La exportación de vinos andaluces

Anuncio
3
La exportación de vinos
andaluces
3
La exportación de vinos andaluces
1. Introducción
El desarrollo de la viticultura tuvo lugar en Europa tras la caída del Imperio Romano como consecuencia de las mejoras que fueron progresivamente
aplicando a los sistemas de elaboración del vino los
monjes cristianos. Posiblemente debido a esa causa, los países que tenían la mayor concentración de
monasterios y enclaves religiosos son los que poseen una mayor tradición enológica siendo Francia,
Italia y España los que producen y exportan más
vino desde la Edad Media.
Hoy en día, la vinicultura se describe como una actividad económica secundaria, dado que consiste en
la transformación de una materia bruta, en materia
prima y posteriormente en producto acabado.
A partir del crecimiento de las ciudades y el enriquecimiento de la burguesía, se empezaron a demandar vinos de mayor calidad y fue en Burdeos
donde apareció en el siglo XVIII Grand Cru, el primer sistema de lo que hoy se conoce como denominación de origen.
Una vez que la uva alcanza su madurez es el momento óptimo de proceder a su recolección para así
obtener un vino de calidad. Cada Consejo Regulador es el encargado de fijar una fecha en la que comience la vendimia, determinando una graduación
mínima para comenzar la corta; ésta se puede adelantar, con el principal objetivo de conseguir vinos
con menor contenido alcohólico y mayor aroma.
Andalucía, con una naturaleza unida a una tradición
enológica milenaria sigue siendo hoy en día tierra
de viña y vino. Una climatología benigna con más
de 3.000 horas de sol al año, suavizada por la influencia marítima del Atlántico y del Mediterráneo,
hace que esta Comunidad sea una zona privilegiada
para el cultivo del viñedo.
Con respecto al viñedo, la planta de la vid es una
trepadora arbórea, propia de climas templados y
con una vida media de 40 años tras los cuales,
el viñedo se debe reponer al entrar en declive su
producción.
Tras la vendimia, uno de los principales factores a tener en cuenta es el trato que recibe el fruto desde el
campo hasta el lagar, por lo que es importante evitar
en la medida de lo posible, la rotura de la uva con
la consiguiente pérdida de mosto y la producción de
oxidaciones y fermentaciones no deseables.
76
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
2. Clasificación de los vinos
La variedad de suelos y climas existentes en España
hacen que se posea una cultura vitivinícola importante, lo que ha dado lugar a una extensa gama de
vinos, cada uno de ellos con diferentes características. Ante estas circunstancias se ha realizado una
clasificación a nivel estatal de los vinos, con la intención de protegerlos y normalizar su producción en
cada una de sus etapas, en base a la Ley de la Viña y
el Vino1, del año 2003.
El sistema de protección del origen y la calidad de
los vinos se basa en los siguientes principios:
■■
Asegurar la calidad y mantener la diversidad de
los vinos.
■■
Proporcionar a los operadores condiciones de
competencia leal.
■■
Garantizar la protección de los consumidores y el
cumplimiento del principio general de veracidad
y demostrabilidad de la información que figure
en el etiquetado.
■■
Permitir la progresión de los vinos en diferentes
niveles con un grado de requisitos creciente, de
modo que cada nivel implique mayores exigencias que el inmediatamente inferior.
■■
Contar con un sistema para el control previsto en
la Ley de la Viña y el Vino, realizado por un organismo público o privado.
Ante la diversidad de productos existentes en el
mercado del vino, ha sido necesario realizar una
clasificación en la que agrupar a estos productos en
diferentes categorías en función de su calidad.
A partir de la incorporación de España a la Unión
Europea se estableció una adaptación de los vinos
españoles a la normativa europea, distinguiéndose
dos grupos, el Vino de Mesa (VDM) y el Vino de Calidad Producido en Regiones Determinadas (VCPRD).
Según la Ley de la viña y el vino, la clasificación que adquieren los vinos en función de su proceso de elaboración y el grado de control es el siguiente (Esquema 1):
Fuente: Elaboracion propia.
1
Ley 24/2003, de 10 de julio de la Viña y el Vino, (BOE 165 de 11 de julio de 2003. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).
La exportación de vinos andaluces
77
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Vinos de Mesa (VDM)
Son aquellos vinos que poseen una calidad teóricamente inferior a los Vinos de Calidad Producidos
en Regiones Determinadas (VCPRD), aunque en los
últimos años numerosos emprendedores han creado vinos de mesa que, aun estando fuera del ámbito
de los VCPRD, se han situado en una calidad que a
veces ha igualado e incluso superado a éstos.
El Vino de Mesa (VdM) se elabora a partir de uvas
de viñedos no clasificados, o bien proceden de vinos
que han perdido su clasificación por ser una mezcla
de diferentes regiones clasificadas.
cohólico volumétrico natural mínimo, el rendimiento por hectárea, así como un análisis y evaluación de
las características organolépticas del vino.
Las posibles categorías de los VCPRD son:
■■
VLCPRD: Vinos de Licor de Calidad Producidos en
Regiones Determinadas, que se ajustan a la definición de licor.
■■
VECPRD: Vinos Espumosos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas, que se ajustan a
la definición de vino espumoso, incluidos los de
tipo aromático.
■■
VACPRD: Vinos de Aguja de Calidad Producidos
en Regiones Determinadas, que se ajustan a la
definición de vinos de aguja.
■■
VCPRD: El resto de tipos de vinos.
El Vino Comarcal (VC) no posee grandes pretensiones de calidad.
El vino de mesa hace uso de la mención tradicional
Vino de la Tierra (VdlT), seguido de una indicación que
hace referencia a una zona geográfica concreta perfectamente identificable; este vino distingue e impulsa comarcas con tradición vitivinícola, siempre que cumplan
los requisitos recogidos en la Ley de la Viña y el Vino,
entre los que se encuentran la obtención de productos
con unas características específicas tras cultivarse en
unas condiciones ambientales concretas; el objetivo de
los Vinos de la Tierra es facilitar al productor, comercializador y consumidor la identificación de un producto
diferente, con un nivel de calidad intermedio entre los
Vinos de Mesa comunes y los Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas, consiguiendo así un
nuevo nicho de mercado.
Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (VCPRD)
Sinónimo en la Unión Europea de vinos con Denominación de Origen, son aquellos que designan el
máximo nivel exigible y el mayor control en la producción vinícola.
Para su clasificación es necesaria la localización de
la zona de origen, las variedades de vid, las prácticas
culturales, los métodos de vinificación, el grado al-
La exportación de vinos andaluces
En función del nivel de requisitos que cumplen los
diferentes VCPRD, estos pueden clasificarse en:
Los Vinos de Calidad con Indicación Geográfica
son aquellos elaborados en una región determinada, cuya calidad y reputación se debe al medio geográfico, al factor humano o a ambos, en lo referente
a la crianza y elaboración del vino. Se identifican
mediante el nombre “Vino de Calidad de”, seguido
del lugar donde se produzcan.
Los Vinos con Denominación de Origen (DO) reciben el nombre de una zona delimitada, región,
comarca o localidad que ha sido reconocida administrativamente para designar a aquellos vinos que
cumplen determinadas condiciones, como haber
sido elaborados en un lugar concreto con uvas producidas en la misma zona a través de variedades de
cepas específicas que generan productos con unas
cualidades organolépticas determinadas. Además
estos vinos poseen una elevada importancia a nivel comercial en atención a su origen y su calidad
y características se centran únicamente en el medio
geográfico, que incluye los factores naturales y humanos; estos son los vinos clásicos y mejor conocidos en España, estando reconocidas 69 Denominaciones de Origen.
