una reflexión sobre el proyecto de puentes y pasarelas sobre ríos

Anuncio
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO DE PUENTES Y PASARELAS
SOBRE RÍOS EN EL ÁMBITO URBANO
JOSÉ ROMO MARTÍN
FHECOR Ingenieros Consultores SA
RESUMEN
Los puentes y pasarelas construidos sobre ríos, son puntos esenciales de las comunicaciones urbanas. No obstante la
inclusión dentro del paisaje arquitectónicos, los convierten en elementos de referencia, tal y como son los edificios
públicos, las plazas u otros hitos en el paisaje.
Los ríos son a veces fronteras o límites en el tejido urbano. Las características de los puentes que se proyecten sobre
ellos pueden favorecer este carácter de borde, o por el contrario pueden favorecer el intercambio entre las orillas.
El proyectista de puentes y pasarelas sobre ríos debe de buscar siempre este sentido, el de mejorar las
comunicaciones, priorizando los recorridos peatonales. Por ello los puentes deben plantearse a escala humana,
cuidando no sólo las proporciones de la obra, sino también cuidando los detalles a la escala del peatón.
La historia de la ingeniería ha dejado muestras innegables de la sensibilidad de los ingenieros en el proyecto de
puentes en las ciudades. Es un reto y una responsabilidad de los ingenieros contemporáneos, el seguir abordando el
proyecto en las ciudades con el mismo respecto por los valores sociales y culturales en los que se implantan los
puentes urbanos. En la presente comunicación, se muestran diversas realizaciones en dicho ámbito.
1. INTRODUCCIÓN
Los puentes urbanos sobre ríos no sólo elementos de la red de transporte de la ciudad. Los
puentes establecen relaciones de todo tipo entre sus márgenes. Además los puentes pasan a ser
referencias obligadas dentro de la imagen de la ciudad (1).
En la figura 1, se muestran tres puentes que de forma natural nos evocan sus ciudades. Son obras
que forman parte de la imagen que los propios ciudadanos tienen de sus urbes, son parte de su
paisaje.
Figura 1. Puentes de Rialto (Venecia), Sant’Angelo (Roma) y Brookling (Nueva York)
1
En el pasado, cuando los ingenieros estructurales han abordado el proyecto de puentes en las
ciudades han seguido implícitamente una serie de principios básicos en su diseño, que pueden
sintetizarse en los siguientes aspectos:
•
•
•
•
Eficiencia estructural.
Funcionalidad.
Adecuación de la solución al problema planteado.
Respeto a los valores sociales y culturales de la ciudad.
La mezcla adecuada de estos valores, nos han proporcionado verdaderas obras de arte de la
ingeniería estructural (2).
A través de los ejemplos siguientes se muestran diversos proyectos en los que se han intentado
plasmar los principios anteriores.
2. PASARELAS
2.1 Introducción
Las pasarelas son obras que debido a lo moderado de sus cargas, permiten un mayor juego en
cuanto a su concepción estructural. Se trata además de obras pensadas para el peatón, que incluso
tocará la obra. Esto supone, que los detalles pasarán a ser los elementos fundamentales del
diseño, que no pasarán desapercibidos al peatón. Los ejemplos siguientes se tratan dos pasarelas,
una construida y otra presentada a un concurso, que ilustran la aproximación al proyecto antes
indicada.
2.2 Pasarela sobre el río Carrión en Palencia
La pasarela de San Juan de la Cruz, se engloba dentro de las actuaciones emprendidas por
Aguas del Duero para recuperar las márgenes del río Carrión a su paso por la ciudad de Palencia.
La pasarela debía dar acceso a una zona situada entre los dos brazos en que se separa el Carrión
en su paso por la ciudad. Esta zona constituye un espacio recreativo con uso fundamentalmente
deportivo (figura 2)
Figura 2. Localización de la Pasarela sobre el río Carrión en Palencia
2
El principio fundamental, que sirvió para el diseño de la estructura, fue el buscar una solución
que permitiese el paso de una margen a otra sin rampas adicionales.
Debido a la existencia de un desnivel aproximado de 3.00 m entre márgenes, se pensó en utilizar
una pasarela con planta circular que tuviese el desarrollo necesario para no tener que construir
rampas adicionales en la margen derecha del río.
De esta forma se proyectó una pasarela de 70 m de longitud entre estribos, que se atiranta
mediante un mástil situado en el exterior de la curva, que queda fuera del cauce permanente del
río (figura 3)
Figura 3. Planta de la Pasarela sobre el río Carrión en Palencia
El tablero se construyó con pendiente longitudinal para salvar el desnivel entre las márgenes. El
tablero es de acero, con 0.60 m de canto y con sección triangular, que se adapta bien al
comportamiento a flexión y a torsión consecuencia del trazado curvo en planta (figura 4).
El mástil es circular y se atiranta a sendos encepados de hormigón anclados mediante
micropilotes al terreno.
