Origen del cristianismo

Anuncio
ð INDICE −
1) INTRODUCCION.............................................................................................
2) ORIGEN DEL CRISTIANISMO........................................................................
3) EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO.................................................................
4) LAS PERSECUCIONES.................................................................................
4.1Catacumbas
4.2Edicto de Milán
4.3Edicto de Tesalónica
5) ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA PRIMITIVA...............................................
6) HEREJÍAS Y CONCILIOS...............................................................................
6.1Herejías : gnosticismo
maniqueísmo
arrianismo
pelagianismo
nestorianismo
monofisismo
6.2Concilios : de Nicea
de Constantinopla
de Éfeso
de Calcedonia
7) ARTE PALEOCRISTIANO.............................................................................
7.1Características
7.2Basílicas y Catacumbas
8) IMÁGENES SAGRADAS...............................................................................
9) ORIGEN DEL ISLAM.....................................................................................
1
10) EL CORÁN..................................................................................................
11) PILARES....................................................................................................
12) MORAL......................................................................................................
13) MUJER EN EL ISLAM..................................................................................
13.1 Manifestaciones
14) PUNTOS DE PEREGRINACIÓN..................................................................
15) RESUMEN DEL CRISTIANISMO Y DEL ISLAM ........................................
17) CRUZADAS ................................................................................................
21) CONCLUSIÓN............................................................................................
22) BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................
1. − INTRODUCCION −
En el siguiente trabajo presentaremos el origen, desarrollo y evolución del cristianismo e Islam
durante la época del imperio romano. Sus principales difusores y los concilios o edictos que se realizaron en la
época.
El hecho de que varios historiadores se refieran a la edad media como la edad de la fe no es por inventar, ya
que las religiones jugaron un papel importante para poder determinar todos los aspectos de la vida cotidiana
tanto económica, política y socialmente de los territorios que formaban los imperios.
Para fundamentar esto usaremos dos de las religiones más grandes e importantes en la edad media, el
Cristianismo y el Islam.
2. − ORIGEN DEL CRISTIANISMO −
Jesús nace en Belén. Hijo de un carpintero llamado José y su esposa María. Su infancia y juventud transcurren
en Nazaret. A los 30 años fue bautizado por Juan Bautista quien lo proclamó ante el pueblo como hijo de
Dios.
Jesús predicó durante 3 años por Galilea, Samaria y Judea con sus apóstoles. Difundió su doctrina de
salvación con un lenguaje sencillo y usando parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas.
El pueblo judío condenó a muerte a Jesús y lo llevaron al crucifijo por haberse proclamado Hijo de Dios y
Rey de los Judíos.
2
Según los Hechos de los apóstoles, fue en Antioquía, el 44 a. de C cuando el nombre de `'Cristianos'' se aplicó
por 1ª vez a los discípulos de Jesús.
3. − EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO −
Después de la muerte de Jesús, los apóstoles siguieron practicando su doctrina. Muchos de ellos vivían en
Jerusalén, donde se organizó la primera comunidad cristiana. El cristianismo se empezó a difundir entre los
gentiles (no judío).
El apóstol Pedro había sido designado por Jesús como la piedra sobre la cual se debía edificar su iglesia. Él
viaja a Roma y ahí se funda la primera comunidad cristiana de Occidente. Predicó la resurrección de Jesús
como signo del perdón y salvación de la humanidad. Murió en la persecución cristiana, decretada por el
emperador Nerón.
Pablo de Tarso fue uno de los grandes perseguidores del cristianismo, pero se convirtió, transformándose en el
gran propagador de la fé. El idioma griego fue muy importante en la transmisión del mensaje y la doctrina
cristiana ya que Pablo viajó por regiones que, mayoritariamente, tenían el lenguaje y cultura griega.
Pedro, Pablo y los demás apóstoles, se dirigieron a lugares muy remotos del mundo difundiendo la nueva
religión.
