ORIGEN DEL UNIVERSO

Anuncio
ORIGEN DEL UNIVERSO
Está comúnmente aceptado que el Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones de años de
acuerdo con la teoría del "Big−Bang". La teoría nos dice que toda la materia, el tiempo y el espacio estuvieron
originalmente condensados en un punto de altísima densidad desde donde, tras una tremenda explosión, inició
su expansión como la superficie de un globo que se hincha.
Arno Pencias y Robert Wilson, premios Nobel de física de 1978, por la detección de "La microonda cósmica",
midieron el eco residual originado por el "Big−Bang". También, por otros métodos, se ha confirmado la teoría
de que las partes constitutivas del Universo están en expansión. Racimos galácticos, cada uno con miles de
millones de estrellas como el Sol se van separando unas de otras a grandes velocidades.
El "Big−Bang" generó enormes temperaturas y sus consecuencias aún persisten en el espacio: la radiación
residual suministra una temperatura uniforme y medible de 3º F. El Universo podría continuar su expansión
hasta alcanzar la nada absoluta; o tal vez, en algún punto, iniciar un nuevo proceso de condensación en un
largo recorrido hacia un nuevo "Big−Bang".
Durante las dos últimas décadas, se ha confirmado que el Universo no es un lugar tranquilo, sino que se trata
de un espacio sometido a muy violenta actividad. Galaxias enteras continúan explotando, lanzadas por fuerzas
gravitatorias de energía inimaginable. A su vez, ciertas estrellas de gran tamaño estallan en SUPERNOVAS,
irradiando una energía equivalente a la de un billón de soles y proyectando al espacio despojos cósmicos que
forman nuevas estrellas y planetas.
Agujeros Negros
La luz de las estrellas que explotan puede tardar millones de años en llegar a la Tierra. Se va aceptando la tesis
de la existencia de agujeros negros en el centro de algunas galaxias. Estos están provocados por la existencia
de núcleos de altísima densidad que no solo atraen y condensan la materia sino también la luz. En su interior
pueden producirse nuevas explosiones gigantescas.
1
Nuestro grupo galáctico
En él coexisten unas TREINTA GALAXIAS unidas débilmente por la gravedad. LA TIERRA se encuentra en
la segunda galaxia en extensión, LA VIA LACTEA, en la que conviven 100.000 millones de estrellas,
dispuestas en espiral alrededor de un núcleo y acompañadas de grandes masas de nubes y polvo. Nuestro sol
está a 33.000 años luz de ese núcleo y completa una órbita a su alrededor en 225 millones de años. Este largo
espacio de tiempo toma el nombre de "AÑO CÓSMICO".
La galaxia ANDROMEDA, conocida como M31, es la mayor del grupo local. Está a unos 2 millones de años
luz de nosotros y tiene 130.000 años luz de diámetro. "Cerca" de nuestra galaxia pueden observarse otras más
pequeñas como Sculptor, Formax, Leo I y II, la LMC y SMC, siendo estas dos últimas las más próximas. Las
galaxias conocidas son de dos tipos: espirales y elípticas.
La materia original del universo y la formación de las estrellas
La materia original del Universo fue el más simple de los elementos conocidos, el HIDROGENO.
Durante el BIG−BANG las reacciones nucleares convirtieron el 20% del hidrógeno en helio, y las primeras
estrellas se formaron por mezcla de 80% de hidrógeno con 20% de helio. El resto de la materia del Universo
incluidos átomos más pesados, carbono y oxígeno, fue consecuencia de reacciones nucleares posteriores.
La VIA LACTEA
es una galaxia de tipo espiral y completa un giro en 2 millones de años. Los brazos enroscados se comprimen
por una onda de alta densidad cada año cósmico. Desde su formación se estima que ha sufrido varias
compresiones que, a su vez, fuerzan la concentración de las nubes de gases y la formación de estrellas. Estas
2
estrellas se rompen y dan lugar a nuevas nubes, de menor tamaño, que, al contraerse de nuevo, se convierten
en nuevas estrellas. Nuestro sistema solar se pudo formar así, a partir de una nube contraída que evolucionó
hasta llegar a formar el actual sistema de planetas.
