pau-canarias-sept 08 - Oxford University Press Espa? SA

Anuncio
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
L.O.G.S.E.
CURSO 2007 - 2008
CONVOCATORIA: Septiembre
MATERIA: Lengua castellana y Literatura
erá escoger
una de
las escoger
Opciones
al texto
quealhatexto
analizado
en claseeny clase
responder
El alumno
deberá
una relativas
de las Opciones
relativas
que ha analizado
y responder a las cuestiones,
eligiendo
entre
propuestas de
La duración
del examen
es de unaes
hora
media.
s, eligiendo
entre
laslaspropuestas
decada
cadapregunta.
pregunta.
La duración
del examen
de yuna
hora
TEXTO 1.- Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
La Poncia: No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo.
Bernarda: Sí, para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.
Amelia: ¡Madre, no hable usted así!
Bernarda: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se
bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
La Poncia: ¡Cómo han puesto la solería!
Bernarda: Igual que si hubiera pasado por ella una manada de cabras. (La Poncia limpia el suelo) Niña, dame un
abanico.
Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)
Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a
respetar el luto de tu padre.
Martirio: Tome usted el mío.
Bernarda: ¿Y tú?
Martirio: Yo no tengo calor.
Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el
viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi
padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de
hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.
Magdalena: Lo mismo me da.
Adela: (Agria) Si no queréis bordarlas irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más.
Magdalena: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos
estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
Bernarda: Eso tiene ser mujer
Magdalena: Malditas sean las mujeres.
Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las
hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.
Lengua castellana y Literatura
1
OPCIÓN A
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
“Eso tiene ser mujer” dictamina Bernarda. En nuestros días ¿ser mujer sigue siendo en algunos ámbitos cotidianos y actividades
profesionales un problema? Argumente su respuesta
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Identifique y comente los tipos de oraciones subordinadas en el fragmento: Es así como se
tiene…esté envenenada.
b) Extraiga los términos que pertenecen a un mismo campo semántico y justifique su uso de acuerdo
con el contenido general del texto en el fragmento: Pues busca otro, que…puede bordarlas.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Técnicas dramáticas y personajes de La casa de Bernarda Alba.
b) Papel que desempeña Adela frente a sus hermanas.
OPCIÓN B
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
“Eso tiene ser mujer” dictamina Bernarda. En nuestros días ¿ser mujer sigue siendo en algunos ámbitos cotidianos y actividades
profesionales un problema? Argumente su respuesta
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Extraiga las formas verbales personales, identifíquelas y descomponga sus partes en el
fragmento: Así pasó en casa de mi padre…puede bordarlas.
b) Hable de la formación del género y del número de los siguientes sustantivos y comente el fin
que tales morfemas constitutivos cumplen en los enunciados donde se encuentran: manada, luto,
calor, padre.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Obra y contexto social de La casa de Bernarda Alba.
b) Significado simbólico de “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”.
Lengua castellana y Literatura
2
Lengua castellana y Literatura
3
OPCIÓN A
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
“Tú eres una muchacha cariñosa” dice Buby de Paula. La distingue así de las mujeres destinadas al matrimonio. Hoy en día ¿crees
que siguen existiendo estos roles discriminatorios sobre la mujer? Argumente su respuesta
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Extraiga las formas verbales personales, identifíquelas y descomponga sus partes en el fragmento:
Sería triste que te... ¡Necesitamos dinero Paula!
b) Extraiga los términos que pertenecen a un mismo campo semántico y justifique su uso de acuerdo
con el contenido general del texto en el fragmento: Yo no lo pido por mí… que te vista de blanco…?
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Obra y contexto social de Tres sombreros de copa.
b) ¿Por qué Paula esa noche no tiene “ganas de hablar con los señores ricos”?
OPCIÓN B
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
“Tú eres una muchacha cariñosa” dice Buby de Paula. La distingue así de las mujeres destinadas al matrimonio. Hoy en día
¿crees que siguen existiendo estos roles discriminatorios sobre la mujer? Argumente su respuesta.
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Extraiga los adjetivos calificativos y explique si poseen valor explicativo o especificativo y la
finalidad de estos valores en el fragmento: Un negro vive de cualquier manera… que te vista de
blanco…?
b) Hable de la formación del género y del número de los siguientes sustantivos y comente el fin
que tales morfemas constitutivos cumplen en los enunciados donde se encuentren: novio,
hombres, sombreritos, cruces.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Técnicas dramáticas y personajes de Tres sombreros de copa.
b) ¿Qué sentido tiene las expresiones de Buby “más alegre que el gorrioncillo en la acacia y el
quetzal en el ombú”?
Lengua castellana y Literatura
4
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTORA:
Aurora Martínez Ezquerro
Texto 1 (Opción A)
 Tras maldecir Bernarda las visitas que ha recibido por la
muerte de su marido, se lamenta de las habladurías y las
envidias del pueblo. Posteriormente, ante el ofrecimiento
del llamativo abanico que le hace Adela, se desata la furia
de aquella, ordenando un luto de ocho años. Magdalena
muestra su malestar y maldice su condición de mujer. La
madre corta tajante recordando su autoridad y los papeles
asignados a los respectivos sexos; y concluye con una frase
que reafirma su pertenencia a una clase social superior.
 En el contexto de la obra comentada es obvia la diferencia que se establece entre ambos sexos: la mujer debe
permanecer enclaustrada en la casa; primero, en el hogar
y bajo la tutela paterna; posteriormente, en su nueva casa,
bajo la tutela del marido; no tiene, por tanto, posibilidades
de «mejora personal». En cambio, el hombre disfruta de su
libertad en todos los sentidos y, por ende, sus posibilidades de medro personal conllevan el mantenimiento de la
superioridad masculina frente a la femenina.
Actualmente, la situación resulta distinta, por lo menos en
sociedades avanzadas, como es la nuestra. Partimos de la
base de la igualdad humana, es más, la Constitución española reconoce el derecho a la igualdad de todos los españoles, sin que haya discriminación por razón de sexo. Este
marco legislativo ampara unos derechos posteriormente
desarrollados en ley (Plan para la Igualdad de Género, creación del Instituto Europeo para la Igualdad de Género, el
nuevo Ministerio de Igualdad y la fundación del Instituto
de la Mujer). En este aspecto, las medidas políticas discurren
paralelas a las necesidades sociales que van surgiendo.
Es obvio que nuestra sociedad española —que en pocas
décadas ha evolucionado vertiginosamente— ha experimentado un rápido cambio de estructuras sociales y familiares que vienen impuestas, en primera instancia, por este
paso generalizado de la mujer al mundo laboral. Esta circunstancia ha modificado el contexto habitual, que ha
sido preciso «reajustar», no solo familiarmente, sino también políticamente.
Argumentar diferencias de capacidad física o intelectual
entre ambos sexos resulta obsoleto. Teniendo en cuenta
nuestro contexto y el respaldo político y social que nos
ampara, la educación que están recibiendo las personas
tiene un objetivo común: la consideración de igualdad de
ambos sexos en todos los aspectos de la vida. Hasta hace
unas décadas, la mujer estaba relegada a un segundo plano, su vida se supeditaba —en muchos casos— al matrimonio, a la rápida y natural procreación y al cuidado del
hogar. Solo algunas se incorporaban al mundo laboral de
forma ininterrumpida. Se daba el caso de féminas que trabajaban hasta que se casaban o hasta que tenían hijos,
© Oxford University Press España, S. A.
puesto que la conciliación trabajo-familia resultaba prácticamente imposible.
En cuanto al desempeño de distintas profesiones por parte
de la mujer, es evidente que esta puede ocupar cualquier
puesto, independientemente de la naturaleza del trabajo.
Es más, el ascenso de la mujer al mundo laboral en situación de igualdad ha permitido que ya no trabajen en la
sombra o a la sombra del esposo (piénsese en el caso de la
mujer de Juan Ramón Jiménez, la escritora Zenobia Camprubí, entre otros muchos).
Pero aunque la ley ampara la igualdad de género, lo cotidiano se debe analizar a la luz del ámbito puramente
doméstico. Me refiero con ello a la necesidad de que en el
hogar también se repartan las tareas de forma equitativa.
En este sentido, la mentalidad machista va desapareciendo
paulatinamente. Es más, los planes de conciliación legales
han permitido que los padres (no solo las madres) se beneficien de las medidas pertinentes (mayor flexibilidad de
horario, reducciones de jornada, permisos de lactancia…).
En el ámbito laboral se van consiguiendo muchos avances;
pero es cierto que en algunas empresas, principalmente
privadas, la posibilidad de embarazos, partos y posteriores
cuidados infantiles, se considera una amenaza para la entidad, que a veces opta por contratar hombres o mujeres
que ya han superado esta fase de reproducción y crianza.
En este sentido, la mentalidad, como se ha dicho, va cambiando progresivamente.
Todavía hay camino por recorrer, si bien cada vez son
menores los conatos «sexistas» que pretenden relegar a la
mujer a un segundo plano solo por ser mujer.
 a) Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo
sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el
miedo de que esté envenenada.
La oración principal es impersonal, el núcleo del predicado
verbal está constituido por el verbo es, el complemento
circunstancial de modo así y en aposición con este se
aprecia otro complemento circunstancial, de modo que
constituye una oración subordinada adverbial de modo
(como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de
que esté envenenada).