El cristianismo se expandió rápido ya que el mensaje de Jesús era sencillo, y a través de parábolas y un
lenguaje accesible estuvo al alcance de los más humildes, también gracias a que esta doctrina era atractiva
para los pobres por su estilo de vida y comunidad de bienes.
4. − PERSECUCIONES −
El Imperio romano incorporó muchos cultos orientales que fueron difundidos en el mundo y esto favoreció a
los primeros años de expansión del cristianismo y cuando se hizo evidente, empezaron las persecuciones en
muchas ciudades romanas.
El monoteísmo de los cristianos y el mensaje de la igualdad entre los hombres que quería transmitir el
cristianismo fue considerado como subversión e influencia a conflictos, estas razones se consideraban como
3
traición y los perseguidores creían que los cristianos debían morir.
La primera persecución la hizo el emperador Nerón en el año 64 y los apóstoles Pedro y Pablo fueron
ejecutados en Roma. El emperador Nerón hizo crueles torturas a los que su conducta los hacía detestables y a
los que conocía como cristiano, el cristianismo estaba en Roma y se apresó a los que se declaraban cristianos,
después estos dieron nombres de otros cristianos que también fueron presos, se les acusaba y la gente se
divertía poniéndole pieles de animales para que fueran mordidos por perros, otra veces se les amarraba una
cruz y en la noche se les untaba con resina y los ardían como antorchas. Nerón ofreció sus jardines para este
espectáculo. Aquí se le llamó persecución de oficio ya que quienes eran o se suponían cristianos fueron
perseguidos por los gobernadores del Imperio.
Los cristianos necesitaban reunirse para sus ritos de fe y sepultar sus difuntos, para esto hicieron las
catacumbas y se reunían aquí para celebrar la Eucaristía en recuerdo de la Ultima cena.
La segunda etapa fue hecha entre los años 98 y 117, por el emperador Trajano, aquí las sanciones que recibían
los cristianos eran más livianas y solo eran castigados si eran denunciados por personas identificadas.
En los siglos III y IV volvió a agudizarse la tortura en los gobiernos de Severo, Maximiano, Decio y
Valeriano, y a comienzos del siglo IV se ordenó el exterminio de cristianos por Dioclesiano.
4.1 CATACUMBAS
La necesidad de los cristianos de reunirse para celebrar sus ritos de fe y sepultar los difuntos, los hizo utilizar
estas oscuras galerías donde, además, celebraban la eucaristía en recuerdo de la Ultima Cena, en los oscuros y
húmedos pasillos de esta se depositaran en los ataúdes, las mas conocidas se encuentran en Roma.
4.2 EL EDICTO DE MILÁN
En el 313 Constantino y el coemperador Licino, establecen la libertad religiosa en el Imperio, por el Edicto de
Milán, con él cesa la discriminación y la persecución contra los cristianos, y se les devuelven a las iglesias las
propiedades confiscadas, otorgándole además exenciones y privilegios fiscales a la clerecía y dando validez
oficial a las decisiones de los tribunales eclesiásticos.
4.3 EDICTO DE TESALÓNICA:
Bajo en imperio de Teodosio, en el 341 se le dió todo el respaldo al cristianismo, declarándolo como la
religión oficial del Imperio, mediante el Edicto de Tesalónica
5. − ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA PRIMITIVA −
La estructura inicial primitiva estaba encabezada por los apóstoles quienes a su vez nombraron como sus
sucesores a obispos y estos encabezaban las asambleas de la eclesial.
En el s IV casi todos los habitantes de roma eran cristianos, de ahí en adelante a los no cristianos se les llamo
paganos.