78
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Los Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa) corresponden a un tipo de categoría que
se encuentra reservada a los vinos que poseen una
extensa tradición de alta calidad, estando sometidos
a unas regulaciones más estrictas; entre los requisitos necesarios para alcanzar este status se exige que
hayan pasado al menos 10 años desde el reconocimiento como Denominación de Origen, que todos
los productos amparados se comercialicen embotellados desde bodegas situadas en la zona de producción, o que sigan un adecuado sistema cualitativo y cuantitativo, desde la producción hasta la salida
al mercado por su organismo de control, incluyendo
controles físico-químicos y organolépticos por lotes
homogéneos.
Los Vinos de Pago poseen la categoría de máximo reconocimiento geográfico y cualitativo que contempla
la legislación española en materia vitivinícola. Es un
producto de gran prestigio con unas rigurosas exigencias de calidad y singularidad; la procedencia de las
uvas debe ser de una zona geográfica concreta muy
delimitada, con un microclima particular y unas características edáficas específicas que le confieren singularidad, donde la interacción con las plantas sea única,
ya que no se dan las mismas condiciones en otras zonas próximas. La calidad es el único objetivo durante
todo el proceso de producción, desde la selección de
las uvas, la elaboración y la posterior crianza. Así mismo se debe producir el vino dentro del área en que se
encuentra, no pudiendo llevar las uvas a otra bodega.
3. Normativa reguladora
Las primeras normas que regularon el sector del vino
en España parten del siglo XVII, pero no fue hasta el
siglo XX cuando se desarrollaron sucesivos estatutos
y reglamentos, a la vez que el sector se vio regulado
por la Organización Común del Mercado (OCM) del
vino, que estableció la Unión Europea (Esquema 2).
Una OCM es el instrumento utilizado para regular
la producción, los mercados y la comercialización
de productos agrícolas de los miembros de la Unión
Europea, con una barrera arancelaria común respecto a terceros países.
Nota.La entrada de España en la Unión Europea se produce el 1 de enero de 1986.
Fuente: Elaboracion propia.
La exportación de vinos andaluces
79
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Actualmente la producción vitivinícola está regulada por el Reglamento CE 479/20082 (tercera OCM)
a nivel comunitario, y por el Plan de Apoyo al Sector
Vitivinícola3 de ámbito estatal.
Los principales objetivos del Reglamento CE
479/2008 son aumentar la competitividad de los productores comunitarios, consolidar la fama de los vinos
y recuperar y conquistar mercados nuevos; dentro de
este Reglamento hay que destacar una serie de medidas relacionadas con la exportación y el comercio:
■■
■■
Medidas de apoyo para fomentar los intercambios entre países, entre las que destacan promoción y publicidad a través de diversos medios,
participación en ferias internacionales, creación
de campañas de información sobre los diferentes tipos de vinos y sistemas de explotación, así
como realización de estudios de marketing para
conocer los mercados.
Medidas de apoyo al comercio con terceros países,
prohibiéndose la percepción de cualquier imposición de efecto equivalente a un derecho de aduana.
El Reglamento permite que los certificados de importación4 y exportación expedidos a los productores sean válidos en toda la Comunidad Europea, y se puedan adoptar medidas de salvaguardia frente a las importaciones.
El Plan Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola está
destinado a aumentar la competitividad en este sector.
El programa pretende dirigir los aspectos relacionados
con la producción y la comercialización en la misma dirección que marca la política europea, por lo que busca
promover la mejora de las técnicas de gestión de los
cultivos, ofrecer ayudas financieras para la plantación
de nuevos viñedos y reconversión a otras variedades,
incentivar la reimplantación de vides y la eliminación
de los subproductos, así como establecer un método
de protección a los productores ante las eventuales
situaciones de desequilibrio en los mercados; además
cabe destacar el impulso a la comercialización a nivel
internacional de los productos de mayor calidad.
Así, entre las diferentes medidas que desarrolla este
programa destaca la destinada a la promoción de vinos comunitarios de calidad en terceros países, con
la que se pretende favorecer la comercialización y
potenciar el consumo en esos mercados.
A este tipo de ayudas pueden acogerse los productos de calidad destinados al consumo directo que
tengan posibilidades de establecer líneas comerciales con terceros países, siempre que sean vinos con
denominación de origen protegida, vinos con indicación geográfica protegida o vinos en los que se
indique la variedad de uva de vinificación. Los productos incluidos en dichas categorías son:
■■
■■
■■
■■
■■
■■
■■
■■
■■
Vino
Vino de licor
Vino espumoso
Vino espumoso de calidad
Vino espumoso aromático de calidad
Vino de aguja
Vino de aguja gasificado
Vino de uvas pasificadas
Vino de uvas sobremaduras
La promoción de los productos es de especial importancia en la exportación y su principal objetivo
es mejorar las exportaciones de vinos respecto a los
indicadores actuales de valor, volumen, número de
empresas exportadoras y número de operaciones
comerciales realizadas.
Para llevar a cabo esta promoción se deben efectuar
una serie de actuaciones como la participación en
ferias y exposiciones, campañas de información, estudios de nuevos mercados y estudios para evaluar
los resultados de las medidas de promoción.
Reglamento de 29 de abril de 2008 por la que se establece la organización común del mercado vitivinícola. (DOUE L 148/1, 6 de
junio de 2008).
3
Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero de 2009, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola
español. (BOE núm. 51, de 28 de febrero de 2008. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
4
Licencia o autorización para que los interesados puedan importar o exportar legalmente mercancías que están sujetas a dicho requisito.
2
La exportación de vinos andaluces
80
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
4. El sector vitivinícola en Andalucía
4.1. Contexto actual5
El viñedo extiende su cultivo por todo el mundo,
con una superficie de 7.861.000 ha en 2008, tras
un decrecimiento, ya estabilizado que se venía sufriendo desde 2003. La Organización Internacional
de la Viña y el Vino (OIV) estima para el año 2010
una superficie mundial destinada al viñedo de 7,12
millones de ha y una producción de 267 millones
de hectolitros.
El principal productor de vino a nivel mundial es Europa, con más del 65% de la superficie total destinada a este cultivo, además de ocupar un lugar destacado en producción y consumo, siendo además el
primer exportador del mundo. A pesar de todo lo
anterior, Europa no está en un buen momento desde
que en 1975 se prohibieron las nuevas plantaciones
y se fomentó, a partir de 1988, a través del arranque
subvencionado del cultivo, el abandono de tierras
de viñedo poco productivas con el objetivo de evitar
excedentes, lo que originó la merma en la superficie
del viñedo europeo.
España destaca por su superficie de viñedo, la mayor del mundo, con 1.165.000 ha (más de la mitad
se extiende por Castilla-La Mancha) en 2008, lo que
representa una tercera parte a nivel comunitario y
cerca del 15% a nivel mundial, situándose en el primer lugar de la Unión Europea (27), junto a Francia e
Italia que ocupan los puestos sucesivos.
Con respecto a la producción de vino en el mundo,
cifrada en 240,5 millones de hectolitros en 2008,
nuevamente destacan los tres países anteriormente
citados, con la diferencia del cambio en la escala de
importancia, colocándose en primer lugar Italia con
48,63 millones de hectolitros, seguido de Francia y
España (Gráfico 1). Entre estos tres países suman el
77,16% de la producción total de la Unión Europea.
Nota: Los datos correspondientes a China no se encuentran disponibles al cierre de la presente publicación.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Organización Internacional del Vino (OIV).
Los datos correspondientes a 2007 son provisionales, mientras que los pertenecientes a 2008 son predicciones realizadas por la
Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
5
La exportación de vinos andaluces
81
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
En el Gráfico 2 se aprecia como entre los años 2002
a 2004 se mantienen trayectorias diferentes en
cuanto a producción; por un lado Francia e Italia reducen su producción, mientras que España en esos
años crece hasta los 41.843.000 Hl, haciendo que
en 2004 se llegue a un punto de equilibrio entre los
tres países y la evolución entre ellos sea más homogénea. En España la producción sufrió un descenso
en 2006, manteniéndose prácticamente constante
hasta 2008, (36.781.000 Hl).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por Eurostat.