Esta oración subordinada adverbial de modo es también
impersonal (se, marca la impersonalidad), el núcleo del
predicado verbal está constituido por la perífrasis verbal
tiene que hablar, como tiene doble función, esto es, de nexo
y de complemento circunstancial de modo, y posteriormente hay un complejo complemento circunstancial de
modo que constituye una construcción preposicional (en
este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre
Lengua castellana y Literatura
5
ISLAS CANARIAS
se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada). Esta
construcción preposicional está formada por un enlace
(en) y el resto constituye el término (que es un sintagma
nominal). Este término está formado por un determinante
(este), un adyacente (maldito), un núcleo (pueblo), un adyacente en construcción preposicional (sin río, que son enlace y término, respectivamente) y otros dos adyacentes que
funcionan como aposición del núcleo pueblo, que son pueblo sin pozos (constituye un sintagma nominal) y donde
siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada
(constituye una oración subordinada adjetiva explicativa).
El sintagma pueblo sin pozos está formado por el núcleo
pueblo, y el adyacente sin pozos, construcción preposicional formada por enlace (sin) y término (pozos).
La oración subordinada adjetiva explicativa está formada
por un sujeto (el agua) y un predicado en el que se aprecian los siguientes elementos: donde es nexo y complemento circunstancial de lugar; siempre es complemento
circunstancial de tiempo; el núcleo es se bebe (la partícula
se tiene valor de pasiva refleja); con el miedo de que esté
envenenada constituye un complemento circunstancial de
modo (es una construcción preposicional). Esta construcción preposicional está formada por un enlace (con) y el
resto conforma el término (sintagma nominal), que a su
vez incluye un determinante (el), un núcleo (miedo) y una
construcción preposicional (de que esté envenenada) que
tiene función de adyacente. El enlace es de, y el término
del adyacente constituye una oración subordinada sustantiva con función de complemento del nombre. Esta
oración tiene un nexo (que), el sujeto está elíptico (ella) y el
resto lo constituye el predicado, cuyo núcleo es esté y el
atributo es envenenada.
b) En el fragmento propuesto se aprecian dos amplios
campos semánticos antonímicos que no son sino una
constatación de lo que constituye uno de los ejes constructivos de toda la obra. Estos campos semánticos abiertos responden a los amplios conceptos espaciales de significado opuesto que son mundo interior / mundo exterior.
Concretamente, en el segmento analizado se aprecian términos que aluden al mundo interior: luto, casa (esta casa,
casa de mi padre, casa de mi abuelo), tapiado, ladrillos; y una
unidad léxica (un sintagma) que se refiere al mundo exterior: viento de la calle (el viento tiene un valor simbólico
sexual en la tradición literaria). En un nivel conceptual
intermedio, esto es, en el paso del mundo interior al mundo exterior —el posible acceso entre ambos— se encuentran los términos puertas y ventanas. A través de estos dos
lugares de la casa, las hijas se pueden poner en contacto
con el exterior, algo que les está prohibido, por lo que se
consideran metafóricamente tapiadas. Dentro de la esfera
que corresponde al mundo interior existe otro campo
semántico que alude a las acciones que deben realizar las
mujeres enclaustradas en la casa (bordar, cortar) y también
se mencionan los objetos con ellas relacionados (ajuar,
arca, piezas de hilo, sábanas, embozos); estas dos esferas
conceptuales constituyen el universo de limitación femenino impuesto por la sociedad rural y por Bernarda.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
Todos estos conceptos tienen un valor simbólico preciso
que irá vertebrando el sentido de la obra. Así, el espacio
interior conlleva represión, mantenimiento del orden, y
ansias de libertad; es el espacio femenino que se siente
ahogado porque se le aísla de la realidad exterior. En el
conjunto del texto, esta idea de espacio simbólico interno
se aprecia en términos o expresiones como sala oscura,
hilo y aguja para las hembras, malditas sean las mujeres, no
me casaré…, que reafirman, una vez más, el sentimiento de
clausura antinatural y autoritaria impuesta por la matriarca.
El espacio exterior representa las fuerzas negativas masculinas, la libertad que disfruta el hombre choca con la
represión femenina; aquí hay tentación y pecado para la
mujer, por tanto, es preciso alejarse de él. Las voces o
expresiones que confirman esta idea se reparten a lo largo
del texto: pueblo maldito, pueblo sin río, pueblo de pozos,
se bebe el agua con miedo, látigo y mula para el varón, llevar
sacos al molino (este espacio ha sido tradicionalmente
escenario de citas sexuales). El pueblo representa la tentación, puesto que ahí viven los hombres; el agua tiene una
simbología muy particular: mientras que el río es símbolo
sexual, el pozo simboliza la muerte. También se siente el
desprecio hacia todo lo que procede de fuera de la casa en
las quejas debidas a que los visitantes del pueblo han llenado la casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus
lenguas y, encima, han manchado la solería.
Y en el amplio fragmento, como puente o acceso entre los
dos mundos opuestos se ofrece un elemento: el abanico.
Este imposible equilibrio entre los dos mundos ha sido
transgredido por una mujer apasionada que desea la libertad, Amelia. El abanico de flores rojas y verdes que ofrece
esta mujer enamorada resulta subversivo para una inflexible Bernarda porque representa la libertad que la madre
no desea, ni tan siquiera plantea, para sus hijas. Pero las
veladas ansias de libertad de algunas de sus hijas quedan
cortadas por la contundente orden: Aquí se hace lo que yo
mando. Resulta difícil mantener la equidad entre dos mundos enfrentados de esa manera.
 a) Técnicas dramáticas y personajes de La casa de
Bernarda Alba.
Estructura
Se aprecia en la obra una alternancia de voces que representan a unos personajes enfrentados entre sí; no hay una
voz principal, por mucho que Bernarda lo pretenda. Los
personajes son seres complejos con fuertes contradicciones internas.
El desarrollo de la acción muestra el sentido de la progresión dramática. Lorca plantea el conflicto y lo va llevando
in crescendo con momentos de máxima tensión. Los acontecimientos se presentan perfectamente trabados y el
encadenamiento de la acción viene reforzado por el hecho
de que los actos no se subdividen en escenas. La obra se
estructura externamente en tres actos, acordes con el contenido de la misma:
쐌 Acto I. Tras el entierro del padre, la atmósfera de
enclaustramiento tensa las relaciones y especialmente
Lengua castellana y Literatura
6
ISLAS CANARIAS
cuando se anuncia la boda de Angustias con Pepe el
Romano. La noticia afecta el ánimo de Adela. Es un acto de
ritmo lento, propio de la función de planteamiento.
쐌 Acto II. El tema exclusivo de la conversación es la boda y
esto tensa las relaciones, especialmente en Adela, que
cada vez se siente más desesperada. El clímax se produce
en el diálogo entre Adela y la Poncia, quien le aconseja
desistir en su intento de mantener la relación con Pepe.
쐌 Acto III. Bernarda y sus hijas conversan en el patio de la
casa la noche de ese mismo y único día. Cuando todas parecen irse a la cama, sale Adela hacia el corral y es abordada
por Martirio, que desencadena la acusación y el desenlace
trágico. Es el momento del anticlímax. El silencio final que
impone Bernarda reafirma la autoridad de la misma.
Perspectivas temporales
El tiempo está muy comprimido, pues apenas pasa de las
doce horas. Los acontecimientos suceden a una hora exacta:
el primer acto, a las doce del mediodía; el segundo, a las
tres de la tarde; y el tercero, por la noche. A través de estos
tres momentos se aprecia la evolución de los sentimientos
de los personajes y de la acción dramática.
Son los personajes los que informan al lector de la hora.
Las campanas son indicadores temporales, y están presentes creando un ambiente de tensión.
La obra produce sensación de lentitud y monotonía, igual
que las vidas de estas mujeres que carecen de esperanza y
están condenadas a vivir en la soledad interior de la casa.
El paso del tiempo constituye un drama para estas mujeres.
Marco ambiental. La casa y el mundo exterior
La acción transcurre en un espacio cerrado, la casa. Es el
mundo del luto, de la ocultación. Se utilizan términos
como convento o presidio para aludir a ella. Es evidente el
alcance simbólico: la casa es símbolo de represión. Frente a
la casa está el mundo exterior, del que llegan las pasiones
y el erotismo desatado; es el mundo de la libertad. Pero a
la vez, el mundo exterior es el mundo del qué dirán, un
mundo de críticas y cotilleos, de falsas apariencias. Se aprecian símbolos del mundo exterior (río y pozo).
Personajes
쐌 Bernarda. Su nombre significa «con fuerza de oso». Es la
encarnación de las fuerzas represivas y representa las convenciones morales y sociales más antiguas. Le importan en
demasía las críticas, las apariencias. Supone la concepción
tradicional del papel de la mujer frente al hombre. Junto a
ella aparece siempre un símbolo, un bastón (un bastón de
mando, de autoridad, que encarna la autoridad masculina
que sujeta a la mujer). Su lenguaje está plagado de órdenes y prohibiciones. Es un ser temible que busca el cumplimiento de las normas por las apariencias que puedan darse fuera de su casa. García Lorca ha construido una figura
individualizada, con voz propia, que choca con la concepción que en la época se tenía de las funciones que debían
desempeñar las mujeres.
Las hijas de Bernarda viven entre una reclusión impuesta
y el mundo del deseo. Sus actitudes van desde la sumisión
hasta la rebeldía:
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
쐌 Angustias. Hija del primer matrimonio y heredera de
una envidiable fortuna que atrae a un pretendiente, Pepe
el Romano. La pasión o la ilusión están ausentes en este
personaje.
