Documento # 10.1 El papel de las Herramientas de Evaluación

Anuncio
Sexta Conferencia Internacional de las
Democracias Nuevas o Restauradas (ICNRD-6)
Doha, Qatar
29 de Octubre - 1 de Noviembre de 2006
“Construyendo la Capacidad para la Democracia,
la Paz y el Progreso Social”
Documento # 10.1
El papel de las Herramientas de Evaluación
Democrática en la Consolidación de la
Democracia
El Marco de Análisis del Estado de la
Democracia del IDEA (Instituto
Internacional para la Asistencia
Democrática y Electoral)
Ingrid Wetterqvist (International IDEA), Keboitse
Machangana (International IDEA), and Todd
Landman (Essex University)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Resumen ejecutivo……………………………………………………………
Introducción……………………………………………………………………
Orígenes del Marco de Evaluación…………………………………………
El Marco de Evaluación Democrática IDEA………………………………
Evaluación y Cuantificación Democrática …………………………………
Experiencias de Evaluación…………………………………………………
Conclusión……………………………………………………………………
Anexo 1: Listado completo de Preguntas Evaluadoras del Marco………
Resumen Ejecutivo1
1. El marco de evaluación democrática IDEA está destinado a
incrementar la conciencia democrática, resolver sistemáticamente
problemas públicos relacionados con la democracia, fomentar el
debate público y servir como instrumento para la evaluación de
reformas.
2. El marco se basa en la idea de que son los ciudadanos de la
democracia objeto de la evaluación los responsables de llevar a
cabo una evaluación democrática que logre el control local y aporte
la voluntad política necesaria para la reforma democrática.
3. El marco de evaluación democrática se rige por dos principios
democráticos fundamentales: control ciudadano sobre el ejecutivo
y las políticas públicas e igualdad de derechos y respeto entre los
ciudadanos en el ejercicio de dicho control.
4. Para conseguir estos dos principios fundamentales, es necesaria la
implantación
de
siete
valores:
participación,
autorización,
representación, responsabilidad, transparencia, receptividad y
solidaridad.
5. El marco comprende más de noventa preguntas evaluadoras cuya
respuesta requiere la recopilación y el análisis de información
cualitativa y cuantitativa relacionada con los cuatro pilares
fundamentales de evaluación.
6. El marco de evaluación democrática se ha aplicado en más de
quince países, entre los que se incluyen democracias viejas,
nuevas y restauradas y, en algunos casos, ha llevado a la
institucionalización de la reforma democrática.
1
Ingrid Wetterqvist es Directora de Planificación y Relaciones Externas en IDEA Internacional,
Keboitse Machangana es Asesor de Análisis y Evaluación Democrática en IDEA Internacional,
Todd Landman es Profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex.
Introducción
Muchos han sido los intentos a lo largo de la Historia de definir,
cuantificar y comparar la democracia. Así, Aristóteles clasificaba las
formas de gobierno en “buenas” y “corruptas”. Los modelos
contemporáneos se basan en esta tradición, en estas tentativas de
definir, medir y evaluar la democracia, la conducta democrática y la
“calidad” democrática. Dichos modelos se centran en cinco funciones
principales: (1) descripción, (2) clasificación, (3) prueba de las
hipótesis, (4) predicción y asesoramiento de políticas, y (5) defensa y
reforma. Al desarrollo de dichas funciones se han dedicado
académicos
y
profesionales
del
ámbito
de
las
relaciones
internacionales y política exterior, derechos humanos y justicia social
y cooperación y ayuda al desarrollo entre otros. Estas funciones no
son ni deben ser mutuamente excluyentes, sino progresivas y
acumulativas. No es posible seguir estrategias de defensa y reforma
sin haber llevado a cabo o reflexionado sobre las predicciones, teorías
dominantes y análisis empíricos, intentos de clasificación y una rica
descripción contextual de diversas experiencias democráticas. No
obstante, a pesar de su naturaleza progresiva y acumulativa, la
descripción, clasificación y prueba de hipótesis se asocia más a
menudo con el análisis académico de la génesis, supervivencia y
conducta democrática, mientras que el asesoramiento político,
defensa y actividades de reforma suele relacionarse
con las
organizaciones internacionales gubernamentales u ONGs.
