Tema 2 - IES Carlos Bousoño

Anuncio
Tema 2. La religión grecorromana.
La relación entre( dioses video 2, video 3)y hombres se basaba en el sometimiento de los
segundos hacia los primeros. Los hombres rendían culto a los dioses y estos a cambio les
favorecían.
2.4 Religión clásica.
Tenía carácter social, estaba vinculada a la sociedad y al Estado en los cultos oficiales,
oficiados por los sacerdotes y a la familia y al linaje en el culto doméstico oficiado por los
paterfamilias. El ritual de los sacrificios debía seguirse al pie de la letra o traería desgracias.
Las divinidades griegas eran politeístas, antropomórficas y jerarquizadas. Los poetas Homero y
Hesíodo dieron forma a esos dioses, recogieron las distintas leyendas y construyeron su
historia y genealogía. Los romanos los tomaron adaptándolos con otros nombres. A partir de
Augusto los romanos divinizaron al emperador, primero a su muerte y después en vida de este.
Los habitantes del imperio debían rendirles culto, se les levantaron templos y estatuas.
2.5 Culto.
Los sacerdotes. Eran una magistratura más, estaban agrupados en organizaciones
sacerdotales o colegios:
Colegio de los pontífices. El más antiguo. En un principio dedicados a la construcción y
mantenimiento de los puentes, después, presididos por el Pontífex máximus, velaban por la
conservación de la religión romana y sus cultos. Fijaban calendario, dias festivos, cuidar de
archivos jurídicos, religiosos, dejar constancia de los sucesos ocurridos diariamente.
Colegio de los flamines. Se encargaban de un dios en concreto, y de sus cultos. Tres flamines
mayores que se cuidaban de Júpiter, Marte y Quirino. Doce flamines menores al servicio de
otras.
Colegio de las vestales. Seis sacerdotisas que cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta.
Se las escogía de entre niñas de familias patricias para dedicar treinta años a la vigilancia del
fuego sagrado, del tesoro de la diosa y a la preparación de la mola salsa, (torta sagrada para
sacrificios). Debían mantenerse vivas durante su ministerio, de no ser así, eran enterradas
vivas.
Colegio de los arúspices y los augures. Se centraban en la adivinación. Los arúspices
analizaban las entrañas de los animales sacrificados interpretando en ellas la voluntad de los
dioses. Los augures decidían si una determinada acción era conveniente o no mediante la
observación del vuelo de las aves y signos del cielo, rayos, truenos, relámpagos, así como del
apetito de los pollos sagrados.
Plegarias y sacrificios
La plegaria era una fórmula ritual, el oficiante seguía unas pautas preestablecidas,
acompañadas de sacrificios que consistían en matar algún animal sin defectos quemando en el
altar las partes consagradas al dios y consumiendo las otras los asistentes al acto.
Sacrificios incruentos cuando se ofrendaban pasteles, leche, flores, derramándolos en el suelo
(libación) o cruentos cuando se derramaba sangre. Cada dios tenía su propio animal. Artemís
(ciervas), Posidón (toros). Tipos de sacrificios, holocausto, cuando se quemaba a todo el
animal, Hecatombe (sacrificio de cien bueyes) y suovetaurilia, se ofrecía al dios Marte un cerdo
(sus) una oveja (ovis) y un toro (taurus). Podían consultarse los oráculos para conocer
profecías. El más famoso fue el de Delfos, consagrado al dios Apolo.
2.6 Las fiestas religiosas.
Grecia.
Dionisiacas, celebradas el mes de marzo en honor a Dioniso, con concursos dramáticos de
canto, danza y representaciones anuales.
Panateneas. Anualmente, en mayo cada cuatro años. En el mes de julio en honor a Atenea,
concursos gimnásticos, musicales, etc. Acompañados de una larga procesión con animales y
ofrendas, la más hermosa un manto tejido por niñas de entre 7 y 12 años.
Tesmoforias en el mes de octubre en honor de Deméter y su hija Perséfone. Esta festividad
estaba dirigida por las mujeres casadas, vedada la presencia masculina ya que se celebraba la
fertilidad.
