Psicología - Monografias.com

Anuncio
Psicología

1 
Psicología, estudio científico “De
la
Conducta
y
la
Experiencia, de cómo los seres humanos y los animales
sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que
les rodea“.
La Psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la
Conducta
y
la
Experiencia,
y
a
organizarlos
sistemáticamente, elaborando Teorías para su comprensión. Estas
Teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres
humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones
futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la Psicología se ha dividido en varias áreas de
estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y
frecuentemente se solapan unas a otras. La Psicología
Fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del
Sistema Nervioso, mientras que la Psicología Experimental aplica
técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.
Las áreas de la Psicología pueden también describirse en
términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por
ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre
el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos
industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La
Psicología Clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen
problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
2 

La Psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus
orígenes como Ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la
Filosofía, en la antigua Grecia.
2.1 Antecedentes Filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron
algunas de las cuestiones básicas de la Psicología que aún hoy son
objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el
mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos
adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la
Psicología Científica como tal no se inicia hasta el Siglo XVII con los
trabajos del Filósofo Racionalista francés René Descartes y de los
empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes
afirmaba que “El cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y
única”.
Mantenía
que
“La
mente
tiene
ciertas
ideas
innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos
tienen del mundo”. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel
de “La experiencia en el conocimiento humano”. Locke creía que toda
“La información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y
que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la
información sensorial de la que proceden”
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de
vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han
estudiado la Percepción sostendrían varios siglos después la idea
cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta
concepción aún juega un papel importante en las recientes Teorías
de la Percepción y la Cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2 Desarrollo Científico
Sigmund Freud
El médico austriaco Sigmund Freud desarrolló Teorías centrales para el Psicoanálisis, la Psicología de
la Sexualidad Humana y la Interpretación de los Sueños. A pesar de que sus Teorías, aparecidas a
finales del Siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo se aceptó
posteriormente. Buena parte de la investigación de Freud se centró en “Cómo el universo cotidiano del
individuo es el resultado de tendencias latentes infantiles o adultas que se manifiestan de forma
inconsciente”.
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha
contribuido al desarrollo de la Psicología Científica ha sido la
Fisiología, es decir, El estudio de las funciones de los diversos órganos
y sistemas del cuerpo humano. El Fisiólogo alemán Johannes Müller
intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del
Sistema Nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los
primeros representantes auténticos de la Psicología experimental
fueron el Físico alemán Gustav Theodor Fechner y el
Fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados
los padres de la actual Psicología Científica. Fechner desarrolló
métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones
y relacionarla con la de los estímulos físicos que las
provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún
hoy, uno de los principios básicos de la Percepción. Wundt, que en
1879 fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental en la
ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en
la nueva Ciencia.
Los médicos, preocupados
por
las
enfermedades
mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas
Teorías Psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas
enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en
uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund
Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento
conocido como Psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención
sobre las Pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los
contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más
que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una
influencia decisiva en el desarrollo de la Psicología contemporánea.
2.3 La Psicología en el Siglo XX
Hasta la década de 1960 la Psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos
intentaron aplicar la Psicología en la escuela y en los
negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y
haciendo
hincapié
exclusivamente
en
la
conducta.
Este
movimiento, conocido como Conductismo, fue en un primer momento
liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
La Psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas
que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están
interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que
otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una
minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico.
Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la
Psicología debe ocuparse sólo de la Conducta, olvidándose de los
fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por
ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos
que están hoy de acuerdo en que la Experiencia y la Vida Mental
(los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para
la Psicología Científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos
psíquicos internos, conocido como Paradigma Cognitivo, por
oposición al Paradigma Conductista dominante en la Psicología
académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a
mediados de la década de 1970.
 

Las principales áreas de investigación de la Psicología moderna
forman parte también de las Ciencias Sociales y Biológicas.
3.1 Psicología Fisiológica
Sistema Nervioso Humano
La Psicología fisiológica estudia los aspectos fisiológicos de la mente humana. Los investigadores buscan
los vínculos entre los desórdenes mentales y las anomalías del Sistema Nervioso y circulatorio.
El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones
psicológicas se denomina Psicología Fisiológica. Los dos mayores
Sistemas de Comunicación del organismo humano, el Nervioso y el
Circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este
campo.
El Sistema
Nervioso comprende
el
Sistema
Nervioso
Central, que incluye el cerebro, la médula espinal y sus
correspondientes redes neuronales, y el Sistema Nervioso
Periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, e
incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y
sentir.
El Aparato Circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados
Hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas
de comunicación son esenciales en la conducta humana.
La unidad mínima del Sistema Nervioso es la Célula Nerviosa
elemental o Neurona. Cuando una Neurona es estimulada de forma
adecuada, envía señales electroquímicas de una parte a otra del
organismo. El Sistema Nervioso tiene 125.000 millones de
neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio
cerebro.
Una de las partes del Sistema Nervioso Periférico, el Sistema
Nervioso Somático, transmite sensaciones al Sistema Nervioso
Central y emite órdenes a los músculos involucrados en el
movimiento ordenado. Otra parte del Sistema Nervioso Periférico, el
Sistema Nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas de
acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos
órganos: El Sistema Simpático, que activa el organismo acelerando el
latido cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo
respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el
Parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la inversa.
Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del Sistema
Nervioso es el arco espinal, responsable, por ejemplo, del Reflejo
Patelar: Un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de
ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la
médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando
una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera
el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un
estímulo puede provocar una respuesta sin intervención del
cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.
La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la
nerviosa. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas que
forman
el
sistema
endocrino
circulan
a
través
del
cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la
conducta.
Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causarán
diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero
también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras
hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la
adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una
situación peligrosa.
3.2 Aprendizaje y Condicionamiento
Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner
El Condicionamiento Operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic
Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván
Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía
condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos
positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con
un alimento cuando llega a la primera etapa (A) Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el
ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B) Después de varios
intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C) La investigación
de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples
pueden condicionar formas complejas de comportamiento.
La Psicología estudia El cambio que se produce en el organismo
como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte
de su investigación se ha desarrollado utilizando animales de
laboratorio.
El enfoque conductista, el que más se ha ocupado de las formas
elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de condicionamiento:
  