IDEA Internacional es una organización intergubernamental destinada
a promover la democracia con base a principios claros como el control
ciudadano, apoyo a los procesos nacionales legítimos, pluralismo
multipartidista y una firme creencia en la democracia, ya esté
instaurada o en proceso de evolución. IDEA reúne a democracias2
“viejas”, “nuevas” y “restauradas” y contempla la evaluación
democrática entre sus actividades principales. El marco IDEA para la
evaluación democrática difiere de otros enfoques conocidos de
medida y evaluación democrática de dos maneras significativas. En
primer lugar, se basa en la noción de que son los ciudadanos del país
objeto de la evaluación los que están en mejor posición de llevar a
cabo una evaluación significativa, válida y fiable de la calidad
democrática. En segundo lugar, se rige por principios democráticos y
valores necesarios para su consecución extraídos de los principales
debates sobre teoría política normativa, y al mismo tiempo
proporciona un conjunto de herramientas prácticas para llevar a cabo
la evaluación sistemática de la democracia con base a estándares
comparables, indicadores relevantes y las mejores prácticas3
internacionales. El marco se ha aplicado en más de 15 países, la
experiencia de los cuales demuestra que es tan sólido como flexible.
Como contribución a la 6ª Conferencia Internacional de las
Democracias Nuevas o Restauradas (CIDNR-6), este documento
versa sobre las principales características del marco, demuestra cómo
difiere de otros modelos de evaluación democrática y cómo constituye
una herramienta práctica para países que pretenden llevar a cabo
reformas democráticas y consolidar sus prácticas democráticas.
Los orígenes del Marco de Evaluación
En virtud de las evaluaciones democráticas llevadas a cabo con éxito
a nivel local en el Reino Unido, la metodología de “Auditoría
2
3
Los miembros actuales son Australia, Barbados, Bélgica, Botswana, Canadá, Cabo Verde, Chile,
Costa Rica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, India, Mauricio, Méjico, Namibia, Países Bajos,
Noruega, Perú, Portugal, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Uruguay y Japón (estatus de
observador).
Estos principios y valores son más amplios que las concepciones de procedimientos y mínimas
de democracia en los que se basan otros modelos de cuantificación y evaluación (ej.:Freedom
House, Polity IV, el conjunto de datos de ACLP y Vanhanen).
Democrática” se ha desarrollado para “viajar” más allá del Reino
Unido y ser de aplicación en cualquier otro país del mundo. IDEA
patrocinó el desarrollo e implantación de la metodología y ha
convertido el proyecto “Estado de la Democracia” en una de sus
actividades principales. Las principales fuerzas intelectuales de la
Auditoría Democrática del Reino Unido, los profesores David Beetham
y Stuart Weir, ampliaron la metodología original utilizada en el Reino
Unido para hacerla aplicable en todo el mundo con la ayuda de un
panel de expertos compuesto por IDEA Internacional y personal
interno. IDEA Internacional comprobó la solidez, flexibilidad y
universalidad de la metodología mediante un programa piloto en
diversas naciones desarrolladas y en vías de desarrollo en distintas
regiones del mundo. IDEA Internacional formó equipos de evaluación
en ocho países – Bangladesh, El Salvador, Italia, Kenia, Malawi,
Nueva Zelanda, Perú y Corea del Sur- cada uno de los cuales llevó a
cabo con éxito una evaluación democrática utilizando la metodología.
En 2002 IDEA Internacional publicó dos informes sobre el progreso
del Estado de la Democracia en asociación con Kluwer Law
International. El primero de estos informes fue el Manual Internacional
IDEA sobre Evaluación Democrática, que establece la metodología,
proporciona una base de datos de fuentes, enumera los estándares
internacionales y las mejores prácticas con propósitos comparativos y
describe minuciosamente los procesos para los participantes y otra
legitimación consultiva, el uso de los sondeos de opinión y técnicas de
validación, publicidad y divulgación. El segundo volumen, El Estado
de la Democracia: Evaluaciones Democráticas en Ocho Países del
Mundo, proporciona un resumen de ocho experiencias de evaluación,
constituye un conjunto de indicadores tanto cuantitativos como
cualitativos y extrae una serie de conclusiones comparativas. La
metodología se ha aplicado desde entonces en África, Australia,
Irlanda, Filipinas, Mongolia y el sur de Asia de forma comparativa.
Expertos asociados al proyecto del estado de la democracia se han
reunido regularmente en conferencias internacionales celebradas en
Londres (junio 2004), Essex (diciembre 2005) y en Fukuoka (julio
2006). En colaboración con el Centro de Derechos Humanos de la
Universidad de Essex, IDEA está llevando a cabo una revisión
completa del Manual y está diseñando una página web sobre el
estado de la democracia.