Roma.
Lupercales. En honor a fauno Luperco, antiguo dios romano protector de rebaños y bosques.
Se celebraba el 15 de febrero, tras sacrificar un perro y un macho cabrío, animales
considerados impuros. Los Luperci o sacerdotes del dios, corrían semidesnudos golpeando a
los que se cruzaban con tiras de cuero.
Equirria. En honor a Marte, el 27 de febrero y el 14 de marzo., se celebraban carreras de
caballos en el campo de Marte.
Parentalia y Lemuria. Para los difuntos. Parentalia del 13 al 24 de febrero para los padres
fallecidos y Lemuria para el resto de los difuntos del ámbito familiar.
Liberalia. El 17 de marzo, para el antiguo dios Liber, otro nombre de Baco. Los jóvenes de 17 y
18 años tomaban la toga viril.. Se ofrendaban al dios harina, trigo y miel para que favoreciera
las cosechas.
Saturnales. Del 17 al 23 de diciembre. Honor a Saturno, se intercambiaban regalos, cirios y
muñecos de arcilla, se repartían regalos y los esclavos descansaban de las tareas cotidianas,
los amos les servían.
2.7 La religión privada.
El culto familiar.
Paterfamilias o cabeza de familia, encargado de realizar las ofrendas, sacrificios y libaciones y
de transmitir los cultos con sus ritos a las generaciones siguientes.
Lanario. Pequeña capilla en el atrio, allí se veneraban a los lares, espíritus de los antepasados
que velaban por la casa y sus habitantes.
Penates, encargados de la despensa y los alimentos.
Genio, espíritu protector del paterfamilias.
Manes. Antepasados difuntos cuyas máscaras de cera se conservaban en el lanario.
Cultos mistéricos.
Secretos y prohibidos a los no iniciados. El aspirante debía recorrer varias etapas antes de ser
aceptado. Solían ser una mezcla de creencias, orgía y mito con la promesa de la inmortalidad.
Dioses adorados en estos mitos en Roma, Deméter, Perséfone, Orfeo, y dioses orientales
como los egipcios Isis y Osiris o el dios persa Mitra. En medio de este ambiente surgió y se
extendió con rapidez el cristianismo.
Supersticiones.
Griegos y romanos muy supersticiosos. Creían en, hombres lobos, vampiros, etc. Mal agüero el
canto de un gallo en un banquete o un perro negro o serpiente en el patio. Para provocar la
desgracia del enemigo se escribía su nombre en una tablilla con una petición desfavorable para
este, se tiraba a un manantial de agua caliente o a una tumba (defixio). En rituales mágicos
también se podían realizar sacrificios de animales y ofrendas de harina, miel, vino, perfumes
acompañados de algún encantamiento.
2.8 El mundo de los muertos.
Tras la muerte se penetraba en el mundo de los muertos llamado Hades. parte2 parte
3.Descrito como un lugar bajo tierra, profundo, amplio, oscuro, gobernado por el dios Hades
(Plutón). Para llegar había que cruzar la laguna Estigia, también llamada Aquerusia, en la barca
de Caronte que cobraba un peaje por su servicio, por ello a los muertos se les ponía en la boca
una moneda (óbolo). Tras la laguna, se llegaba a las puertas del palacio de Hades, custodiada
por el perro de tres cabezas Cerbero, que impedía la salida.
En el palacio estaban Hades y Perséfone. (Proserpina). Las almas eran juzgadas por un
tribunal presidido por el dios de los muertos. Si eran culpables se les destinaba a un lugar para
que los impíos recibieran castigo. Las almas de los justos iban a los Campos Elíseos donde
olvidarían todos los males sufridos en la vida. La mayoría de las almas paseaban sin cuerpo
alimentándose de las ofrendas y libaciones que les hicieran los familiares. De ahí la necesidad
de hacer los ritos sagrados para evitar que los espíritus de los familiares les persiguieran.
Muchos de estos ritos funerarios han llegado hasta nuestros días.
ema 3. La infancia en el mundo clásico.
