Herencia de la dictadura. Construcción discursiva de los gobiernos

Anuncio
Herencia de la dictadura
Construcción discursiva de los gobiernos en torno a la relación con las
Fuerzas Armadas en los distintos contextos.
Autora: Anahí Quintana
Correo electrónico: [email protected]
Palabras Claves: Dictadura. Genocidio. Derechos humanos. Democracia.
Impunidad. Crímenes de lesa humanidad.
Introducción
El trabajo que me propongo realizar esta orientado al análisis de hechos y discursos que
son parte y describen la relación planteada entre los gobiernos democráticos y las
Fuerzas Armadas Argentinas, tras la última dictadura (1976-1983), en los distintos
contextos sociales. El objetivo es dar cuenta de esta construcción analizada en relación
al momento histórico, mediante la implementación de las leyes: Raúl Alfonsín Juicio a
las Juntas y Ley Obediencia debida y Punto final. Carlos Menem. Ley de indultos o
ley de impunidad. Cristina Fernández inconstitucionalidad de la “nulidad de las leyes
de Punto
Final y Obediencia
Debida”
y
los indultos
del
presidente
Carlos
Menem (1989-1999) que impidieron juzgar a los autores de delitos de lesa
humanidad durante la última dictadura militar.
Antes de comenzar es necesario definir algunos términos que serán utilizados al lo largo
del trabajo:

Dictadura. forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a un
solo individuo (dictador), se caracteriza por una ausencia de división de poderes,
una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría
que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los
gobernados
y
la
imposibilidad
de
que
a
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
través
de
un

Genocidio. Cualquier acto perpetrado con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal con algún
propósito particular.

Derechos humanos. son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una
vida digna.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad
de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo.

Impunidad. dejar sin juicio ni castigo a los culpables de un crimen.

Crímenes de lesa humanidad: son aquellos que no solo atentan contra una o
varias personas, sino contra la conciencia general de la humanidad, en cuanto
tiene efectos destructivos sobre las posibilidades de convivencia civilizada.
Desde el campo comunicacional resultan numerosos los trabajos referidos a esta
temática, aunque en cuanto a la problemática es escasa la existencia de un trabajo que
desarrolle la opción que planteo. Los estudios se han acercado desde distintas
perspectivas que desarrollare a continuación, puesto que algunas serán utilizadas como
referentes en la tesis a efecto de generar un marco teórico-conceptual como encuadre
del trabajo y ofrecer un estado de situación.
Tomo como punto de partida la tesis: La construcción del desaparecido en
democracia en dos medios nacionales, Página 12 y La Nación: Miguel Bru y Jorge
Julio López realizado por Paula Prieto y Carla Anabella Tous. FPyCS de UNLP,
diciembre 2007. Este trabajo aborda la construcción de la figura del desaparecido a
través de las notas de opinión y los editoriales, de los periódicos Página/12 y La Nación.
Si bien este no es el objeto de mi investigación, resulta relevante su desarrollo por
que refiere y analiza dos momentos. La etapa menemista y los indultos, como también
la nulidad de los mismos llevados a cabo por Néstor Kirchner. Además aporta en su
conclusión acerca de la continuidad de los mecanismos represivos y las políticas
sistemáticas de desaparición de personas presentes en democracia. Elementos relevantes
para mi trabajo.
Por otra parte haré uso del libro “La historia de la impunidad” por Stella Maris
Ageitos. Argentina (1976 / 1989): Desde las Actas del Proceso a los indultos de
Menem. Editado por Adriana Hidalgo. Ko'aga Roñe'eta, Libros Serie X (1997) Buenos
Aires-Argentina. Este trabajo que tiene como propósitos fundamentales expresados en
su introducción: “elaborar una cadena de resoluciones legislativas, administrativas,
judiciales y políticas llevadas a cabo desde que se inicia el Terrorismo de Estado en
nuestro país hasta los gobiernos democráticos que lo sucedieron, a fin de demostrar que
ha primado la intencionalidad de cerrar toda alternativa de investigación para conocer la
verdad de los detenidos-desaparecidos, tanto durante la época de facto como en la de los
gobiernos democráticos”.
Intenta además ofrecer una teoría de la historia de la Impunidad en la Argentina.