El Marco de Evaluación Democrática IDEA
El marco del Estado de la Democracia sirve a diversos objetivos
relacionados,
que
son
importantes
para
lograr
progresos
significativos en instituciones democráticas en desarrollo y para
profundizar en la experiencia democrática de todos los ciudadanos. El
marco contribuye a (1) aumentar la conciencia pública sobre las
implicaciones de la democracia y cómo las instituciones políticas
reflejan
y
están
fundamentales;
(2)
relacionadas
resolver
con
las
problemas
ideas
públicos
democráticas
mediante
la
identificación de los puntos fuertes y débiles en la práctica
democrática actual de una manera sistemática; (3) promover el
debate público sobre la naturaleza del sistema democrático y las
maneras de conseguir reformas; y (4) servir como instrumento para la
evaluación de estas reformas.
El marco se basa en un conjunto fundamental de principios
democráticos y valores necesarios para alcanzar estos principios. Con
base a la rica tradición de teoría democrática y esfuerzos de definición
de la democracia, el marco se basa en dos principios fundamentales
de la democracia: (1) control de los ciudadanos sobre el ejecutivo y
las políticas públicas, e (2) igualdad de derechos y respeto entre los
ciudadanos en el ejercicio de dicho control. Los valores que
acompañan
autorización,
a
estos
dos
principios
representación,
son
siete:
responsabilidad,
participación,
transparencia,
receptividad y solidaridad. A su vez, adquirir estos valores depende de
una serie de requisitos y de medios institucionales con los que
conseguirlos. La combinación de los valores, requisitos y medios
institucionales para lograrlos se explica en la Imagen 1, que aclara
que el marco tiene una concepción más amplia de la democracia que
incluye características institucionales y derechos que superan la mera
protección de las libertades políticas y civiles e incluyen derechos
socioeconómicos de los ciudadanos. Aunque es probable que no se
llegue a una definición consensuada de la democracia, el marco del
estado de la democracia mantiene su compromiso con los dos
principios democráticos fundamentales y los siete valores. Tan amplia
concepción de la democracia es una de las principales diferencias
entre el marco IDEA y otros enfoques de definición de la democracia.
4
4
Por ejemplo, en un capítulo en La Calidad de la Democracia. Teoría y Aplicaciones (O’Donnell,
Cullell y Iazetta 2004), Guillermo O’Donnell incluye la protección de los derechos en su
concepción de democracia, pero no llega a incluir derechos sociales y económicos, que el marco
IDEA considera un elemento esencial de democracia relacionado con la participación, igualdad e
inclusión.
Valores
Requisitos
Medios institucionales
para su consecución
Participación
 Derecho de
participación
 Capacidad /
recursos de
participación
 Agentes de
participación
 Cultura participativa
 Sistema de
derechos civiles y
políticos
 Derechos sociales y
económicos
 Elecciones,
partidos, ONGs
 Educación para la
ciudadanía
Autorización
 Validación de
constitución
 Elección de
representantes /
programas
 Control de personal
ejecutivo electo
 Refrenda
 Elecciones libres y
democráticas
 Sistemas de
subordinación a
representantes
electos
sobre el no electo
Representación
 Legislatura
representativa de
las principales
corrientes de
opinión pública
 Todas las
instituciones
públicas
representativas de
la composición
 Sistema electoral y
de partidos
 Leyes
antidiscriminatorias
 Políticas de acción
positiva
social del electorado
Responsabilidad
 Líneas claras de
 Estado de derecho,
responsabilidad
separación de
legal, financiera y
poderes
política para
 Proceso de
garantizar un
auditoría
servicio público
independiente
eficaz y honesto e
integridad judicial
 Estándares legales
aplicables
 Amplios poderes
parlamentarios
Transparencia
 El gobierno abierto
 Libertad de
al escrutinio
información
legislativo y público
legislativa
 Medios de
comunicación
independientes
Receptividad
 Accesibilidad al
gobierno por parte
sistemáticos y
de los electores y
transparentes de
distintos sectores de
consulta pública
la opinión pública en
cuanto a políticas,
implementación y
Solidaridad
 Procedimientos
 Indemnización
eficaz
 Gobierno local
cumplimiento
cercano a los
electoral
ciudadanos
 Tolerancia a la
diversidad interna
 Apoyo a los
gobiernos
 Educación de
derechos humanos
y cívicos
 Derechos humanos
democráticos y a las
luchas democráticas
de ciudadanos en el
extranjero
internacionales
 ONU y otras
organizaciones
 ONGs
internacionales
Imagen 1. Valores, requisitos y medios institucionales
Evaluación y Cuantificación Democrática
Los principios democráticos y valores se han utilizado para construir