쐌 Magdalena. Da muestras de sumisión, pero puede sorprender con amargas protestas. Parece que hubiera preferido ser hombre.
쐌 Amelia. Es el personaje más desdibujado. Se muestra
resignada, medrosa y tímida.
쐌 Martirio. Si su madre no se hubiese opuesto, podría
haberse casado. Puede ser este un motivo de resentimiento.
쐌 Adela. Es la encarnación de la juventud y de la rebeldía.
Su vitalismo se manifiesta en el símbolo del traje verde
que se pone. Es la oposición a Bernarda y lo demuestra
cuando rompe el bastón de mando de su madre.
Otros personajes presentes en la obra son:
쐌 María Josefa. Es la abuela. En sus palabras se mezclan
locura y verdad.
쐌 La Poncia. Es la vieja criada y consejera de Bernarda,
pero cuando está ausente muestra todo su rencor.
쐌 Pepe el Romano. Aunque solo aparece mencionado, su
presencia es constante en la obra. Encarna la esencia masculina.
Realismo y simbolismo en La casa de Bernarda Alba
La obra se ajusta a la concepción del teatro como poesía,
el autor unifica el realismo y el simbolismo propio de su
faceta poética. En cuanto al realismo, podría hablarse de la
riqueza costumbrista. En cuanto al simbolismo, las realidades que se sugieren están cargadas de una fuerte dimensión alegórica.
쐌 El color verde: usado por Adela en sus vestidos, transmite
las ansias de esta mujer por ser feliz.
쐌 El caballo: simboliza el deseo sexual, la hombría.
쐌 El bastón: símbolo de poder y de autoridad.
쐌 El agua: si aparece en forma de río es símbolo sexual. Si
es en forma de mar u océano, es una predicción de alguna
tragedia. Si es en forma de pozo simboliza la muerte.
쐌 Los nombres de los personajes son de naturaleza descriptiva. El nombre de Bernarda ya se ha explicado; su apellido Alba, en latín, significa «blanco» (irónicamente).
Angustias tiene este nombre a causa de su edad (39 años)
y de seguir soltera. Magdalena posee este nombre porque
es buena y llora con facilidad. Martirio es fea y apasionada,
pero sin resultados amorosos. Adela significa «naturaleza
noble», es una mujer fresca y espontánea. Con Poncia se
hace una alusión a Poncio Pilatos y su facilidad para lavarse
las manos después de un hecho comprometido. El nombre de Prudencia es adjudicado a una señora mayor que
tiene la resignación e inteligencia propias de su edad. María
Josefa responde al nombre del padre de Jesucristo.
Lenguaje y estilo
En cuanto al lenguaje, se aprecia la maestría en el uso fluido e intenso del diálogo, con predominio de réplicas cortas y rápidas. Se consigue un intenso sabor popular, que se
Lengua castellana y Literatura
7
ISLAS CANARIAS
aprecia en el uso de determinados giros y palabras. En
cuanto al estilo, las escenas líricas entre varios personajes
crean verdaderos coros a modo de las tragedias griegas.
b) La obra plantea el enfrentamiento constante entre un
modelo de conducta autoritario y rígido, y otro abierto y
progresista. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en la autoridad que le concede su posición
de cabeza de familia; mientras tanto, su madre, como Adela,
intentan rebelarse y hacer frente a su dominio. Las demás
hijas (Angustias, Magdalena, Amelia y Martirio) aceptan
con resignación la suerte que les ha correspondido, aunque es cierto que Martirio parece enfrentarse a su madre
en alguna ocasión. Todas las mujeres de la casa deben
someterse a su disciplina, sin embargo el deseo de libertad
y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su
temor a la autoridad materna. Y desde el comienzo manifiesta su rebeldía, si bien al final se produce el enfrentamiento directo con su madre: le arrebata el bastón, lo parte
en dos, y defiende su recuperada libertad, pero su tiempo
de libertad es efímero porque se suicida y con este suicidio
lo que hace es cegar para sus hermanas el camino de la
libertad. En realidad Adela solo consigue la liberación por
medio de un final trágico de raíz romántica: el acto consciente y rebelde, pero desesperado, del suicidio, que tal vez
simboliza la defensa lorquiana de lo natural e instintivo.
Adela es el personaje heroico de la tragedia, es una joven
llena de vida y de libertad, la honra externa no le importa y
representa el ansia de amor infinito. En cuanto a las hermanas, viven entre la reclusión impuesta y el deseo del
mundo exterior (sienten anhelos eróticos). Las cinco hijas
de Bernarda encarnan un abanico de actitudes que van de
la sumisión o la resignación a la rebeldía, con grados intermedios. Angustias es la hija mayor, es heredera de una
envidiable fortuna y tiene un pretendiente, Pepe el Romano. Aunque considera que va a salir de ese infierno, no se
aprecia en ella pasión o ilusión verdadera, lo que contrastará fuertemente con Adela, e incluso con Martirio. Magdalena da muestras de sumisión, pero a veces protesta.
Amelia es quizá el personaje menos perfilado, pero se
muestra resignada y sumisa. Martirio pudo haberse casado si su madre no se hubiese opuesto; esto puede explicar
su resentimiento, pero su actitud ante los hombres es turbia.
Estas mujeres ofrecen unos comportamientos que las
enfrentan y caracterizan de forma singular. Así en el primer acto, la solicitud de Pepe el Romano para casarse con
Angustias desata la hipocresía, el odio y la envidia entre las
hermanas. Concretamente cuando Adela se entera de la
noticia, se muestra sorprendida y decepcionada, y como
está tan dolorida intenta rebelarse. En el segundo acto,
mientras las hermanas preparan el ajuar de la novia, se
advierte aún más la envidia que sienten, pero Adela no
sale a escena porque está en su habitación ya que se
encuentra «enferma» (Angustias se siente superior y dice
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
que Adela le tiene envidia). Cuando regresa donde están
sus hermanas, se enfrenta con Martirio porque esta le
recrimina que no se va a casar con nadie, por tanto, Adela
siente odio hacia su hermana, que no la deja en paz. El
enfrentamiento entre estas dos mujeres se tensa cuando
desaparece el retrato de Pepe el Romano: Angustias está
desesperada y surge un duelo verbal entre Adela (que deja
entender que ella no lo necesita porque ya tiene su compañía) y Martirio (que insinúa que puede estar en el corral,
lugar que suele visitar Pepe). Pero cuando Poncia encuentra el retrato en la cama de Martirio, siguen las dos hermanas enfrentadas, mientras Angustias muestra su ingenuidad. Posteriormente, Adela y Martirio siguen discutiendo
con virulencia porque aquella le suplica que no se interponga en sus amores, pero esta no está dispuesta porque
también está enamorada. En el tercer acto, vuelven a
enfrentarse estas dos mujeres: Adela mantiene su pasión
amorosa, pero Martirio siente una envidia que no la deja
vivir. Pero el estallido de la rivalidad entre ellas surge cuando Martirio espía a Adela (esta sale del corral), y no le deja
otra posibilidad que confesar su pasión amorosa; desesperada, Martirio, también reconoce su amor por el Romano,
Adela la intenta abrazar diciéndole que ella no es culpable,
pero la envidiosa hermana la rechaza con odio. Entonces
Adela se autoafirma y asume su condición de amante; Martirio la quiere detener, pero aquella la amenaza; la hermana, resentida, se interpone en su camino y despierta a
voces a su madre, ante la que le acusa inmediatamente.
Adela, tras la reacción maternal, rompe el bastón y sale
precipitadamente. La maldad de Martirio es tal que, ante el
disparo escuchado, dice que ha sido Pepe y lo hace de
mala fe porque solo quiere herir a su hermana. Cuando se
descubre la muerte de Adela, las hermanas se sienten aterrorizadas, pero Martirio confirma su sempiterna envidia
cuando asiente: dichosa ella… que lo pudo tener.
En suma, todas las hermanas coinciden en la búsqueda de
varón y en la necesidad de amar. Las relaciones entre las
hermanas, según se ha dicho, están dominadas por los
sentimientos de odio y de envidia. Angustias es odiada por
todas sus hermanas que murmuran contra ella y la critican,
y es envidiada por su riqueza y por su matrimonio con
Pepe. Angustias odia también a sus hermanas, se siente
envidiada y se muestra recelosa. Martirio (que encarna el
resentimiento y los celos) envidia a Adela por su juventud,
su belleza, su salud y porque tiene relaciones con Pepe.
Este sentimiento provoca su odio, que se refleja en una
constante vigilancia y en una actitud agresiva. Adela odia a
su hermana Martirio, se siente acosada por ella. Finalmente
entre las hermanas se establece una relación de afecto
entre Magdalena y Adela, por un lado, y entre Amelia y
Martirio, por otro. Magdalena se preocupa por su hermana
desde el principio. Amelia se preocupa por Martirio en los
actos primero y segundo.
Lengua castellana y Literatura
8
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
Opción B
 Véase la respuesta a la cuestión 1, Texto 1, Opción A.
 Véase la respuesta a la cuestión 2, Texto 1, Opción A.
 a) Las formas verbales personales del fragmento son:
쐌 pasó
앫 pas-: lexema trabado, cuyo significado léxico es «ocurrir, acontecer».
앫 -ó: morfema trabado flexivo, característica del pretérito perfecto simple de indicativo; la desinencia cero
corresponde a la tercera persona del singular.