EL SISTEMA SOLAR
El Sol, una estrella de tamaño medio (1.400.000 kilómetros de diámetro), situada a dos tercios del centro de la
galaxia, concentra el 99% de la materia del sistema solar. Suministra energía luz y calor, procedente de las
reacciones nucleares que convierten el hidrógeno en helio. Su temperatura, en el centro, se mantiene entorno a
los 15 millones de grados centígrados, lo que impide su contracción. Su masa central disminuye a razón de 4
millones de toneladas de hidrógeno por segundo. Cada gramo de hidrógeno quemado produce el calor
equivalente a 100 billones de lámparas eléctricas. Todavía le queda combustible para seguir radiando energía
durante miles de millones de años.
El séquito del Sol
El SOL es una estrella solitaria que se formó aislada, acompañada: de los nueve planetas y sus satélites, de
planetas menores (asteroides) y de cometas y meteoritos. Su condición solitaria facilita el desarrollo de vida,
pues cuando en un sistema hay dos o más estrellas los planetas que giran a su alrededor se ven sometidos a
bruscos cambios de temperatura debido a la inestabilidad de sus órbitas.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas exteriores, los "gigantes gaseosos", y están compuestos,
esencialmente de metano y amoniaco. La masa de Júpiter es dos veces y media superior a la del resto de los
planetas juntos. Plutón es considerado como el noveno planeta, pero algunos astrónomos le consideran un
asteroide o una luna escapada de Neptuno con cuya órbita coincide a veces.
Júpiter y Saturno tienen unos diecisiete satélites cada uno cuyos sus diámetros varían enormemente.
3
Ganímedes (satélite de Júpiter descubierto por Galileo) tiene un diámetro de 5.000 kilómetros y Deimos,
satélite de Marte, no supera los 8 kilómetros. La Luna, a una distancia media de la Tierra de 384.000
kilómetros, tiene un diámetro de 3.476 kilómetros y una masa 81 veces inferior a la de la Tierra. Su órbita es
de 27,3 días, el mismo tiempo que tarda en girar sobre su eje, por eso siempre nos ofrece la misma cara.
Estas magnitudes son tan enormes que se ha buscado un nuevo patrón para medirlas. A la distancia media que
existe entre el Sol y la Tierra se le ha llamado "unidad astronómica" (ua). Los planetas interiores: Mercurio,
Venus, Tierra y Marte (nombrados según su creciente distancia del Sol) se encuentran en una banda de
distancia al Sol entre 0,3 y 1,7 ua. Entre Marte y Júpiter ( a 4,7 ua del Sol) se encuentran los asteroides. Los
planetas exteriores se encuentran entre distancias al sol de 4,7 y 30,3 ua. Plutón desarrolla su órbita a una
distancia media del Sol de 39,4 ua, cerca de 6.000 millones de kilómetros.
TEORIAS DEL UNIVERSO
Un astrónomo polaco, Niklas Koppernigk 1473−1543), conocido como COPERNICO. Estudió
concienzudamente la Luna y afirmó que orbitaba alrededor de la Tierra a una distancia de unas sesenta veces
el radio terrestre, dato muy aproximado al real. También llegó a la conclusión definitiva de que la Tierra era
un planeta.
A pesar de no ofrecer un sistema perfecto, Copérnico había iniciado con sus postulados la creación de la
moderna Astronomía, murio el mismo año en que era publicada su monumental obra, Allí aparece por primera
vez la idea de que el Sol puede ser el centro del sistema planetario (heliocentrismo). la Tierra gira alrededor
del Sol en un año, y al mismo tiempo sobre sí misma en veinticuatro horas. La esfera de las estrellas,
inmóviles, rodea todo el universo.
KEPLER ,Johannes (1571−1630) Astronomo Alemán fu el primero que enuncio su primera ley: que las
órbitas de los planetas alrededor del Sol son elipses, de las que el Sol es uno de los focos.
