EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. (2ª EVALUACIÓN) UNIDADES DIDÁCTICAS DE ACROSPORT

Anuncio
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
3º E.S.O.
(2ª EVALUACIÓN)
UNIDADES DIDÁCTICAS DE ACROSPORT
Y
EXPRESIÓN CORPORAL
ÍNDICE
UD Nº 3: ACROSPORT
1. HISTORIA ………………………………………………………………………2
2. CONCEPTO DE ACROSPORT…………………….………..……………3
3. ROLES/ PAPELES DE LOS INTEGRATES DE LA
FORMACIÓN EN ACROSPORT……………...…………………………3
4. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES…………….……………………4
5. NORMAS DE SEGURIDADFASES
EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE………………5
6. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA
PIRÁMIDE………………………………………………………………..5
UD Nº 4: EXPRESIÓN CORPORAL
1. CONCEPTO DE COREOGRAFÍA…….……..…………………………7
2. ¿CÓMO SE CREEA UNA COREOGRAFÍA? …………………………7
http://blog.educastur.es/chechuef/
1
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
1.
HISTORIA
La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar
sobre la punta de los pies, pero popularmente podemos definir la palabra
acrosport como el deporte en el que un acróbata realiza ejercicios
gimnásticos y habilidades como saltos, equilibrios, etc.
Aunque es difícil determinar con exactitud cuando y como surgieron
este tipo de ejercicio, excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que
los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos, y fueron muy
populares entre ellos los juegos con toros, sobre quienes hacían diferentes
saltos acrobáticos realizando giros, volteretas, equilibrios, etc.
Durante los siglos IV al XIII en Europa crece considerablemente el
interés por la actividad circense, en donde los acróbatas propagaban su
maestría por las calles de los pueblos y ciudades o en las distintas ferias
realizadas en la urbe.
Ya en el renacimiento surge en Venecia el concurso llamado
"concurso de Arquitectura Viva", que consistía en la elaboración de
pirámides acrobáticas en donde el premio se lo llevaba aquella arquitectura
que alcanzase mayor altura con respecto al suelo. Es también en este
periodo cuando aparece el interés entre los pedagogos de la época hacia la
Educación Física como medio de desarrollo y educación de la generación
creciente. En relación a esto aparecen los primeros libros orientados
especialmente a los ejercicios acrobáticos.
No será hasta el siglo XVIII cuando esta actividad, que hasta entonces
era producto de las cualidades físicas de las personas que las realizaban, se
desarrolle plenamente en el circo, y con ella los ejercicios en la cama
elástica, trampolín, equilibrios…
Al surgimiento de los sistemas gimnásticos nacionales tales como:
Sueco, Francés y Alemán, en los siglos XVIII - XIX la acrobacia toma tres
direcciones.
1. Modus Vivendi (ganarse la vida) niños de la calle.
2. Hacia el arte circense.
3. Como contenido de la Educación Física.
En el siglo XX la acrobacia se desarrolla rápidamente,
agregándose a ésta como actividad competitiva sobresaliente los
ejercicios en el trampolín.
En la actualidad, el acrosport está incluido en la Federación
Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la
Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
http://blog.educastur.es/chechuef/
2
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2. CONCEPTO DE ACROSPORT
Se puede definir como un deporte de cooperación, donde existe la
presencia de compañeros que sincronizan sus acciones motrices
en un espacio estable para conseguir la realización de figuras o
pirámides humanas.
Los elementos fundamentales en acrosport son dos:
1. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o
menos complejas.
2. Valor artístico surge del potencial creativo del ser humano y
que permite la formación de figuras bellas (que se realizan por
encima del suelo) y la utilización del cuerpo
como un
elemento de comunicación y expresión.
3. ROLES/ PAPELES DE LOS INTEGRATES DE LA FORMACIÓN
EN ACROSPORT
Los componentes de una formación de acrosport pueden adoptar
uno, dos o tres de los distintos roles para así formar una figura o
pirámide.
En la siguiente figura tenemos los 3 roles que se pueden dar en la
formación de una pirámide:
 PORTOR: aquel los que soportan el peso de la pirámide.
 ÁGIL: aquellos que se suben sobre los portores.
 AYUDA: aquellos que facilitan la formación de la pirámide y
que evitan la aparición de accidentes.
ÁGIL
AYUDA
PORTOR
http://blog.educastur.es/chechuef/
3
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
4. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES
a. Los Apoyos
Existen una
serie
de apoyos seguros.
Entendemos por
apoyos seguros todos aquellos puntos donde se pueda situar una carga,
en este caso el peso del Ágil, y o suponga un perjuicio físico para el Portor.
Los apoyos deben ser siempre sobre la prolongación del eje longitudinal
de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad
del
mismo. Por
ejemplo, en la
posición de banco
facial,
los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte más baja de las
caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA.