El bajo rendimiento por hectárea del viñedo español
es debido a que este cultivo tradicionalmente se ha
implantado en zonas con un clima muy seco y en
suelos pobres y poco fértiles.
En relación al consumo, la tendencia de la Unión Europea se dirige hacia un incremento de consumo de
los VCPRD con respecto al Vino de Mesa.
Al analizar los principales países consumidores de
vino, Francia resalta por ser el principal consumidor
de vino a nivel mundial, país que actualmente está
en un proceso de cambio de consumo de vino tinto
hacia vino blanco; Italia demanda vinos tintos y Alemania posee un mercado en potencia para los vinos
blancos jóvenes.
Los nuevos consumidores de vino solicitan productos
novedosos y fáciles de beber, el mercado actual está
experimentando un cambio cultural donde la demanda
dirige el mercado y no la oferta como ha ocurrido hasta
ahora, siendo imprescindible generar un gran nivel de
percepción de calidad en los productos embotellados.
El consumidor del Reino Unido considera el vino
como un producto cotidiano, consume más vino
blanco que tinto, es muy exigente en cuanto a calidad se refiere y presta especial interés a la buena
relación calidad/precio de los vinos importados.
La exportación de vinos andaluces
82
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
4.2. Caracterización del sector vitivinícola andaluz
La superficie de viñedo para vinificación en Andalucía en 2006 asciende a 35.219 ha, representados
a nivel provincial en el Gráfico 3, donde destaca la
provincia de Cádiz por disponer de la mayor extensión cultivada (31,36%).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La producción de uva para vino y mosto en Andalucía en 2006 es de 230.888 toneladas (genera
1.447.567 Hl). A nivel provincial, al igual que en
superficie, Cádiz resalta por producir la mayor
cantidad de uva para vino y mosto con algo más
del 40% andaluz.
La exportación de vinos andaluces
El rendimiento de la superficie en producción de viñedo de vino en Andalucía es superior al de España
en un 26,07%, siendo el cultivo en regadío más eficiente en un 64,83% (Cuadro 1). La provincia de Cádiz
destaca por su elevado rendimiento, tanto en secano
(8.500 Kg/ha) como en regadío (16.000 Kg/ha), superando ampliamente la media andaluza y española.
83
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 1. Producción y rendimiento del viñedo de vinificación. Andalucía, 2006
Rendimiento de la superficie en producción (kg/ha)
Cultivo único
Provincia
Producción de uva
(Tm)
Secano
Regadío
Almería
3.402
6.675
4.629
Cádiz
8.500
16.000
93.087
Córdoba
7.146
–
56.725
Granada
2.969
5.058
14.850
Huelva
7.189
–
42.221
Jaén
3.417
5.953
1.706
Málaga
3.736
–
10.917
Sevilla
6.200
11.200
6.355
Nota: (-) Corresponde a datos no disponibles.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El 66,88% de la producción vinícola andaluza es
de VCPRD, de los que más del 99% son Vinos
Blancos (962.953 Hl); de éstos, el 70,41% pertenecen a alguna tipología de VCPRD, en contraste
a los Tintos/Rosados, de los cuales el 6,47% pertenecen a este distintivo de calidad, y el 73,75%
son Vinos de Mesa con Indicación Geográfica
(Gráfico 4).
Nota: Unidad Hl.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El sector vitivinícola andaluz también se ve sometido
a cambios en la demanda así, los vinos generosos
tradicionalmente elaborados están siendo sustitui-
La exportación de vinos andaluces
dos en los gustos de los consumidores por los vinos
tintos y jóvenes.
84
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
4.3. Los vinos andaluces
Andalucía posee una amplia cultura vinícola tras
una milenaria tradición del cultivo de la vid y de la
elaboración del vino, orientada en la actualidad hacia la producción de vinos de calidad.
Existe una amplia diversidad de vinos en Andalucía
que se clasifican en función de sus características, así
dentro de los Vinos de Mesa destacan los Vinos de la
Tierra, que adquieren un nivel de protección de calidad intermedio entre los Vinos de Mesa comunes y los
VCPRD, que potencian los vinos de zonas productoras tradicionales y cuya calidad se certifica, lo que da
acceso a determinados vinos con un nivel aceptable
de calidad y que no estaban dentro de ninguna de-
nominación de origen, considerándose anteriormente
como vinos de mesa. Este tipo de vinos está mostrando un gran interés en productores, comercializadores
y consumidores, ocupando un lugar importante en el
mercado por su buena relación calidad-precio.
El reconocimiento de Vinos de la Tierra está siendo
utilizado en Andalucía para impulsar regiones con
tradición vitivinícola que no disponían de ningún
tipo de certificación en sus vinos; existen 16 reconocimientos a nivel andaluz en 2008, nombrándose
“Vino de la Tierra”, acompañados de una indicación
geográfica y se distribuyen en su amplio territorio
como se puede apreciar en el Mapa 1.
Fuente: Elaboración propia.
Los diferentes Vinos de la Tierra de Andalucía se exponen a continuación.
■■
Vino de la Tierra de Bailén: La provincia de Jaén
acoge esta denominación que ocupa una extensión de 350 ha distribuidas en los municipios de
Bailén, Baños de la Encina, Guarromán, Mengíbar,
Torredelcampo y Villanueva de la Reina, utilizando la variedad Molinera de Bailén.
La exportación de vinos andaluces
■■
Vino de la Tierra de Controversia-Alpujarra:
Comprende los municipios de Albondón, Albuñol,
Almejigar, Cádiar, Castaras, Lobras, Murtas, Polopos, Rubite, Sorlivan, Torvizcon, Turon y Ugijar. El
vino rosado es el más conocido.
■■
Vino de la Tierra Cádiz: La zona vitivinícola gaditana que se acoge a esta mención de calidad
se centra fundamentalmente en el marco de Jerez
85
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
y la Sierra de Cádiz, zona que tradicionalmente
se ha dedicado a la producción de vinos blancos
y que está comenzando a introducir variedades
tintas en las zonas de sierra. Está formada por los
municipios de Arcos de la Frontera, Chiclana de
la Frontera, Chipiona, El Puerto de Santa María,
Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Puerto Real,
Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Olvera,
Setenil, Villamartín, Bornos y San José del Valle.
■■
■■
■■
Vino de la Tierra Norte de Granada: Las comarcas del norte de Granada poseen una importante
tradición vitivinícola, donde actualmente se ha
realizado un profundo proceso de modernización, potenciando los conceptos de calidad. Esta
mención de calidad comprende los términos municipales de Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife,
Albuñán, Baza, Beas de Guadix, Benalúa, Benamaurel, Caniles, Castril, Castilléjar, Cogollos de
Guadix, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas
del Campo, Cúllar, Darro, Dehesas de Guadix,
Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Freila, Galera,
Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Huéscar, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza,
Lanteira, Lugros, Marchal, Orce, Polícar, Puebla de
Don Fadrique, Purullena, Valle del Zalabí, Villanueva de las Torres, Zújar.
Vino de la Tierra Laujar Alpujarra: Los vinos de
la región se están creando con la introducción de
nuevas variedades que generan una gran calidad
en el vino junto con el empleo de modernas tecnologías vitícolas en las bodegas. Alcolea, Fondón y Laujer de Andarx son los municipios que
conforman esta certificación. Los principales vinos elaborados son los blancos jóvenes, los tintos afrutados y los rosados afrutados.