Continuando sus investigaciones , Kepler llegó a formular su segunda ley: que el radio vector de los planetas
barre áreas iguales en intervalos iguales de tiempo. Esto explica el fenómeno de que la Tierra se mueva con
mayor rapidez durante el invierno, cuando está mas cerca del Sol (perihelio), que durante el verano, cuando se
halla más lejos del Sol (afelio).
Tras doce años de nuevos estudios, Kepler publicó su obra final, que contenía su tercera ley, que establece
matemáticamente la muy simple relación existente entre los períodos orbitales de los planetas y su distancia al
Sol.
GALILEO GALILEI (1564−1642). a los dieciocho años de edad y mientras se hallaba en la catedral de Pisa,
Galileo se fijó en una lámpara que oscilaba del techo, colgada de una larga cuerda. Al ir disminuyendo en
amplitud esas oscilaciones, observó que, sin embargo, el tiempo de oscilación seguía siendo el mismo, hecho
que determinó al utilizar su pulso como unidad de medida. Es famoso el experimento llevado a cabo por
Galileo desde lo alto de la torre inclinada de Pisa, mediante el lanzamiento de objetos del mismo diámetro
pero de distinta masa, con lo que comprobó que todos llegaban al suelo simultáneamente.
4
Como astrónomo Galileo es célebre por dos razones: por una parte, como héroe y martir del combate del
espíritu científico contra las fuerzas oscurantistas que, en ese momento, estaban muy vivas, al menos en un
sector de la Iglesia católica; por otra parte, por haber introducido en 1610 el uso del anteojo para la
observación astronómica, aunque el no fue su verdadero inventor tuvo el mérito de transformar lo que era
simplemente un juguete en un instrumento científico.
Fue el primero en ver las montañas de la Luna, las fases de Venus, los satélites de Júpiter, las manchas y la
rotación del Sol y las nubes de estrellas de la Vía Láctea.
Galileo continuó sus obsevaciones y sus ataques a Aristóteles, acabando por llevar la lucha al campo de la
teología. Sus doctrinas fueron consideradas heréticas, además de filosóficamente absurdas. Sus obras fueron
incluidas en el "Index Librorum Prohibitorum", junto con las de Copérnico y todos los demás libros
partidarios del sistema heliocéntrico.
ISAAC NEWTON (1642−1727)fue quién determinó los principios fundamentales de la mecánica celeste, que
habían sido entrevistos por Galileo y Kepler. Luego, para llevar a cabo el análisis del problema representado
por el movimiento de los planetas, Newton inventó el cálculo diferencial, fue el primero en expresar la ley que
regula este fenómeno de una forma metódica y precisa: cada cuerpo del Universo atrae a otro cuerpo con una
fuerza proporcional al cuadrado de la distancia existente entre ellos.
Llegado este momento los científicos empezarían a sentar las bases de las teorías actuales sobre la formación
y constitución del Universo, entre ellas las teorias de la relatividad restringida y general de Einstein, hasta
llegar a la astronomía contemporánea, que se caracteriza por el gran desarrollo de la astrofísica, tanto
instrumental como teórica. Así la Astronomía se sirve de numerosas ramas de la física como la radiación
electromagnética, la termodinámica o la física nuclear. La física es un útil privilegiado, pero el astrónomo
recurre igualmente a la geología, a la meteorología, a la química orgánica o a la biología.
NUCLEOSINTESIS
Existen en el universo diferentes tipos de estrellas y constelaciones, así como concentraciones diversas de
materia interestelar. La evolución de las estrellas a partir del material interestelar y la formación de
agrupaciones estrellas depende de la cantidad de material involucrado y sus interrelaciones con estrellas
cercanas y otros proceso estelares. La mayor parte del gas de la materia interestelar que se encuentra
irregularmente dispersa en el universo está compuesto de hidrógeno (H) y helio (He). Aunque el helio se
forma constantemente en el interior de las estrellas, la gran abundancia de este y del hidrógeno ha sido
interpretada como resultado de su formación original asociada al gran disparo ("Big Bang"), al cual se
atribuye la formación del universo como lo conocemos.