también
se
conoce
como
Condicionamiento Pavloviano en honor de su descubridor, el
Fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un hecho
arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un
hecho biológicamente relevante (la comida de un animal), la
campana pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al
escucharla, preparándose para comer. La respuesta del animal
será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.
En el ,
que
aplicó
B. F. Skinner, el énfasis recae en la conducta del animal y en las
consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción le sigue
una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando
el animal se encuentre en la misma situación. Por ejemplo, si un
animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la
derecha cuando se encuentre en el laberinto. Si la recompensa
cesa, aparecerán otros tipos de comportamientos.
Estos dos tipos de investigación tratan de los aspectos más
elementales
de
la
experiencia
del
aprendizaje.
En
el
condicionamiento clásico, la atención recae en la importancia de la
asociación del estímulo condicionado y del no condicionado; en el
instrumental
u
operante,
recae
en
la
utilización
de
refuerzos, negativos o positivos, para modificar la conducta. Dicho
de otro modo, el primero se ocupa de qué clase de fenómenos
aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el
segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría de las
situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características
clásicas y operantes.
3.3 Enfoque Cognitivo
Las investigaciones sobre
el
aprendizaje
humano
son, naturalmente, más complejas que las del aprendizaje animal, y
en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de condicionamiento
antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido
estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o
relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras
(como aprender a escribir a máquina o a tocar un
instrumento) Estos estudios han resaltado la deceleración progresiva
en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va
haciendo más y más lento), y también la deceleración progresiva en
la del olvido (justo después del aprendizaje se olvida más, con el
tiempo se olvida menos)
En las últimas décadas, la investigación psicológica ha
mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la Cognición
en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más
restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el
papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y
este enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica
terapéutica.
Los procesos mentales superiores, como la formación de
conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar. El
enfoque más conocido ha sido el del Procesamiento de la
Información, que utiliza la metáfora „computacional‟ para comparar
las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se
codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y
se transmite al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de
información ha resultado muy fructífero para sugerir modelos
explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas
en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es
difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la
mente humana a partir de pautas informáticas.
3.4 Test y Psicometría
En numerosos campos de la Psicología Teórica y Aplicada se
emplean test y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación
psicológica.
Los
más
conocidos
son
los
Test
de
Inteligencia, desarrollados a partir del Siglo XX, en los albores
mismos de la Psicología Científica, que miden la capacidad de un
individuo para relacionarse con su entorno. Estos test han sido muy
útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a
cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o
fracaso en la escuela. Se han desarrollado también test especiales
para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué
campos o especialidades convienen más a un determinado
estudiante. La Evaluación Psicológica, que también se utiliza en la
Psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la
personalidad, intereses y actitudes de los individuos.
Sin embargo, un problema clave en el diseño de test es el
desarrollo y aplicación de criterios comunes a la hora de su
puntuación.
En los test de inteligencia, por ejemplo, el criterio más utilizado
ha sido el del éxito escolar, pero han sido puestos en duda por el
matiz cultural que implican (los resultados podrían reflejar más que
la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje
previo, favorecido por el nivel social de su familia) Para los test de
intereses y orientación vocacional, el criterio ha sido el de la
persistencia en una ocupación determinada. En los test de
personalidad hay desacuerdo entre los psicólogos sobre los criterios
que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto muchos, la
mayoría de los test sólo refieren los aspectos concretos de la
personalidad que tratan de evaluar.
En los test se han desarrollado también modelos estadísticos
muy sofisticados, siendo los más eficaces los que tienen una base
estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han convertido en
verdaderos expertos en la elaboración de test y otros instrumentos
de medida para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad.
3.5 Psicología Social
La Psicología Social comprende diversas Teorías que pueden ser
clasificadas como Teorías del Equilibrio. Son las que se ocupan, tanto
en la teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los
individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un
discurso de una persona considerada respetable, normalmente
esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la
audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y
participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes
modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus
ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a
equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al
margen de este tipo de cuestiones, la Psicología Social también ha
estudiado, entre otros temas, la Conducta de Masas y los Fenómenos
de Grupo.
3.6 Psicopatología
La Psicopatología, también conocida como Psicología de los
Procesos Anormales o de las Conductas Desviadas, es quizá la
especialidad más conocida y la que el público en general asocia
cuando escuchan la palabra „Psicología‟, dado que los casos, historias
y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados
afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad. Por
ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar
todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo
es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de delimitar
incluso para los especialistas del tema, causen un alto grado de
indeterminación. Por lo general, y debido a la fuerte orientación
clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica, causas
y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la
misma pueden ser también estudiados.
Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han
cambiado por la mayor información y la modificación de los hábitos
sociales. La clasificación que a continuación esbozamos deriva de los
términos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a las
enfermedades mentales en términos de la práctica actual.
Los tres grandes grupos
de
desórdenes
son: Las Psicosis, trastornos estructurales que implican una pérdida
de
contacto
con
la
realidad
(esquizofrenia,
psicosis
maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las
Neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no
suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del
paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitándole para ciertas
tareas. Entre las patologías y cuadros sistemáticos de las neurosis se
encuentran: La ansiedad aguda, las fobias, las neurosis
obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la
personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades
antisociales —psicópatas o sociópatas—, entre otros comportamientos
desviados.
 

La Psicología tiene su aplicación en problemas que surgen
prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los
psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como
los tribunales de justicia o las grandes empresas. A continuación
presentamos un breve resumen de las tres áreas principales de la
Psicología Aplicada: Psicología Industrial, Psicología de la
Educación y Psicología Clínica.
4.1 Psicología Industrial
Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones
empresariales y lugares de trabajo: En el departamento de personal
o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de
personal, en la entrevista y realización de test a los candidatos, en la
elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un
ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos
de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se
dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las
necesidades y potencialidades de los usuarios.
4.2 Psicología de la Educación
Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas
derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan
nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver
problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar
más efectivo.
4.3 Psicología Clínica
Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas
privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que
necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y
realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni
quirúrgicos (mediante operaciones)
Una contribución especial de la Psicología Clínica es la Terapia
de Conducta, basada en los principios del aprendizaje y el
condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la
conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el
descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un
comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a
los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente
se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación
gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el
individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a
los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas
formas para enfrentarse a ellos.
 