Es decir, “referirse a aquellos hechos (criminales) que han quedado sin castigo, como
así, también, hacer referencia a los responsables (culpables) que les ha faltado castigo”.
El trabajo al igual que el que pretendo realizar tiene en cuenta dos circunstancias, por un
lado una voluntad política seguida del acatamiento general de la comunidad, y por otro
lado, una norma jurídica que así lo determine, sea una ley, una resolución judicial, un
indulto, además de un análisis minuciosa descripto anteriormente.
Por otra parte al ser su autora, abogada, ofrece un análisis profundo de
explicaciones claras y concretas acerca del funcionamiento de las leyes e indultos, y la
critica de los mismos. Información que resulta relevante para mi labor. Aunque al
mismo tiempo dicho informe por momentos puede verse afectado por la relación entre
la autora abogada Stella Maris Agritos quien colaboró en distintos organismos de
DDHH, Madres de Plaza de Mayo y Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Fue la
abogada de la Comisión de Madres y Familiares de los Desaparecidos Alemanes, y
representó a esta entidad ante los organismos internacionales de DDHH.
Como la investigación consiste en analizar la construcción discursiva de los
presidentes democráticos, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, y Cristina Fernández,
mediante la aplicación de leyes, decretos e indultos, también me basaré a fin de ampliar
los conocimientos para mi trabajo, en el análisis de dichas resoluciones donde se abre el
debate acerca de la eficacia, la necesidad y el resultado de su aplicación. Dichos
elementos me permitirán tener una idea acabada respecto de la construcción entorno a la
relación con la Fuerzas Armadas y al contexto en que fueron inscriptos. Para comenzar
tomare: Los decretos de indulto Emilio Fermín Mignone1.
Emilio Mignone fue uno de los líderes más importantes del movimiento de
derechos humanos que surgió espontáneamente en la Argentina durante la dictadura
militar. Tras el retorno a la democracia se encargó de dar a conocer en el país y el
extranjero los crímenes y atrocidades cometidos en Argentina2. Este autor hace un
recorrido y análisis por los indultos otorgados por Carlos Menem y ofrece una
descripción detallada de cada artículo además de una conclusión respecto de los
mismos. Lo importante aquí, es que siendo este autor un protagonista clave en la
difusión del tema, en el mismo momento en que se determinaron los decretos, resulta de
testigo en mi trabajo en cuanto refiere al contexto y efecto de las resoluciones. Hasta el
momento es este el único autor encontrado en lo que refiere a análisis de las leyes, pero
a lo largo de la investigación serán incluidos más dependiendo de su relevancia y aporte
a la problemática tratada.
En lo que al trabajo respecta haré uso del informe titulado “Nunca Más” (informe
Conadep-septiembre de 1984. Buenos Aires-Argentina3) otorgado por el escritor
argentino y miembro de la CONADEP (Comisión nacional de Desaparición del
Personas) Ernesto Sábato a Raúl Alfonsín el 20 de diciembre de 1984. Dicho informe
contiene testimonios de víctimas y familiares de las víctimas del proceso. Alrededor de
8400 casos registrados. A partir de los cuales comienzan a realizarse las
correspondientes investigaciones, a fin de resolver los crímenes cometidos durante la
última dictadura, además de describir los mecanismos y denunciar varios centros de
detención clandestina.
1
http://www.nuncamas.org/juicios/juicios.htm. Los decretos de indulto. Emilio Fermín Mignone.
Decretos 1002,1003, 1004 y 1005, de fecha 7 de octubre de 1989.Decretos 2741, 2742 y 2743 del 30 de
diciembre de 1990.
2
www.cels.org.ar/common/documentos/Biografia_EFMignone.pdf
3
http://www.nuncamas.org/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm
El mismo informe resultó de importante relevancia al momento de llevarse a cabo
los denominados Juicios a Las Juntas Militares, durante la presidencia de Alfonsín. Y
servirá de disparador y base en mi análisis discursivo y contexto para el desarrollo del
trabajo, ya que como mencioné anteriormente se partió de este documento para el inicio
de las investigaciones.