Figura 4. Tablero y mástil de la pasarela de Palencia
La solución conseguida, posee una fuerte carga formal que es consecuencia del trazado curvo en
planta, que es consecuencia de la necesidad de aumentar el desarrollo del tablero para facilitar el
cruce sin rampas.
3
Figura 5. Vista general de la pasarela sobre el río Carrión en Palencia
Por tratarse de una obra pensada para el peatón, se ha tratado de cuidar al máximo los detalles.
Así los estribos, la barandilla o los anclajes de los cables, se han cuidado formalmente, usando
geometrías puras, sin adornos u elementos auxiliares (figuras 6 y 7).
Figura 6. Detalles de la pasarela sobre el río Carrión en Palencia
Figura 7. Detalles de la pasarela sobre el río Carrión en Palencia
2.3 Pasarela sobre el río Tajo en Toledo (Solución del Concurso)
La sociedad municipal Vega de Toledo, planteó un concurso de proyecto y obra, que
comprendía varias actuaciones entre las que se encontraba la construcción de una pasarela, en el
mismo emplazamiento en el que existió una obra de paso destinada a la antigua fábrica de
armamento hoy reconvertida en Universidad.
4
La pasarela se encuentra en la Vega de Toledo, relativamente alejada del casco histórico, pero
perfectamente visible desde él (figura 8)
Figura 8. Plano de emplazamiento de la Pasarela sobre el Tajo en Toledo
Las bases del concurso, indicaban que la pasarela debería conectar ambas márgenes a nivel de
los paseos de ribera. Además la obra debería de incorporar el acceso a la zona de la margen
izquierda, situada a un nivel superior.
En dicha margen existían los restos de un antiguo montacargas utilizado en su día por los
militares (figura 9).
Figura 9. Vista de los restos del montacargas y del emplazamiento de la Pasarela sobre el Tajo en Toledo
A la vista de estos condicionantes, se planteó una estructura que incorporara los restos del
montacargas, como parte de la estructura con el fin de no introducir ningún elemento adicional
en el paisaje.
5
Por ello, se propuso una estructura colgante asimétrica, en la que el montacargas,
convenientemente reconstruido y reforzado, pudiese ejercer de pila de la estructura (figura 10).
Figura 10. Vista general de la propuesta de la Pasarela sobre el Tajo en Toledo
La estructura así planteada, pasaría desapercibida desde el casco histórico, pero tendría una
fuerte carga formal en las vistas próximas (figura 11).
Figura 11. Vistas de la propuesta de Pasarela para la Vega de Toledo
En este caso, la solución estructural elegida ha estado condicionada por la existencia del antiguo
montacargas que se ha intentado aprovechar, para evitar la construcción de elementos visibles en
un entorno tan delicado como es la ciudad de Toledo. Se trata por tanto de la elección de una
solución estructural, basada en las condiciones funcionales existentes en el lugar exacto del
emplazamiento.
A pesar de estas consideraciones, la propuesta no fue elegida.
3. PUENTES
3.1 Introducción
A diferencia de las pasarelas, los puentes sobre ríos en las ciudades, presentan la misma
complejidad técnica que los puentes de carretera o ferrocarril, e incorporan además la dificultad
que supone la combinación del tráfico rodado y el peatonal.
En este tipo de puentes hay que cumplir con la funcionalidad requerida por el tráfico viario,
independizando y protegiendo al peatón.
Por otra parte, los detalles de la obra deben de ser cuidados, como en el caso de las pasarelas, ya
que deben de concebirse a la escala del peatón.
6
En los sub-apartados siguientes se presentan tres ejemplos de obras y propuestas de tres puentes
urbanos. Cada uno con sus características especiales.
3.2 Puente sobre el río Najerilla en Nájera (La Rioja)
Las dos márgenes, en que el río Najerilla divide en dos a la ciudad de Nájera en la Rioja, estaban
conectadas por el puente medieval (figura 12).
Figura 12. Plano de Nájera y vista de su puente medieval
Aprovechando un estrechamiento del cauce, y en el mismo lugar que tradicionalmente se
construía una obra de paso provisional, se planteó la construcción de un nuevo puente. Debido a
que las márgenes apenas se elevaban sobre el nivel del cauce, y para evitar la construcción de
terraplenes de acceso al puente, se decidió utilizar una solución en arco que permitiese un canto
mínimo para reducir la interferencia con el régimen hidráulico del río (figura 13).
Figura 13. Vistas del nuevo puente de Nájera
Con el fin de tener una estructura esbelta, se planteó un puente con un único arco, con sección
triangular y canto y ancho variable.
El canto del arco es mínimo en clave, mientras que su ancho es allí máximo, por que es en este
punto donde los efectos de la inestabilidad transversal son mayores. De forma opuesta, los arcos
presentan su canto mayor y su ancho mínimo en arranques, ya que en ese punto no existen
problemas de inestabilidad transversal (figura 14).
Figura 14. Configuración geométrica del arco
Esta configuración geométrica del arco, que es el elemento más visible de la estructura, es fruto
de la optimización del uso del material del mismo.