쐌 podéis empezar a bordar[os]: perífrasis verbal formada,
a su vez, por dos perífrasis: poder ⫹ infinitivo, se refiere a la
modalidad y tiene significado de posibilidad; empezar a ⫹
infinitivo, se refiere a la acción verbal y tiene significado
incoativo. Por tanto esta construcción verbal tiene el doble
valor de posibilidad, de permiso en el contexto, y de
comienzo de la acción que se ha permitido realizar.
앫 pod-: morfema desemantizado, tiene función de verbo auxiliar y equivale a la raíz.
앫 -é-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -is: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda persona del plural.
앫 empez-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «comenzar una acción».
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
앫 a: es la preposición que sirve de enlace en la perífrasis.
앫 bord-: lexema trabado, cuyo significado léxico es
«adornar con relieves de hilo o tela un tejido».
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
쐌 tengo
앫 teng-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «guardar».
앫 -o: morfema trabado flexivo, característica del presente de indicativo; la desinencia cero corresponde a la
primera persona del singular.
쐌 podían responder: perífrasis modal con significado de
probabilidad o posibilidad; el verbo poder posee valor
auxiliar y, por tanto, se halla desemantizado.
앫 pod-: morfema desemantizado, tiene función de verbo auxiliar y equivale a la raíz.
앫 -í-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -a-: morfema trabado flexivo, característica del pretérito imperfecto de indicativo.
앫 -n: morfema trabado flexivo, desinencia de la tercera
personal del plural.
© Oxford University Press España, S. A.
앫 respond-: lexema trabado, cuyo significado léxico en
el texto es «hacerse responsable de una acción».
앫 -e-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
쐌 podréis cortar: perífrasis modal con significado de probabilidad o posibilidad; el verbo poder posee valor auxiliar
y, por tanto, se halla desemantizado.
앫 pod-: morfema desemantizado, tiene función de verbo auxiliar y equivale a la raíz.
앫 -ré-: morfema trabado flexivo, característica del futuro imperfecto de indicativo.
앫 -is: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda persona del plural.
앫 cort-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «dividir con tijeras u otro instrumento cortante
una tela».
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
쐌 puede bordar[las]: perífrasis modal con significado de
probabilidad o posibilidad:
앫 pued-: morfema desemantizado, tiene función de
verbo auxiliar y equivale a la raíz.
앫 -e: morfema trabado flexivo, característica del presente de indicativo; la desinencia cero corresponde a la
primera persona del singular.
앫 bord-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «adornar con relieves de hilo o tela un tejido».
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
b) En cuanto al género, uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género gramatical,
pero no se deben confundir género y sexo, ya que ambos
no siempre coinciden: existen sustantivos en los que el
género es un rasgo gramatical inherente que no tiene
reflejo en la realidad, el género es no motivado. Es el caso
de manada (género femenino) y luto (género masculino),
son sustantivos que por lo general designan seres no animados. En este caso el género se manifiesta mediante la
concordancia con determinativos y adjetivos: la manada,
el luto. En cuanto a la flexión nominal, manada y luto constituyen sendos lexemas libres, puesto que no tienen ningún
morfema flexivo trabado de género, es decir, carecen de
desinencia de género (Ø).
En el caso del sustantivo calor, nos encontramos ante una
palabra de género masculino, pero que también se utiliza
con el artículo femenino, si bien este uso —que era normal
en el español medieval y clásico— se considera vulgar y
debe evitarse, aunque puede aparecer en textos literarios
con una finalidad arcaizante. Históricamente presentaba
Lengua castellana y Literatura
9
ISLAS CANARIAS
género ambiguo (el / la mar; el / la calor) y se dejaba acompañar indistintamente por determinativos y por adjetivos
masculinos y femeninos. Sin embargo, actualmente es una
palabra que presenta género no motivado y es masculina.
En cuanto a la flexión nominal, constituye un lexema libre
puesto que no tienen ningún morfema flexivo trabado de
género (Ø).
La palabra padre, en cuanto al género, es heterónima. El
género (y el sexo) de los seres animados se diferencia con
la oposición de palabras y no con terminaciones. Existe un
morfema léxico para cada género (padre / madre; yerno /
nuera). Por tanto, en cuanto a la flexión nominal esta voz
constituye un lexema libre y carece de desinencia de
género.
En cuanto al número, este es el accidente gramatical que
expresa la cantidad del sustantivo y puede significar singular o plural. El singular se manifiesta con el morfema
cero y es el término no marcado, mientras que el plural
cuenta con tres alomorfos: -s, -es y Ø.
Los sustantivos acabados en vocal átona forman el plural
añadiendo el morfo -s. Es el caso de manada-s, luto-s y
padre-s. que son los más frecuentes. El sustantivo manada
es colectivo (la palabra en singular designa un conjunto).
Los sustantivos acabados en consonante -d, -j, -l, -n, -r y -z
añaden el morfo -es: calor-es; si bien se excluyen las palabras esdrújulas que permanecen invariables (los polisíndeton; se exceptúa los hipérbatos). También se añade -es a los
monosílabos o polisílabos agudos terminados en -s o -x
(las toses, los faxes); y los que terminan en la grafía -y precedida de vocal (las leyes; se exceptúan jerséis, paipáis y rentóis).
 a) Obra y contexto social de La casa de Bernarda
Alba
El autor en su contexto
Federico García Lorca (1898, Fuente Vaqueros, Granada).
Los primeros años de su infancia transcurrieron en el
ambiente rural de su pequeño pueblo. Cuando se trasladó
a estudiar a Madrid trabó amistad con poetas y artistas de
la llamada generación del 27.
La evolución de su teatro se puede dividir en tres
momentos:
쐌 Los comienzos. Su trayectoria dramática comienza con
un ensayo juvenil, que fue un fracaso: El maleficio de la
mariposa. Su primer éxito llega con Mariana Pineda. En
1926 empieza a escribir una obra maestra, La zapatera prodigiosa.
쐌 La experiencia vanguardista. Lorca sufre una profunda
crisis que tiene mucho que ver con su condición de homosexual. De esta crisis nació Poeta en Nueva York y las obras
que él llamó misterios o comedias imposibles: El público y
Así que pasen cinco años.
쐌 La plenitud. Corresponde a los años de La Barraca. En
las obras de esta época la mujer ocupa un puesto central,
aunque también defenderá a otros grupos marginales
como los gitanos, los negros, los judíos, etc. Algunas de sus
obras de esta época son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
Bernarda Alba, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos
de España. Esta fue escrita en la primavera de 1936, pero
no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. La génesis de la
obra tuvo su punto de partida en figuras reales. Es un drama y no una tragedia, porque para Lorca la tragedia
comportaba elementos míticos aquí ausentes. El realismo
del lenguaje y de ciertas expresiones que se muestran en
la obra son rasgos propios del drama.
En cuanto a su época literaria, coincide con la llamada
generación del 27, cuyos temas no son distintos a los de la
literatura vanguardista. Sin embargo, el ansia de libertad
individual no lleva a los escritores españoles a la ruptura
total con las formas literarias del pasado, que entroncan
con la tradición del Siglo de Oro. En Lorca, se aprecia la
fusión entre la vanguardia y la llaneza del lenguaje popular: la cultura andaluza adquiere proyección universal porque ahonda en los sentimientos humanos que constituyen
preocupaciones de carácter universal. Así, este autor consigue depurar el teatro poético, incorporar formas vanguardistas y acercar el teatro al pueblo.
Rasgos y tendencias teatrales
Para comprender la concepción dramática de Lorca, debemos partir de que su teatro es paralelo a su producción
poética. Lleva, pues, al teatro los temas que desarrollará en
su poesía: el destino trágico de ciertos personajes, las
pasiones condenadas a la soledad, la muerte, el amor
imposible, los abismos de la esterilidad, la denuncia del
egoísmo humano, etc. El tema central de toda su obra es
la frustración del hombre. Con el tiempo, va haciéndose
más fuerte su idea didáctica del teatro y se aprecia un creciente enfoque social o popular, que se une a lo personal.
Los géneros cultivados son la farsa, el teatrillo de guiñol, el
drama simbolista, el teatro de estirpe surrealista, la tragedia, el drama urbano o rural…
Argumento
Bernarda Alba, mujer adinerada que se acaba de quedar
viuda de su segundo marido, es madre de cinco hijas. Tras
la muerte de este, trata de despedir a las visitas y habla del
luto y el encierro que todas deben guardar. Las hijas lo
aceptan con resignación, excepto Adela, la menor. La hija
mayor, Angustias, va a casarse con Pepe el Romano. A esta
relación se oponen dos de sus hermanas: Martirio y Adela.
Esta es la amante de Pepe. Las mujeres empiezan a sospechar de Adela —especialmente Martirio, que la espía constantemente— al ver lo angustiada que se encuentra. La
madre no sospecha nada. Cuando Adela no puede aguantar más ante la tensa situación que le provoca su hermana
Martirio, decide enfrentarse a Bernarda. Cuando esta se
entera, va a matar a Pepe con una escopeta, pero este huye
en su caballo. Adela, impotente y pensando que su amante
ha muerto, decide ahorcarse. Bernarda solo se preocupa
de que la gente del pueblo sepa que su hija murió virgen.