Me serviré del documental: Juicio a las Juntas Militares Noviembre 01,
2009 Publicado Por Dr. Juan Oscar Pons, (presionando ctrl. + clic, ves el video) que
ofrece testimonios y argumentos de los jueces argentinos, Guillermo Ledesma; Ricardo
Gil Lavedra; León Arslanián, y Jorge Valerga, que llevaron a cabo el juicio a Las
Juntas, dictando las sentencias el 9 de diciembre de 1985 a Jorge Rafael Videla, Emilio
Massera, Roberto Viola y Armando Lambruschini.
Discursos: Raúl Alfonsín 10 de Diciembre de 1983. Discurso inaugural de las
Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional. “Los problemas que debemos resolver son
los de nuestra época”. Refiere a la resolución y castigo de los crímenes cometidos por la
dictadura. Tras expresar esta voluntad, se inician las investigación mediante el informe
entregado por le Conadep4.
Discurso de Alfonsín 5 de Diciembre de 1986. Anunciando el proyecto de
prescripción de algunos delitos cometidos por las FF.AA5. El objetivo de esta
resolución responde a la necesidad de tratar cada caso como particular sin recaer
aparentemente, y digo aparentemente porque aún no he analizado este discurso, sobre
todos los miembros de las Fuerzas Armadas sospechados de cometer crímenes. Y el
Discurso oficial del 8 de Junio de 1987 donde Alfonsín anuncia la promulgación de las
leyes de Obediencia Debida, traslado de la capital y matrimonio civil6.
Discurso de Cristina Fernández de Kirchner 10 de Diciembre de 2007 en el
acto de asunción del mando en el Congreso de la Nación ante Asamblea Legislativa,
donde refiere a la nulidad de las leyes de Obediencia debida y Punto Final 7. Este
documento vuelve sobre los pasos de las leyes implementadas por Carlos Menem que
dejó sin efecto las condenas que recaían sobre los miembros de la Junta Militar.
4
Constituciones Web: discursos políticos de Alfonsín: Juicio a las Juntas militares
Constituciones Web: discursos políticos de Alfonsín: Leyes de punto final
6
“ …………………………………………….. ”: Obediencia Debida
7
“……………………”discurso de Cristina Fernández: Nulidad de las leyes de Obediencia debida y
Punto Final.
5
Tesis La novela negra argentina en el periodo 1976-1986 como denuncia de la
última dictadura militar. Autores, Di Luca, Anabella Espósito, Verónica Estavillo,
Marianela Ravea, Nadia Magali. Facultad de Periodismo y Comunicación Social –
UNLP Mayo de 2007. En este trabajo, las tesistas realizan análisis de las obras de
escritores argentinos pertenecientes al género policial negro intentando recoger de ellas
las denuncias “disfrazadas” de ficción, que acusan la realidad sociopolítica de esos años.
Ofrece por medio de la definición de términos como Estado, justicia, delito, violencia,
víctima – victimario, conceptos útiles para mi trabajo, un contexto y estado de situación
social generalizada de una década, reflejada en el testimonio y vivencia de los
personajes.
http://ipsnoticias.net/nota.asp Argentina. “Ahora militares contra indulto a
dictadores” Por Marcela Valente. BUENOS AIRES, 15 jun s/a. este artículo resulta
relevante para mi trabajo porque plantea el debate generado en torno a la declaración del
jefe del Ejército, teniente general Roberto Bendini, un día después del fallo de la Corte
Suprema de Justicia determinó la inconstitucionalidad de las leyes de “punto final” y de
”obediencia debida”, donde expresó que el próximo paso que debía darse en torno a
este tema era la anulación de los indultos. Tras la declaración, Raúl Alfonsín y Carlos
Menem ambos participes de estos hechos, discernieron posturas.
Revista electrónica de derechos humanos: Pérez Aguirre, Luis “La impunidad
impide
la
reconciliación
Nacional” KO'AGA
ROÑE'ETA
serie
III
(1996)
http://www.derechos.org/koaga/iii/3/perez.html. El autor propone desde su lugar de
defensor de los derechos humanos, pero más aún de ciudadano, colocarse en el lugar de
las victimas del proceso e imaginar cómo se vive día a día con su verdugo como vecino.
Parte desde esta mirada para plantear, indagar y definir los efectos de la impunidad, no
solo sobre la sociedad civil sino también sobre el estado nacional. Las definiciones de
desaparecido, justicia, democracia, son considerados “estados” por los cuales se transita
sin destino concreto, sino bajo ilusiones y recuerdos.