La Psicología es hoy un
campo
con
una
creciente
especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los
psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las
observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y
los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la
revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los
avances en el conocimiento de la conducta animal y la Socio Biología
han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las
técnicas de investigación de la Psicología. Los trabajos etológicos del
zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas
Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y
no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las
especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión
de su desarrollo conductual.
Otra fuente de cambios en la Psicología moderna proviene de
los avances recientes de la Informática y la Computación, que han
supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de
las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar
complejas Teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son
manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada
(simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los
ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que
realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la
Conducta comparando la mente humana con un procesador de
información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven
los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la
computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus
Teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para
poder hacer predicciones de las más complejas Teorías
Psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan Teorías más
refinadas.
Psicología Clínica
1 INTRODUCCIÓN
Psicología Clínica, Ciencia y Práctica que consiste en aplicar
los hallazgos de la Psicología Académica a los problemas clínicos y
de salud. La Psicología Clínica está relacionada con la aplicación de
técnicas psicológicas a un amplio espectro de problemas, tanto en
adultos como en niños, ya sea de forma individual o en grupo.
2 HISTORIA
Durante la II Guerra Mundial surgió un gran interés por las
„Mediciones Mentales‟ como forma de seleccionar a los reclutas para
el Ejército, constituyendo el punto de partida para desarrollar las
matrices progresivas y los test destinados a medir la capacidad
intelectual. Al mismo tiempo, el psicólogo Hans Jurgen
Eysenck, Investigador del Hospital de Urgencias de Mill Hill de
Londres, puso en funcionamiento los primeros proyectos para
desarrollar un curso de formación de psicólogos clínicos. Durante las
décadas de 1940 y 1950 los psicólogos clínicos trabajaron en los
grandes hospitales, desarrollando test psicométricos y dedicándose a
la investigación. Hans Eysenck y otros psicólogos británicos, en
desacuerdo con el rumbo que había tomado la Psicología Clínica en
Estados Unidos, concedieron una mayor importancia al Diagnóstico
y a la Investigación, y no a la Terapia y el Tratamiento, aspectos
que los psicólogos estadounidenses desarrollaron con más
profundidad. Ese apego a la tradición empírica sentó las bases de
una fidelidad a la tradición científica de la observación y el análisis
estadístico, que persiste hasta la actualidad.
 

Hans Eysenck, al promover la idea de que los psicólogos clínicos
debían ser asesores e investigadores, contribuyó al desarrollo de un
proceso que habría de cambiar la profesión con sus críticas a la
Psicoterapia tradicional y su defensa de la Ciencia y el tratamiento
„Nuevos‟ de la Terapia Conductista, Terapia cuyo objetivo es la
modificación de conducta de una persona y no el análisis de las
causas que la provocan, objeto del Psicoanálisis.
3 INVESTIGACIÓN
La Psicología Clínica es una disciplina que se fundamenta en la
Investigación. Los programas de evaluación y tratamiento que
utiliza están basados en Teorías Psicológicas y han sido probados en
condiciones controladas y con criterios objetivos. Por ejemplo, el
tratamiento conductista-cognitivo de la depresión se ha probado en
gran número de individuos que sufrían síntomas específicos
reconocidos como parte de esta enfermedad. Este tratamiento se
compara con otros (tratamientos con drogas y terapias) y sus
resultados son a la vez comparados y evaluados por investigadores
que desconocen qué tipo de tratamiento ha seguido cada paciente
(„Test ciegos‟) Para comprobar la mejoría de los pacientes se incluyen
también métodos objetivos, como los cuestionarios.
Este tipo de „Test ciego‟ no es la única forma de establecer los
efectos de un tratamiento determinado, y hay casos en los que no es
recomendable por razones éticas o prácticas. En estos casos se
recurre a otros métodos tales como los estudios individualizados, en
los que se aplica un tratamiento de forma intermitente y no
continuada. Si un observador „Ciego‟ comprueba que existe una
mejoría durante la aplicación del tratamiento y un deterioro al
suspenderlo, es razonable concluir que el tratamiento resulta
efectivo.
4 EL TRABAJO DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS
Los Psicólogos Clínicos trabajan con pacientes de todas las
edades y abarcan una gran variedad de disciplinas. También
colaboran con gran número de profesionales de la Salud
Mental, como los Psiquiatras (que en la actualidad son médicos
especializados
en
el
tratamiento
de
enfermedades
mentales), Geriatras, Pediatras y Psicoterapeutas. Algunos
Psicólogos Clínicos se especializan en ramas o escuelas particulares
de Psicoterapia.
En primer lugar, colaboran
en
el
diagnóstico
de
los
pacientes. Por ejemplo, una lesión o una enfermedad cerebral pueden
afectar a múltiples capacidades o características de una
persona, aparte de provocarle problemas físicos. El Psicólogo
Clínico, al utilizar diversos test psicológicos, como las escalas de
memoria e inteligencia de Wechsler, puede evaluar cuáles son las
áreas que presentan problemas y ayudar a establecer un programa
de rehabilitación. Por ejemplo, si una persona con una lesión
cerebral tiene problemas para recordar un dato importante (como
dónde guardar la cafetera o la fecha de una cita), el Psicólogo Clínico
puede ocuparse de organizar la colocación de etiquetas en los lugares
más importantes de la casa o enseñar a la persona el uso de
instrumentos de memoria artificial como las agendas personales.
En segundo lugar, los Psicólogos Clínicos se ocupan de los
tratamientos de pacientes con problemas de diversa índole. Estos
tratamientos pueden estar basados en planteamientos teóricos
diversos (por ejemplo, las Teorías Psicoanalíticas de Sigmund Freud
y otros), aunque suelen recurrir a principios conductistas o
conductistas-cognitivos. Estos principios, que derivan de las Teorías
del
Condicionamiento
Clásico
y
del
Operante,
ideadas
respectivamente por Iván Pávlov y B. F. Skinner, han logrado un
gran avance al aumentar el conocimiento sobre los elementos
mentales o cognitivos de los desórdenes psicológicos.
Si una persona sufre una fobia, como la agorafobia, el psicólogo
intentará comprender tanto el comportamiento como los esquemas
mentales del paciente. El psicólogo determinará la causa por la que
el individuo ha desarrollado el temor a salir (por ejemplo, si ha
padecido experiencias desagradables, como la de haber sido
atacado, que le hayan podido originar ansiedad) y tratará de
ayudarle a controlar tanto las sensaciones fisiológicas asociadas con
la ansiedad (taquicardia, pánico, sudor), como los pensamientos
negativos asociados con la idea de salir al exterior („Si salgo, perderé
el conocimiento‟)
En tercer lugar, los Psicólogos Clínicos se dedican a la
Investigación, que puede englobar estudios en profundidad sobre la
efectividad de un determinado tratamiento o el estudio de un
paciente en concreto. Finalmente, la mayoría de los Psicólogos
Clínicos se dedican a la enseñanza, bien sea de médicos o
enfermeras, de psicólogos que estén realizando prácticas clínicas o de
otros grupos de personal sanitario.
5 LA INVESTIGACIÓN Y EL FUTURO
Una de las áreas más prometedoras dentro de la Investigación
está
relacionada
con
la
aplicación
de
las
Técnicas
Conductistas-Cognitivas en los desórdenes psicóticos. Estos
desórdenes, en especial la esquizofrenia, se han venido tratando
principalmente,
y
hasta
hace
muy
poco
tiempo,
con
tranquilizantes. Estos fármacos, que han servido de gran ayuda a un
alto porcentaje de pacientes, presentan desventajas, ya que no son
eficaces en tratamientos posteriores a dos semanas y crean
dependencia física. Algunas investigaciones recientes han
demostrado que es posible ayudar a los pacientes a librarse de ciertos
síntomas muy molestos, como las alucinaciones, modificando sus
actitudes ante estos síntomas. Por ejemplo, en lugar de considerar la
alucinación como una voz que proviene del exterior, se les
recomienda que intenten „Clasificarla‟ como una parte inaceptable
de sí mismos. Este tratamiento, combinado con algunos
fármacos, está demostrando ser de gran ayuda para muchas
personas con enfermedades mentales.
Psicología Cognitiva
 

Psicología Cognitiva, rama de la Psicología que se Ocupa de los
procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia
de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la Psicología Cognitiva
está estrechamente ligado a la Historia de la Psicología general. La
Psicología Cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de
disciplinas afines, como el Tratamiento de la Información, la
Inteligencia Artificial y la Ciencia del Lenguaje.
 