7
Figura 15. Vista de los acabados del nuevo puente de Nájera
La obra se completa con unas barandillas simples, pero cuidadas, y con unos elementos de
separación entre tráfico y peatones, con las dimensiones suficientes para que el peatón se
encuentre cómodo al paso del puente (figura 15).
La iluminación se consigue mediante cuatro mástiles que se incorporan en los estribos. Los
estribos se han planteado con aletas rectas, siguiendo la línea del cauce, en prolongación de los
estribos, para enmarcar la obra, y permitir en el futuro otras soluciones viales en las márgenes.
Figura 16. Vista del Puente de Nájera terminado
La obra finalmente ejecutada (figura 16), corresponde a una concepción que busca el
aprovechamiento óptimo de los materiales empleados: se trata de una aproximación puramente
estructural al proyecto.
3.3 Puente sobre el río Guadalquivir en Montoro (Córdoba)
Montoro es una ciudad rodeada por el río Guadalquivir (figura 17). En la actualidad el único
puente sobre el río Guadalquivir es el puente de las Donadas (figura18). Para facilitar el acceso
al casco histórico y efectuar un paseo de ribera en la margen derecha del río. Se ha previsto la
construcción de un nuevo puente sobre el río.
8
Figura 17. Vista y plano de Montoro
En la zona en la que se ha previsto la construcción del puente, el Guadalquivir alcanza un cuace
de inundación de hasta 200 m de ancho (figura 18), teniendo el cauce permanente un ancho
típico de 50 m.
Figura 18. Zona de inundación y Puente de las Donadas
La estructura que se ha proyectado consiste en un tablero de canto constante que permite salvar
los vanos de acceso, y un vano principal en arco de tablero inferior sobre el río Guadalquivir, que
se construye monolíticamente con los vanos de acceso (figura 19).
Figura 19. Imágenes de la solución propuesta para el puente sobre el río Guadalquivir en Montoro
9
De esta forma el tablero presenta una uniformidad visual de estribo a estribo (figura 20).
Figura 20. Imagen de la solución del puente sobre el río Guadalquivir en Montoro
El arco, ha sido diseñado con los mismos principios que el arco del puente de Nájera, buscando
el mejor aprovechamiento estructural.
El tablero y las pilas se han proyectado también con sección triangular, para conseguir una
unidad en lo formal, de todos los elementos estructurales que constituyen la estructura. (figura
21).
Figura 21. Vistas del vano principal del puente sobre el río Guadalquivir en Montoro
El nuevo puente sobre el río Guadalquivir en Montoro, se ha planteado buscando el
aprovechamiento óptimo de los materiales, y con una solución acorde con el problema planteado
(figura 22).
Figura 22. Fotomontaje del puente sobre el río Guadalquivir en Montoro
10
3.4 Quinto puente sobre el río Urumea en San Sebastián (Solución del Concurso)
El concurso de ideas para el Quinto Puente sobre el río Urumea en San Sebastián, establecía que
las soluciones propuestas no deberían plantear pilas en el cauce. Por otra parte debido a las
condiciones hidráulicas, el tablero debería de ser de un canto mínimo.
Esta suma de condicionantes, unidos a la magnitud del vano a salvar (próximo a los 70 m),
condujo al planteamiento de una solución arco de tablero inferior (figura 23). Los arcos se
plantearon con los mismos criterios empleados en el puente de Nájera.
Figura 23. Vista de la solución: Propuesta para el 5º Puente sobre el Urumea
Por otra parte, los arcos ¡se plantearon con un importante rebajamiento (1/8), para que su clave
no destacara sobre el nivel de las copas de los árboles de los paseos de ribera, para que la
estructura pasase desapercibida desde vistas alejadas al emplazamiento (figura 24)
Figura 24. 5º Puente sobre el Urumea vista comparada con los paseos de ribera
Se trataba por tanto, de una solución respetuosa con la ciudad y al mismo tiempo con una
formalidad importante. A pesar de estos valores, la solución no resulto elegida para las siguientes
fases del concurso.
11
4. CONCLUSIONES
Los puentes y pasarelas en ámbito urbano, deben de plantearse teniendo en cuenta la
singularidad de cada emplazamiento. El proyectista debe de buscar la combinación equilibrada
de eficiencia estructural, utilización racional de los recursos y respeto por los valores
ambientales y culturales del entorno. El proyecto no debe de estar basado en la búsqueda de un
icono pasajero fruto de la moda o del vaivén político del momento. El proyectista debe de
encarar cada obra como un reto, utilizando los medios y soluciones contemporáneos pero sin
perder los valores tradicionales de la ingeniería que tan buen resultado han producido en el
pasado.
BIBLIOGRAFÍA
(1) K. Lynch (1960) The Image of the City. MIT Press
(2) José Romo Martín (2005) Una reflexión sobre las tendencias actuales en el proyecto de puentes. Asociación Española de la
Carretera. Jornadas sobre la vida de los puentes.
12
Descargar