Vino de la Tierra Desierto de Almería: El viñedo
de esta certificación de calidad se extiende por
más de 200 ha del desierto de Almería, desarrollándose en los términos municipios de Alcaudia
de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de
Filabres, Lubrín, Lucainena de las Torres, Olula de
Castro, Senés, Sorbas, Tarbenas, Tahal, Turrillas,
Uleila del Campo y Velefique. Las características
La exportación de vinos andaluces
climáticas del desierto, con días cálidos y noches
frescas, facilita el cultivo de variedades excepcionales que producen un vino singular.
■■
Vino de la Tierra Los Palacios: Los vinos blancos producidos bajo esta certificación sevillana se
generan en los términos municipales de Los Palacios y Villafranca, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá
de Guadaíra.
■■
Vino de la Tierra Ribera de Andarax: Se ha creado esta certificación como medio para el impulso
socioeconómico de la región, que se extiende por
los términos de Alboloduy, Alhabia, Alhama de
Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Beires, Bentarique, Canjáyar, Enix, Felix, Gérgal, Huécija, Illar,
Instinción, Nacimiento, Ohanes, Padules, Rágol,
Santa Cruz de Marchena y Terque.
■■
Vino de la Tierra Granada Sur-Oeste: Sus viñedos se cultivan sobre suelo de pizarra y con una
escasa pluviometría, que junto con la influencia
de la brisa del mar da lugar a un producto natural de alta calidad. Se extiende por los municipios
que comprende el Valle del Lecrín, Vega, Costa y
parte de la comarca de Alhama.
■■
Vino de la Tierra Sierra Sur de Jaén: Esta región
vitivinícola tuvo un gran auge en el siglo XVI, llegando incluso a ser más importante en determinadas zonas que el olivar. Actualmente dispone
de 400 ha, que acogen los municipios de Alcalá
la Real, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de
Martos, Los Villares, Valdepeñas de Jaén, Alcaudete y Martos.
■■
Vino de la Tierra Córdoba: Acoge los vinos de
toda la provincia cordobesa siempre que sean vinos rosados y tintos elaborados con variedades
de uvas tintas. Aproximadamente hay 800 ha
bajo esta certificación de calidad.
■■
Vino de la Tierra Sierra Norte de Sevilla: La
Sierra Norte posee una producción tradicional de
vinos, concentrándose actualmente esta certificación en los municipios de Cazalla de la Sierra,
Constantina, Guadalcanal y Alanís.
86
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
■■
Vino de la Tierra Torreperogil: Comprende una
región de municipios con vinculación del viñedo
desde la época romana y árabe, cuyos vinos adquieren gran fama en Castilla durante el siglo XV.
Actualmente está comprendida por los términos
de Torreperogil, Úbeda, Sabiote, Cabra de Santo
Cristo, Rus y Canena.
■■
Vino de la Tierra Villaviciosa de Córdoba: Los
vinos acogidos a esta denominación pueden proceder de uvas en producción ecológica, integrada
o en agricultura tradicional. La zona de producción es toda la comarca vitícola de Villaviciosa,
que engloba los municipios de Villaviciosa de
Córdoba y Espiel en la provincia de Córdoba.
■■
Vino de la Tierra Norte de Almería: La comarca
norte de Almería acoge esta mención, extendiéndose por los términos de Chirivel, María, Vélez
Blanco y Vélez Rubio. No podrán emplearse variedades que hayan sido modificadas genéticamente para la producción de los vinos amparados bajo esta certificación.
■■
Vino de la Tierra de las Sierras de Las Estancias
y Los Filabres: La provincia de Almería acoge esta
certificación, donde se incluyen los municipios de
Alcóntar, Serón, Bacares, Bayarque, Tíjola, Armuña, Sierro, Suflí, Lúcar, Somontín, Urrácal, Purchena, Olula del Río, Macael, Laroya, Fines, Partaloa,
Oria, Líjar, Chercos, Albanchez, Cóbdar, Cantoria,
Albox, Taberno, Arboleas y Zurgena. La gran cantidad de horas de sol, la variación de temperaturas entre los calurosos días y frescas noches y la
escasez de precipitaciones durante la maduración
del fruto, dan lugar a una uva de muy buena calidad sanitaria, obteniendo unos vinos características muy peculiares y diferenciadoras.
Más del 70% de los viñedos de Andalucía están amparados por alguna de las seis Denominaciones de
Origen establecidas, mostradas en el Mapa 2. La de
Málaga nació en 1933 y fue la primera que se reconoció a nivel estatal; ese mismo año fue registrada la de
Jerez-Xérès-Sherry y en 1945 la de Montilla-Moriles,
convirtiéndose en las más antiguas de España; posteriormente se aprobaron las del Condado de Huelva,
Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, y Sierras de
Málaga; estas seis Denominaciones de Origen se encuentran actualmente protegidas y reguladas por la
legislación de la Unión Europea (OCM del vino).
Nota: En la representación del mapa se muestran conjuntamente las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga.
Fuente: Elaboración propia.
La exportación de vinos andaluces
87
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Con el objeto de obtener productos con una determinada garantía de calidad, las diferentes Denominaciones de Origen disponen el ámbito geográfico
que abarca, las diferentes variedades a cultivar y las
técnicas a emplear tanto en el desarrollo del cultivo
como en la elaboración del vino.
A continuación se exponen las principales características de las Denominaciones de Origen de los
vinos andaluces.
■■
Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry
y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda
El vino de Jerez, conocido a nivel mundial como
Sherry6 y llamado comúnmente Marco de Jerez,
se encuentra enmarcado dentro del triángulo formado por los términos municipales de Jerez de la
Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de
Santa María, que engloba otros cinco términos
municipales gaditanos, Chiclana de la Frontera,
Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena y un municipio de Sevilla, Lebrija.
La principal variedad utilizada actualmente y
que ocupa el 95% de la superficie es la Palomino
Fino.
Las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda acogen
la mayor extensión de viñedos andaluces bajo
esta denominación con 10.050 ha siendo Jerez de
la Frontera la localidad con más superficie, con
cerca del 65% del total de esta Denominación
de Origen, seguida de Sanlúcar de Barrameda y
Trebujena, con el 12% y el 8%, respectivamente;
más del 42% de la superficie pertenece a las cooperativas adscritas al Consejo Regulador de esta
Denominación.
En cuanto al número de viñas, destacan nuevamente los tres municipios anteriores, pero invirtiendo su orden de importancia ya que Trebujena
acoge el 30,40% del total frente al 27,03% y el
16,18% de Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la
Frontera, respectivamente.
6
La zona de crianza de los vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry se encuentra
en Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María
y Sanlúcar de Barrameda, acogiendo además
este último municipio la zona de crianza de la
Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar
de Barrameda.
La producción correspondiente a estas Denominaciones de Origen se cifra en 50.540.694 litros
de vino en 2008.
Los principales tipos de vino producidos son el
Fino, el más popular y que representa el 23,8% de
la producción total; el Cream y Medium, ambos
con cuotas de mercado superiores al 21% del vino
producido en esta Denominación, los primeros
muy demandados por el Reino Unido y los segundos por Alemania y Holanda; la Manzanilla,
líder en el mercado nacional con un 17,2%; y en
menor medida de producción se encuentran los
vinos Pale Cream, Amontillado, Oloroso, Pedro
Ximénez y Moscatel.
Las tres cuartas partes de la producción de esta
Denominación de Origen se destinan a la exportación, fundamentalmente al Reino Unido;
tras éste, España ocupa la segunda posición en
cuanto a consumo, con un 26,3% de la producción, debido principalmente a la demanda de
Manzanilla, que abarca el 56,5% de las ventas,
seguida del Fino con un 23,2%. Andalucía recoge el 62,10% de este mercado nacional, seguida de Madrid y Cataluña con un 15,35% y un
6,77%, respectivamente.
Los vinos preferidos por los andaluces son la
Manzanilla y el Fino; el gusto andaluz por los
vinos es similar al del resto de los españoles ya
que en todas las comunidades autónomas el
vino más demandado es la Manzanilla, llegando en ocasiones a valores tan elevados como
los registrados en Extremadura y Cantabria,
con unas cuotas de venta del 97,1% y 91,5%,
respectivamente.