En las décadas de 1950 y 1960 se desarrollaron numerosas
Teorías sobre el Tratamiento de la Información, como, por
ejemplo, la Cibernética y la Teoría de la Información. Con el uso
creciente en el mundo laboral de máquinas para el tratamiento de la
información surgió también el estudio de la Ergonomía de estas
máquinas.
El profesor de la Universidad de Cambridge (EEUU) Donald
Broadbent defendió en sus conferencias y publicaciones la unión de
la Ergonomía y la Teoría de la Información desde el punto de vista
psicológico, sentando las bases de la Investigación de los Procesos
Humanos del Conocimiento como proceso del tratamiento de la
información.
 

En la misma época surgieron proyectos de investigación para
desarrollar la Inteligencia Artificial con la ayuda de programas
informáticos. Herbert Simón y Allen Newell, de la Universidad de
Carnegie-Mellon (EEUU), fueron los primeros en aplicar estas
Teorías para representar el Pensamiento Humano. Esto dio lugar a
un intenso intercambio de información entre los científicos
implicados en el estudio de la Inteligencia Artificial y Humana.












También en esa época, el Lingüista estadounidense Noam
Chomsky, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, presentó sus
Investigaciones sobre la Estructura Gramatical del Lenguaje. Afirmó
que el hombre tiene que disponer de una capacidad innata para el
análisis y la aplicación de lenguajes para poder aprenderlos. Estos
trabajos, pioneros en su campo, dieron lugar a la creación de una
nueva área de investigación: La Psicolingüística o Psicología del
Lenguaje.
El concepto de Psicología Cognitiva en la Investigación
Psicológica fue utilizado por primera vez por Ulric Neisse en su
libro Psicología Cognitiva (1967)
A lo largo de la evolución de la Psicología Cognitiva, la
Investigación Científica de los Procesos Cognitivos Superiores fue
cada vez más importante, de forma que actualmente la Psicología de
la Memoria, del Lenguaje y del Pensamiento forma la base de la
Psicología Cognitiva. Otras áreas fundamentales de Investigación
son la Simulación con programas informáticos de los procesos
cognitivos, la Neuro Psicología y la adquisición de conocimientos
expertos y de resolución de problemas. La Psicología Cognitiva, la
Lingüística (Informática), la Investigación de la Inteligencia
Artificial, la Neuro Psicología y la Filosofía forman hoy el conjunto
interdisciplinar de las Ciencias Cognitivas.