3.1 nacimiento.
Durante los primeros años los niños eran conocidos como país en Grecia e infans en Roma.
Rito nacimiento en Grecia:
Las mujeres daban a luz en casa tras ser pintadas con una sustancia color de color negro para
alejar a los demonios. Cuando nacía el bebé, si era niño se colocaba una ramita de olivo a la
puerta, si era niña, un ovillo de lana. Al quinto y sexto día se celebraba una fiesta llamada
anfidromias, se acogía en el grupo familiar al recién nacido. Para ello se corría con el niño
alrededor del fuego doméstico y se purificaba la casa y a la madre. Al décimo día se celebraba
un banquete familiar acompañado de sacrificios, se le ponía nombre al recién nacido y se le
daban amuletos y regalos.
Ritos nacimiento en Roma.
Los niños nacían en casa. Se invocaba a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos.
El recién nacido era depositado a los pies del padre, este podía aceptarlo o rechazarlo. Si lo
aceptaba, cuando era niño lo cogía en brazos, si era niña ordenaba que la diesen de mamar.
Para anunciar el nacimiento se adornaba la puerta con flores. Al octavo día si era niño y al
noveno si era niña, se celebraba una fiesta llamada lustratio. Al nacido se le imponía nombre,
se le purificaba entregándosele un amuleto llamado bulla. También se realizaban sacrificios a
los dioses.
3.2 Aceptación de los hijos.
En Grecia, los no deseados se abandonaban dentro de una vasija de barro. En Roma se
dejaban a los pies de la Columna Lactaria en el templo Pietas. Podían ser recogidos por otra
pareja, como hijo, esclavo o en el caso de las niñas para prostituirla. Los niños con problemas
físicos eran abandonados e incluso eliminados, sumergiéndoles en agua helada. En Esparta,
eran lanzados por el monte Taigeto. Los hijos varones aceptados en Roma tenían un genio
protector.
Coincidían con la época actual en el escaso número de hijos, aunque se debía tener
descendencia, adoptando si era necesario.
3.3 Imposición del nombre a los recién nacidos.
En Grecia el varón primogénito solía tomar el nombre del abuelo paterno. A este nombre se le
añadía el del padre con la fórmula, hijo de… y el nombre del pueblo del que procedía, del
demos de…
En Roma, el varón disponía de tres nombres.
1 Praenomen o nombre propio. Aparece siempre abreviado.
2 Nomen. Corresponde al nombre de la gens o familia o clan. Todos los pertenecientes a una
gens tenían el mismo Nomen.
3 Cognomen. Como un sobrenombre o apodo, que se transmitía de padres a hijos.
3.4 La educación.
Tenía como objetivo enseñar las virtudes, costumbres y valores necesarios para el
mantenimiento de las tradiciones.
La educación no era obligatoria, los padres eran responsables de la educación de sus hijos, el
Estado era ajeno a ello, salvo en Esparta. Los padres pagaban directamente a los maestros. La
música y la gimnasia eran muy importantes. Los maestros recibían a los alumnos en sus casas.
Con el tiempo en Roma se instituyeron locales, llamados Schola o ludus.
Los niños necesitaban unos bancos como asientos y unas tablillas de madera con cera donde
escribían con estiletes o punzones. Los niños acudían a las clases acompañados de un
esclavo llamado pedagogo que cuidaba de su seguridad, les llevaba el material escolar y les
inculcaba buen comportamiento. En Roma solía ser un esclavo griego que enseñaba a los
niños a leer y escribir hasta que iban a la escuela.
3.5 La indumentaria infantil.
El Quitón. Prenda corta y sin cinturón, confeccionado en lino o lana. Se sujetaba a los hombros
mediante fíbulas, piezas metálicas semejantes a agujas o hebillas.
El Himation. Manto de lana de una sola pieza sobre el quitón. En Esparta era la única ropa que
se permitía llevar a los niños. Iban descalzos y con la cabeza rapada. Las niñas en Atenas
llevaban quitó largo y ceñido por un cinturón. En Esparta un simple himatión o un quitón corto,
abierto por el costado.
