1835 A Ñ O 2 5 POLÍTICA / Levantamientos militares en el país Desde la elección de José María Vargas como presidente comenzaron a gestarse en varios rincones del territorio nacional una serie de levantamientos militares, acaudillados por viejos líderes de la independencia, entre ellos Santiago Mariño y Pedro Carujo, en contra de las acciones tomadas por el Gobierno central por considerarlas graves afrentas contra el estamento militar. N Ú M E R O 2 5 V E N E Z U E L A 1 8 3 5 , A Ñ O SABERES Los caraqueños conmemoran Día de los Muertos PÁG 2 B I C E N T E N A R I O En medio de rebeliones lideradas por Mariño y Carujo José María Vargas asumió Presidencia de Venezuela El pasado 6 de febrero el Congreso Nacional se reunió para elegir al nuevo mandatario de la República, tras la culminación del mandato del general José Antonio Páez. La votación se efectuó en varias vueltas electorales. En la primera ronda ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes exigidas por la ley, por lo que se realizaron otras votaciones hasta que el médico y catedrático, representante de la corriente civilista, obtuvo 43 votos y el triunfo. Vargas es reconocido por su probidad e ilustración y ahora será el primer civil en ocupar la primera magistratura del país. PÁG 3 ECONOMÍA Nueva publicación de los Amigos del País A principios del año la Sociedad Económica de Amigos del País publicó su nuevo Anuario de la Provincia de Caracas, de 1832 a 1833, redactado por Tomás Sanabria. La publicación es producto de una esmerada investigación que se basó en información proporcionada por los jefes políticos y militares de los cantones, en los censos de 1825, 1829 y 1833, en los trabajos de Agustín Codazzi y en las memorias de miembros de las sucursales de la Sociedad. En el anuario podremos encontrar numerosos datos de geografía física, demografía y actividades económicas en Venezuela. NUESTRAMÉRICA Terremoto sacudió localidad chilena de Concepción PÁG 4 EDITORIAL Conflicto cívico-militar en el Gobierno de Venezuela PÁG 2 2 SABERES Venezuela, 1835 Tradición que se conmemora el 2 de noviembre Cónsul de EEUU destacó actividades por el Día de los Muertos en Caracas E l Día de los Muertos, conocido también como la Conmemoración de los Fieles Difuntos, es una añeja tradición de los cristianos que se celebra el 2 de noviembre. El objetivo de la tradición es orar por todos aquellos familiares, seres queridos y demás fieles cuya vida terrenal haya concluido y por los fallecidos que se encuentran en un estado de purificación en el Purgatorio. Para conocer las apreciaciones de los que visitan nuestras tierras sobre esta tradición, recurrimos al cónsul estadounidense John Williamson quien comentó: “El Día de los Muertos grandes ceremonias se llevan a cabo en el Campo Santo, alumbrado en la misma forma que la noche anterior [del día Todos los Santos]. El homenaje que los vivos rinden a los muertos, se puede apreciar por el número de brillantes luces, velas y lámparas que rodean las tumbas, muchas de las cuales están completamente cubiertas de rosas y otras flores. El panorama es grande y triste: con toda seguridad, en otros años había más respeto filial hacia los muertos, pues he notado con frecuencia que se ha plantado maíz, el cual crece bien sobre las tumbas y entre los huesos de los muertos...”. En España, Portugal y América la conmemoración se inicia con la celebración de tres misas en honor a los difuntos. En Nuestramérica, sin embargo, esta tradición se combinó con elementos indígenas lo que dio como resultado una práctica totalmente diferente de las que se realizan en otras naciones católicas. Caracas [Expresión Gráfica] Lovera plasmó la fuerza del 19 de Abril de 1810 [Editorial] Conflicto cívico-militar en el Gobierno de Venezuela Al comenzar el año de 1835, muchos venezolanos centraban sus esperanzas en la posibilidad de iniciar de una vez por todas la transición efectiva hacia un gobierno democrático y popular, mediante la figura del doctor Vargas, quien asumiría la Presidencia en febrero y cuyo mandato remozaría la figura presidencial que ya llevaba mucho tiempo bajo control del estamento militar. Sin embargo, ¿realmente estas aspiraciones podrán concretarse? Al poco tiempo de haber sido electo, Vargas debió enfrentar el alzamiento de varios caudillos regionales que asumieron una supuesta voluntad popular y desestimaron las acciones del Gobierno central por considerarlas contrarias a sus intereses. A esta situación debemos sumar el creciente poder de la nueva burguesía nacional que surgió a finales de la Guerra de Independencia. De tal forma, el pueblo venezolano se encuentra en medio del fuego cruzado en la pugna por el poder entre los dos sectores dominantes. Esta situación de caos e inestabilidad política no es exclusiva de nuestra malograda patria pues esto también ocurre desde México hasta la Argentina. Sólo nos queda