Transliteración inglesa de Sherish.
La exportación de vinos andaluces
88
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
■■
Denominación de Origen Montilla-Moriles
comprenden el Fino, Amontillado, Oloroso Palo
Cortado y Raya; los vinos dulces son el Pedro Ximénez y Moscatel; y los vinos blancos corresponden a jóvenes y envejecidos. El 91% de las existencias totales pertenecen a vinos de calidad.
La provincia de Córdoba acoge la Denominación
de Origen Montilla-Moriles, que apuesta por la introducción de nuevos sistemas de producción y de
variedades de uva, con el objetivo de mejorar la adecuación de la oferta y la demanda del mercado.
A nivel nacional, el vino de esta Denominación de
Origen más demandado por los consumidores es
el blanco de un año de crianza, seguido del crianza de dos años.
Comprende los municipios de Montilla, Moriles,
Montalbán, Puente Genil, Monturque, Nueva Carteya y Doña Mencía en su totalidad, y parte de
los municipios de Montemayor, Fernán-Núñez, La
Rambla, Santaella, Aguilar de la frontera, Lucena,
Cabra, Baena, Castro del Río y Espejo.
La principal variedad utilizada es Pedro Ximénez,
muy productiva y que se extiende por el 75% del
Marco de Montilla-Moriles.
La extensión ocupada por los viñedos se cifra en
7.261 ha y está constituida por los terrenos que el
Consejo Regulador contempla aptos para la producción de uva, con la calidad necesaria para elaborar los vinos bajo la Denominación de Origen.
Montilla destaca por ser el municipio con mayor
cantidad de viñedos, más del 26%, seguido de Aguilar de la Frontera y de Lucena, con una representación en torno al 18% y al 14%, respectivamente.
La superficie ha descendido desde la década de
los 70 del siglo pasado como consecuencia del
bajo precio de la uva, del arranque de las cepas,
del envejecimiento del cultivo (el 16% de las plantaciones tiene más de 40 años) y del reemplazo
del viñedo por el olivar, reduciéndose en consecuencia la producción. Merece destacarse el carácter minifundista de la región, ya que el 96% de
las explotaciones posee menos de 5 ha.
Bajo esta Denominación el 83% de las bodegas
de elaboración pertenecen a particulares y el resto corresponden a cooperativas.
El clima de la zona es mediterráneo con cierto
carácter continental, que junto con las escasas
lluvias genera la primera vendimia nacional, con
una obtención de vinos natural.
Los tipos de vinos que se producen en la Denominación Montilla-Moriles son los generosos, que
La exportación de vinos andaluces
La comercialización del vino a granel es cada vez
más escasa, predominando el vino envasado (superior al 60%).
■■
Denominación de Origen Condado de Huelva
La región onubense cuenta con una historia del
cultivo de la vid que se remonta al siglo XIV, época en la que los municipios de la comarca del
Condado de Huelva adquieren una gran representación tanto social como económica en el sector vitivinícola, cuyos vinos rivalizaron en calidad
con los procedentes de Jerez. Esta grandiosidad
se prolongó a lo largo del siglo XV, época en la
que las exportaciones adquirían un elevado mercado en Inglaterra y los Países Bajos.
Posteriormente, esta región adquirió de nuevo
el esplendor de antaño tras el asentamiento en
la región de familias vinateras procedentes de la
Rioja, viéndose más tarde nuevamente sometida a
un acentuado declive debido a los desastres causados por la filoxera en los cultivos de la zona.
En la actualidad, la superficie de producción está
sufriendo un descenso continuado debido a varios
elementos como son el elevado envejecimiento
del viñedo, el precio de la uva y las primas por
arranque asignadas por la Unión Europea.
Los terrenos correspondientes a esta Denominación
de Origen abarcan 6.000 ha de viñedo que se extienden por los municipios onubenses de Almonte,
Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos
de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del
Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa.
89
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Los municipios que poseen mayor superficie y
número de viticultores corresponden a Bollullos
Par del Condado (en torno al 40%), Rociana del
Condado y Almonte.
Consejo Regulador, pasando a llamarse Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga,
aunándose así la Denominación de Origen de
vino más antigua y la más nueva de Andalucía.
La principal variedad cultivada es Zalema, variedad autóctona y que ocupa alrededor del 89% de
la superficie total de dicha Denominación.
La gran variedad climática existente en Málaga es
uno de los factores influyentes que permiten la existencia de diferentes ecosistemas de producción del
viñedo, lo que genera vinos de alta calidad.
Las bodegas han realizado un gran esfuerzo de modernización tecnológica en los últimos años para
adaptarse a las exigencias del mercado actual.
Predomina el minifundismo en esta zona, aproximadamente el 95% de las explotaciones ocupan
menos de 5 ha y la elevada cantidad de bodegas
de pequeño tamaño pertenecen a particulares.
Esta Denominación de Origen se caracteriza por
el alto grado de cooperativismo al que se encuentran asociados los viticultores, más del 90%, concentrándose más de la mitad del mosto producido entre dos cooperativas del Marco Regulador.
El vino blanco concentra entre el 70% y el 80%
del volumen de ventas, con un destino principalmente nacional, en especial el vino generoso
Condado Viejo, que representa el porcentaje más
elevado de ventas en relación al resto de vinos de
ésta Denominación de Origen.
Los tipos de vinos producidos en el Marco Normativo se pueden agrupar en blancos, dentro de
los que se incluyen los vinos Condado de Huelva,
Condado de Huelva Joven y Condado Tradicional;
y los generosos, formado por los vinos Condado
Pálido, Condado Viejo y Generosos de Licor.
■■
Denominaciones de Origen Málaga y Sierras
de Málaga
El Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Málaga surge en 1933, creando su Reglamento en 1937.
La nueva demanda del mercado solicita vinos
más ligeros, a lo que se están adaptando las bodegas malagueñas, que incluso para facilitar este
cambio han creado una nueva Denominación
de Origen, Sierras de Málaga, quedando ambas
Denominaciones de Origen regidas por el mismo
La exportación de vinos andaluces
En la provincia de Málaga, dentro del Marco Regulador, se cultivan 1.200 ha de viñedos, cuyo fruto se
destina tanto para la producción de uvas pasas (45%),
como de vino (38%) y consumo en fresco (17%).
Las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras
de Málaga poseen cinco zonas geográficas productoras de vino, la Zona Norte (abarca en torno
al 85% de la superficie total), Axarquía, Montes de
Málaga, Costa Occidental y Serranía de Ronda.
Los municipios que conforman esta Denominación de Origen con más de 200 ha y que suponen
más del 60% de la superficie total de producción
son Mollina, El Borge, Vélez-Málaga, Almachar,
Cómpeta, Torrox, Manilva, Sayalonga, Canillas
de Aceituno, Benamargosa y Canillas de Albaida;
y con más de 100 ha son Iznate, Archez, Cutar,
Arenas, Sedella, Casares, Viñuela, Macharaviaya,
Fuente Piedra, Comares, Moclinejo y Salares.
El minifundismo es la tónica predominante de
esta Denominación de Origen, cuya variedad más
representativa es Moscatel y que se caracteriza
por poseer un viñedo muy joven, ya que el 80%
de su superficie se plantó después de 1980 y tan
sólo un 3% posee más de 40 años.
La producción ha experimentado un incremento,
como consecuencia del aumento de los rendimientos medios tras implantar mejoras técnicas del cultivo
y llevar a cabo la renovación de viñedos antiguos.
Los diferentes tipos de vinos producidos bajo la
Denominación de Origen Málaga se clasifican en
vinos de licor y entre ellos los vinos Dulces Naturales y los vinos Naturalmente Dulces.