1 INTRODUCCIÓN
Psicología
de
Masas, rama de la Psicología
Orientada a la
comprensión de la conducta de las personas dentro de grandes
grupos, multitudes y sociedades, y a la relación de dicha conducta con la
base biológica y el entorno cultural.
Según los expertos en la Psicología de Masas, la visión que una
persona tiene de su identidad depende de la capacidad para meditar
sobre sus propias acciones, así como de la capacidad para responder
a las acciones de los demás. Las Teorías de la Psicología de Masas
intentan explicar la influencia que ejercen las acciones de grandes
grupos sociales sobre la identidad, el nivel social y el papel del
individuo, reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo esa influencia
repercute
a
la
hora
de
participar
en
modas, tendencias, política, movimientos y religiones.
2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Desde la antigüedad han existido diversas Teorías acerca del
modo que tienen las personas de relacionarse. Filósofos griegos como
Platón y Aristóteles expusieron Teorías sobre la mejor manera de
organizar las sociedades. El estudio de la Psicología de Masas en
tiempos modernos comenzó en el Siglo XX, antes de la I Guerra
Mundial, con la obra del Psicólogo británico William McDougall y
continuó en la década de 1940 con la del Psicólogo alemán Kurt
Lewin. También influyeron las ideas del Sociólogo y Filósofo Émile
Durkheim y las Teorías de los fundadores del Psicoanálisis, Sigmund
Freud y Alfred Adler.
Durkheim desarrolló el concepto de Anomia, Tipo de alienación
que se produce cuando un individuo no tiene la sensación de
pertenecer a una comunidad. Sostenía que ello era consecuencia y
causa, al mismo tiempo, de una ruptura del orden social, y que
también reflejaba los cambios en la división del trabajo, desde los
papeles claramente definidos dentro de las economías agrarias hasta
la especialización de la mano de obra en la sociedad
industrial. Según Durkheim, se da la paradoja de que en los tiempos
modernos el Individualismo se ha convertido en la base de la
Solidaridad Social. Freud y Adler estudiaron los orígenes
inconscientes de la conducta humana: Freud hizo hincapié en los
deseos
sexuales
y
Adler,
en
el
deseo
de
poder
y
dominación. En la década de 1930, George Herbert Mead subrayó la
importancia de la aceptación social de la opinión que sobre sí misma
tiene cada persona. Este tema continúa siendo fundamental en la
obra multifacética de Michel Foucault, que examinó algunos
aspectos del individualismo tales como la represión de la fuerza
creativa por parte de la sociedad, la sexualidad humana y las
nuevas formas de control social.
3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La Psicología de Masas abarca principalmente tres áreas: La
Naturaleza Social de los Individuos, sus Interacciones con los demás
y su Representación del Mundo Social. El objetivo de la Psicología de
Masas es estudiar Cómo preservan los individuos el poder de elegir
frente a las presiones externas de grupos sociales o de la autoridad.
Al ser las personas en esencia seres sociales, su pensamiento y
acción se hallan influenciados por esquemas biológicos innatos y por
costumbres de tipo cultural, que se han transmitido de generación en
generación. Los orígenes de la Conducta Bio Cultural se han
estudiado observando otros primates, o recurriendo a la Etología
(Ciencia del Comportamiento Animal) El Conductista Desmond
Morris investigó los códigos de señas entre las personas y el aparente
origen animal de muchos aspectos de la conducta y de las costumbres
sociales.
La comprensión de las diferencias en la utilización, desarrollo y
adquisición tanto del lenguaje verbal como del no verbal ayuda a
explicar la incidencia que tienen ciertas actividades, como la
publicidad, sobre una masa de individuos, y las presiones sociales que
ejercen los grupos sobre el individuo para que se adapte a
determinadas normas y desee o acepte el liderazgo.
También permite comprender el camino que conduce a las
sociedades a desembocar en la violencia, de lo cual es un ejemplo
relevante el ascenso del Nacionalsocialismo en la Alemania de las
décadas de 1920 y 1930.
4 LA CONDUCTA DE LAS MASAS
Multitudes Organizadas
Las grandes multitudes organizadas influyen en la identidad y en el rol de los individuos, que la mayor
parte de las veces se someten a su presión. En la fotografía vemos un estadio de fútbol, lugar en el que
se dan conductas de masas.
El Psicólogo Social Erich Fromm estudió cómo el Sentimiento de
Separación genera una gran ansiedad. Se inicia en la infancia con la
experiencia de la separación de la madre. La ansiedad de la
separación puede canalizarse de diferentes modos: De un modo
creativo, mediante un trabajo y unas relaciones productivas, o bien
de un modo destructivo, mediante una regresión a rituales
primitivos, violentos e incluso orgiásticos. Al identificarse con
movimientos de masas, el individuo exterioriza sus problemas
internos. La conformidad puede actuar como un consuelo y una
reducción de la ansiedad; el individuo puede sentirse cómodo
formando parte de una multitud. Fromm observó que esta tendencia
se daba en el Autoritarismo y en las Dictaduras; los investigadores
actuales la observan en el fenómeno de los aficionados („Hinchas‟)
violentos al fútbol.
5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y PUBLICIDAD
Los Medios de Comunicación masivos, como la televisión, la
radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen
una enorme influencia en las percepciones y opiniones del
público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de
„Escapismo‟ y las personas pueden llegar a identificarse con vidas
ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas
caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de
las telenovelas o „Culebrones‟ son un buen ejemplo de ello. El Psicólogo
suizo Carl Jung sostenía que tales experiencias son resultado de la
proyección de patrones y arquetipos en el inconsciente colectivo. Es
decir, que los seres humanos nacen con unos Códigos Genéticos y
Biológicos de Conducta como el de la maternidad, el de la paternidad
o el de las acciones heroicas. Las personas famosas (los „Famosos‟)
representan para nosotros esos patrones como mitos vivos y nos
permiten experimentarlos de modo indirecto.
El filósofo Roland Barthes ha descrito el modo en que se
generan los mitos al dotar de significados falsos a las cosas
mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios. Si se logra
persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de
imagen determinada y un lema publicitario relacionado con un
producto, el uso de ese producto deviene norma social y el producto
se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto
ha vencido a la razón. La propaganda política actúa de igual
forma, simplificando temas sociales complejos. Las técnicas de que se
sirve fueron ampliamente estudiadas y puestas en práctica durante
y después de la II Guerra Mundial.
6 EXTREMISMO
Los grupos extremistas,
bien
sean
los
movimientos
nacionalistas, las sectas religiosas o las bandas de adolescentes que
intentan provocar desórdenes, actúan con unas normas de grupo
tremendamente simplificadas. Entre los ejemplos puede incluirse la
creencia de que la Patria o el equipo de fútbol favorito son los
mejores, de que llevar un atuendo determinado es algo „Sagrado‟, o
de que se puede robar porque la sociedad es injusta. En estos grupos
se puede dar una paranoia creciente, ya que estos grupos proyectan
sus problemas en el resto del mundo. Su desconexión respecto a
normas sociales más amplias, permisivas y globales se intensifica
hasta desembocar posiblemente en la desviación: La ruptura de esas
normas.
Ser víctima de prejuicios o de una educación y unas relaciones
sociales deficientes puede llevar a un individuo a integrarse en un
grupo extremista. Esta situación puede darse en miembros de
familias sometidas a privaciones múltiples o en quienes viven en
condiciones de opresión o pobreza, sin ninguna esperanza de cambio.
La Alienación conduce a que las personas „Consigan olvidar‟ la
ausencia de expectativas. Su conducta se ve afectada por las
emociones y sus actividades están guiadas por una sensación de
idealismo que carece de respaldo o corroboración colectivos. En
última instancia, conduce a la autodestrucción masiva, como ocurrió
con la secta religiosa que llevó a cabo un suicidio colectivo en
Jamestown, Guyana, a finales de 1978, o puede conducir a apoyar o
justificar el genocidio, tal y como ocurrió en la II Guerra Mundial.
Puesto que los ejemplos extremos de la conducta de masas dan
como resultado la violencia y el predominio de la „Ley de la calle‟, el
mantenimiento de la paz y la cohesión social depende de una mayor
comprensión de la Psicología de masas.
7 INVESTIGACIÓN
La Investigación actual incluye como puntos de interés la
„Disonancia‟ (la causa de la inadaptación de ciertas personas) y la
„Conformidad‟ (la causa de que ciertas personas se integren en una
secta); el determinar si ciertas conductas o capacidades, como es la
inteligencia o la identidad sexual, son genéticas o están influidas por
el entorno; el investigar los modos de tratar a los delincuentes (por
ejemplo, si el control por medios electrónicos de una persona es más
efectivo para evitar la reincidencia que un periodo de cárcel)
Estas aplicaciones prácticas pueden abarcar casi todos los
aspectos de la vida humana.
Tanto los políticos, como todos aquellos que desean moldear los
valores sociales para alcanzar sus objetivos, recurren a los métodos
de Investigación de la Psicología de Masas, entre los que se incluyen
las encuestas de opinión y la investigación de mercados.
Otros métodos recurren al trabajo de laboratorio, que
examina, por ejemplo, si las personas eligen las mismas cosas estando
solas o en grupo; al análisis estadístico de conductas filmadas, como
en el caso del comportamiento de las masas en acontecimientos
deportivos; a los experimentos naturales, en los que se observa a las
personas y después se les pregunta, por ejemplo, la razón por la que
se han detenido ante un escaparate o aparador en particular; a los
estudios detallados de observadores-participantes, en los que un
investigador, después de vivir en una comunidad, realiza un
informe sobre sus costumbres y modo de vida; o a los
cuestionarios, como las encuestas de opinión y las consultas a
consumidores en sus domicilios.