Tema o asunto central
El tema central de la obra podría concretarse en el enfrentamiento entre autoridad y libertad. Frente a la representación de Bernarda como autoritarismo, las hijas encarnarán diversas actitudes que irán desde la sumisión hasta la
Lengua castellana y Literatura
10
ISLAS CANARIAS
rebeldía. Se trata de una frustración irreparable, y las raíces
de esta frustración se sitúan en el plano social y moral. Hay,
por lo tanto, una serie de temas secundarios: el amor frustrado: tres de las hijas de Bernarda se enamoran del mismo hombre; el machismo: se muestran las costumbres de
la época llevadas al extremo (ocho años de luto); las diferencias sociales entre los personajes: el trato que reciben
los de menor rango social y las apariencias que deben
guardar los miembros de una familia de casta; el erotismo
está desprovisto de envoltura sentimental y se reduce a la
fuerza elemental del sexo. Las hijas están constantemente
aisladas de la sociedad. Ellas desean conseguir a un hombre, pero su madre se lo impide alejándolas del contacto
con ellos, que son de otra clase social. Este hecho provoca
que vaya creándose dentro de ellas un gran deseo sexual
y se vaya descuidando el verdadero sentido del mismo,
que es el amor; el exagerado sentido de la honra y la
repu tación, unido al exacerbado orgullo de pertenecer a
una casta superior. La familia de Bernarda Alba pertenece
a una clase social alta, hecho que está dispuesta a defender a lo largo de la obra. Se aprecian abundantes alusiones
al «qué dirán».
b) Para responder a esta pregunta se hace preciso contextualizar la frase. Nos encontramos en el primer acto y al
comienzo del mismo. Se acaba de celebrar el funeral del
segundo marido de Bernarda y ya se aprecia el comportamiento autoritario de esta mujer, a la que le preocupan de
forma casi obsesiva el miedo al «qué dirán» y las apariencias. Ella teme las críticas y las murmuraciones del pueblo,
y tras echar a las molestas mujeres que visitan su casa,
pide un abanico y Adela le da justamente uno de colores
que representa lo contrario a lo que la madre quiere inculcar, se enfada tanto que de pronto espeta la orden tajante
y exagerada de mantener durante ocho años el luto. Y para
reforzar la idea de enclaustramiento, recuerda que no ha
de entrar en este casa el viento de la calle.
En esta contundente orden se aprecia el doble espacio
que se cierne sobre toda la obra y que tiene un valor simbólico preciso. Esta bipolaridad representa la clara oposición entre lo exterior (viento: el pecado / el deseo de libertad) y lo interior (casa: el mantenimiento del orden / la
realidad asfixiante). Esta dicotomía espacial se aprecia en
la frase comentada y, además, sirve de eje constructivo
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
para oponer dos actitudes ante la vida que van a chocar
de forma trágica.
Al espacio cerrado y anulador de la casa —visible para el
público—, se opone el espacio invisible de la calle y los
campos (en nuestro fragmento es el viento que, de acuerdo con la tradición poética, simboliza la libertad, el vitalismo y, por ende, el erotismo), donde el género masculino
ejerce su dominio y disfruta de libertad. Del exterior proceden los elementos que perturban el inmovilismo de la
casa y en un alarde hiperbólico, Bernarda va a tratar de
que no entre ni tan siquiera lo que no se puede detener: el
viento. Porque el exterior es el lugar deseado por las mujeres que podrían disfrutar en libertad como lo hacen los
hombres.
La identificación de la calle con la libertad es engañosa,
porque el pueblo en su conjunto es una cárcel. Como
sabemos, la acción transcurre en un espacio cerrado (la
casa), lugar propicio para las «situaciones límite». Se suele
aludir a la casa con palabras como convento, presidio, infierno… Y es una atmósfera sofocante en la que parece faltar
el aire (el viento que no se permite en el exterior también
está vetado en el interior). El alcance simbólico de este
espacio es claro: es el mundo de la privación de la libertad
y en el que se respira la muerte. Y frente a la casa, el mundo exterior. De él llegan ecos de un erotismo desatado.
En esta atmósfera se aprecian claras intenciones simbólicas que aluden a elementos de la naturaleza: el río es símbolo de fuerza vital, de erotismo; el pozo simboliza la
muerte; las puertas y las ventanas son a la vez la esperanza y la frustración, pues debieran facilitar el contacto con el
exterior pero niegan la huida (Bernarda además matiza
que estos espacios de «transición al exterior» deben considerarse como tapiados por ladrillos); por el contrario, el
mar simboliza la libertad; el sol y las estrellas son correlatos del deseo que pugna por encontrar satisfacción.
En suma, el significado simbólico es la casa (aislamiento
para evitar tentaciones) frente al viento (contacto con el
exterior que daría rienda suelta a tentaciones prohibidas).
El choque de ambos espacios —culturalmente irreconciliables para la mentalidad de Bernarda— tiene un final trágico. Es una obra que comienza con una muerte (natural)
y acaba con otra (provocada).
Texto 2 (Opción A)
 Ante la fiesta celebrada en el hotel, Buby aconseja a
Paula que saque provecho de los hombres adinerados que
buscan su compañía, pero ella se encuentra desanimada.
El hombre le cuestiona si su falta de interés es debida al
conocimiento del malabarista, pero ella no lo sabe. Insiste
él en la necesidad de relacionarse con esos señores porque su ayuda podría salvar la compañía y también ella
podría beneficiarse; además le recuerda a Paula que no le
conviene enamorarse.
© Oxford University Press España, S. A.
 En el contexto de la obra comentada y en relación con
el papel que desempeña la mujer en la sociedad, se aprecian dos ámbitos opuestos. Por un lado, el mundo de las
chicas del espectáculo musical simboliza la vida bohemia,
alegre y de tono festivo que se asocia con la independencia femenina que choca con las convenciones sociales
(aunque las chicas no son independientes ya que están
sometidas a Buby). Por otro lado, el mundo que representa
Dionisio simboliza el sometimiento a las convenciones
Lengua castellana y Literatura
11
ISLAS CANARIAS
sociales y se asocia con el orden y el acatamiento de lo
establecido; el papel de la mujer aquí será el de la búsqueda de un matrimonio que asegure la estabilidad personal y
mantenga el papel asignado para ella en la sociedad (es el
caso de Margarita, la novia de Dionisio).
Pero en el fragmento analizado nos encontramos en una
situación de «debate existencial» en el que se divide la
joven Paula: se ha enamorado de Dionisio y no desea, de
momento, relacionarse con los señores burgueses. La protagonista se debate entre su actual vida alegre, no convencional e impulsada a la soltería, y una futura vida convencional en la que el matrimonio sería su proyecto más
importante. Y en esa lucha interna interviene el cínico
Buby, sabe que ella está enamorada, pero trata de convencerla de que ese no es su camino.
En la España de la primera mitad del siglo XX, que sirve
como telón de fondo de la obra analizada, resultaba habitual que la mujer aspirara al matrimonio como único proyecto de vida, puesto que había sido educada para ello. En
este contexto las mujeres que trocaban su vida «tradicional» por otra vida «libertina» tenían otra consideración
social que las marcaba, como se aprecia en la obra. Eran
mujeres para «pasar un rato» con ellas, pero no para «pasar
una vida» junto a ellas.
En la actualidad esta mentalidad ha cambiado considerablemente. En primer lugar, se parte de la igualdad entre
hombres y mujeres, así la Constitución española reconoce
el derecho a la igualdad de todos los españoles, sin que
haya discriminación por razón de sexo. Hasta no hace
muchas décadas la mujer que «se quedaba soltera» (se
consideraba una lacra en algunos ámbitos, no una elección
ante un estado de vida) estaba mal vista, puesto que la
educación que había recibido la preparaba para casarse,
tener hijos, en suma, someterse al matrimonio y lo que conllevase. Pero el generalizado paso de la mujer a la vida
laboral (junto con el apoyo político que está teniendo) ha
cambiado considerablemente la situación; en este sentido,
hay que aplaudir las iniciativas políticas que discurren paralelas a las necesidades sociales. Así, podemos mencionar la
aprobación del Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado o la creación del Ministerio
de Igualdad (2008), que constituyen importantes medidas
que velan por la llamada igualdad de género. Con estas
medidas se busca la equiparación de la mujer en todas las
esferas de la vida (políticas, sociales, laborales y familiares).
Actualmente apenas se aprecian roles discriminatorios; los
cambios son lentos, pero en este sentido y dadas las características de nuestra avanzada sociedad, se han ido asimilando estas modificaciones con bastante naturalidad. El
reparto de las tareas domésticas se realiza de forma cada
vez más equilibrada, puesto que la mujer pasa mucho
tiempo fuera de casa, igual que el marido, y las tareas hay
que repartirlas. No obstante, hay trabajos que son «de tendencia femenina», como es el caso de las asistentas
domésticas o de las enfermeras; y otros que son «de tendencia masculina» como el sector de la construcción o el de la
minería. Tal vez haya que esperar un poco más para que
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
el equilibrio sea total, aunque donde más se siente el mentado equilibrio es en profesiones de índole intelectual:
abogados, escritores, científicos…
Las diferencias, afortunadamente, son cada vez menores y
la mujer ya no tiene que pensar que el proyecto de su vida
es el matrimonio, puede vivir en pareja o tener relaciones
sin que por ello sea etiquetada, como es el caso de la obra
que nos ocupa, condenada a un tipo de vida determinado.
 a) Las formas verbales personales son:
쐌 sería
앫 se-: lexema trabado del verbo polirrizo ser, cuyo significado léxico en el texto es «resultar». Este verbo presenta
una irregularidad mixta y, por tanto, es un caso especial
de verbo polirrizo (s-oy, es, ér-amos, fu-isteis).