La energía interna de las estrellas proviene de los procesos gravitacionales y las reacciones nucleares que
ocurren dentro de ellas. Las reacciones nucleares hacen posible la formación de elementos más pesados a
partir de los elementos de configuración atómica más simple como el hidrógeno y el helio. A estros procesos
se les denomina procesos de nucleosíntesis.
Una estrella se forma a partir de la contracción, por atracción gravitacional de una nebulosa o segmento de
nebulosa formada por gas y polvo. A medida que la nube se contrae la temperatura aumenta.
Orígen de la vida
La filosofía, la religión y la ciencia han tratado de dar una explicación a una pregunta que se ha hecho el
hombre desde sus inicios: Qué es la vida y cual es su origen?
Genracion Espontánea
5
Hasta el siglo XVII, era creencia común que Dios había creado las plantas y los animales. También se
aceptaba que ciertas criaturas se formaban espontáneamente a partir de distintas materias primas. Los gusanos
y las moscas, del estiércol; los piojos, del sudor humano; las luciérnagas, de las chispas de las hogueras.
La generación espontánea estaba avalada por respetadas personalidades. La habían defendido Aristóteles,
Plotino, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Algunos arriesgaron recetas. El alquimista Johann Van
Helmont (siglo XVII) publicó cómo fabricar ratones con trapos viejos y un poco de trigo.
A partir del siglo XVII, varios experimentos probaron que los seres vivos se forman solamente a partir de
seres vivos. Uno de los trabajos más recordados, con microbios, es el del químico Louis Pasteur. En los años
60 del siglo pasado, los resultados de Pasteur se abrieron paso con dificultad en medio de creencias
milenarias. Los acompañaba una idea igualmente reciente y provocativa. La del biólogo Charles Darwin,
quien aseguraba que la vida, como la conocemos, es la consecuencia de un lento proceso evolutivo regido por
la selección natural.
PANESPERMIA
En 1903 aparece una nueva teoría respecto al origen de la vida, esta vez un sueco, Svante Arrehnius, propone
lo que se conoce como PANESPERMIA.
Según esta teoría la vida en la tierra provendría de otras partes del universo, no de la misma tierra. Sin
embargo esta teoría no explica el origen de la vida, sino supone su existencia eterna y universal.
Actualmente se llevan a cabo investigaciones basadas en componentes orgánicos encontrados en el universo o
en meteoritos llegados a nuestro planeta que intentan demostrar esta teoría.
TEORIA DE DARWIN
Según Darwin los hombres venimos de un proceso evolutivo, el cual se dio al paso de los años dado que se
tuvo la necesidad de adaptarse al medio en el que vivíamos. Esto se debe a que lo que no se usa se atrofia y
desaparece. Esto en su tiempo fue repudiado por unos y aceptado por otros, lo cierto es que con el desarrollo
de su teoría se fueron apareciendo muchas dudas y preguntas sobre el origen del hombre, algunas se pudieron
responder, pero muchas otras quedaron sin respuesta aún en nuestros días.
TEORIA DE OPARIN
Aleksandr Ivanovich Oparin era ruso de nacimiento, fisiólogo vegetal de carrera, bioquímico por vocación.
Nació en 1894 en Uglich. Estudió, y después enseñó, en la Universidad de Moscú. La teoría que desarrolló en
los años 20 fue el germen de la visión actual sobre el origen de la vida.
Cuando Oparin era estudiante universitario, los biólogos rusos enseñaban que los primeros seres vivos habían
sido autótrofos (capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas), y se habían formado por
generación espontánea a partir de grumos de carbón. A Oparin, que había leído y aceptaba la Teoría de la
Evolución de Darwin, la idea no le cerraba. Yo no lograba imaginar la aparición repentina de una célula
fotosintética a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua −escribió Oparin−. Por eso, llegué a la
conclusión de que primero debieron haber surgido, mediante un proceso no biológico, las sustancias orgánicas
de las cuales se formaron, más adelante, los primeros seres vivos, organismos que al principio eran
heterótrofos y se alimentaban de las sustancias orgánicas del ambiente.