En Roma cuando la edad lo permitía, los pañales eran sustituidos por el subligar, una especie
de taparrabos. Sobre este se ponían:
Túnica recta, pieza de tela rectangular cosida por ambos lados y aberturas para cabeza y
brazos, adornadas normalmente con un ribete alrededor. En ocasiones señaladas, ceñían la
túnica con un cinturón.(cingulum). Cuando el niño entraba en la edad adulta, dieciséis años,
más o menos, dejaba sus juguetes y la bulla y pasaba a vestirse con la túnica pura. La Toga,
vestido nacional romano. Gran pieza de tela adornada por una franja púrpura (praetexta). Esta
era muy incómoda, se usaba mucho en las grandes ocasiones.
Las niñas romanas vestían una sencilla túnica ajustada por un cinturón., se cubrían con otra
que llegaba hasta los pies. El calzado habitual era la sandalia (sándalon en Grecia y soleae en
Roma). En Roma también se llevaba el calcei, más elaborado
niños y mujeres en Hispania.
la Vida en Grecia
Tema 4. El mundo femenino.
4.1 matrimonio.
Su raíz es la palabra mater ya que su finalidad consistía en tener hijos que perpetuaran
costumbres, cultos y familia. Los varones lo consideraban un mal necesario, en general los
matrimonios eran concertados por el padre, la muchacha no podía opinar al respecto y se
basaban en alianzas familiares. En Roma hubo épocas en las que se necesitaba el
consentimiento de ambos cónyuges. Las mujeres se comprometían muy jóvenes,
desposándose desde que eran fértiles, a partir de los 11 o 12 años. Los varones podían
casarse desde los 14 años aunque no solían hacerlo hasta la treintena.
4.2 Los rituales de las ceremonias de matrimonio.
El matrimonio era un acto privado, un contrato entre familias para que los hijos legítimos
heredasen los apellidos y la fortuna familiar. Se observaban ciertos rituales.
En Grecia el ritual duraba tres días.
Primer día, preparación de la novia en casa del padre, el segundo la firma del contrato nupcial,
banquete y por la noche la procesión hacia la casa de su futuro marido. El tercer día , pasada
la noche de bodas, se hacían los regalos.
En Roma. Había dos modalidades.
Cum manu. La esposa dependía de la autoridad del marido, que pasaba a ser propietario de
sus bienes. Era una forma más antigua.
Sine manu. La esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes, era el
más común.
La mujer griega recién casada era llamada nymfe y cuando tenía un hijo recibía el nombre de
gyné, esposa o señora.
En Roma la mujer casada era uxor hasta que tenía un hijo y pasaba a llamarse mater.
En Grecia y Roma el lecho nupcial se llamaba tálamo.
4.3 Leyes romanas sobre el matrimonio.
Había una ley, ius connubium que regulaba los matrimonios, establecía requisitos para que
fuera legal.
Los contrayentes debían ser ciudadanos romanos. No tenían derecho al matrimonio ni los
esclavos ni los bárbaros. Los esclavos llevaban a cabo una unión llamada contubernium.
Pertenecer a la misma clase social, aunque con el tiempo se permitió a los plebeyos casarse
con los patricios.
Edad mínima de 12 años las mujeres y 14 a 16 los hombres.
Contar con el consentimiento de los padres y, con el tiempo, de los contrayentes.
4.4 Modalidades de ceremonia en Roma.
Confarreatio. Ceremonia solemne utilizada en tiempos de la monarquía romana. Acto religioso
ante el Pontifex maximus y diez testigos. Los novios unían sus manos derechas en presencia
de la pronuba, mujer casada una sola vez y el paranymfus, el padrino de la boda, se cubrían
las cabezas con un velo, rodeaban el altar familiar y ofrecían un pan de harina de trigo, pan
farreus, al dios Júpiter, a continuación lo partían y comían.