앫 -ría: morfema trabado flexivo, característica del condicional simple de indicativo; la desinencia cero corresponde a la tercera persona del singular (forma impersonal).
쐌 enamorases
앫 enamor-: lexema trabado, cuyo significado léxico en
el texto es «crear en alguien la pasión del amor» (en- es
un morfema derivativo circunfijo).
앫 -a-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -se-: morfema trabado flexivo, característica del pretérito imperfecto de subjuntivo.
앫 -s: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda persona del singular.
쐌 deben enamora[se]: perífrasis modal con significado de
obligación o necesidad; el verbo deber posee valor auxiliar
y, por tanto, se halla desemantizado.
앫 deb-: morfema desemantizado, tiene función de verbo
auxiliar y equivale a la raíz.
앫 -e-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -n: morfema trabado flexivo, desinencia de la tercera
personal del plural.
앫 enamor-: lexema trabado, cuyo significado léxico en
el texto es «crear en alguien la pasión del amor» (en- es
un morfema derivativo circunfijo).
앫 -a-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
쐌 regalan
앫 regal-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «dar algo a alguien como muestra de afecto y
sin recibir nada a cambio».
앫 -a-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -n: morfema trabado flexivo, desinencia de la tercera
persona del plural.
쐌 perderás
앫 perd-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «desperdiciar, malgastar».
Lengua castellana y Literatura
12
ISLAS CANARIAS
앫 -e-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -rá-: morfema trabado flexivo, característica del futuro imperfecto de indicativo.
앫 -s: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda persona del singular.
쐌 necesitamos
앫 necesit-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «precisar algo».
앫 -a-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -mos: morfema trabado flexivo, desinencia de la primera persona del plural. La adición directa de la desinencia a la vocal temática es marca de presente de
indicativo.
b) En el fragmento que nos ocupa hay un conjunto de
términos que aluden a los elementos que caracterizan el
papel convencional de la mujer española de la primera
mitad del siglo XX; estas palabras o construcciones son
buena muchacha, trajecitos baratos, sombreritos cursis,
máquina de coser, ilusión, encontrar, guapo novio, te vista de
blanco. Estas expresiones sintetizan algunos de los rasgos
del papel que tenía asignado la mujer tradicional de esta
centuria y aunque se relacionan con Paula, en realidad la
persona que representa estas características es la mencionada Margarita, la novia de Dionisio. El noviazgo formal de
este hombre está encaminado al matrimonio, pero la obra
presenta la tópica y falsa idea de que casarse es sinónimo
de ser feliz y de que tras el matrimonio la vida se torna
monótona y aburrida; en realidad, según considera Dionisio, la vida familiar es tediosa y la gente se casa. Pero Buby
plantea la idea del matrimonio de una forma cínica y este
planteamiento va a enlazar con el contenido general del
texto.
En el texto se aprecian dos esferas conceptuales, una
corresponde a Paula (en su actual situación de enamoramiento) y la otra a Buby, siempre tan práctico e interesado.
Paula se ha enamorado del malabarista, está ilusionada,
pero a la vez confusa porque se encuentra a caballo entre
dos mundos: el del espectáculo, que conlleva la relación
interesada con señores ricos (o caballeros, militares…), regalos (oro, brillantes, joyas, pulseras), pero a cambio tiene que
hablar con ellos, primero, bailar, después, y tal vez besarlos…; y el del mundo del matrimonio convencional, que es
el que le caracteriza irónicamente Buby (buena muchacha,
trajecitos baratos, sombreritos cursis, máquina de coser, ilusión, encontrar, guapo novio, te vista de blanco) y parece que
a ella no le disgusta. Pero Buby le recuerda el papel que
Paula tiene en la sociedad, concretamente en el mundo
del espectáculo, y es que ella es una mujer fácil y superficial, que debe ser cariñosa con las personas que le puedan
aportar algún beneficio material, y le recuerda que las
mujeres como ella no interesan a los hombres para casarse, sino que solo las desean para pasar un rato divertido.
Resulta cruel el consejo de Buby, pero también es realista,
puesto que constata la imposibilidad que ella tiene de
alcanzar la felicidad. Ante la dicotomía que plantea Buby
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
entre casarse y ser muy humilde, o mantenerse soltera y
disfrutar de lo que consiga (y los campos semánticos establecen perfectamente esta bipolaridad), está claro el consejo que le da a Paula y que se cierra (en el pasaje comentado) con la repetición del calificativo muchacha cariñosa,
que va in crescendo (de lo particular a lo general): tú eres
cariñosa, vivan las muchachas cariñosas, hurra por las
muchachas cariñosas… O sea, Paula puede dar cariño (que
es pasajero y superficial), pero no amor (que es duradero y
profundo).
 a) Obra y contexto social de Tres sombreros de copa
El autor en su contexto
Durante los primeros años del siglo XX, el teatro español
ofreció muy poco a la cultura europea. Por su naturaleza
de espectáculo pesan sobre él con especial fuerza los condicionamientos comerciales y el público que llenaba los
auditorios no deseaba preocupaciones relacionadas con
problemas sociales o morales. Por otro lado, también se
aprecia una fuerte resistencia a la innovación (Valle-Inclán,
Unamuno o Azorín).
Se siente, por tanto, una lucha entre innovadores y tradicionalistas que se ve reflejada en la escena española: la
comedia burguesa (con Benavente y sus seguidores) que
esboza un comienzo de crítica social; el teatro en verso,
especializado en trama histórica (con Marquina y Villaespesa como máximos representantes); el teatro cómico, en
el que predomina el «género chico», el «astracán» y los
«sainetes»; y finalmente, con la intención de innovar,
los noventayochistas (Unamuno y Azorín, entre otros) y las
vanguardias de los años treinta (entre las que se incluyen
los autores de la generación del 27). En este contexto
insertamos la obra de Miguel Mihura Tres sombreros de
copa, una isla del llamado teatro del absurdo vanguardista
sin antecedentes ni precedentes.
Mihura es hombre de teatro desde la infancia, su padre fue
actor de sainetes y ya de niño se entretuvo entre bambalinas. El ambiente vanguardista y bohemio en el que vivía
en el Madrid de preguerra parecía propiciar su estreno, el
autor tenía contactos con los empresarios locales, su fama
como autor cómico permitió que estrenara algunas de sus
obras, y que viajara con las compañías para escribir nuevos
libretos. Estos viajes le servirían de inspiración para escribir
a los veintisiete años Tres sombreros de copa, que se publica
en 1947 y se estrena en 1952.
Rasgos y tendencias teatrales (generales y particulares)
de la obra.
La dramática vanguardista del siglo XX, en su intento de
suplantar la infraestructura tradicional (rechaza las convenciones del teatro burgués) por una nueva fórmula dramática, aprovecha categorías de otros contextos, especialmente
de los géneros secundarios heredados del teatro griego
y del latino, para integrarlos en una configuración distinta.
En este sentido, se aprecian las siguientes innovaciones:
쐌 Las formas no verbales del teatro (efectos escénicos
puros, como números de circo, acrobacias y mimo, propios
del teatro popular).
Lengua castellana y Literatura
13
ISLAS CANARIAS
쐌 El tratamiento risible y burlesco de los problemas de la
vida cotidiana, mediante el humor y la degradación del
lenguaje.
쐌 La incorporación de lo onírico y subconsciente, para
ampliar el mundo material hacia un mundo libre de las
resistencias de la lógica, privilegiando lo mágico, lo fantástico y lo superreal.
Este nuevo teatro, que además rechaza todas las convenciones del teatro tradicional, se le llamará, a mediados de
siglo, teatro del absurdo, y Tres sombreros de copa reúne
todas sus características.
Argumento
Dionisio llega a la habitación de un modesto hotel con el
propósito de celebrar su boda con Margarita. En el mismo
hotel se hospeda un grupo de bailarines de una compañía
de revista, cuya actitud despreocupada y libre de prejuicios contrasta con la vida aburrida y monótona de Dionisio. Paula, una de las bailarinas, entra en la habitación de
Dionisio con el fin de robarle; pero, tras un diálogo disparatado, se crea un gran afecto entre ellos. Tras pasar ambos la
noche bailando, sueñan con la felicidad de vivir juntos,
pero llega el amanecer y se rompe el encanto cuando Dionisio se tiene que ir a la ceremonia de su boda.
Tema o asunto central
El tema principal es la felicidad imposible. Dionisio reflexiona, en la habitación del hotel en que se hospeda, sobre
la vida aburrida y solitaria que hasta entonces ha llevado.
La auténtica felicidad empieza a vislumbrarla cuando poco
después irrumpe en su habitación Paula, que simboliza la
vida llena de fantasía y libre de las aburridas obligaciones
sociales. Fascinado por la belleza y simpatía de la joven, se
introduce sin darse cuenta en su mundo bohemio, viviendo durante unas horas un sueño maravilloso. Pero, al final,
tanto ella como él comprenden que se trata de una felicidad imposible, porque la realidad prosaica se impone a la
fantasía.