El 3 de marzo de 1922, Oparin presentó su postura en una reunión de la Sociedad Botánica Rusa, de la que era
miembro. Fue escuchado y reprobado con igual cortesía. Era una especulación teórica que carecía de apoyo
experimental.
Sin desalentarse, Oparin escribió un librito titulado El origen de la vida. Con cierta reticencia, y a pesar del
6
rechazo rotundo de un árbitro científico, la obra fue publicada por la editorial El Trabajador Moscovita. Salió
a la venta en noviembre de 1923 (aunque llevaba fecha de edición de 1924). Se vendió bien. Pronto se
convirtió en una rareza bibliográfica. Fuera de Rusia prácticamente no se difundió hasta 1965.
En 1936, Oparin presentó una versión revisada y ampliada de El origen de la vida. Sostenía: el carbono
arrojado por los volcanes se combinó con vapor de agua, formando hidrocarburos. En el océano, esas
moléculas se hicieron más complejas y se amontonaron en gotitas llamadas coacervados −acervus, en latín,
significa montón−. De a poco, los coacervados fueron adquiriendo las características de las células vivas (ver
el recuadro Requisitos para ser vivo). Esas células eran microbios anaeróbicos, porque en aquel entonces no
había oxígeno en la atmósfera.
Oparin explicó el origen de la vida en términos de procesos físicos y químicos. Una progresión de lo más
simple a lo más complejo. Rompió así el círculo vicioso que afirmaba que las sustancias presentes en los seres
vivos solamente podían ser fabricadas por los seres vivos. La segunda versión de El origen de la vida fue
traducida al inglés por la editorial norteamericana Mac Millan, en 1938. Catorce años después, el libro fue
leído por un joven químico norteamericano que merodeaba la Universidad de Chicago en busca de un tema
interesante para su tesis de doctorado.
MILLER Y UREY
Aquella tarde de otoño de 1951, en un aula de la Universidad de Chicago, el disertante habló de los orígenes.
El del Sistema Solar y el de la vida en la Tierra. Especuló acerca de la primitiva atmósfera terrestre y las
condiciones que permitieron la formación de las primeras células.
Unos meses más tarde, uno de los jóvenes asistentes a la conferencia se presentó ante el disertante. Le pidió
que dirigiera su tesis doctoral. Quería hacer experimentos que reprodujeran el ambiente de la Tierra primitiva.
El disertante intentó disuadirlo. El trabajo sería arduo, posiblemente no funcionaría. Porque no pudo
convencer al joven, le propuso una alternativa amable: trabajar en el tema durante unos meses. Si no obtenía
resultados alentadores, se dedicaría a una investigación más convencional.
El disertante era el químico norteamericano Harold Urey. Había participado en el desarrollo de las bombas
atómica y de hidrógeno. El Nobel de Química de 1934 fue para él. El nuevo discípulo era Stanley Miller.
Tenía 23 años. Había estudiado Química en la Universidad de California. Llevaba varios meses buscando un
tema interesante para su tesis de doctorado.
Los seis meses propuestos por Urey fueron más que suficientes. En unas pocas semanas Miller leyó los
escritos de Oparin y Urey, hizo construir un aparato sencillo, realizó un experimento simple y exitoso. Miller
mezcló vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno. Para Oparin y Urey, esos eran los gases presentes en la
primitiva atmósfera terrestre. Miller simuló tormentas eléctricas mediante dos electrodos de tungsteno. Con
una bobina Tesla produjo descargas de 60.000 voltios.
Una mañana, Miller encontró que el agua dentro del aparato se había vuelto rosa. La analizó cuidadosamente.
Encontró aminoácidos, la sustancia de la que están hechas las proteínas. Era la primera prueba experimental
que avalaba las ideas de Oparin.
Miller envió sus resultados a Science, una de las revistas científicas más importantes del mundo. Uno de los
árbitros simplemente no lo creyó y retardó la publicación del artículo −declaró Miller tiempo después−. Luego
se disculpó conmigo. Fue bastante raro que, aunque Urey avalaba el trabajo, se hiciera difícil publicarlo. Si yo
hubiera enviado el artículo a Science por mi propia cuenta, el original todavía estaría en el fondo de un
montón. Pero el experimento era tan fácil de reproducir que no pasó mucho tiempo antes de que fuera
convalidado.