Pedro estableció su sede en Roma y siguiendo la tradición, el obispo de roma debía ser reconocido por los
cristianos como sumo pontífice. Cada obispo nombraba a sus auxiliares, los diáconos y presbíteros. Los
obispos y presbíteros eran distinguidos por el acto de ordenación en el cual se les confería la capacidad de
administrar los sacramentos
Este fresco retrata a Jesús entregando las llaves del reino de los cielos a San Pedro, Según la doctrina católica,
4
Jesús le nombró primer Papa.6. − HEREJIAS Y CONCILIOS −
6.1 HEREJÍAS:
De igual peligro que las persecuciones, representaron para el Cristianismo las herejías o versiones erróneas del
dogma. El peligro de estas estaba en que la comunidad cristiana perdía su unidad. Las principales herejías
eran:
−El Gnosticismo: no reconocía la encarnación del hijo de Dios como medio para llegar al
conocimiento divino.
−El Maniqueísmo: afirmaba que la creación del mundo se debió a la acción de dos principios:
uno del bien y otro del mal.
−El Arrianismo: no reconocía la condición divina de Cristo.
−El Pelagianismo: negaba la existencia del pecado original.
−El Nestorianismo: separaba en Jesucristo la naturaleza divina de la humana y negaba que
María fuera madre de Dios.
−El Monofisismo: negaba que en Cristo haya dos naturalezas y solo reconocía su calidad
divina.
6.2 CONCILIOS
Para remediar las herejías se realizaban concilios o asambleas, en las cuales se trataba de encontrar la
verdadera versión del dogma. En estos concilios se congregaban los obispos de la iglesia, los teólogos y
también el poder civil: emperador y sus representantes.
• CONCILIO DE NICEA (325)
Se reunió para definir la postura de la Iglesia ante las enseñanzas de Ario, obispo africano que negaba la
divinidad de Jesucristo. Según el Jesucristo era un hombre extraordinario, pero solo un hombre. Este concilio
acordó decir que Cristo es `'consustancial al padre'', es decir, de la misma naturaleza de Dios; Jesucristo es
Dios y hombre a la vez.
• CONCILIO DE CONSTANTINOPLA (381)
Hablo del espíritu santo. Los obispos, reunidos, proclamaron la divinidad del espíritu y la obra de
santificación que realiza en el mundo y en la Iglesia.
• CONCILIO DE EFESO (431)
Reafirmo la divinidad de Cristo y hablo del papel de María en la historia de la salvación y la llamo madre de
Dios
• CONCILIO DE CALCEDONIA (451)
5
Postulo que Cristo es un ser único dotado de dos esencias: humana y divina. Esto provoco la incidencia de las
Iglesias monofisitas y nestorianas. Miguel Cerulario (patriarca de Constantinopla) rompió su relación con el
Papa y desligo el cristianismo romano de las Iglesias Orientales.
7. − EL ARTE PALEOCRISTIANO −
Este arte fue desarrollado por los cristianos durante los primeros 5 siglos de nuestra época. Este arte esta
marcado, por las persecuciones y represiones por parte del Imperio Romano, lo que forjo el carácter de estas
expresiones artísticas durante este periodo.
Gracias a la tolerancia religiosa, promulgada en el Edicto de Milán (313) y el Edicto de Tesalónica (380) que
decreta el cristianismo como religión oficial, hizo que el arte cristiano comenzara un rápido y esplendoroso
desarrollo.
7.1 CARACTERISTICAS DEL ARTE PALEOCRISTIANO
• Exclusiva motivación religiosa: lo que lo diferenciaba del romano clasico.
• Arte didáctico: buscaba señalar la doctrina de Jesús.
• Arte simbólico: marcado por las represiones causadas, lo que hacia que este arte solo podia ser interpretado
por los creyentes en Jesús.
Desde el s II los cristianos comenzaron a ocupar el símbolo del pez, para identificarse ya que pez en griego,
esta formado por las iniciales: Iesous, Jristos, Zeou, Uios, Soter, que traducido significa: Jesús, Cristo, Hijo de
Dios, Salvador.
7.2 LAS BASILICAS Y CATACUMBAS:
Las Basílicas
Originalmente fueron edificios romanos reservados para las transacciones comerciales y administración de
justicia, pero cuando los cristianos fueron libres las adaptaron para fines litúrgicos.