los cuatro pilares principales del marco de evaluación, cada uno de
los cuales tiene una serie de sub-categorías de evaluación (ver Tabla
1). Cada una de las sub-categorías plantea una pregunta marco y una
serie de preguntas evaluadoras (un total de 94) para las que el equipo
evaluador puede recopilar indicadores cualitativos y cuantitativos (ver
el Apéndice 1 para la lista completa de preguntas evaluadoras). El uso
de las preguntas evaluadoras es la segunda diferencia principal entre
el marco del Estado de la Democracia y otros intentos de cuantificar y
evaluar la democracia. El marco pretende aportar un conjunto
sistemático de herramientas para evaluar la democracia, por ello, el
uso de indicadores apropiados y de instrumentos internacionales de
comparación y estándares de mejores prácticas no pretende ser una
puntuación añadida por país ni formar un ranking de las experiencias
democráticas entre países. Más bien, el marco reconoce que la
democracia es un asunto polifacético y pretende crear un perfil de
conducta democrática que demuestre cómo pueden combinarse los
distintos valores.
Con independencia al conjunto de preguntas evaluadoras para las
que las evaluaciones hasta la fecha han proporcionado respuestas, el
marco constituye una herramienta útil para la reflexión crítica en el
país objeto de la evaluación. Un equipo interno de asesores y
participantes establecidos en el país objeto de la evaluación
proporciona la base empírica para contestar las preguntas además de
reflexionar sobre los logros y los déficits del periodo de evaluación y
de identificar los posibles obstáculos para la reforma democrática.
Tabla 1. Principales pilares y subcategorías en el marco del estado de
la democracia
Pilares Principales
Ciudadanía,
Derecho
Derechos
Sub-categorías
y Nacionalidad y ciudadanía
Estado de derecho y acceso a la justicia
Derechos civiles y políticos
Derechos sociales y económicos
Gobierno
representativo
sometido a control
y Elecciones justas y libres
Papel
democrático
de
los
partidos
políticos
Eficacia y control al gobierno
Control civil de los cuerpos de seguridad
y defensa del estado
Minimizar la corrupción
Sociedad civil y participación Medios de comunicación en sociedad
ciudadana
democrática
Participación política
Receptividad del gobierno
Descentralización
Democracia supra-estatal
Dimensiones
internacionales
de
la
democracia
Experiencias de evaluación
El conjunto original de estudios piloto llevado a cabo en Blangladesh,
El Salvador, Perú y Corea del Sur proporcionó lecciones importantes
sobre cómo puede aplicarse el marco a democracias viejas, nuevas y
restauradas y sobre cómo pueden compararse las experiencias de
evaluación. Los estudios originales demostraron que hay un número
considerable de logros democráticos que pueden conseguirse pronto
en un periodo de transición y consolidación democrática. En todos los
países, fue relativamente fácil lograr una constitución consensuada y
una carta de derechos; el establecimiento de alguna figura similar al
defensor del pueblo; la celebración de elecciones libres y la
declaración del sufragio universal; el fortalecimiento de los gobiernos
locales y la protección de libertades básicas como el derecho de
asociación, reunión, formación de partidos políticos, prensa y libertad
de expresión. Resulta sin embargo más difícil, y en cierta manera
continúa siendo precaria, la inclusión eficaz de las minorías y la
participación de las mujeres, el acceso equitativo a la justicia y la
protección del derecho a la vida; democracia significativa en el seno
de los partidos; control del ejecutivo; disminución de la influencia del
sector e intereses privado en el ámbito público; y un papel significativo
de los partidos de la oposición.
Lecciones similares se extraerán de las evaluaciones que se están
llevando a cabo, donde continúa habiendo lagunas, muy significativas
en el caso de algunos países, entre el establecimiento de
procedimientos democráticos y la plena protección de los derechos
humanos y cívicos y de derechos económicos y sociales. Esta laguna
entre las dimensiones institucionales y los derechos democráticos ha
sido descrita por autores como Larry Diamond y Fareed Zakaria,
como un subtipo no liberal distintivo de la democracia. Pero en
términos del marco de evaluación y en la orientación general de IDEA
hacia la democracia como un proceso continuo en evolución, es
completamente de esperar que la democracia no es un asunto de
todo o nada en el que ciertos aspectos tendrán un desarrollo más
positivo que otros y en el que la evaluación de la calidad de la
democracia requiere necesariamente un enfoque multidimensional
que puede proporcionar un perfil de conducta más matizado y
específico para el contexto.