Coemptio. Venta simbólica de la novia al futuro esposo. Tenía un carácter administrativo, se
realizaba en cinco testigos y un portador de la balanza, sin ningún tipo de ritual religioso.
Usus. Simple declaración de voluntad de unión conyugal por parte de una pareja después de
un año de vida en común sin interrupción de tres noches seguidas.
4.5 La jornada de la mujer casada.
La Gyné griega de familia acomodada estaba al cuidado de los hijos pequeños, debía
supervisar los trabajos de las esclavas. Debía cuidar su aspecto físico y ser laboriosa. Tomaba
parte en tareas domésticas bien consideradas como hilar. Esta actividad era muy importante,
sobre todo en familias menos acomodadas. Se hilaba con la rueca y el huso. Con el lino se
procedía de igual manera.
La mater romana. Como señora de la casa también supervisaba el trabajo de los esclavos y
esclavas. Solo en tiempos muy antiguos se dedicaba al hilado y al tejido. Podía ir a
espectáculos o de compras junto a su esposo, se preocupaba mucho de su aspecto físico. Una
esclava, la ornatrix, la ayudaba a maquillarse, peinarse, etc. Pero tenía limitaciones:
Debía sentarse a los pies del marido durante los banquetes, hasta la época imperial.
No podía beber vino puro, sino mezclado con agua y miel.
Como domina tenía en su poder las llaves de la bodega y podía ser castigada por su pérdida.
Tenía que ser modelo de honestidad, austeridad y laboriosidad. Si era infiel al marido podía
morir a manos de este.
La concepción y gestación de los hijos estaban sometidas a la voluntad del marido. Este podía
decidir si se interrumpía o no el embarazo. Por el contrario si pensaba que la mujer quería
abortar sin su consentimiento podía acudir al guardián del vientre. En época imperial cambiaron
algunas cosas y algunas mujeres podían no tener hijos por decisión propia.
Tema 5. El Mundo Masculino.
5.1 La Jornada del ciudadano griego.
El hombre griego (aner, andros) eran diferentes según la posición social y la edad. La vida
estaba regida por la salida y la puesta del sol. Se levantaban al amanecer, ejercitaba su cuerpo
y se aseaba. Desayunaba una sopa de pan con vino, acompañada de higos secos y aceitunas,
al desayuno se le llamaba Akratismos por ákratos, nombre del vino puro. Avanzado el día
hacían una comida ligera, ariston, (legumbres, verduras, queso, pescado, fruta, etc). La carne
era muy cara, reservada a los ricos. Después de comer continuaba trabajando hasta el
atardecer, hacía la comida más importante del día, el deipnon, equivalente a nuestra cena. Las
personas de mejor posición social celebraban el sympósion, donde se bebía vino acompañado
de dulces, frutas y legumbres secas, se conversaba, cantaba y leían poesías.
5.2 Indumentaria masculina en Grecia.
Lana en invierno y lino en verano.
Quitón, más habitual, fijado a los hombros con fíbulas, normalmente era corto pero los altos
personajes lo llevaban hasta los pies.
Exomis, similar al quitón pero abrochado sobre uno de los hombros, dejando el brazo derecho
al descubierto. Era prenda propia de esclavos y trabajadores.
Himation. Manto muy largo de forma semicircular, podía colocarse de varias maneras aunque
casi siempre dejaba libre el hombro derecho.
Clámide. Capa rectangular de lana fina, abrochada con fíbula alrededor del cuello. Si tenía
colores vivos o estaba adornada con bordados era propio de reyes. Si era más tosca podía ser
de viaje o militar.
5.3 la jornada del ciudadano romano.
El hombre romano (vir), para el ciudadano la jornada diaria se dividía en doce horas diurnas,
desde el amanecer hasta el crepúsculo y doce nocturnas, desde el crepúsculo al amanecer. La
duración de las horas no era de sesenta minutos, variaba a lo largo del año.
Hora prima y secunda. El romano se levantaba con la salida del sol, se lavaba y vestía.
Desayuno (ientaculum) queso, leche, pan con aceite y ajo y sal, miel, higos, huevos, uvas.