Estaban constituidas por 3 naves separadas por columnas, con la nave central más alta y rematado por un arco
triunfal; en su interior fueron decoradas con mosaicos que representan escenas biblicas o la vida de los santos.
Las Catacumbas
Su descripción fue hecha anteriormente
Basílica de Majencio comenzada por Mejencio en él
307, y terminada por Constantino en el 312. Fue
un de los monumentos más grandes de la época.8. − LAS IMÁGENES SAGRADAS ¿ fuente de idolatría?
−
León III decidió reformar la vida religiosa, debido a los gastos militares, por la lucha con los árabes,
adoptando una postura iconoclasta, en 717.
El problema de fondo fue el poder y la gran influencia de los monasterios sobre el pueblo, quienes
concentraban aquí sus ofrendas, ya que acudía a los Iconos milagrosos, para buscar respuesta a sus
preocupaciones una imagen famosa era fuente inagotable de riqueza y de gloria.
6
La Iglesia y Monasterios eran una gran limitación ya que al ser los mayores terratenientes del país, no
pagaban impuestos, además la vida monástica resultaba muy atractiva para la época, restándole importancia a
la vida civil, al prohibir el culto a las imágenes, le quitaba al mundo eclesiástico su mayor fuente de ingresos y
propaganda, lo que se puso en su contra fue que se difundió que los árabes debían sus victorias a la carencia
de imágenes de culto, lo que hizo que Gregorio III excomulgo a todos los iconoclastas, incluso al emperador,
lo que hizo restaurar en Constantinopla el culto a los iconos en el año 843 de manera definitiva.
9. − ORIGEN DEL ISLAM −
El Islam nace en la actual Arabia saudita, una religión apartada, desierta casi en su totalidad. Ese desierto se
ve atravesado por caravanas de dromedarios conducidas por tribus de duros beduinos nómadas, que subsisten
gracias a los numerosos oasis, con sus palmeras de dátiles, habitados por agricultores.
Las tribus beduinas adoran a sus dioses protectores, carentes de templos fijos y de imágenes debido al
romanismo, aunque se les esta consagrada una de las tiendas de campaña. Los beduinos temen a la mala suerte
por encima de todo, por eso se preocupan de no contrariar a los djiins, esos pequeños astutos demonios que se
suponen escondidos en todas partes, en el interior de los manantiales, en las piedras, en los árboles.
De todos los núcleos de población surgidos a modo de mercados o centros comerciales, puntos de descanso
para las caravanas que se mueven por la zona, destaca La Meca, cuidad−encrucijada a mitad de camino entre
Arabia del Sur y Palestina.
En este ambiente, el profeta Mahoma nace en La meca hacia el 570 d.C. Huérfano de padre y madre a los seis
años, recorre algunos países comerciando, entre ellos Siria, donde contacta muy débilmente con el judaísmo y
el cristianismo. Se casa con su patrona, la rica viuda Jadiya. Quince años mayor que él, su única esposa
mientras ella vivió. De Jadiya tendrá siete hijos.
A los cuarenta años Mahoma padece una crisis y sufre hastió del mundo, retirándose a una de las cuevas de
las cercanías rocosas de La Meca. Mahoma era monoteísta, contra lo habitual en el politeísmo de La Meca, y
gustaba de retirarse frecuentemente a las cercanas cavernas del monte Hira para entregarse a la oración, Es allí
donde se le aparece el arcángel Gabriel y le muestra un libro, ordenándole leer. Mahoma aunque nos sabe leer,
puede entender sin dificultad la Sagrada escritura, es decir: El Coran.
Al comienzo solo le creen su mujer, algunos amigos, gentes sencillas y esclavos, provocando una creciente
hostilidad en el resto, que al cabo de diez años desembocará en persecución por parte de su mismo clan
encargados de cuidar a Kaaba, de los judíos y de los comerciantes más poderosos, debiendo entonces huir a
Medina en el 622 d.C., ciudad situada a unos cien kilómetros de La Meca, fecha que se convertirá en el inicio
de la era islámica.