Los vinos correspondientes a Sierras de Málaga se
pueden agrupar en blancos, rosados y tintos.
90
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
4.4. Empleo en el sector
El cultivo del viñedo posee un elevado valor social
en aquellas zonas en las que se desarrolla debido a
la gran cantidad de mano de obra necesaria para el
desarrollo de las diferentes labores a aplicar, siendo
muy superior al resto de cultivos alternativos a la vid
en la región. Además cuando se trata de producciones de mayor calidad, el número de trabajadores
empleados es mayor.
La mano de obra necesaria en una explotación es difícil de estimar ya que intervienen diversos factores
sociales, técnicos y personales. Es complicado establecer las labores exactas a aplicar al cultivo debido
a la heterogeneidad de manejo existente entre los
distintos agricultores y a la extensión de las explotaciones y de su productividad.
Con estas premisas, se ha efectuado un análisis del
empleo que genera el viñedo andaluz en base a una
estimación de los jornales7 empleados considerando que la mano de obra es de carácter eventual, distinguiendo tres categorías: especialista de primera
(realiza poda e injerto), de segunda (resto de tareas
vitícolas) y vendimiador.
La estimación realizada ha tenido en cuenta la superficie destinada a viñedo en las Denominaciones
de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles y Condado de
Huelva en 2008, a través del análisis realizado en
los diferentes estudios de diagnóstico del sector vitivinícola correspondientes a cada Denominación de
Origen, de la Unidad de Prospectiva de la Consejería
de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (Se
exceptúa el estudio de los jornales de las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga por no
disponer de los datos necesarios para su análisis).
La superficie analizada abarca 23.311 ha, de las que el
43,11% corresponden a la Denominación de Origen
Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barra-
meda, el 31,15% a la de Montilla-Moriles y el 25,74%
a la del Condado de Huelva.
Entre las tres Denominaciones de Origen, se estima
la generación de cerca de dos millones de jornales
anuales, correspondiendo la mayor cantidad a la de
Montilla-Moriles, que abarca la mitad de los jornales
estimados generados, mientras que el 31% corresponde a la de Jerez-Xérès-Sherry y cerca del 19% a
la del Condado de Huelva.
En función de las diferentes operaciones que requiere el cultivo de la vid, las que demandan mayor
mano de obra son la poda y la recolección, con una
estimación media de 21 jornales por hectárea para el
caso de la poda y de 14 jornales por hectárea en la
vendimia.
La cantidad de jornales se incrementa a medida que
el rendimiento de la explotación es superior ya que,
la producción por superficie se incrementa necesitando mayor mano de obra durante la vendimia.
Proporcionalmente, mientras mayor extensión posee una explotación, más eficiente es la mano de
obra al limitarse los tiempos muertos. Así, en la
Denominación de Origen Condado de Huelva más
del 78% de los jornales estimados se generan en
explotaciones con menos de 5 ha, donde el trabajo
se realiza por el propietario del viñedo, exceptuando
el periodo de recolección que es llevado a cabo en
su mayor parte por otros miembros de la familia; a
medida que aumenta la extensión de las explotaciones el porcentaje de trabajadores correspondientes
al entorno familiar se reduce considerablemente,
siendo sustituido por mano de obra eventual; así, en
el caso concreto de la mencionada Denominación
de Origen del Condado de Huelva, el porcentaje de
mano de obra familiar se sitúa en el 75,5% en explotaciones menores de 5 ha, y en el 50% en aquellas
que poseen una superficie de entre 5 y 10 ha.
Según el Convenio Colectivo de Viticultura un jornal equivale a 6,75 horas de trabajo, excepto en el caso de la vendimia que se cifra el jornal en
7,25 horas.
7
La exportación de vinos andaluces
91
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
En la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry,
más del 58% de los jornales estimados se generan
en explotaciones con menos de 3 ha, seguido de
aquellas que poseen entre 3 y 10 ha, con cerca del
26%, generando tan sólo poco más del 1% del empleo las explotaciones con más de 40 ha.
En el caso de la Denominación de Origen MontillaMoriles, la proporción de jornales estimados se reparte de una forma más uniforme con respecto a la
variación de superficie: un 38% en aquellas explotaciones menores de 5 ha, y un 30% en las que poseen
más de 20 ha.
La mano de obra familiar es de enorme importancia
en este cultivo, representando el 82,5% de la mano
de obra empleada en explotaciones con menos de
5 ha, disminuyendo al 68% en aquellas que poseen
entre 5 y 20 ha.
4.5. Viñedos en producción integrada
El cultivo de la vid puede realizarse a través del
sistema de producción integrada, cuyo objetivo es
racionalizar el empleo de insumos para hacer una
agricultura respetuosa con el medio ambiente, económicamente rentable, que reduzca al máximo los
niveles de residuos y que otorgue a sus productos
un valor añadido muy demandado actualmente por
la sociedad, cada vez más exigente en la adquisición
y consumo de artículos de calidad y seguros para
la salud.
La vendimia se lleva a cabo con el mayor cuidado
posible, descartando frutos que no se encuentren en
perfectas condiciones, utilizando únicamente la uva
sana y madura, aconsejándose realizar la vendimia
utilizando tijera y espuertas para su transporte; las ac-
tividades que llevan a la consecución de estos objetivos se realizan en base a una norma técnica regulada
y elaborada por las comunidades autónomas que posean este cultivo bajo dicho sistema de explotación.
Para el caso concreto de Andalucía, esta Comunidad Autónoma dispone de un reglamento específico
tanto para el cultivo de la vid8 como para la elaboración del vino9 a las que tienen obligación de acogerse tanto los productores como los elaboradores,
respectivamente.
España dispone de 25.946,65 ha de vid en producción integrada en 2007, ocupando el 73,72% de
esta superficie a la uva de vinificación, de las que el
18,57% se extienden por el territorio andaluz.
4.6. Viñedos en agricultura ecológica
Año tras año, la agricultura ecológica continúa creciendo a nivel mundial tanto en su superficie como
en el volumen de venta de sus productos, entre los
que se incluyen los vinos ecológicos. El paso del viñedo convencional a ecológico no supone drásticos
cambios en el manejo del cultivo, se tienen que variar algunas técnicas de cultivo y suprimir el uso de
fertilizantes y productos fitosanitarios.
Se conoce por vino ecológico al producido bajo
el respeto al medio ambiente, elaborado a partir
de uvas sanas de calidad, cultivadas siguiendo las
pautas de la agricultura ecológica, sin la aplicación de productos químicos de síntesis y con el
uso de levaduras naturales o autóctonas durante
su fermentación.
8
Reglamento específico de vid (uva de vinificación). Orden 19 de julio de 2005. (BOJA 147 de 29 de julio de 2005. Consejería de Agricultura y
Pesca).
9
Reglamento específico de vinos. Orden de 24 de octubre de 2003. (BOJA 219 de 13 de noviembre de 2003. Consejería de Agricultura y Pesca).
La exportación de vinos andaluces
92
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
El vino ecológico ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, abriéndose a este tipo de
producto viticultores reputados y consiguiendo que
experimente un elevado reconocimiento en el mercado, cada vez más exigente y competitivo.
A nivel europeo, el cultivo del viñedo ecológico
apenas asciende al 4%, destacando Italia y Francia,
seguidos de España con un 12% del total de viñedo ecológico en 2007. Los últimos datos indican
que la evolución de la superficie de vid ecológica
en Andalucía y en España crece de forma mantenida, prácticamente constante, desde 2001 a 2008;
en este último año España casi duplica su superficie
respecto al año anterior frente a Andalucía que sufre un descenso del 19,72% para el mismo período
(Gráfico 5).