Este documento viene a reflejar y ordenar “aquellos estados” por donde deambulan
los miembros de una sociedad que tras sufrir fuertes dictaduras y represiones no halla
aún una respuesta a sus preguntas. Estas definiciones y perspectiva ofrecen a mi trabajo
no solo un contexto, sino una conclusión y resignificación de las palabras y términos
que planteo, desde un sentido social y que mejor se corresponde con los hechos de la
historia argentina. Pues no hay definición que exprese mejor que las mencionadas con
anterioridad, lo que representa para nuestra historia, la figura del desaparecido, que no
solo concluye en la búsqueda de sus familiares sino que repercute en todos los ordenes y
más aún en lo que refiere a decisiones gubernamentales, tanto nacionales como
internacionales.
http://www.desaparecidos.org/arg/doc/secretos/. Juicio a los militares: Decreto 158
de 13 de diciembre de 1983.Orden presidencial de procesar a las Juntas militares.
En este documento se estableció la voluntad de enjuiciar a los principales miembros de
las tres primeras Juntas Militares, por los crímenes cometidos contra la integridad de
miles de personas. “Este decreto se sumaba a los dos mil juicios en trámite en ese
momento contra diversos represores de todas las jerarquías y que representaban el
esfuerzo popular -en el terreno judicial- contra y durante la dictadura”8. En este trabajo
se establecen los fundamentos utilizados a fin de determinar las atribuciones y
responsabilidades que pesaron sobre los miembros de las tres primeras Juntas para el
armado de las causas que los llevaron a juicio, permitiéndome reconstruir el escenario
sobre el cual se desarrolla mi trabajo.
Portillo, Carlos Impunidad: Memoria U Olvido KO'AGA ROÑE'ETA se.iii,v.iii
(1996) -http://www.derechos.org/koaga/iii/3/portillo.html. Discurso presentado en el
Seminario Internacional: "Impunidad y sus Efectos en los Procesos Democráticos".
Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1996. Aquí el autor plantea el interrogante acerca
de las posibilidades de resolver las causas pendientes en el pasado, analizando sus
efectos y resultados.
El trabajo memoria u olvido servirá de fundamento y herramienta para el análisis
de las resoluciones llevadas a cabo durante el gobierno menemista, por ser éste el
método elegido y propuesto por el ex presidente, para la superación de la etapa postdictadura. Este texto, lejos de presentar resoluciones abstractas trae a relación las
experiencias de otros países como Paraguay, donde se vivió una situación similar a la de
Argentina y actualmente atraviesa problemas de grave inestabilidad social, y continúan
8
Texto publicado por Asociación Americana de Juristas, en sus Cuadernos número 4, en Julio de 1988.
Está publicado en el Web de Desaparecidos por el Equipo Nizkor. Decreto 158, orden presidencial de
procesar a las Juntas Militares, 13 de diciembre de 1983. Texto completo
las violaciones de los derechos aunque de forma más sutil, mientras que impiden el
desarrollo y fortalecimiento de la democracia9.
Documento de la ONU DERECHOS 2 octubre de 1997, Informe final elaborado
y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión.
Traducción no oficial del Equipo Nizkor. La administración de la justicia y los
derechos humanos de los detenidos. Este documento plantea dos aspectos importantes
en lo que refiere a mi temática: el origen de la lucha contra la impunidad de los autores
de violaciones de los derechos humanos en relación con el proceso de toma de
conciencia a nivel nacional como internacional y el uso “quizas abusivo” del concepto
de amnistía que tuvo su mayor auge en 1980 tras las últimas dictaduras sucedidas en
América latina. Hechos que provocaron la reacción de diversos y nuevos movimientos
y/u
organizaciones
sociales
mientras
pone
en
relación
los
conceptos
de
impunidad/olvido presentes en los documentos mencionados anteriormente. Y presenta
la resolución acerca de la auto-amnistía aplicada por los miembros de las Juntas en
relación a los derechos, humanos, de saber, de justicia, y de reparación.