Después de varios enfrentamientos con los habitantes de La Meca Mahoma se apodera de su ciudad natal he
inicia la guerra santa. Tras su visita a La Meca desde Medina, conocida como peregrinación de la despedida,
muere en 632, cuando ya es tenido como ultimo profeta.
10. − EL CORÁN −
El Sagrado Corán (Al−Qur'an: del árabe, "recitar"), ésta compuesto por 114 Suras o capítulos divididos por
aleyas o versículos, conforma la base de la religión islámica, en la que se explica la forma que debe proceder
un creyente, es un Código Sagrado que sirve de guía para la vida espiritual y social del musulmán (muslim).
El Libro divino es una realidad inagotable que se plasmó en el corazón del Profeta y lo modeló desde el
principio según su sabiduría eterna. Posteriormente la Revelación se actualizó paulatinamente en el texto del
Sagrado Corán a lo largo de los 23 años que duró la misión profética.
7
Es la Revelación de Allah dada, por medio del Ángel Gabriel, a Muhammad hay suras reveladas en la Meca y
otras en Medina, durante un periodo que va desde 610 al 632 d.C., fue escrito por escribas íntegramente en
árabe, en prosa rimada, y supervisado por el Profeta.
El Profeta tenia un grupo de escribas−memorizadores que aprendían de inmediato todo pasaje nuevo que él
recibía del Corán y lo ponían por escrito y guardaban en su mente.
El Corán contiene profecías sobre hechos que posteriormente se verificaron. Anunció el triunfo y la gloria del
Islam cuando los seguidores del Profeta eran solo un puñado de hombres sin poder contra miles de idólatras
poderosos y opresores.
Anunció también el triunfo en un plazo definido de los bizantinos sobre los persas después de un triunfo de
estos últimos y cuando nada hacia suponerlo. Además el Sagrado Corán contiene numerosas referencias a la
naturaleza y la creación, y encierra verdades de orden científico que no se comprobaron sino siglos mas tarde,
como la creación de toda vida del agua, el régimen de vientos y lluvias, las etapas del desarrollo embriológico
humano, el origen del cosmos y los astros, la esfericidad de la tierra
11. − PILARES −
1.Shahada: la profesión de fe
El musulmán debe rezar a diario en su formula resumida. Este credo implica la aceptación de los demás
artículos de la del Islam. En ultima estancia, lo que el Islam recalca es el monoteísmo, la omnipotencia y
unicidad de dios y en ese sentido lucha contra todo lo que rivaliza o compite con dios. Para el Islam, Mahoma
es quien instruye o revela a modo de profeta la verdad a la manifestada por dios.
2.Salat: la oración ritual
La oración ritual es el centro del culto musulmán. Debe practicarse cinco veces al día; el viernes se realiza de
forma solemne en la mezquita. Como todas las buenas acciones, la oración contribuye a purificar a quién la
realiza y a obtener el perdón de los pecados, dando, así mismo fuerza para el cumplimiento de las
obligaciones y para resistir en las pruebas. El moecin y almuédano invita en árabe a la oración; lo hace desde
lo alto del miranete o alminar de las mezquitas. A veces se realiza por radio al menos el viernes al medio día y
de ordinario durante todo el mes del ramadan.
3.Zakat: el impuesto para los pobres y la limosna
Toda la riqueza del mundo es impura, salvo que se utilice al servicio de la Islam. Contra los enriquecidos por
usura o los avaros, el Coran representa aun rico en el infierno, a quien se quema con monedas al rojo. El rico
solo puede purificar su riqueza con el Zakat que lava los pecados. No hay que ser ostentosos al dar dinero. La
regla de todas las reglas es la gratuidad. Junto al impuesto anterior hay que practicar la limosna, conforme a la
conciencia de cada uno. En el Islam de los orígenes, los conceptos de limosna voluntaria y limosna legal no
estaban claramente diferenciados.