Con independencia de los resultados generales de las evaluaciones
piloto y de evaluaciones futuras, resulta obvio que la experiencia
evaluadora promueve la asistencia, reforma y práctica de la
democracia. Además de utilizar y analizar indicadores cuantitativos, el
marco, con sus componentes cualitativos y discursivos y sus
estrategias de divulgación de los resultados de la evaluación,
promueve el debate público sobre la naturaleza y significado de la
democracia y el consenso sobre un plan de reforma, identifica
posibles agentes de reforma, enriquece la educación cívica a todos
los niveles dentro y fuera del ámbito académico y proporciona los
medios de control y evaluación de futuras reformas democráticas.
Una de las evaluaciones más recientes fue la realizada en Mongolia
bajo el auspicio de la 5ª Conferencia Internacional de Democracias
Nuevas o Restauradas (CIDNR-5). El Gobierno de Mongolia fue el
principal impulsor de la evaluación, lo que difiere significativamente de
evaluaciones anteriores y ha provocado que en muchos aspectos los
resultados hayan tenido un mayor alcance. El Ministerio de Asuntos
Exteriores asumió el control de la evaluación y contó con la
colaboración de la oficina del Programa de Desarrollo de la ONU en
Ulaanbaatar. La evaluación se basó en una consulta tripartita del
gobierno, el Parlamento y la sociedad civil. Se formó un equipo
académico de asesores encargados de la investigación primaria para
la evaluación. La evaluación incluyó consultas internacionales con
IDEA y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; diversos
eventos nacionales de alto nivel; dos estudios sobre el estado de la
democracia en Mongolia y Asia Central; el desarrollo de Indicadores
de Gobierno Democrático, una Nota Informativa Nacional y un Plan de
Acción Nacional; un Índice de Gobierno Local de Ulaanbaatar y un
Índice de Sociedad Civil para el conjunto de la sociedad civil de
Mongolia.
El Gobierno de Mongolia apoyó activamente el amplio número de
actividades y el resultado clave de la totalidad del proceso, que
demuestra que el vínculo directo entre la evaluación y la consolidación
democrática, ha sido el promotor del noveno Objetivo de Desarrollo
del Milenio nacional (ODM-9) sobre democracia, derechos humanos y
tolerancia cero a la corrupción. En la experiencia de Mongolia, todos
los actores relevantes participaron en la evaluación y los elementos
principales del Plan Nacional de Acción ya han comenzado a
institucionalizarse. A diferencia de otras experiencias, en las que la
evaluación democrática es una voz secundaria en el debate nacional,
la experiencia de Mongolia impulsada por el Gobierno ha provocado
que la evaluación sea la única voz del debate. El hecho de que la
evaluación centre el debate nacional se debe a la aceptación de todas
las formas de reflexión crítica sobre la naturaleza y calidad de la
democracia en Mongolia y a la atención recibida a escala nacional e
internacional.
Conclusión
Este estudio demuestra que el marco de evaluación democrática
IDEA no sólo resulta útil para evaluar en profundidad la calidad
democrática de un país, sino para servir de instrumento mediante el
que pueda establecerse un plan de reforma democrática que sea el
producto de un ejercicio nacional de reflexión e inclusión. Las
evaluaciones realizadas según el marco promueven la conciencia
democrática, afrontan problemas públicos sobre la democracia de
manera sistemática, fomentan el debate público y son un instrumento
para la evaluación de las reformas. En el núcleo del marco subyace la
idea de que son los ciudadanos de la democracia objeto de la
evaluación los que deben realizar la evaluación democrática. El
control ciudadano y la voluntad política para la reforma democrática
sólo pueden establecerse si los ciudadanos de la democracia
participan en su evaluación. El marco es una herramienta sólida para
la evaluación sistemática de la democracia y al mismo tiempo aporta
la flexibilidad necesaria para adaptarse a las peculiaridades de
democracias viejas, nuevas o restauradas. Resulta también evidente
que el marco de evaluación contribuye a identificar agentes para la
reforma democrática y referencias potenciales para institucionalizar el
plan de reforma de modo que pueda ser controlado y evaluado por
generaciones futuras de ciudadanos democráticos.