Por provincias andaluzas, la mayor parte de la vid
en agricultura ecológica se encuentra en Granada,
que concentra más de la mitad del total andaluz
(50,46%), seguida por Almería (25,29%) (Gráfico 6).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
La exportación de vinos andaluces
93
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Los consumidores están cambiando su tendencia al adquirir los productos alimenticios, estando cada vez más
dispuestos a pagar por un producto de mayor calidad
como son los vinos ecológicos. España destaca por la
calidad y precio de su vino ecológico, siendo Alemania
el país europeo con mayor consumo de este producto.
Resulta complicado establecer el tamaño del mercado del vino ecológico ya que éste no constituye
una partida arancelaria diferenciada, por lo que no
se pueden obtener datos de importaciones y exportaciones al respecto.
5. Exportación de vinos andaluces
España es uno de los principales países exportadores de los vinos producidos en sus bodegas, situándose en tercer lugar como exportador en volumen
tras Francia e Italia.
Uno de los principales problemas de los exportadores es localizar mercados emergentes y nuevos.
Andalucía es una región con tradición en la exportación de sus vinos, siendo el Reino Unido su principal
cliente con un 40,03% de la exportación total andaluza, cantidad que genera cerca de 46 millones de
euros, seguido por los Países Bajos con algo más de 15
millones de euros. Destacar el crecimiento de exportación de 2007 con respecto a su año precedente en
Suecia (69,04%) y Japón (60,80%), frente a la reducción de las exportaciones en el mismo periodo para
Canadá y Estados Unidos, cuyo descenso se registra
en un 19,60% y 17,77%, respectivamente (Cuadro 2).
Cuadro 2. Volumen de ventas generado por los principales países que compran vino producido en
Andalucía, 2007
País
Volumen de ventas
Reino Unido
45.727.397,53
Países Bajos
15.151.844,49
Alemania
14.775.155,49
Estados Unidos
10.191.181,61
Bélgica
4.157.191,21
Suecia
2.764.795,47
Canadá
2.075.338,79
Dinamarca
1.891.567,78
Francia
1.880.557,16
Japón
1.816.652,36
Otros
13.791.851,81
Total
114.223.533,70
Nota: Referido a la Partida Arancelaria 2204 – Vinos.
Nota: Unidad: euros.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
En la evolución de las exportaciones de vino en Andalucía de 2003 a 2007 se observa un descenso paulatino a nivel de la Comunidad Autónoma, no siendo
así en determinadas provincias andaluzas, resaltando
el aumento significativo de las exportaciones de las
La exportación de vinos andaluces
provincias de Sevilla, con un crecimiento interanual superior al 18% en ese período, seguida de Jaén con un
12,86% y de Málaga con un 8,75% y en menor cantidad
aunque con la tendencia de un crecimiento positivo se
encuentran las provincias de Granada y Huelva.
94
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Cuadro 3. Evolución del volumen de ventas generado por las exportaciones de vino. Andalucía, 2003-2007
Provincia
2003
2004
Almería
967.124,75
107.981,58
2006
2007
45.741,79
160.124,35
185.240,56
137.143.690,73
126.018.816,02
111.075.523,11
107.657.565,73
101.926.227,93
Córdoba
6.315.686,61
6.714.734,40
7.800.699,30
4.917.480,86
4.924.423,01
Granada
76.619,07
6.312,30
138.992,50
46.307,08
100.340,06
Huelva
466.441,58
597.473,21
409.206,93
210.727,30
555.291,42
2.826,00
13.090,97
50,00
10.604,20
5.174,16
Málaga
3.818.563,36
4.342.073,67
4.176.120,79
5.735.872,43
5.807.014,89
Sevilla
313.472,73
35.856,56
964.622,96
451.468,58
719.821,67
149.104.424,83
137.836.338,71
124.610.957,38
119.190.150,53
114.223.533,70
Cádiz
Jaén
Andalucía
2005
Nota: Referido a la Partida Arancelaria 2204 - Vinos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
La exportación de vinos no es homogénea en cuanto al territorio productor se refiere tal como muestra
el Gráfico 7, ya que el 89,23% de las exportaciones
registradas en 2007 proceden de Cádiz en 2007,
seguidas de Málaga y Córdoba con un 5,08% y un
4,31%, respectivamente.
Nota: Referido a la Partida Arancelaria 2204 – Vinos.
Nota: La provincia de Jaén debido a su escaso valor en las exportaciones no se representa en el gráfico.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
Dado que el perfil del consumidor ha cambiado y
reclama productos de una mayor calidad, es comprensible que el comportamiento de los datos de
exportación del vino andaluz se corresponde con
La exportación de vinos andaluces
esta tendencia, así las exportaciones andaluzas
de vino son principalmente debidas a la venta de
vinos con Denominación de Origen en un 95,32%
(Gráfico 8).
95
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
Nota: Referido a la Partida Arancelaria 2204 – Vinos.
Nota: Los vinos correspondientes a la denominación “Demás mostos de uva”, debido a su escaso valor en las exportaciones no se representa en el gráfico.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
En la Comunidad andaluza el saldo comercial10 en
el año 2007 asciende a más de 111 millones de euros,
valor que ha ido descendiendo debido a la disminución de exportaciones en los últimos años (un 5,19%
interanualmente de los años 2003 a 2007) y al aumento de las importaciones (un 4,63% en el mismo
periodo) (Gráfico 9).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
10
Diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en un territorio.
La exportación de vinos andaluces
96
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
La tasa de cobertura11 es muy superior al 100%, indicando que el número de exportaciones realizadas en
Andalucía es bastante mayor al número de importaciones, por lo que genera un beneficio en el saldo comercial (Cuadro 4).
A continuación se describen las exportaciones generadas por las diferentes Denominaciones de Origen
registradas en Andalucía:
Cuadro 4. Variables de Exportaciones – Importaciones. Andalucía, 2003-2007
Andalucía
2003
2004
2005
2006
2007
Exportaciones
149.104,42
137.836,34
124.610,96
119.190,15
114.223,53
Importaciones
2.331,46
2.981,65
2.714,97
3.201,72
2.923,10
Tasa de Cobertura (%)
6.395,31
4.622,82
4.589,77
3.722,69
3.907,61
146.772,96
134.854,69
121.895,99
115.988,43
111.300,43
Saldo Comercial
Nota: Referido a la Partida Arancelaria 2204 – Vinos.
Nota: Unidad: miles de euros.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EXTENDA.
5.1. Exportación de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla Sanlúcar
de Barrameda
En el siglo XVIII se realizaron importantes exportaciones de los vinos de Jerez, fundamentalmente a Inglaterra, país del que a su vez eran procedentes varias compañías instaladas en este municipio que controlaron el
comercio del vino hasta el siglo XIX.
Las exportaciones en los años 60 se centraban en un
90% en vino a granel, que posteriormente se embotellaba por compañías inglesas y holandesas. En contraposición, en la actualidad casi la práctica totalidad del vino
exportado es embotellado (98,23% en 2008), con el
consiguiente valor añadido que ello supone para el producto, al ser de especial importancia este detalle como
factor muy valorado en los países a los que se exporta.
Actualmente, los vinos de Jerez continúan con la tendencia tradicional de la exportación de sus productos,
comercializando en torno al 75% de su producción
fuera del territorio nacional, lo que representa un
73,69% de las exportaciones nacionales de vino.
Los vinos más demandados son el Medium, con un
29,1% de la venta de vino en los mercados exte-
riores, y el Cream y Fino, con un 25,5% y 24%,
respectivamente.
El mercado de la exportación de este producto se concentra fundamentalmente en el Reino Unido, Holanda y
Alemania, y en menor medida en Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Canadá, Dinamarca, Finlandia e Irlanda.
Al Reino Unido se ha exportado el 28,1% de los vinos
amparados bajo estas Denominaciones de Origen
en 2008. Los vinos más demandados son el Cream
y Pale Cream, que ocupan un 44,6% y un 22,9% del
vino exportado a esta región, respectivamente.