7
Así, mientras al otro lado del Atlántico el grupo de Frederick Sanger obtenía la primera secuencia de
aminoácidos de una proteína, y Watson yCrick se devanaban los sesos para descubrir antes que Linus Pauling
la estructura del ADN, un estudiante de doctorado enchufaba en Chicago una bobina Tesla y creaba una nueva
disciplina: la química prebiótica.
Después del experimento de 1953, Miller y otros científicos sintetizaron, en condiciones prebióticas,
diferentes moléculas presentes en los seres vivos. Casi todos los aminoácidos, azúcares varios y los
componentes del material genético.
La teoría de Oparin y el experimento de Miller han recibido críticas. Que la atmósfera de la Tierra no era la
que ellos creían, es una de las principales. Lo que prevalece es la idea central. Que la aparición de la vida en la
Tierra fue precedida por una secuencia gradual de eventos químicos.El Dr. Stanley Miller sigue enseñando e
investigando en la Universidad de California en San Diego. FUTURO le preguntó cuál es el punto más oscuro
en la actual concepción científica del origen de la vida. En mi opinión −respondió el Dr. Miller−, el problema
más importante en los estudios acerca del origen de la vida es la naturaleza del primer material genético. El
origen de la vida es el origen de la evolución, y para eso se requiere replicación. Además, se necesita que ese
proceso de replicación se valga de sustancias prebióticas.
Hoy se piensa que el primer material genético pudo ser el ácido ribonucleico (ARN). Este ácido sirve como
molde para la formación de copias de sí mismo (replicación). Además, como si fuera una enzima, puede
modificar su propia estructura y la de otras moléculas.
PROTEINAS
DEFINICIÓN
También llamadas sustancias albuminoideas (nombre derivado de la albúmina
o clara de huevo, que es un caso típico).
Son compuestos formados por carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxigeno, a los
que se añaden siempre el fósforo y el azufre.
FUNCIONES
Las proteínas son empleadas por el organismo para la estructuración de los
tejidos y como material de repuesto de los tejidos que se van
gastando en el desarrollo de la vida. También juegan un papel energético, pero
menos importante que el de las grasas o carbohidratos.
NECESIDADES
Las necesidades proteicas del organismo son cubiertas por la alimentación,
pero el organismo no puede utilizarlas directamente, tienen que transformarse
durante el proceso de la digestión, reduciéndose a sus más sencillos
componentes, los aminoácidos.
ALIMENTACIÓN
Las proteínas serán obtenidas tanto a partir del reino animal como del reino vegetal.
8
De los veintitantos aminoácidos que suelen participar en nuestra alimentación,
nueve de ellos son los llamados aminoácidos esenciales, de los que el cuerpo ha de
disponer siempre en su dieta.
De ahí que no baste con que en la ración alimenticia haya el mínimo necesario de
proteínas, también a de aportarse la suficiente cantidad de estos aminoácidos
esenciales.
Este es uno de los argumentos para combatir las dietas estrictas, como por ejemplo
la dieta vegetariana (las plantas o vegetales es donde los aminoácidos esenciales se
encuentran en franca minoría o faltan). Aproximadamente la mitad de las proteínas
necesarias para nuestra alimentación son de origen animal, siendo la leche y sus
productos derivados los más completos ya que contienen casi todos los
aminoácidos esenciales. Los niños en edad de crecimiento precisan en su dieta,
proporcionalmente, una mayor cantidad de proteínas que los adultos.
Los aminoácidos
Un aminoácido es cualquier molécula que contiene un grupo funcional ácido y un grupo amino
Sin embargo, en la naturaleza los aminoácidos que componen a las proteínas no son tan diversos como
podríamos imaginar basándonos en la defiición anterior.
De hecho, los aminoácidos reportados en las diferentes proteínas son menos de 100 y de entre ellos, 20 son los
que forman parte de todas las proteínas y en base a los cuales se sintetizan las proteínas inicialmente.