1
INTRODUCCIÓN
Psicología del Envejecimiento, también denominada Geronto
Psicología, Conjunto de investigaciones de la Psicología del Desarrollo, de la
Psicología Social, de la Psicología Clínica y del estudio de la Personalidad
sobre el conjunto de los cambios y singularidades en la experiencia y los
sentimientos relacionados con la vejez y el envejecimiento, y sobre la
percepción en el aprendizaje, el pensamiento y el proceder.
Según la definición usual, el envejecimiento empieza en el
momento en el que la capacidad físico-psicológica supera su
momento más álgido y comienza un paulatino proceso de
declive. Debido a que este declinar se produce en cada individuo de
forma distinta, sólo es posible manifestar generalidades acerca del
envejecimiento en sí. En muchas personas se observa, por ejemplo, un
rejuvenecimiento psíquico simultáneo a la decadencia corporal o, de
forma paralela al paulatino retroceso de la memoria, una capacidad
de reflexión mental absolutamente clara. En general, el proceso de
envejecimiento se caracteriza por el retraso de las reacciones de
conducta que rige el Sistema Nervioso Central, aunque también su
intensidad difiere según cada individuo.
2 ASPECTOS CLÍNICO-PSICOLÓGICOS
En la vejez se acumulan los denominados acontecimientos
vitales críticos. La capacidad para poder transformar estos
acontecimientos depende de las perspectivas de vida, es decir, del
tiempo que queda por vivir y de las posibilidades con que se
cuenta, por ejemplo: La movilidad corporal, la capacidad de
establecer nuevas relaciones sociales o de encontrar actividades
basadas en la reflexión, entre otras. El más trascendente es la
muerte de la pareja, aunque deben ser transformados también los
acontecimientos menos drásticos, que suelen ser causa de
enfermedades mentales. Al grupo de enfermedades frecuentes en los
ancianos pertenece la depresión, sobre todo como consecuencia de la
soledad.
3 ASPECTOS PSICOLÓGICO-EVOLUTIVOS
Entre los aspectos psicológico-evolutivos se sitúa como elemento
básico la Personalidad de las personas mayores. Las posibilidades
evolutivas de la Personalidad son, en general, ilimitadas a
determinada edad o periodo vital. Desde lo psicológico-evolutivo, el
envejecimiento se considera como el efecto recíproco entre la
evolución y estabilización de las características de la personalidad, y
de su rendimiento y regresión.
4 ASPECTOS SOCIAL-PSICOLÓGICOS
La Psicología Social, especialmente en los últimos años, ha
hecho del envejecimiento uno de sus campos centrales de
Investigación y ha influido y aportado con sus asertos a la totalidad
de la Psicología. A la vista del creciente número de personas
mayores en la sociedad, originado por una mayor esperanza de vida
y por el descenso de la natalidad en los países más avanzados, ha
cambiado la relación entre las distintas generaciones y la
comprensión de sus respectivos roles. Del mismo modo que los jóvenes
redefinen sus roles y su papel en la sociedad, la tercera edad empieza
a reivindicar nuevas funciones con más fuerza que en el pasado.



 

Psicología Social, rama de la Psicología que Estudia cómo el entorno social
influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
Los Psicólogos Sociales
se
interesan
por
el
pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como
por su conducta externa. Los fenómenos psíquicos internos pueden
deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y
comportamiento externos. La Investigación ha demostrado que el
individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en
presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo
experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus
contactos sociales.
 

La Psicología Social surgió de las primeras Investigaciones
realizadas por el hombre en sus relaciones con la sociedad. La
mayoría de los problemas que ocupan a la actual Psicología Social
fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos
sociales, mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran
parte del campo de la Ciencia. Las premisas formuladas por
Aristóteles, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores
políticos a lo largo de la Historia siguen hoy vigentes, aunque estén
enunciadas de muy diversas formas.
La historia reciente de esta disciplina comienza en 1908 con la
publicación de dos libros que llevaban en su título el término
„Psicología Social‟, y que examinaban el impacto de las variables
sociales en el desarrollo y la conducta de los individuos. El primero
estaba escrito por el Psicólogo inglés William McDougall, y el
segundo por el Sociólogo estadounidense Edward Alsworth
Ross. McDougall esbozaba una Teoría controvertida sobre los
instintos humanos, concebidos como amplias tendencias finalistas
emergentes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la
transmisión de la conducta social de persona a persona, similar al
contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas
y caprichos sociales.
Otro libro de Psicología Social, publicado en 1924 por el
Psicólogo estadounidense Floyd H. Allport, que tuvo una
importancia decisiva en el desarrollo de la Psicología Social como
especialidad de la Psicología general, extendía los principios del
aprendizaje asociativo a un amplio espectro de comportamientos
sociales. Se evitaban también las referencias a las misteriosas
fuerzas sociales propuestas por Ross y a las elaboradas disposiciones
instintivas empleadas por McDougall y sus seguidores para explicar
la conducta social. Hasta finales de esa década, la Psicología Social
continuó dedicada a la controversia entre los diferentes puntos de
vista, mientras que el trabajo empírico —basado en la experiencia y
la observación— de relevancia práctica o teórica era escaso.







A partir de la década de 1930 el estudio empírico de la
Psicología Social se enfocó en materias como la Conducta Animal
Social, la Resolución de Problemas, las Actitudes y la Persuasión, los
Estereotipos Nacionales y Étnicos, la Transmisión de Rumores o el
Liderazgo. El Psicólogo alemán Kurt Lewin subrayó la necesidad de
realizar análisis teóricos antes de lanzarse a investigar
empíricamente un problema, para que la investigación tuviera una
finalidad clara: Determinar la validez de las hipótesis formuladas
sobre los mecanismos explicativos de la conducta objeto de
estudio. La Teoría debía proponer una explicación de cierta
conducta social que permitiera al investigador predecir las
condiciones específicas en las que tal conducta se produce. El
Investigador diseñaba entonces experimentos en los que las
condiciones apropiadas variaban metódicamente y la frecuencia de
una conducta podía ser observada y medida. Los resultados
permitían así refutar, modificar o extender la Teoría propuesta.
En 1939, Lewin, junto con dos de sus estudiantes de
Doctorado, publicó los resultados de un experimento de importancia
histórica: Los investigadores habían entrenado a varios adultos para
que interpretaran diferentes roles como líderes de grupos de
niños. Los adultos trataban de establecer ambientes determinados en
función de un liderazgo autoritario, democrático o absolutamente
permisivo, y se observaban cuidadosamente las reacciones de los
grupos infantiles y tomaba nota detallada del tipo de interacción
social que surgía de cada forma de liderazgo. Aunque el experimento
presentaba
numerosas
deficiencias,
demostró
que
algo
aparentemente tan confuso como crear un ambiente social
democrático podía darse bajo condiciones de laboratorio controladas.
La originalidad y el éxito de esta investigación tuvo un efecto
estimulante sobre otros investigadores, que al final de la II Guerra
Mundial se lanzaron a la realización de investigaciones
experimentales en las que se manipulaban ambientes sociales
coyunturales en condiciones de laboratorio. Al mismo tiempo, hubo
importantes avances en la investigación de campo, no
experimental, de la Psicología Social. De ese modo se perfiló el estilo
de la actual Psicología Social, más como un estudio objetivo de
conductas y comportamientos sociales muy determinados, que como
un estudio especulativo de dinámicas sociales más amplias.
 