Después se iba a trabajar.
Hora tertia y quarta. El ciudadano rico recibía en su casa a los clientes, personas de clase
media arruinadas que dependían económicamente del dominus (señor). Los clientes solían
recibir alimentos o dinero a cambio de fidelidad.
Hora quinta y sexta. El romano se dirigía a un thermopolium o taberna de comida a tomar un
tentempié llamado prandium.( Pan , carne fría, pescados, verduras, huevos, frutas). Tras esa
ligera comida hacía una siesta.
Hora séptima. Tiempo de ocio para los ricos y desocupados. Baño en casa o en los baños
públicos.( Termas). En ocasiones acudían a ver algún espectáculo público., jugar, pasear o
hacer ejercicio físico.
Hora octava a duodécima. La cena, (comida principal del día). Las cenae romanas podían ser
una sencilla cena familiar o un banquete. Se servían en una habitación llamada triclinium. ( al
tener tres lechos). Normalmente el banquete terminaba antes de ser noche cerrada. A veces se
seguía con una fiesta llamada comissatio o bacanal.
Hora duodécima. Al caer la noche y no haber iluminación en las calles era peligroso andar por
ellas.
5.4 la indumentaria masculina en Roma
Esclavos y plebeyos solían emplear ropas de color terroso. Mujeres y hombres libres y
acomodados llevaban trajes de colores claros y vivos. Los romanos a diferencia de los griegos,
llevaban ropa interior, (subligar), una especie de calzoncillos y la subucula (túnica fina
empleada como camiseta).
Túnica. Vestido formado por dos piezas de tela cosida y ceñida con un cinturón que solía llegar
hasta las rodillas. La del ciudadano común era sin adornos, la de los cargos importantes tenía
una franja púrpura, (el clavus).la más estrecha, angusticlavia, identificaba al caballero, la más
ancha, laticlavia, de senadores y altos magistrados.
Toga. Traje oficial romano. No podían vestirla ni los extranjeros ni los que habían perdido el
derecho a la ciudadanía. Gran pieza de lana de forma elíptica.
Pura. De un solo color, blanco o crema, característica del ciudadano común.
Praetexta. Con una franja de color púrpura de diferente anchura según la dignidad del que la
llevara. Propia de los magistrados y de los niños y niñas menores de dieciséis años.
Candida. Totalmente blanca, característica de los candidatos a las magistraturas.
Pulla. Toga marrón, gris o negra, propia del luto.
Picta o Palmata. Color púrpura y decorado en oro. La llevaban los generales en los desfiles del
triunfo.
Trabea. Diferentes colores con franjas púrpuras. La llevaban los augures.
El calzado se adecuaba al tiempo, las solae para cuando hacía buen tiempo. Los socci eran
zuecos para la lluvia o el mal tiempo. Calcei, zapatos cerrados para grandes ocasiones y
siempre se vestían con la toga. Las caligae eran sandalias altas, propias de los soldados
romanos.
Tema 7. El Ejército y la Guerra.
7.1 El ejército griego en la época arcaica.
En la Iliada, los combates se describen como singulares, entre dos héroes. Narraciones de
Homero. La Guerra de Troya. Se luchaba sin usar el arco ya que se entendía que debía de
hacerse valerosamente, no a distancia. En esta época los ejércitos eran reducidos, solo los
ciudadanos podían costearse el equipo de guerra.
7.2 La época griega clásica.
Nuevo tipo de soldado con equipo más económico, el hoplita, de hoplon (escudo). Este
combatía en formación cerrada lo que permitía movimientos en el campo de batalla.
En Atenas desde los dieciocho años, los jóvenes quedaban integrados en la efebía, allí se les
adiestraba en el manejo de las armas, exigiéndoles un compromiso para defender la polis. Al
cumplir los veinte años quedaban bajo el mando del estratego. Su equipo incluía un escudo
circular, un casco de bronce, una especie de coraza metálica, formada por peto frontal y
plancha dorsal, atada por los costados, una lanza y una espada. Se lanzaban e choque frontal
contra el enemigo, en filas apretadas y poco profundas, protegidos por el escudo y el
compañero de su izquierda.