4.Saum: el ayuno
El ramadan es el noveno mes del calendario islámico, en que fue revelado el Coran a Mahoma. Para celebrarlo
se ayuna, y ello constituye para muchos, ocasión de profunda alegría. El creyente debe abstenerse de comer,
beber, fumar u tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer. Hay excepciones para
enfermos, viajeros y madres lactantes, pero deben compensarse los días perdidos mediante el ayuno en otros
periodos a lo largo del año.
8
5. Hagg: la peregrinación a la santa Kaaba en La Meca
Es preceptivo visitar los santos lugares de La Meca (Arabia saudí) al menos una vez en la vida. Muy duro se
muestra el Coran con la posibilidad de no cumplirlo. La peregrinación, debidamente realizada conlleva un
gran perdón que lava todos los pecados anteriores; es, así mismo, un incomparable encuentro de islámicos que
permite tomar conciencia de las dimensiones del Islam. La peregrinación debe llevarse acabo con una
intención pura, el peregrino debe encontrarse cuerdo, no padecer ningún impedimento físico y estar en
condiciones de poder mantener a los familiares durante la peregrinación. Las mujeres deben ir acompañadas
por un protector masculino. Antes de llegar a La Meca los peregrinos deben santificarse recitando la gran
invocación. Ya en La Meca dan siete vueltas en torno a la Kaaba, la mayoría trata de besar o tocar la piedra
negra. En el noveno día tiene lugar la meditación individual en el monte Arafat.
12. − MORAL −
1.La Shaira
Es un código que vale en conciencia y también como legislación social, como derecho civil de estado. En la
Shaira desaparecen los limites entre lo publico y lo privado, entre el derecho y la moral, cuyo cumplimiento
esta tutelado y exigido por los tribunales cívico−religiosos de la Sharia; en los países donde rige la ley
islámica, el Islam llega a abarcar todos los aspectos de la vida y se incluye en su legislación comportamientos
que en la cultura occidental se consideran fuera del ordenamiento jurídico, como la forma de vestir, la
prohibición de festivales de música pop o la asistencia aa la mezquita diariamente para las cinco oraciones
rituales. Las fuentes de la ley islámica, así como las de la moral musulmana, son: el Coran y la tradición, que
recibe diversas interpretaciones dejando siempre a salvo los cinco pilares.
2.Aplicación de la Sharia
Se basa en la judía ley del Talion: ojo por ojo, diente por diente, cardenal por cardenal. El robo se castiga con
la amputación de la mano derecha; el asesinato con la decapitación; el adulterio con azotes o incluso con
lapidación. Mas si tuvieran que aplicarse sin excepciones tales preceptos, dejarían tras de sí pasajes humanos
horribles. Por eso se atempera el Talion: ¡Creyentes se os ha prescrito la ley del talion en caso de homicidio! :
libre por libre, esclavo por esclavo, hembra por hembra. Pero si a alguien le rebaja su hermano la pena que la
demanda sea conforme al uso y la indemnización apropiada.
3.Los preceptos de la ley islámica
La ley del Islam impone cuatro clases de derechos y deberes.
−Derechos de dios: el hombre debe tener fe en dios y en su profeta.
−Derechos personales: las persona ha de cuidar su propio bien(física, mental y moral)
−Derechos sociales: el Islam busca la justicia en las relaciones con el prójimo, prohíbe la mentira, el robo la
usura.
−Derechos de todas las criaturas: están destinadas por Dios para beneficio del hombre, se prohíbe matar a un
animal por juego o deporte, tener pájaros enjaulados.
4.La Yihad defensa del Islam
Pero entendería mal la Sharia quien la redujese a un mero catalogo de deberes que hubiera que cumplir
fastidiosamente, la Yihad(esfuerzo) contra la idolatría de las cosas y del ego. Como el judío, el musulmán
9
piadoso identifica su buda con la ley. Por eso la mayor de las exigencias islámicas, su culminación, es la
guerra santa. El problema esta en saber distinguir entre quien defiende y quien ataca. El Coran promete el
paraíso a quienes luchan por la causa.