preguntarnos: ¿Será que nuestros pueblos podrán alcanzar la tan ansiada y merecida paz? Gobierno Bolivariano de Venezuela Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela Cuadro sobre el 19 de abril de 1810 El destacado artista caraqueño Juan Lovera culminó su obra El 19 de abril de 1810. El pintor, nacido el de 11 de julio de 1776, realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió las primeras lecciones de pintura. Lovera se destacó con los trabajos de reconstrucción de la iglesia parroquial de La Victoria, donde restauró el retablo e hizo una representación del Padre eterno. Trabajó además en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas entre 1821 y 1823. Entre sus obras más reconocidas están los retratos de ilustres personajes de la vida nacional como el actual presidente Vargas y el general Páez. www.bicentenario.gob.ve COMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez, Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres. INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo General de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría Histórica de la Asamblea Nacional COORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-López INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Jesús Camejo EDICIÓN: Emma Grand DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Audra Ramones y Aarón Lares REVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz NACIONALES Venezuela, 1835 3 El primer civil en la primera magistratura del país Vargas asumió Presidencia de Venezuela en medio de rebeliones lideradas por Mariño Pese al apoyo del mandatario saliente, general José Antonio Páez, las vicisitudes marcaron la elección del primer civil como mandatario nacional. A comienzos de 1835 el panorama político nacional parecía cambiar. El día 20 de enero, el general José Antonio Páez declaró al dejar el cargo presidencial: “En mi pacífico hogar, veré pues con satisfacción a mi patria administrada bajo la dirección de sus expertos conductores”. Con estas palabras, auguraba una tranquila transición hacia un gobierno civil y democrático luego de su retiro político. “Yo también preparé el camino para que la patria saliera de la tutela de los militares que desgraciadamente la consideraban como patrimonio debido a sus servicios...”, destacó el saliente presidente de Venezuela. El 6 de febrero el Congreso realizó el proceso para elegir al nuevo presidente, y resultó ganador el doctor José María Vargas, quien era candidato del sector civil. Vargas asumió la magistratura tres días después, sin embargo, las vicisitudes no se hicieron esperar. A principios del mes de abril los paecistas y una parte del Congreso decidieron no apoyarlo por estar en desacuerdo con la política fiscal del país. La tensión política se agudizó el 8 de julio por la mañana cuando se alzó en Caracas el coronel Pedro Carujo, quien junto con 20 hombres logró capturar al presidente Vargas en su residencia. El coronel expreso que ese día las Fuerzas Armadas habían recuperado sus glorias para salvar al país. La rebelión se extendió a toda la nación y se dio a conocer como la Revolución de las Reformas. El movimiento fue encabezado por el general Santiago Mariño, quien asumió la Presidencia de facto del país mientras conducían a Vargas a La Guaira para embarcarlo en una goleta con destino a Saint Thomas. Mientras estos acontecimientos se desarrollaban, una comisión del Congreso encabezada por Francisco Hernáiz y Agustín Codazzi partió en busca de Páez para solicitar su ayuda y restituir el hilo constitucional. Páez reunió a 50 hombres que se encontraban en su hato y salió rumbo a la capital. Cabe destacar que en el camino se le unieron muchas más personas. Finalmente, Páez entró en Caracas el 28 de julio y el pequeño ejército rebelde no pudo contener la avanzada del llanero. Revolución de las Reformas Desde el mismo momento de la proclamación de José María Vargas como presidente de la república comenzó a gestarse una insurrección armada bajo la insignia del reformismo. Los reformistas blandían la bandera del federalismo, pedían la restitución de los fueros militares y religiosos suprimidos durante la primera presidencia de Páez (18301835) y el fin del poder autocrático que se resumía en la persona del mismo Páez. El movimiento contó con la participación de destacados personajes de la Guerra de Independencia como Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Andrés Level de Goda y Estanislao Rendón.General de Venezuela de la independencia”. Mariño insiste y Vargas retorna A pesar de que Mariño desde Guarenas propuso el cese de las hostilidades, el Congreso ordenó que continuase la campaña militar contra los rebeldes; sin embargo esta sufrió retrasos por la falta de pertrechos para las tropas y por la ventaja de los alzados que se encontraban en una sólida posición en Cumaná. Finalmente, José María