Los otros aminoácidos que se han observado en las proteínas son el resultado de modificaciones químicas que
sufren algunas proteínas como parte de su proceso de maduración.
Estructura Básica de los Aminoácidos
De hecho, los 20 aminoácidos comunes forman un conjunto de moléculas con características más restringidas
que las de simples aminoácidos.
Para empezar en todos son a−aminoácidos, es decir, el grupo ácido (siempre un carboxilo) y el grupo amino
se hallan unidos al mísmo átomo de carbono.
__Concepto de Lípidos__
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo,
9
nitrógeno y azufre .
Proporcionan energía calórica. Son los aceites vegetales y las grasas animales Hay que ingerir por día el 0,08
% del peso corporal (por ejemplo, alguien que pese 80 kilos debería consumir unos 64 gramos de lípidos por
día).
Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de
energía para el organismo. ), no forman estructuras poliméricas macromoleculares razón por la cual su masa
no alcanza valores muy elevados.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
• Son insolubles en agua
• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
__Clasificación de los lípidos__
En el estudio de los lípidos se distinguen, de acuerdo a los átomos que los componen, dos categorías de
sustancias, los lípidos simples y los complejos.
Entre los lípidos simples (que sólo están formados por C, O e H) se encuentran los glicéridos, céridos y
estéridos. Los lipidos complejos (que además presentan átomos de fósforo, nitrógeno y moléculas de glúcidos)
comprenden a los glicofosfolípidos y a los esfingolípidos.
1− Lípidos simples
1.1− Glicéridos
1.2− Céridos
1.3− Estéridos
2− Lípidos complejos
2.1− Glicofosfolípidos
2.1.1− Acidos fosfatídicos
2.1.2− Lecitinas2.1.3− Cefalinas
2.2− Esfingolípidos
2.2.1− Ceramidas
2.2.2− Glucoesfingolípidos
2.2.2.1− Cerebrósidos
2.2.2.2− Sulfátidos
2.2.2.3− Gangliósidos
2.3− Fosfoesfingolípidos
__Ácidos grasos__
Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un
10
número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (−COOH).
Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos :
• Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son
ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico; el palmítico y el esteárico .
• Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas
presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Son
ejemplos el oléico (un doble enlace) y el linoleíco (dos dobles enlaces).
__Lípidos simples__
Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Clasificación
En el estudio de los lípidos se distinguen, de acuerdo a los átomos que los componen, dos categorías de
sustancias, los lípidos simples y los complejos.
Entre los lípidos simples (que sólo están formados por C, O e H) se encuentran los glicéridos, céridos y
estéridos. Los lipidos complejos (que además presentan átomos de fósforo, nitrógeno y moléculas de glúcidos)
comprenden a los glicofosfolípidos y a los esfingolípidos.
Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
• Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo.Un gramo de grasa produce 9'4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo
producen 4'1 kilocaloría/gr.
• Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
• Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y
las prostaglandinas.
11
• Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza
mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
Desde el punto de vista biológico desempeñan importantes funciones:
• Son componentes esenciales de los seres vivos, en los que constituyen parte fundamental de todas las
membranas celulares. Las combinaciones de lípidos y proteínas (lipoproteínas) son constituyentes
importantes de las células, presentes tanto en la membrana celular como en las mitocondrias dentro del
citoplasma y sirven también como medio para el transporte de lípidos en la sangre.
• En los animales forman el principal material de reserva energética (grasas neutras). En el organismo las
grasas sirven como fuente de energía, de un modo directo así como de un modo potencial, ya que se
almacenan en el tejido adiposo. También sirven como aislante térmico en el tejido subcutáneo y alrededor
de ciertos órganos, y los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos que permiten la rápida
propagación de las ondas de despolarización a lo largo de los nervios mielinizados.
• Desde el punto de vista nutritivo, los lípidos de los alimentos son importantes fuentes de energía por su alto
contenido calórico y, además, frecuentemente vehiculizan vitaminas liposolubles
• Están relacionadas con este grupo de compuestos numerosas sustancias de importante actividad fisiológica,
como algunas vitaminas, hormonas, ácidos biliares, etcétera
12
Descargar