Holanda y Alemania son los países a los que se
exporta el 20,5% y el 10,4% de los vinos de Jerez,
prefiriendo los vinos Médium (72% del exportado a
Alemania y 49,8% a Holanda) y Fino (36,4% en Holanda y 20,6% en Alemania).
Estados Unidos demanda fundamentalmente los
vinos Cream y Medium, Bélgica el Fino y Suecia,
Canadá, Dinamarca, Finlandia e Irlanda prefieren los
vinos Cream.
Cociente que permite establecer que parte de la población necesitada ha recibido los beneficios de un proyecto. Se obtiene del
cociente entre las exportaciones y las importaciones, expresado en porcentaje.
11
La exportación de vinos andaluces
97
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
5.2. Exportación de la Denominación de Origen Montilla-Moriles
En torno a la mitad de los vinos exportados por la
Denominación de Origen Montilla Moriles corresponden al vino Medium, seguido en importancia
por el Fino y el Pale Cream, ambos con cifras similares, representando el 19,51% y el 18,52%, respectivamente, de las ventas de exportación. En los
tres casos anteriores destaca la comercialización
a granel, aunque es en los vinos Medium donde
se utiliza ese tipo de presentación del vino en mayor proporción (90%).
Prácticamente la totalidad de los vinos exportados
de este marco tienen como destino la Unión Europea, dentro de la cual destacan Holanda, donde cerca del 100% se lleva a cabo a granel y cuyos consumidores prefieren el Médium y el Fino; el Reino
Unido, país en el que más de la mitad del vino exportado es a granel, destacando el Pale Cream como
su vino más demandado; y Bélgica, que al igual que
en Holanda, prácticamente la totalidad se exporta a
granel, teniendo preferencia por el vino Fino.
5.3. Exportación de la Denominación de Origen Condado de Huelva
En los mercados de exportación, los vinos más demandados de la Denominación de Origen del Condado de Huelva son los Generosos de Licor.
Las exportaciones se centran fundamentalmente
en el mercado holandés, cuyo comportamiento
condiciona la evolución de exportaciones de vinos de esta Denominación de Origen. Holanda
adquiere la práctica totalidad del vino a granel,
con la pérdida de valor añadido que ello supone
para el marco regulador. A nivel nacional, la De-
nominación de Origen Condado de Huelva es la
que exporta menor cantidad de vino embotellado,
aunque en los últimos años se está experimentando un continuado aumento en el embotellado,
especialmente de blancos jóvenes, así como en la
calidad, no sólo del producto sino también de la
presentación.
Otros países importan vino de esta Denominación
de Origen de forma puntual, como México, Bélgica,
Portugal o Reino Unido.
5.4. Exportación de las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga
La mayor parte de los vinos con Denominación de
Origen malagueños exportados son a granel.
timo que destaca por ser el que importa más vino
embotellado, situándose tras él Polonia y Hungría.
Francia es el país que comercializa mayor cantidad
de estos vinos, seguido de Alemania, país este úl-
6. Conclusiones
Actualmente el viñedo andaluz se caracteriza por tener plantaciones muy envejecidas, lo que contribuye a restar rendimiento al cultivo. Las explotaciones
poseen un elevado carácter minifundista y esto repercute en unos elevados costes de producción por
la dificultad que presentan estas parcelas de llevar
a cabo una gestión eficiente en relación al uso de
La exportación de vinos andaluces
algunos factores como la maquinaria y los tiempos
muertos; por otra parte, el empleo de mano de obra
familiar resalta por su enorme importancia en el cultivo del viñedo en Andalucía, como elemento rentabilizador de la explotación al reducir la contratación
de personal externo; en general, la población de viticultores es de elevada edad, con un escaso relevo
98
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2009
generacional por parte de los jóvenes agricultores;
a todo ello se suma una industria que va incorporando parámetros de calidad de los vinos con demasiada
lentitud y que adolece de interés por cooperar mutuamente participando del asociacionismo. Todas estas
circunstancias en su conjunto no permiten que la rentabilidad de este sector productivo sea la deseable.
La aparición de nuevas bebidas y la publicidad realizada por las campañas contra el alcohol, entre otros
factores, han contribuido a que el consumo de vino
a nivel mundial, europeo y nacional haya descendido en los últimos años. Por otra parte, la vocación
de exportar los vinos andaluces se enfrenta a una
alta competencia en el mercado, en el que encontramos una amplia variedad de productos de calidad,
la existencia de nuevos países productores y unas
barreras cada vez menos estrictas a la entrada de
productos en la Unión Europea.
Los vinos de la Comunidad de Andalucía tienen una
alta reputación, heredera de una gran tradición vitivinícola que históricamente ha configurado de manera muy relevante el campo andaluz; su calidad
y diversidad, tanto de variedades como de procedencia geográfica, es altamente reconocida a nivel
mundial, pues muchos países tradicionalmente han
sido consumidores del vino andaluz y actualmente
siguen apreciando su sabor y su buqué; Andalucía
posee unas condiciones de suelo óptimas para el
desarrollo del cultivo y unas características climáticas que colaboran a la amplia variedad de vinos,
según las características específicas del lugar, lo que
en su conjunto permite obtener vinos de calidad.
Los viñedos y bodegas, cuya existencia para muchas
personas es sinónimo de medio de vida y de arraigo
al medio rural, son seña propia de identidad; como se
ha indicado anteriormente, el cultivo del viñedo por
sus requerimientos culturales genera más jornales en
comparación con otros cultivos; asimismo, la actividad
económica que se desarrolla en el sector está muy vinculada al cooperativismo como fórmula societaria, lo
que garantiza no solo un indudable valor social, sino
un ahorro de costes en las diferentes labores del cultivo, transformación y comercialización.
La exportación de vinos andaluces
Es necesario, no obstante, impulsar la generación
de empleo creando oportunidades a los jóvenes,
formando profesionales especializados y capaces
de gestionar la producción desde tres prismas: la
innovación, la rentabilidad y la calidad; el sistema
agroalimentario andaluz debe estar preparado para
ofrecer productos competitivos, que den respuesta a
la tendencia que se está dando, tanto en los mercados emergentes como en los más tradicionales, respecto al aumento del consumo de vinos de calidad;
la implantación progresiva en el cultivo del viñedo
en Andalucía de los sistemas de agricultura ecológica y producción integrada son valores añadidos
que están permitiendo reforzar esa necesidad de dar
respuesta a los nuevos perfiles de consumidores a
la vez que se fortalece económicamente el sector al
incorporar unos recursos humanos con mejor preparación y con una mentalidad emprendedora.
Las ayudas comunitarias dirigidas al arranque del viñedo están permitiendo ajustar la oferta a la demanda, evitar los excedentes actuales, elevar los bajos
precios de la uva y contribuyen en definitiva a estabilizar la actividad económica que genera el sector.
La política comercial, por último, es de vital importancia para garantizar que los vinos andaluces lleguen a los mercados internacionales. Los productores deben dotar de valor añadido al producto por sí
mismos, ideando con creatividad acciones de marketing capaces de transmitir las cualidades de lo que
ofrecen en el mercado, debiendo darse apoyo a la
modernización de las comunicaciones en la comercialización, prestando especial atención a los nuevos
canales como internet y asegurando la fluidez necesaria en las redes de distribución.
La diversificación de la oferta en torno al mundo del
vino es una oportunidad para contribuir a la rentabilidad económica del sector, así la creación de
productos turísticos vinculados al vino, como rutas,
adaptación de las bodegas para acoger visitas turísticas, cursos de catas, museos, visitas guiadas, etc., ya
es una realidad en auge que está permitiendo complementar la actividad económica con actividades
auxiliares que están generando empleo y riqueza en
el sector a la vez que permiten recuperar una parte
de nuestro patrimonio etnográfico y paisajístico.
99
Descargar