En Esparta, al ser un estado militar los jóvenes eran sometidos a adiestramiento desde muy
temprana edad. De los dieciséis a los veinte años eran conocidos como irenes, entrenamiento
militar muy duro, capa roja y pelo largo. La guerra era cuestión de honor, se consideraba
indigno sobrevivir a una batalla donde hubieran caído todos los compañeros. Problema
principal era su reducido número.
7.3 Las Guerras de la época clásica griega.
Las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.
Las Guerras Médicas:
A principios del siglo V a.C. Cuando los persas intentaron controlar las costas del Asia Menor y
la Grecia continental. La mayoría de las polis griegas se unió contra ellos. La flota y el ejército
ateniense fueron decisivos para vencer a los persas en la batalla de Maratón (490 a. C) la
defensa espartana del paso de las termópilas, con su rey leónidas a la cabeza.
La batalla naval de Salamina (480 a. C) y la batalla de Platea (479 a. C).
Al término de la guerra Atenas y otras polis establecieron la liga de Delos. Alianza defensiva
contra los persas.
La Guerra del Peloponeso. (431 a. C al 404 a. C).
Algunas ciudades quisieron abandonar, Atenas se lo impidió por la fuerza y trasladó el tesoro
de la Liga a Atenas donde lo usó para embellecer la ciudad cuya acrópolis fue saqueada por
los persas. Provocaron tensiones y enfrentamientos entre los dos bandos, capitaneados por
Esparta y Atenas. Tras años de lucha venció Esparta, aunque su hegemonía duró poco, siendo
derrotada al poco tiempo por Tebas. Mientras las ciudades griegas se debilitaban el rey Filipo II
de Macedonia. Este reino estaba influido por la cultura griega, aunque los griegos siempre los
habían considerado un pueblo con costumbres y cultura bárbaras. Tras casi veinte años de
campañas militares consiguió imponer su dominio sobre todo el territorio griego, salvo Esparta,
en el año 338 a. C.
La Época helenística. (338 a. C – 30 a. C).
Tras el asesinato de Filipo II, su hijo Alejandro III. (356 a, C – 323 a. C). Prosiguió la expansión
territorial iniciada por su padre. Con un ejército de unos 40.000 hombres conquistó el imperio
persa y formar un gran imperio, desde el Egeo hasta la frontera con la India. A la muerte de
Alejandro sus generales se repartieron el imperio creando las monarquías helenísticas.
Gobernaron con poder absoluto, fundaron ciudades como Pérgamo, Antioquia. Favorecieron el
asentamiento de ciudadanos griegos. Lo contribuyó a la difusión del helenismo. Las
monarquías helenísticas fueron finalmente conquistadas por Roma.
7.4 El ejército y la evolución histórica de Roma.
Época Monárquica.
Se organizó un exercitus de unos 4200 hombres divididos en centurias, unos cien ciudadanos
organizados según su categoría social. Los que podían permitirse un caballo formaban el
contingente de caballería que no superaba los 300 jinetes.
Época republicana.
Lo habitual eran cuatro legiones al mando de un cónsul. Integradas por ciudadanos que tenían
ciertos ingresos y propiedades. No eran permanentes, solo cuando existían campañas
militares. Las Guerras Púnicas supusieron una dura prueba para el ejército romano. Después,
bajo el consulado de Mario, en el siglo II a. C, se permitió la incorporación voluntaria al ejército
de aquellos romanos que no habían podido hacerlo debido a razones económicas. Importantes
campañas como las de Hispania hicieron que el ejército romano se nutriera de magníficos
combatientes de los pueblos celtas, lusitanos e íberos. A los soldados se les prometía beneficio
económico y parte del botín. El ejército se convirtió en profesional, pues se pedían veinte años
de servicio. Se permitía un ejército experimentado y permanente pero también que un general
ambicioso le controlase con las pagas. Así ocurrió con las guerras civiles del siglo I a. C. Del
mismo Mario contra Sila o la de Pompeyo contra Julio César.