Apéndice 1: Listado Completo de Preguntas Evaluadoras del
Marco
1. Ciudadanía, Derecho y Derechos
1.1.
Nacionalidad y ciudadanía
Pregunta marco: ¿Existe consenso sobre una ciudadanía común
sin ningún tipo de discriminación?
1.1.1. ¿En qué medida incluye la nación política y la ciudadanía del
estado a todos los habitantes?
1.1.2. ¿En qué medida se reconocen las diferencias culturales y cómo
se protegen las minorías?
1.1.3. ¿Existe consenso sobre las fronteras estatales y acuerdos
constitucionales?
1.1.4. ¿En
qué
medida
permiten
los
acuerdos
políticos
y
constitucionales que se moderen o reconcilien las principales
divisiones sociales?
1.1.5. Los procedimientos de reforma constitucional, ¿son imparciales
o inclusivos?
1.1.6. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
1.2.
El estado de derecho y el acceso a la justicia
Pregunta marco: ¿Están el estado y la sociedad sujetos a
derecho de manera consistente?
1.2.1. ¿En qué medida está operativo el estado de derecho en el
territorio?
1.2.2. ¿En qué medida están sujetos los funcionarios al estado de
derecho y a la transparencia en el desempeño de sus
funciones?
1.2.3. ¿Qué separación existe entre el poder judicial y el ejecutivo?
¿Son plenamente independientes los órganos judiciales?
1.2.4. ¿En qué medida es equitativo y seguro el acceso de los
ciudadanos a la justicia, a procesos justos y a ser indemnizados
en el caso de mala administración?
1.2.5. ¿En qué medida el sistema de justicia penal observa las leyes
de trato imparcial y equitativo en su funcionamiento?
1.2.6. ¿En qué medida confían los ciudadanos en el sistema jurídico
para la administración de justicia eficaz y equitativa?
1.2.7. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
1.3.
Derechos civiles y políticos
Pregunta marco: ¿Están garantizados los derechos civiles y
políticos para todos los ciudadanos?
1.3.1. ¿En qué medida están protegidos los individuos de agresiones
físicas a su persona y del miedo a posibles agresiones?
1.3.2. ¿En qué medida es eficaz y equitativa la protección de las
libertades de movimiento, expresión, asociación y reunión?
1.3.3. ¿En qué medida está garantizada la libertad de culto, lengua y
cultura?
1.3.4. ¿En qué medida están protegidos los ciudadanos y grupos
defensores de los derechos humanos de acoso e intimidación?
1.3.5. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
1.4.
Derechos socio-económicos
Pregunta marco: ¿Está garantizado el acceso a los derechos
socio-económicos para todos los ciudadanos?
1.4.1. ¿Está garantizado el derecho de los ciudadanos al trabajo o a la
seguridad social sin discriminación?
1.4.2. ¿Con qué eficacia se garantizan las necesidades vitales
básicas, incluidas alimentación, techo y agua potable?
1.4.3. ¿En qué medida se protege la salud de la población, en todos
los ámbitos y etapas de la vida?
1.4.4. ¿Está garantizado el derecho a la educación, incluida la
educación en derechos y obligaciones de los ciudadanos?
1.4.5. ¿Qué libertad tienen los sindicatos y otras asociaciones
laborales para organizar y representar los intereses de sus afiliados?
1.4.6. ¿Qué rigor y transparencia tienen las normas de gobierno de
sociedades y con qué eficacia se regulan las sociedades en virtud del
interés público?
1.4.7. ¿Existen medidas para remediar los problemas públicos
identificados en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de prioridad
política y apoyo público reciben?
2. Gobierno representativo y sometido al control público
2.1.
Elecciones libres y democráticas
Pregunta marco: ¿Las elecciones logran que los ciudadanos
controlen a los gobiernos y sus políticas?
2.1.1. ¿En qué medida el nombramiento del gobierno y el parlamento
viene determinado por elecciones libres y con qué frecuencia
las elecciones conducen a un cambio en el partido de gobierno
o sus miembros?
2.1.2. ¿En qué medida son inclusivos y accesibles para los
ciudadanos los procedimientos de registro y votación? ¿Qué
independencia tiene el gobierno y el partido en el poder y en
qué medida no sufren abusos e intimidación?
2.1.3. ¿En qué medida son justos los procedimientos de inscripción de
candidatos y partidos y tienen un acceso justo a los medios de
comunicación y a cualquier otro sistema de acceso a los
electores?