La Psicología Social comparte muchas áreas de estudio con
otras disciplinas, especialmente con la Sociología y con la
Antropología Cultural. Las tres Ciencias difieren, sin embargo, en
que el Sociólogo estudia los grupos sociales y las instituciones, el
Antropólogo las culturas humanas y el Psicólogo Social en cómo los
grupos sociales, las instituciones y la cultura afectan a la conducta
del individuo. Las principales áreas de investigación en Psicología
Social son las siguientes:
4.1 Socialización
Los Psicólogos Sociales que estudian el fenómeno de la
Socialización —proceso de adaptarse o formarse para un medio
social específico— están interesados en cómo los individuos aprenden
las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los
grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran
en contacto. Las cuestiones sobre cómo los niños aprenden el
lenguaje, los roles sexuales y los principios éticos y, en general, cómo
adoptan una conducta de adaptación, han sido objeto de intensas
investigaciones. Así mismo se han estudiado ampliamente los
métodos por los cuales los adultos aprenden también a adaptar sus
pautas de conducta cuando se enfrentan a nuevas situaciones.
4.2 Cambio de Actitudes
Las actitudes suelen considerarse
como
predisposiciones
aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la
respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las
actitudes son normalmente consideradas como productos de la
socialización y, por tanto, como algo modificable. Debido a que la
conducta de una persona hacia los demás suele estar asociada a las
actitudes que mantiene con ellos, la investigación sobre cómo se
forman, se organizan en la mente y se modifican las actitudes ha
sido un tema de enorme importancia.
El descubrimiento de que las actitudes siguen a las conductas, y
viceversa, emerge de la suposición, ampliamente demostrada, de que
los individuos desean preservar la consistencia lógica en sus puntos
de vista sobre ellos mismos y sobre su entorno. Algunas Teorías sobre
la „Consistencia cognitiva‟ han llegado a ser importantes en el
Pensamiento Psico sociológico, al subrayar la idea de que los
individuos prefieren pensar que sus acciones son coherentes con sus
creencias, y que si perciben inconsistencia entre ambas, „Disonancia
Cognitiva‟, tratan de reducirla —lógicamente, modificando las
creencias antes que las acciones.
A través de la investigación empírica, los Psicólogos Sociales
intentan comprender las condiciones bajo las que las personas
descubren la disonancia y en las que intentarán reducirla mediante
el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la Teoría de
la Disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un
grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su
conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los
esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre ese grupo
coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros.
4.3 Afiliación Social, Poder e Influencia
Los factores que determinan con quién y de qué modo se
relacionan los individuos —si es que lo hacen—, si intentarán ejercer
una influencia sobre los demás o ser a su vez influidos por
otros, tienen gran interés para los Psicólogos Sociales. Los
investigadores han determinado, por ejemplo, que si las personas no
están seguras de cómo se sentirán o cómo responderán en una
situación nueva o indeseable, buscarán la compañía de otras que
puedan aportarles esa información. Los Psicólogos Sociales han
observado también que los primogénitos y los hijos únicos son
normalmente más propicios a unirse a grupos durante su vida que
los que han nacido después.
4.4 Estructura y Dinámica de Grupos
Los Psicólogos Sociales han estudiado también en profundidad
cómo el Individuo y el Grupo se influyen mutuamente, estudio en el
que se han tratado temas como el del Liderazgo, sus funciones, sus
estilos y su efectividad. Asimismo, han investigado las condiciones en
que los grupos humanos resuelven sus conflictos de forma
cooperativa o competitiva y las múltiples consecuencias que
presentan. También se ha estudiado cómo el grupo induce la
conformidad y cómo actúa con los miembros disconformes.
4.5 Personalidad y Sociedad
Ciertos Psicólogos Sociales están especialmente preocupados por
el desarrollo y las consecuencias de las diferencias individuales
estables. Las diferencias en el grado de motivación hacia el éxito, por
ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia
decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes
situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así
como la noción de personalidad autoritaria, están relacionados con
ciertos aspectos de la conducta social. El síndrome de personalidad
conocido como „Maquiavelismo‟ —del Filósofo Político italiano
Nicolás Maquiavelo— puede explicar y predecir el grado de
manipulación hacia los demás en las interacciones sociales y la
capacidad del individuo para dominar ciertas situaciones
interpersonales.
 

Existen numerosos Sistemas y Técnicas de Investigación en
Psicología Social, aunque el método basado en la Teoría sigue siendo
el más empleado. En los últimos años se han utilizado modelos
matemáticos cada vez más rigurosos que son proyecciones de la
Conducta Social en un posible sistema de relaciones sociales.
Otras Técnicas incluyen
cuestionarios
y
entrevistas
ampliamente utilizados en las encuestas de opinión pública y
estudios de preferencias de los consumidores (dentro de los estudios
de mercado)
Estos dos métodos son un desafío para los
investigadores, ya que el tipo de control del entorno posible en el
laboratorio no lo es en la investigación de campo, y los efectos de
variables sutiles que pueden controlarse y apreciarse con facilidad
en los experimentos controlados son fácilmente enmascarados bajo
los efectos de otras variables propias del entorno natural.
Con frecuencia, la Conducta en los entornos naturales se
observa sistemáticamente o se programa en equipos informáticos
para su simulación. También se usan técnicas específicas para el
análisis de estadísticas y otros datos, así como para la medición de
las actitudes, la elección social y el atractivo interpersonal. También
es
importante
en
esta
especialidad
la
medición
Psico
Fisiológica, medición de variables psíquicas a través de variables
fisiológicas
probadamente
relacionadas.
Las
investigaciones
comparativas entre diferentes países y culturas proporcionan
información que permite no sólo la comparación de las distintas
conductas sociales en diferentes naciones o culturas, sino también la
validación intercultural de los resultados obtenidos.
En el estudio de la conducta social de los animales, el ambiente
del laboratorio permite el control experimental, que supone tener en
cuenta las variables ambientales y también la historia previa de
cada especie. Las acciones simples de comportamientos específicos
pueden ser aisladas para implantar un inventario de refuerzos. Las
investigaciones psicosociales con animales han llevado al desarrollo
de nuevas técnicas para su adiestramiento.


Los principios desarrollados en el laboratorio y en la
investigación de campo en Psicología Social han sido aplicados a la
resolución de diferentes problemas en situaciones sociales reales. Los
asesores y los investigadores de la Psicología Social han trabajado
para
mitigar
los
problemas
en
las
relaciones
étnicas,
internacionales,
laborales
e
industriales,
en
las
económico-políticas, en la educación, la publicidad y la salud mental
comunitaria.
Las industrias, organizaciones, escuelas y grupos de trabajo de
diversa índole recurren regularmente a los servicios de los Psicólogos
Sociales para mejorar las relaciones interpersonales, aumentar la
comprensión de las relaciones entre los miembros de los grupos en
conflicto, y diagnosticar y ayudar a corregir los problemas en la
productividad del grupo y la organización.
 