Vargas recuperó su cargo el 20 de agosto y retomó su mandato bajo un clima hostil. Debido a la cantidad de motines que continuaban suscitándose en el país, el control del Gobierno recayó en el Congreso y, nuevamente, en Páez. El 17 de diciembre de 1835, un grupo de reformistas irreductibles bajo el mando de Pedro Carujo, tomó la plaza de Puerto Cabello. Para aplacar a los rebeldes, el propio Páez intervino en los combates. Carujo fue herido y capturado el 24 de diciembre de 1835. Murió en Valencia como consecuencia de las heridas recibidas. La muerte de Carujo provocó la rendición ante Páez de algunos de los insurrectos. La suerte de la rebelión estaba echada. Mientras tanto, Vargas sólo era una mera figura de una magistratura inexistente. Caracas Discurso del presidente José Antonio Paez ante el Congreso de la República el 20 de enero de 1835 4 NUESTRAMÉRICA y MUNDO NUESTRAMÉRICA Chile Terremoto sacudió a la ciudad de Concepción La ciudad chilena de Concepción fue víctima de un cruento terremoto el pasado 20 de febrero de 1835. Los daños resultaron devastadores para la infraestructura de la ciudad, capital de la provincia homónima. Se desconoce el número total de víctimas por el desastre natural. El sismo comenzó a las 11:30 de la mañana y fue documentado por el investigador británico Charles Darwin que se encontraba en la vecina ciudad de Valdivia. Concepción ya había sufrido la misma tragedia en el pasado: en 1730 y el 24 de mayo de 1751, y en ambas ocasiones la ciudad quedó destruida. MUNDO Estados Unidos Víctimas del racismo en New Hampshire El pasado 10 de agosto un grupo de residentes de la localidad Canaan, New Hampshire, ubicada al noroeste de la costa atlántica de los Estados Unidos de Norteamérica, incendió la unidad educativa Academia Noyes porque la institución tomó la decisión de admitir en sus aulas a afrodescendientes. La tragedia preocupa a las autoridades pues la zona se encuentra en un estado no esclavista. España Recrudece la guerra civil El día 16 de julio en el contexto de la guerra civil que asola a la nación ibérica, llamada guerra carlista, se desarrolló la batalla de Mendigorría en la que se enfrentaron más de 50 mil hombres. El resultado fue la difícil victoria del bando liberal. El conflicto comenzó en 1831, por los enfrentamientos entre los partidarios del absolutista infante Carlos María Isidro de Borbón (carlistas) y los de Isabel II (isabelinos), cuyo gobierno es de carácter liberal. El conflicto ha cobrado un sinúmero de víctimas en un país que no ha tenido un largo período de paz en mucho tiempo. Venezuela, 1835 La nación azteca vive momentos complicados Rebeliones en los estados de Zacatecas y Texas M éxico vive momentos de conflictividad interna debido al enfrentamiento cada vez más brutal entre los centralistas y los federalistas. A inicios de 1835, el Gobierno central de México, al mando del general Antonio López de Santa Anna, un destacado héroe de la independencia nacional, derogó la Constitución de 1824 con la finalidad de reducir drásticamente el papel de los estados en la política nacional. La medida ha generado una serie de protestas en el país centroamericano, entre las que destaca la ocurrida en el estado de Zacatecas, en el centro de México, en donde se formó una milicia de unos 4 mil hombres, bajo las órdenes del gobernador Francisco García Salinas conocido como “Tata Pachito”, para combatir contra las tropas centralistas. El día 11 de abril se enfrentaron las facciones en el campo de la Guadalupe en donde López de Santa Anna obtuvo una arrolladora victoria. Luego del triunfo, el Presidente inmediatamente ordenó la división de Zacatecas en dos estados: Zacatecas y Aguas Calientes. Al descontento popular por la concentración de poderes en la figura del general López de Santa Anna se le puede sumar el creciente conflicto con los colonos estadounidenses en Texas por las políticas apliacadas por el Gobierno central para controlar las armas y la esclavitud, lo que agrava la situación en una región que está al borde de la guerra. México Juan Manuel Rosas asumió la Presidencia de Argentina Asesinado en Córdoba Juan Facundo Quiroga En el contexto de las guerras civiles que enfrenta la nación sureña, murió asesinado el líder federalista y gobernador de la Provincia de La Rioja Juan Facundo Quiroga, conocido como “El Tigre de los Llanos”, el 16 de febrero en la Provincia de Córdoba, en una emboscada en la desolada zona de Barranca Yaco. Se presume que los autores intelectuales fueron los hermanos Reynafé por sus conocidas rivalidades con el caudillo. Quiroga, cuya carrera militar y política comenzó durante la Guerra de Independencia de Argentina, fue uno de los tres líderes de la Confederación Argentina, tras la victoria de los federales sobre los unitarios en 1831. Juan Manuel Rosas pasará a encargarse de la jefatura suprema del país por segunda vez. Buenos Aires