También se aprecian temas secundarios, como el aparente
enfrentamiento entre dos concepciones de vida: el mundo
de la hipocresía, de los prejuicios y de las falsedades; y
el mundo de la fantasía, la libertad, de la sinceridad y de la
autenticidad; el amor: Dionisio descubre, como en un sueño, y al lado de Paula, el amor auténtico y la verdadera felicidad: un amor nacido de la mutua atracción, amor desinteresado y totalmente ajeno a conveniencias sociales; el
aburrimiento y la monotonía: la vida burguesa conlleva
monotonía y es aburrida, pero a Dionisio le ofrece mayor
seguridad; la tensión entre el individuo y la sociedad: se
destaca la presión que la sociedad burguesa, ejerce sobre
Dionisio.
b) Paula es bailarina de un espectáculo de variedades que
pertenece a una compañía capitaneada por Buby. El grupo
se desplaza por diferentes provincias españolas para
ofrecer su espectáculo y como se hospedan en hoteles, las
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
chicas aprovechan la ocasión para engañar a los huéspedes y también para ofrecer su compañía a burgueses que
frecuentan estos lugares. Paula ha conocido en una habitación —en la que pensaba encontrarse a otra persona a la
que poder engañar— al «ocasional malabarista», Dionisio,
y tras hablar con él, considera que es un hombre tierno
capaz de respetarla. En esta situación de confusión sentimental que vive la bailarina, se interpone el cínico Buby
que la anima para que saque provecho de los adinerados
burgueses. Pero ella no tiene ganas de seguir fingiendo
y se entabla un diálogo entre los dos personajes que sintetiza las posturas actualmente encontradas de ambos: Buby
la anima a hablar, primero, y besar, después, a los desconocidos —concretamente al Odioso Señor—, debe hacerlo
por interés, por tanto, es una acción impuesta por la necesidad; frente a esto, nos encontramos a la propia Paula, que
ha conocido a Dionisio, con el que se encuentra a gusto,
no le ata ningún tipo de interés material y desea permanecer a su lado. Entre estas dos actitudes se debate la bailarina,
que se encuentra confusa ante el afecto que siente por un
hombre bondadoso.
En realidad, el conocimiento de Dionisio le ha servido
como espoleta para cuestionarse que ella desearía tener
otra vida, le gustaría ser feliz, pero se trata de una felicidad
imposible. Ella no es feliz, se ve obligada a sonreír a odiosos señores en cada nueva plaza, a tener un novio en cada
provincia; en cambio, en Dionisio ve a un joven compañero
que la respeta. Él es distinto a los demás compañeros y a
los demás caballeros, por eso la atrae. Con este Dionisio
forjado en su imaginación sería completamente feliz (hasta
que conozca la verdad sobre él y se sienta desilusionada),
pero Paula nunca será feliz (tampoco Dionisio). A ella no le
quedará otra solución que fingir alegría y viajar de un lado
a otro, mientras sea joven. Además Dionisio representa el
mundo burgués: serio, aburrido y lleno de convencionalismos sociales y de falsedad; mientras que Paula representa
el mundo del espectáculo: la alegría, la libertad y la imaginación. En realidad, ambos mundos son tediosos y en los
dos hay lugar para la falsedad y el engaño.
El noviazgo de Paula y Buby es por puro interés y solo lo
mantienen para no aburrirse en los viajes, es claro que no
piensan en el matrimonio. Paula se enamora en este
segundo acto de Dionisio —en el primer acto se había
sentido atraída—, pero este enamoramiento no puede
concluir en noviazgo, porque está basado en un engaño.
Tanto Dionisio como Paula están enfrentados a su mundo
y se sienten atraídos por el opuesto, pero son incapaces de
romper las ligaduras y, aunque en esta frase que estamos
comentando se aprecia un conato de «insatisfacción vital»
por parte de Paula, este no va a quedar más que en una
reacción momentánea que no va a cambiar el transcurso
de la vida de los personajes. A pesar de todo, la vida continúa
y resulta para ella más llevadera desde el escenario; por
eso, al final de la obra, da el alegre grito de la pista mientras
lanza los sombreros de copa.
Lengua castellana y Literatura
14
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
Opción B
 Véase la respuesta a la actividad 1, Texto 2, Opción A.
 Véase la respuesta a la actividad 2, Texto 2, Opción A.
 a) Los adjetivos calificativos que se aprecian en el
fragmento (se incluye el correspondiente determinante y
sustantivo) son los siguientes: una buena muchacha, los
trajecitos baratos, los sombreritos cursis, un guapo novio.
Estos cuatro adjetivos calificativos expresan una cualidad
del sustantivo; no olvidemos que algunos adjetivos también pueden expresar relación o pertenencia (por ejemplo,
musical) o determinación (por ejemplo, siguiente). También
matizaremos que se encuentran en grado positivo. Y en
cuanto a su función, los cuatro son modificadores, esto es,
complementan el significado del sustantivo.
En cuanto a su posición, nos encontramos con dos adjetivos antepuestos: buena y guapo. Estos adjetivos antepuestos al sustantivo tienen valor explicativo, puesto que añaden una nota significativa meramente aclaratoria sin
delimitación alguna del contenido del sustantivo. Así en
una buena muchacha, se aprecia en el adjetivo buena un
valor también estilístico que pone de relieve una característica de la chica, es decir, destaca ese rasgo por encima
de otros (la buena chica es una persona que actúa de
acuerdo con la norma moral). Algo similar ocurre en el
adjetivo guapo (un guapo chico), que destaca, asimismo, la
cualidad del novio, en este caso física. En ambos adjetivos
se aprecia un valor irónico por parte del narrador (a través
de la voz de Buby), en ellos se sienten rasgos que resultan
claves para destacar a los sustantivos, y en el contexto del
fragmento se refieren a cualidades que tienen los dos integrantes de una «típica» pareja que conforma un matrimonio tradicional, de ahí que al ser dicho por Buby se desprendan claros tintes de cinismo.
Frente a estos dos adjetivos antepuestos, nos encontramos
con otros pospuestos que tienen un valor especificativo:
baratos y cursis. Estos adjetivos tienen como fin principal
especificar, esto es, delimitar la extensión significativa del
sustantivo. Buby describe lo que le espera a Paula si opta
por la vida tradicional y para ello recurre a estas metonimias calificadas: trajecitos baratos (no son los caros) y sombreritos cursis (no son los elegantes); es decir, que si desea
casarse le espera un mundo de penurias económicas que
la obligará a adquirir productos baratos (incluso ella se
tendrá que confeccionar la ropa con la máquina de coser)
por su condición de mujer casada y perteneciente a la clase
media, más bien baja. Los adjetivos explicativos son
necesarios para describir las notas características de lo que
predominaría en el mundo de una Paula casada. Nos
encontramos de nuevo ante unos comentarios cínicos y
demoledores de un Buby cuyo único interés es que la
joven chica saque provecho de su trabajo actual y él se
pueda seguir beneficiando de ello.
b) En cuanto al género, uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género gramatical,
pero no se deben confundir género y sexo, y ambos no
© Oxford University Press España, S. A.
siempre coinciden. El sexo es un rasgo biológico propio de
algunos seres vivos y en el caso del sustantivo novio coincide el sexo con el género. Se trata de un nombre masculino acabado en -o, desinencia que predomina en los sustantivos de este género; frente a los femeninos que suelen
terminar en -a. Por lo tanto, en este sustantivo -o constituye
un morfema trabado flexivo de género masculino.
La palabra hombres, en cuanto al género, es heterónima,
es decir, que el género (y el sexo) de los seres animados se
diferencia con la oposición de palabras y no con terminaciones. Existe un morfema léxico para cada género (hombre / mujer). Por tanto, en cuanto a la flexión del género
esta voz no tiene ningún morfema trabado flexivo, puesto
que carece de desinencia de género.
Hay abundantes sustantivos en los que el género es un
rasgo gramatical inherente que no tiene reflejo en la realidad, el género es no motivado. Es el caso de sombreritos
(género masculino) y cruces (género femenino), sustantivos que por lo general designan seres no animados. En
este caso el género se manifiesta mediante la concordancia
con determinativos y adjetivos: los sombreritos cursis, las
cruces.
En cuanto a la flexión del género, sombreritos y cruces no
tienen ningún morfema trabado flexivo, puesto que carecen de desinencia de género (Ø). Su descomposición morfológica quedaría de la siguiente manera: sombrer- (lexema
trabado); -ito- (morfema derivativo sufijo apreciativo
expresivo); -s (morfema trabado flexivo de número plural);
y cruc- (lexema trabado); -es (morfema trabado flexivo de
número plural).
En cuanto al número, este es el accidente gramatical que
expresa la cantidad del sustantivo y puede significar singular o plural. El singular se manifiesta con el morfema
cero y es el término no marcado, mientras que el plural
cuenta con tres alomorfos: -s, -es y Ø.
Los sustantivos acabados en vocal átona forman el plural
añadiendo el morfo -s (son los más frecuentes). Es el caso
de novio-s, hombre-s y sombrerito-s. Por tanto la -s de los
tres nombres constituye un morfema trabado flexivo de
número plural.
Los sustantivos acabados en consonante -d, -j, -l, -n, -r y -z
añaden el morfo -es: cruz-es; si bien se excluyen las palabras esdrújulas que permanecen invariables (los polisíndeton; se exceptúa los hipérbatos). También se añade -es a los
monosílabos o polisílabos agudos terminados en -s o -x
(las toses, los faxes); y los que terminan en la grafía -y precedida de vocal (las leyes; se exceptúan jerséis, paipáis y rentóis). En el caso de la palabra que nos ocupa se aprecia la
singularidad de que al convertirse en plural la raíz se transforma: cruz / cruc-es. La razón de este cambio ortográfico
(z por c) responde a la necesidad de mantener el sonido
interdental y respetar la norma ortográfica (za, zo, zu, ce, ci),
es el mismo caso que se aprecia, por ejemplo, en cáliz /
cálic-es. Por tanto, la terminación -es constituye un morfema trabado flexivo de número plural.