Los especialistas de esta área se han interesado por las
relaciones de amistad y de amor, mostrando, por ejemplo, que las
relaciones duraderas responden a pautas típicas de reglas y
conductas que se modifican según su duración. Distintas Teorías han
tratado de explicar el balance de costes-beneficios que se da en estas
relaciones. El éxito de las relaciones personales está, además, ligado a
la salud física y mental.
 
Los Psicólogos Sociales
consideran
el
Lenguaje
y
la
Comunicación como algo central en la organización de la vida
social. Hay una larga tradición de investigaciones sobre
comunicación no verbal que muestran cómo una compleja
comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo es
básica para el funcionamiento armónico de la interacción social (la
simpatía y el afecto se expresan en general de este
modo) Recientemente, se ha dado en la Psicología Social un interés
creciente por el discurso. El papel del lenguaje en la construcción del
mundo social es examinado utilizando métodos provenientes de la
Crítica Literaria y la Lingüística.
 

La Cognición Social ha sido el enfoque dominante en la
Psicología Social desde la década de 1970: Se ocupa de las
percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las
principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican
su propia conducta y la de los demás, los estereotipos que se forman
sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que
interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan
en las diferentes situaciones sociales.
La Cognición Social también estudia el efecto de todos estos
procesos en el pensamiento y la motivación.
Personalidad
 

Personalidad,
Pautas de pensamiento,
percepción
y
comportamiento relativamente fijos y estables, profundamente
enraizadas en cada sujeto.
La Personalidad es el término con el que se suele designar lo
que de único, de singular, tiene un individuo, las características que
lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el
comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un
individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La
Personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y
cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
Las distintas Teorías
Psicológicas recalcan
determinados
aspectos concretos de la Personalidad y discrepan unas de otras
sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el
comportamiento. Una de las Teorías más influyentes es el
Psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que “Los
procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de
las
personas”.
Otra
corriente
importante
es
la
Conductista, representada por Psicólogos como el estadounidense
B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por
condicionamiento, que considera el comportamiento humano
principalmente determinado por sus consecuencias. Si un
comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se
repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son
negativas —hay castigo— la probabilidad de repetirse será menor.
 

Herencia y Ambiente interactúan
para
formar
la
personalidad de cada sujeto. Desde los primeros años, los niños
difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética
como por variables ambientales dependientes de las condiciones de
su vida intrauterina y de su nacimiento.
Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que
otros, y estas diferencias pueden influir posteriormente en el
comportamiento que sus padres adopten con ellos, lo que demuestra
cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales.
Entre las características de la Personalidad que parecen
determinadas por la herencia genética, al menos parcialmente, están
la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir
algunos tipos de trastornos mentales
Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que
no sólo es relevante el hecho en sí, sino también cuándo ocurre, ya
que existen periodos críticos en el desarrollo de la Personalidad en
los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de
influencia ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la
capacidad
de
manejar
el
Lenguaje
cambia
muy
rápidamente, mientras que en otros es más fácil desarrollar la
capacidad de entender y culpabilizarse.
La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño
en su entorno familiar son cruciales, especialmente la forma en que
sean satisfechas sus necesidades básicas o el modelo de educación que
se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la
personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a
controlar sus esfínteres demasiado pronto o demasiado rígidamente
puede volverse un provocador. Los niños aprenden el
comportamiento típico de su sexo por identificación con el
progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los
hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor edad, puede
influir en su Personalidad.
Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las
tradiciones culturales en el desarrollo de la Personalidad. La
Antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus de Guinea y
mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento
pacífico, cooperativo y amistoso de una, con el hostil y competitivo
de la otra, pese a tener ambas las mismas características étnicas y
vivir en el mismo lugar.
Aunque tradicionalmente los Psicólogos sostienen que los rasgos
de la Personalidad de un individuo se mantienen estables a lo largo
del tiempo, recientemente se cuestionan este enfoque, señalando que
los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad
la Personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones
a las que se enfrenta.
 

La Entrevista Personal, el método más utilizado para conocer
la Personalidad, es el medio para obtener un informe sobre el
pasado, presente y previsibles reacciones futuras de un individuo en
concreto. La mayoría de las entrevistas son desestructuradas, pero
algunas emplean una serie de „Preguntas Tipo‟ siguiendo una
secuencia dada. Los entrevistadores más experimentados ponen
atención en lo que manifiesta verbalmente el individuo
entrevistado, pero también atienden a otros elementos de expresión
no verbal, como gestos, posturas, silencios, etc.
La Observación Directa, ya sea en su contexto natural o en
laboratorio, trata de recoger sistemáticamente las reacciones del
individuo ante situaciones cotidianas, y sus respuestas típicas hacia
las personas, o bien de manipular experimentalmente situaciones
artificiales para medir su respuesta frente a esas condiciones
controladas en laboratorio. Como fuente de información, también
son útiles los relatos de aquellas personas que han observado al
individuo en el pasado.
Los Métodos Codificados de Evaluación Psicológica de la
Personalidad (los Test de Personalidad), se basan generalmente en
cuestionarios
de
preguntas
cerradas
sobre
hábitos
personales, creencias, actitudes y fantasías (pruebas psicométricas), o
bien en técnicas proyectivas, en las que el individuo responde
libremente ante estímulos no estructurados o ambiguos, a través de
las cuales reflejará los aspectos más profundos y menos controlados
de su personalidad. El Test de Rorschach, la prueba proyectiva más
famosa, consiste en una serie de manchas de tinta sobre las que el
sujeto manifiesta sus percepciones. Del análisis de sus
manifestaciones, a través de complejos sistemas de codificación y de
interpretación, el analista deduce aspectos esenciales de la dinámica
de la personalidad del individuo.
 

Los Trastornos de la Personalidad
suelen
ser
afecciones
duraderas, que se pueden caracterizar por falta de flexibilidad o
inadaptación al entorno, que ocasionan frecuentes problemas
laborales y sociales, y generan molestias y daños a la propia persona
y a los demás. Hay muchos tipos de Trastornos de la
Personalidad:
La Paranoide, por ejemplo, es característicamente suspicaz y
desconfiada; la Histriónica tiene un comportamiento y una
expresión teatrales y manipuladores hacia los que conviven con
ellos; la Personalidad Narcisista tiende a darse una gran
importancia y necesita de una constante atención y admiración por
parte de los demás; por último, las Personalidades Antisociales se
caracterizan por su escasa conciencia moral, violando los derechos
ajenos y las normas sociales, incluso sin beneficio para ellos mismos.
Metodólogo y Epistemólogo
Carlos Antonio Orantes Hernández
Licenciado en Ciencias Políticas
Máster en Metodología de las Ciencias Sociales
Descargar