2.1.4. ¿Qué rango de elecciones y partidos políticos permite el
sistema electoral a los electores? ¿Son los votos equitativos?
¿En qué medida refleja la composición de la legislatura y la
elección del ejecutivo la decisión de los electores?
2.1.5. ¿En qué medida refleja la legislatura la composición social del
electorado?
2.1.6. ¿Qué proporción del electorado vota y en qué medida aceptan
todas las fuerzas políticas los resultados tanto en el país como
en el exterior?
2.1.7. ¿Existen medidas para remediar los problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son? ¿Qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
2.2.
Papel democrático de los partidos políticos
Pregunta
marco:
¿El
sistema
de
partidos
contribuye
al
funcionamiento de la democracia?
2.2.1 ¿Qué libertad tienen los partidos para constituirse y
captar
afiliados, llegar a los electores y hacer campaña?
2.2.2. ¿Es eficaz el sistema de partidos para formar agrupaciones y
mantener al gobierno en el poder?
2.2.3. ¿Qué libertad tienen los partidos de la oposición y aquellos que
no forman parte del gobierno de organizarse durante la legislatura y
en qué medida contribuyen a controlar al gobierno con eficacia?
2.2.4. ¿En qué medida son justas y eficaces las normas del partido en
el gobierno durante la legislatura?
2.2.5. ¿En qué medida puede considerarse que los partidos son
organizaciones eficaces y hasta qué punto pueden influir los afiliados
en las políticas del partido y en la elección de candidatos?
2.2.6. ¿En qué medida previene el sistema de financiación de partidos
la subordinación de los partidos a intereses determinados?
2.2.7. ¿En qué medida superan los partidos las divisiones étnicas,
religiosas o lingüísticas?
2.2.8. ¿Existen medidas para remediar los problemas públicos
identificados en este ámbito? ¿Cuáles son? ¿Qué grado de prioridad
política y apoyo público reciben?
2.3.
Eficacia del gobierno y control al ejecutivo
Pregunta marco: ¿Está sometido el gobierno al control de los
ciudadanos y sus representantes?
2.3.1. ¿Qué influencia o control tiene el gobierno electo sobre los
temas que son de importancia para la vida de los ciudadanos y
de qué información, organización y recursos dispone para
actuar?
2.3.2. ¿Qué grado de confianza pública existe en la eficacia del
gobierno y su liderazgo político?
2.3.3. ¿En qué medida resulta eficaz y está abierto al escrutinio el
control de los líderes electos y sus ministros sobre los
funcionarios y otros organismos dependientes del ejecutivo?
2.3.4. ¿Cuál es la capacidad y eficacia del poder legislativo para
iniciar, examinar, y reformar las leyes?
2.3.5. ¿Cuál es la capacidad y eficacia del poder legislativo en el
escrutinio y control del ejecutivo?
2.3.6. ¿Son estrictos los procedimientos para aprobar y supervisar los
impuestos y el gasto público?
2.3.7. ¿Es amplia y eficaz la legislación que da a los ciudadanos el
derecho de acceso a información del gobierno?
2.3.8. ¿Existen medidas para remediar los problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
2.4.
Control civil del ejército y la policía
Pregunta marco: ¿Están las fuerzas de defensa y seguridad del
estado sometidas al control civil?
2.4.1. ¿Qué eficacia tiene el control civil sobre las fuerzas armadas y
qué independencia tiene la vida política respecto de la militar?
2.4.2. ¿Qué control público existe sobre las actividades de la policía y
los servicios de seguridad?
2.4.3. ¿En qué medida refleja la composición del ejército, la policía y
los servicios de seguridad la composición de la sociedad en su
conjunto?
2.4.4. ¿En qué medida es libre el país de unidades paramilitares,
mercenarios, señores de la guerra y mafias?
2.4.5. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
2.5.
Minimizar la corrupción
Pregunta marco: ¿Existe corrupción en el funcionariado?
2.5.1. ¿Es eficaz la separación entre la función pública y los intereses
empresariales y familiares de los funcionarios?
2.5.2. ¿Está garantizada la protección de funcionarios y ciudadanos
de participación en soborno?
2.5.3. ¿En qué medida consiguen las normas y procedimientos de
financiación electoral, candidatos y otros representantes electos
prevenir la subordinación a intereses parciales?
2.5.4. ¿En qué medida se controla la influencia de las principales
sociedades e intereses comerciales sobre la política pública?
¿Existe corrupción, incluida corrupción en el extranjero?