En cuadrupedita dorsal, sobre los hombros y las rodillas
En bipedestación, siempre sobre las rodillas o en la unión de la
cadera
con
la
pierna,
nunca
sobre
el cuadriceps.
Además en esta posición la espalda ha de estar siempre recta, evitando
curvaturas de la columna.
b. Las presas y agarres
Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de
pirámides. Se utilizan en todas las pirámides, independientemente de la
fase en la que se encuentre, facilitando la construcción y aportando
seguridad a las mismas. También se usan para las proyecciones y giros.
1. Presa 2.P. pinza
3.P.
4.P. brazo- 5.
6.
mano a
mano-
brazo
mano-
mano
muñeca
http://blog.educastur.es/chechuef/
Plataforma
P.
pie
4
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
5. NORMAS DE SEGURIDAD
Algunos de los aspectos que hemos de respetar
formación de una pirámide son los siguientes:
siempre
en la
1. Cuando finaliza una
pirámide,
los portores deben
permanecer en su posición,
sin
moverse,
hasta
que
los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
2. Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre
los pies.
3. Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie
Además, en cada una
en cuenta lo siguiente:




de las formaciones,
hemos
Colocar la espalda siempre recta
Mantener el tono muscular,
no relajarse,
de esta forma poder adaptar posturas rígidas.
No apoyarse en mitad de la espalda del compañero.
Localizar las zonas adecuadas para el apoyo.
de tener
para
6. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE
1ª Fase. Construcción de la pirámide. Los portores irán formando la
base,
adoptando
las posturas elegidas
en la
posición más
firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada
irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la
cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando
en todo
momento
empujar hacia
fuera
en dirección lateral.
La pirámide se forma de dentro hacia afuera y de abajo a arriba.
http://blog.educastur.es/chechuef/
5
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2ª fase. Estabilización. Una vez conseguida la pirámide, esta deberá
mantenerse durante al menos 3 segundos. Si la distribución del
peso es correcta,
la
pirámide se
mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de
posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan.
3ª Fase. Desenlace. Este debe realizarse siempre en sentido inverso a
la primera fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia
delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la
recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre
en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a
continuación:
1. El contacto con
el suelo
debe hacerse siempre
con
los pies ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del
equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.
2. Los ágiles tras perder el equilibrio deberán intentar caer siempre
sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el impacto.
3. La columna debe mantenerse recta,
brazos abiertos
hacia
los lados y tronco inclinado hacia delante.
4. Los portores deben permanecer en sus posiciones para que
los ágiles caigan en lugares libres
http://blog.educastur.es/chechuef/
6
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
UD Nº 2: LA COREOGRAFÍA
1. CONCEPTO DE COREOGRAFÍA
Se puede definir coreografía como el arte de componer bailes y, en
general, el arte de la danza. La coreografía proviene del mundo de la danza
y se utiliza en deportes como la gimnasia artística, el patinaje, el acrosport,
etc., en los que la expresión es importante. También forma parte de otras
modalidades con elementos musicales, como el aeróbic, los bailes de salón,
la expresión corporal…
La coreografía debe tener un principio y un final, pero, en general, no
presenta reglas estrictas. La elección de los elementos es libre. La
creatividad, estimulada por la imaginación, el buen gusto, el
sentimiento musical, etc. Son factores que intervienen en la creación
coreográfica.
2. ¿CÓMO SE CREEA UNA COREOGRAFÍA?
Hay que empezar con la elaboración de coreografías sencillas, con
pocos movimientos y uno o pocos participantes, de corta duración, y
utilizando piezas musicales que nos gusten, muy acentuadas en el ritmo.
1.
Selección de los movimientos
1º: Incluso antes de seleccionar la música, consiste en determinar los
principales movimientos de que constará la coreografía.
2º: Hay que crear los enlaces
Si la coreografía por ejemplo es de acrosport, las partes principales
de la coreografía serán los momentos en los que se culminan los equilibrios
http://blog.educastur.es/chechuef/
7
I.E.S. JOVELLANOS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
grupales. Para pasar de un equilibrio a otro hay que crear movimientos de
enlace, que deben tener muy en cuenta el ritmo de la música.
2. Elección de la música
Se puede utilizar todo tipo de música, desde las danzas populares hasta
la música actual. La música debe servir simplemente de acompañamiento o
bien podemos seguir el ritmo marcado, o ambas cosas a la vez en una
misma coreografía.
3. Representación gráfica
Una vez decididos los movimientos, se dibujan en un papel los
esquemas que los representan. A continuación, y partiendo de dichos
esquemas en borrador, se efectúa una prueba.
1º: Se ensaya por fragmentos y sin música, para memorizar los
movimientos y verificar que las formaciones, los movimientos y los enlaces
que se han ideado pueden realizarse.
2º: Con la parte musical entera, se comprueba si se adapta el ritmo y se
observa el efecto de conjunto.
http://blog.educastur.es/chechuef/
8
Descargar