Lengua castellana y Literatura
15
ISLAS CANARIAS
 a) Técnicas dramáticas y personajes de Tres sombreros de copa.
Punto de vista y entramado estructural
Tres sombreros de copa es una obra de teatro perteneciente
al género de la comedia. Se distinguen tres partes, tres
actos, que coinciden con planteamiento, nudo y desenlace.
쐌 El planteamiento se expone en el primer acto, se presenta el conflicto en que viven los personajes protagonistas, especialmente Dionisio, quien en la soledad de la habitación, se da cuenta de que está inserto en una sociedad
que sofoca su ansia de libertad. La aparición de Paula y de
los demás componentes del ballet supone un mundo lleno
de magia que le hace comprender su triste situación.
쐌 El segundo acto constituye el nudo del conflicto. Dionisio ha conocido las delicias de ese otro mundo al que pertenece Paula, tan distinto al de su novia y al de los demás
personajes de la sociedad burguesa. Decide pasarse a ese
cosmos, hechizado por la personalidad de Paula y lo que
ella representa.
쐌 El tercer acto responde al desenlace. Dionisio no sabe
reaccionar ante el interminable discurso de don Sacramento que le deja incapaz de rebelarse contra esa sociedad causante de su infelicidad. Paula y Dionisio siguen sus
caminos por separado y como estaban trazados desde el
principio.
Unidades clásicas de espacio, tiempo y acción
Como en las obras de teatro clásicas, Mihura respeta la
norma de las tres unidades.
쐌 En cuanto a la unidad del espacio, toda la acción se
desarrolla en Europa, en una habitación de un modesto
hotel de una capital de provincia de segundo orden.
쐌 En cuanto a la unidad de tiempo, toda la acción se desarrolla en una noche, desde las once de la noche a las siete
de la mañana. Poco antes de las once, Dionisio llega al
hotel. A las once y cuarto entran en su habitación Paula y
otros personajes que empiezan a preparar la fiesta. Al cabo
de dos horas, en el segundo acto, tiene lugar la aparición
de un gran número de personajes extraños, y termina la
fiesta a las seis de la mañana. En el acto tercero, un minuto
más tarde, aparece don Sacramento, quien durante tres
cuartos de hora sermonea a Dionisio hasta arrancarle la
promesa de no echarse atrás ante la boda. A las siete don
Rosario llega a despertarle, para que se prepare.
쐌 En lo que respecta a la unidad de acción, en los tres
actos se desarrolla el conflicto que se le plantea a Dionisio,
su decisión por uno de los dos mundos, y que resuelve
quedándose en el de la sociedad burguesa.
Personajes
쐌 Dionisio. Es el protagonista de la obra junto con Paula.
Se trata de un joven de unos veintiséis años. Debe de ser
de aspecto atractivo, simpático, y aunque en el fondo su
espíritu se rebela contra los convencionalismos sociales, la
hipocresía y todos esos vicios que aparecen en los personajes representativos de la sociedad burguesa, al final le
falta decisión y valentía para romper toda atadura con ella.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
쐌 Paula. Es una muchacha rubia, de dieciocho años, que
pertenece al mundo de los que no soportan las trabas
que suponen los convencionalismos sociales. Aunque su
frescura y aparente ligereza inclinan a prejuzgarla, demuestra tener una personalidad sensible, pero firme y resuelta
en sus decisiones. Y a pesar de que al final no llega a realizar
su sueño de unirse con Dionisio para siempre, porque
las circunstancias sociales no se lo permiten, su ideal de
libertad y de felicidad queda intacto.
쐌 Buby. Es el director del ballet. Es un ser lleno de defectos, feo, idiota y grosero. Este personaje demuestra ser realmente cínico e interesado.
쐌 Don Rosario. Es uno de los tipos pertenecientes al mundo burgués y está sumamente interesado por asegurarse
su clientela. Su amaneramiento es empalagoso y claramente falso.
쐌 El Odioso Señor. Se considera poderoso por su riqueza,
por tanto, para él no existen otros valores que los materiales. Desconoce lo que es el amor, ni ningún otro valor espiritual. Representa al tipo acaudalado de la sociedad burguesa.
쐌 Don Sacramento. Es el padre de la novia de Dionisio.
Está orgulloso de pertenecer a la clase burguesa que se
halla por encima de la clase proletaria. Es acérrimo cumplidor de las normas y costumbres burguesas. Pretende que
su hija y Dionisio vivan bajo sus órdenes.
Aspectos teatrales, registros y estilo
Como toda obra dramática presenta dos tipos de texto: el
texto dramático primario y el texto dramático secundario.
El primario es el conjunto de las intervenciones orales de
los personajes, en forma de diálogos, monólogos o apartes.
Predominan los primeros, el único personaje que monologa es Dionisio y solo hay un aparte. En cuanto al texto
dramático secundario, está constituido por el conjunto de
las indicaciones que formula el autor acerca del tiempo y
del espacio, esto es, las acotaciones.
Por otro lado, resulta interesante destacar en el texto
aspectos relacionados con la simbología. Concretamente,
el título de la obra nos conduce al elemento de unión
entre los dos mundos: el sombrero de copa, que es empleado
como parte del traje de etiqueta de los caballeros, como
tocado de las bailarinas del music hall y como instrumento
en los números de magia o juegos malabares. El sombrero
de copa es el nexo de unión entre los dos mundos. Dionisio, como hombre previsor, se ha comprado dos para su
boda, y su futuro suegro le regala un tercero. Sin embargo,
ninguno de los tres le da la solemnidad que el protagonista
busca. Por tanto, los sombreros se convierten en un elemento de espectáculo, acentuado por el hecho de que
ningún personaje de la compañía cree que forma parte del
traje de etiqueta, todos creen que Dionisio es malabarista y
juegan con sus sombreros, estropeándolos como consecuencia de la juerga nocturna. Al final Dionisio se ve obligado a asistir a la ceremonia con un sombrero «prestado»
de la compañía.
También hay que destacar el humorismo que se aprecia
en el lenguaje, en las situaciones y en los personajes.
Lengua castellana y Literatura
16
ISLAS CANARIAS
Abundan los rasgos de comicidad verbal, muchas veces de
pura incongruencia. Mihura recurre a este tipo de lenguaje
para lograr una adecuación con las situaciones creadas en
el escenario y de esta forma plasma la irracionalidad en la
que el hombre vive diariamente. La utilización de este
recurso es uno de los atractivos más sorprendentes de
esta obra. No obstante, el humor se halla sobre todo en las
situaciones disparatadas que constantemente se suceden.
Por lo que se refiere a los personajes, todos en algún
momento de su actuación ofrecen aspectos llenos de
comicidad, como por ejemplo Dionisio, que físicamente es
un joven muy normal, pero que despierta la risa cuando
sentado en su cama aparece posando ante el espejo con
los sombreros entre sus manos. Hay otros personajes que
ya de por sí son seres puramente cómicos, como El Cazador
Astuto, que lleva pendiente del cinto cuatro conejos, cada
cual con una pequeña etiqueta con el precio marcado.
b) Buby aconseja a Paula que se relacione con los señores
pudientes para que pueda sacar provecho de ellos, considera que es lo más apropiado para ella y además ayudaría
a que las cosas mejorasen económicamente, puesto que,
en caso contrario, la compañía podría desaparecer. Las
«cínicas» palabras de Buby hay que verlas, en un primer
momento, a la luz de su relación con los componentes del
music hall.
Buby Barton, bailarín negro, es el director del ballet formado
por varias chicas; es astuto y cínico, y representa la verdadera y triste realidad de ese mundo del espectáculo. La
relación que se establece entre él y las chicas es de dominio, es evidente que las intenta explotar. Concretamente,
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2008
en esta escena, el bailarín se reafirma en su mando al ver
que Paula no cumple con sus deseos: ensayar o actuar
durante el día, y tratar de conseguir dinero de los caballeros provincianos por la noche. Es más, como Paula no se
somete a sus propósitos —no desea bailar con los odiosos
señores que representan el mundo burgués—, Buby interviene aconsejando a la chica y para ello recurre también al
humor, como se aprecia en las expresiones que se destacan en la pregunta. Estas expresiones constituyen frases
tópicas, pero también acentúan la búsqueda de un lenguaje literario, que en este caso tiene cierto regusto
modernista (en otros pasajes se aprecian claras alusiones a
la literatura modernista de Rubén Darío, especialmente
cuando don Sacramento habla de la tristeza de su hija
Margarita). Este lenguaje musical rompe con la tensión del
momento y aporta unas notas líricas que, de forma irónica,
embellecen el gris momento que está atravesando Paula.
Por tanto, estas «dulces y balsámicas» palabras contrastan
con la seriedad del momento y son apuntes de humor que
ponen de relieve la importancia que tiene para Buby que
sus órdenes sean cumplidas.
Buby es un personaje escurridizo y procura disimular los
criterios que impone, para ello recurre al consejo. Habla
con un cinismo calculado: se refiere a sí mismo en tercera
persona y se sirve de un léxico repleto de exotismos (quetzal,
ombú) y de diminutivos (gorrioncillo). Su lenguaje pretende
parodiar, asimismo, el tono dulzón de algunas zonas del
Caribe. Todo ello ayuda también a mantener un ambiente
cómico, de humorismo verbal, que se aprecia en los juegos
de palabras y en la manipulación del lenguaje por parte de
los personajes.
Lengua castellana y Literatura
17
Descargar