2.5.5. ¿Confían los ciudadanos en que los funcionarios y lo servicios
públicos estén al margen de la corrupción?
2.5.6. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
3. Sociedad civil y participación ciudadana
3.1.
Los medios de comunicación en una sociedad democrática
Pregunta marco: ¿Los medios de comunicación sostienen los
valores democráticos?
3.1.1. ¿Qué independencia tienen los medios de comunicación
respecto del gobierno? ¿Son plurales? ¿En qué medida son
independientes
y
no
están
subordinados
a
gobiernos
extranjeros o multinacionales?
3.1.2. ¿Representan los medios de comunicación la diversidad de
opinión y son accesibles a los distintos sectores de población?
3.1.3. ¿Investigan los medios de comunicación y otros órganos
independientes al gobierno y a sociedades poderosas de forma
eficaz?
3.1.4. ¿Están protegidos los periodistas de leyes restrictivas, acoso e
intimidación?
3.1.5. ¿Están protegidos los ciudadanos de intrusión y acoso de los
medios de comunicación?
3.1.6. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
3.2.
Participación política
Pregunta marco: ¿Participa el ciudadano plenamente en la vida
pública?
3.2.1. ¿Cuál es el número de asociaciones voluntarias, grupos
ciudadanos, movimientos sociales, etc. y qué independencia
tienen respecto del ejecutivo?
3.2.2. ¿En qué medida participan los ciudadanos en asociaciones
voluntarias y organizaciones autónomas y en otras actividades
públicas voluntarias?
3.2.3. ¿En qué medida participan las mujeres en la vida política y en
puestos públicos a todos los niveles?
3.2.4. ¿Es equitativo el acceso de todos los grupos sociales al
funcionariado y existe una representación equitativa de los
ciudadanos?
3.2.5. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
3.3.
Receptividad del gobierno
Pregunta marco: ¿Responde el gobierno a las preocupaciones de
los ciudadanos?
3.3.1. ¿Son transparentes y sistemáticos los procedimientos de
consulta pública sobre políticas del gobierno y legislación? ¿Es
equitativo el acceso al gobierno para intereses relevantes?
3.3.2. ¿Son accesibles los representantes electos para los electores?
3.3.3. ¿Son accesibles y fiables los servicios públicos para los que los
necesitan? ¿Es sistemática la consulta con los usuarios sobre
la provisión de servicios?
3.3.4. ¿Confían los ciudadanos en la capacidad del gobierno para
resolver los principales problemas de la sociedad y en su propia
capacidad para influir en él?
3.3.5. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
3.4.
Descentralización
Pregunta marco: ¿Se toman las decisiones a nivel del gobierno,
que es lo más apropiado para los individuos afectados?
3.4.1. ¿Son independientes los gobiernos regionales y locales del
gobierno central? ¿De qué poderes y recursos disponen para
cumplir sus obligaciones?
3.4.2. ¿En qué medida están sujetos los distintos niveles de gobierno
a la autorización electoral libre y democrática y a los criterios de
transparencia, responsabilidad y receptividad en el desempeño
de sus funciones?
3.4.3. ¿En qué medida coopera el gobierno a nivel local con socios,
asociaciones y comunidades relevantes en la formación e
implantación de políticas y en la provisión de servicios?
3.4.4. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
4. Democracia supra-estatal
4.1.
Dimensiones internacionales de democracia
Pregunta marco: ¿Siguen las relaciones exteriores del país las
normas
democráticas?
¿Está
sometido
a
algún
tipo
de
subordinación al exterior?
4.1.1. ¿Está sometido el gobierno del país a algún tipo de
subordinación por parte de agentes externos, ya sean
económicos, políticos o culturales?
4.1.2. ¿Están basadas las relaciones del gobierno con organizaciones
internacionales en principios de asociación y transparencia?
4.1.3. ¿En qué medida apoya el gobierno los tratados de defensa de
los derechos humanos y observa las normas de derecho
internacional?
4.1.4. ¿En qué medida respeta el gobierno sus obligaciones
internacionales en el trato de refugiados y solicitantes de asilo?
¿Existe discriminación arbitraria en su política de inmigración?
4.1.5. ¿Es consistente el apoyo del gobierno a los derechos humanos
y a la democracia en el extranjero?
4.1.6. ¿Existen medidas para remediar problemas identificados
públicamente en este ámbito? ¿Cuáles son y qué grado de
prioridad política y apoyo público reciben?
Descargar