Época Imperial.
En tiempos de Augusto unas treinta legiones, periodo de servicio de veinte años, aumentado
después a veinticinco, a cambio de un stipendium o paga. Acantonados en los lugares más
conflictivos del imperio, sobre todo las fronteras. Sus campamentos fueron el origen de muchas
ciudades europeas. Muchos generales, apoyados por sus tropas, llegaron a proclamarse
emperadores.
7.5 Las legiones romanas.
Distintos tipos de tropas. Hastati, los más jóvenes, equipados con armadura. Principes,
igualmente pertrechados pero más experimentados, ocupaban la segunda línea. Los triarii,
eran los más veteranos, llevaban escudo, armadura y espada, y además lanza larga. Se
situaban en la línea trasera, solo intervenían si la batalla iba mal o estaba muy igualada. Los
velotes, sin armadura, pero con espada, escudo redondo y jabalinas ligeras.
Cargos militares
General Varias legiones (Imperium o mando militar)
Legados mandan una legión (tras la Segunda Guerra Púnica)
Tribunos República
Primus Pilus Centurión de mayor rango
Centuriones Oficial profesional
Aquilifer Portaestandarte de la legión
Optiones “brigada” asistente del centurión
Signifer Sargento (portaestandarte)
Tesserarius “cabo” 1º santo y seña.
Principales Suboficiales “cabo”
Inmunes Soldados liberados de cargas pesadas
El número de soldados en la legión varió de 4200 a 6000 hombres. Habría que añadir un
número de tropas auxiliares o aliadas y un contingente de caballería de 300 jinetes. Cada
legión se identificaba por un número y un sobrenombre. Regio IX Hispana. Para el asedio las
tropas llevaban una serie de máquinas de guerra. Torres de asedio, arietes, catapultas, etc.
7.6 La forma de combatir de los soldados romanos.
Como normal la infantería se colocaba en el centro, los aliados o auxiliares en los extremos o
alas del ejército y la caballería en el otro extremo. Centuria, primero de 100 hombres, luego 60.
Manípulo, (dos centurias). La cohorte (tres manípulos) uno de hastati, otro de principes y otro
de triarri.
Forma de combatir, las filas avanzaban hasta unos 20 o 25 metros, se detenían para arrojar
flechas y jabalinas, para sembrar el desorden, producir bajas al enemigo. Luego se sacaban las
espadas (gladius hispaniensis). La segunda línea de ataque pasaba entre los huecos de la
primera (tresbolillo). La legión era muy rápida adoptando formaciones como la del triángulo
(cuneus) o la célebre tortuga (testudo), las tropas romanas s cubrían con sus escudos
formando un grupo inexpugnable.
Equipación de un legionario romano:
Escudo (scutum). Rectangular, ligeramente curvado. Sobre una plancha de madera, forrada
con piel y reforzada con remaches metálicos.
Casco (galea). Protegía la cabeza, la nuca y la cara. Primero se fabricaron de bronce, luego de
hierro.
Coraza (lorica). Cota de malla formada por una red metálica para proteger el tórax. A
comienzos del imperio fue sustituida por una armadura con placas articuladas.
Espada (gladius). Uso documentado al menos desde el siglo III a. C. Gladius hispaniensis,
comenzó a utilizarse tras las guerras en Hispania. Doble filo y longitud máxima de 80
centímetros.
Jabalina (pilum). Lanza arrojadiza, pieza de madera unida al metal acabado en punta. Ambas
partes se rompían al alcanzar el objetivo.
Calzado militar. (Caliga). Suela muy resistente, reforzada con clavos en la parte inferior.
Útiles de campaña (sarcinae). Cada legionario llevaba una hoz, un cazo, un apequeña marmita,
útiles para trabajar la madera y remover la tierra. Además de grano para tres días.
Con este equipo un legionario podía marchar cerca de veinte kilómetros al día. gran disciplina y
castigos como la crucifixión
Flota romana y batalla naval.
Campamentos y fuertes romanos
Descargar