Texto “El legado del terrorismo de Estado por Patricia Tappatá de Valdez 6 de
diciembre de 2007en La búsqueda de verdad y justicia como construcción. El presente
artículo describe las medidas que se produjeron para avanzar en el camino de la verdad
y la justicia luego del período del terrorismo de Estado y la última dictadura militar
argentina (1976-1983). El análisis de ese proceso de reconocimiento de lo ocurrido en el
pasado, ofrece mayores pistas para pensar en el camino que queda aún por recorrer para
asumir desde la institucionalidad legal y política, pero también desde la subjetividad, el
pasado violento y sus consecuencias10.
Este trabajo me permitirá una mayor organización respecto de los temas que
analizaré ya que encuentra coincidencias con él. Si bien me permitirá una comparación
de los estudios realizados en torno a la aplicación de las leyes, resulta escasa por abarcar
documentos hasta el año 1995. La desventaja que encuentro es que el resto de las
resoluciones resultan muy actuales por lo que no se evidencia la existencia de estudios
9
Portillo, Carlos Impunidad: Memoria U Olvido KO'AGA ROÑE'ETA se.iii,v.iii (1996) - Discurso
presentado en el Seminario Internacional: "Impunidad y sus Efectos en los Procesos Democráticos".
Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1996.
http://lipietz.net/spip.php?article2131 Patricia Tappatá de Valdez diciembre de 2007 “La
búsqueda de verdad y justicia como construcción”.
10
que incluyan los posteriores gobiernos: Kirchner y Fernández de Kirchner referido a
tema de derechos humanos y enjuiciamiento.
Derechos humanos y control civil sobre las Fuerzas Armadas documento del
Cels mayo de 2006. Este trabajo contiene acciones llevadas a cabo por el Cels( centro
de estudios legales y Sociales) con la intención de separar de las Fuerzas Armadas a los
responsables de graves violaciones a los derechos humanos y en busca de promover
reformas institucionales. En este documento se registraron cada uno de los esfuerzos
realizados en busca de justicia por los crímenes de la dictadura. Por otra parte, se
analiza la experiencia en torno a los procesos de impugnaciones de los pliegos de
ascenso militar en el Senado de la Nación. Ambos temas se describen a partir de las
acciones judiciales, administrativas o de incidencia que presentan la problemática
institucional o que han sido importantes para producir avances en las causas11.
El pasado, un tema central del presente. La búsqueda de verdad y justicia como
construcción de una lógica democrática. Patricia Tappatá de Valdez, Centro de Estudios
Legales y Sociales -CELS, Buenos Aires, 2000. Un trabajo que desarrolla cada detalle y
decisión llevada a cabo por los gobiernos democráticos, en relación al reclamo social y
la presión de las Fuerzas Armadas. Mientras descubre la acción ambigua e intermitente
de la justicia, influida por los cambios en el poder político que hizo uso de varios
subterfugios para garantizar la impunidad12.
Esta autora como otros mencionados con anterioridad recoge conceptos como
memoria, olvido y perdón; los describe como estados necesarios para la superación del
dolor, hecho que a diferencia de lo propuesto por el ex presidente Carlos Menem no
puede darse por si solo, sino como paso previo a la reparación y justicia por los
crímenes cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas, durante los años 1976-1983.
Lo importante y fructuoso de este trabajo es el debate y cuestionamiento generado en
cada situación que comenta, poniendo en juego personaje y protagonista de la historia:
jueces, presidentes, miembros de las Fuerzas y organizaciones y/o grupos de derechos
humanos. En casa testimonio e información que recoge, la autora se encarga de ahondar
en opiniones desestructuradas y personales, lo que vuelve aún más rico el material.
Jorge Pan, Gianella Bardazano y Diego Camaño Inconstitucionalidad de los
Indultos por Crímenes de lesa humanidad. Mediante este estudio, lo autores analizan
11
http://www.cels.org.ar/documentos/index. Derechos humanos y control civil sobre las Fuerzas
Armadas. Mayo de 2006
12 Patricia Tappatá de Valdez: El pasado, un tema central del presente. Pág. 99
las resoluciones concebidas en la década del 90, bajo la luz de la Constitución,
fundamentando las causas y limitaciones que encontraba en su momentos la aplicación
de los indultos pero que de todos modos se llevaron a cabo. Frente a esto, tuvieron que
pasar diez años para que se revea13.
13
www.cdh.uchile.cl/.../JorgePan-GuianellaBardazano-DiegoCamano.pdf
Descargar