• − LA MUJER EN EL ISLAM −
Con la mujer, la desinformación es espectacular. Se la presenta como a un ser enclaustrado, sumiso y privado
de libertad, de movimiento y de pensamiento. Un ejemplo, en este sentido, es el tratamiento que se ha dado al
tema de la ablación del clítoris en los medios de comunicación, provocando la sensación general de que forma
parte del Islam, como uno de sus preceptos. No es así. La ablación es una tradición de ciertas regiones
africanas preexistentes al Islam. Se confunde al Islam con las tradiciones machistas. El Islam es un camino
para encontrar la paz, la libertad y el recogimiento espiritual, tanto para el hombre como para la mujer.
13.1 − MANIFESTACIONES −
1. El Islam en el arte
Manuscritos árabes.
Techo de la Mezquita de Abyaneh, Irán.
Torre mudéjar de San Martín, Teruel.
2.Huellas del Islam en la toponimia española
Alcalá, de al−qalat, el castillo.
Algeciras, de al−gazira, la isla.
Benicasim, hijos de Casim.
Medina, de manga, altiplanicie.
3.El Islam en el cine
Un ejemplo de película es: Mahoma el mensajero de Dios
14. − PUNTOS DE PEREGRINACIÓN −
En Medina se edificó una mezquita alrededor de su casa y de su sepulcro, que es uno de los puntos obligados
de peregrinación para todos los musulmanes.
Gran Mezquita de Medina
La mezquita del Domo
• − RESUMEN DEL CRISTIANISMO Y DEL ISLAM −
EL CRISTIANISMO
10
Entre el final del siglo diez y el principio del doce occidente no era mas que una noción geográfica, se
convierte en una realidad con el nacimiento de la cristiandad, porque más allá de las divisiones los pueblos
cuya lengua litúrgica es el latín plasman una conciencia de unidad, esto es un momento crucial pues desde la
disgregación del imperio carolingio ningún poder político o espiritual había tenido suficiente influencia para
ejercer una autoridad que sobrepasara las fronteras de los diferentes reinos. En la alta edad media la zona de
influencia cristiana no había dejado de extenderse hacia el norte y el este, que los pueblos llamados bárbaros
aceptaron rápidamente esta religión iba complementado por las formas de organización estatal, la iglesia
conservo y resalto el recuerdo de los jefes de clan, fascinados por él titulo real y por el prestigio que ello
conllevaba fue que lograron que sus tribus guerreras aceptaran la religión occidental. (1)
En los países cristianizados surge una red parroquial muy densa, el poder de los obispos y arzobispos era
fuerte y entre los siglos VIII y XII se ve una multiplicación de las iglesias rurales, los fieles eran enseñados de
una manera de que le tuvieran miedo a la muerte por medio de las faltas a la ley cristiana quedaría
condenados, por lo que dar todas sus pertenencias a la iglesia era una forma de intercesión en busca de una
salvación. Con ello y las facilidades que daba el gobierno reinante la institución eclesiástica empieza a hacerse
rica y fuerte.
Para la mayoría la religión era un asunto de practicas y gestos, los sacramentos aun no estaban bien
establecidos por la iglesia y las demás ceremonias sagradas no eran claramente percibidas.
A finales del siglo diez se desarrolla en occidente una serie de focos de agitación religiosa no coordinados,
caracterizado por un espiritualismo exacerbado y se dan las primeras herejías en Francia e Italia.
16. Durante la alta edad media la iglesia ejerció una importante influencia en la sociedad, pero no trato de
ponerse enfrente de ella mas bien hay una simbiosis que venia desde tiempo atrás con la aristocracia con cierta
armonía.
El paralelismo entre occidente y Bizancio se rompe con el cisma en 1054, se hace evidente que el poder
central en Francia e Italia de defender el imperio durante la segunda ola de invasiones, y el mismo se
fragmenta en principados que se consideran autónomos.
En el siglo XII se acelera la expansión con las cruzadas donde los caballeros de Cristo avanzan hacia el
oriente y sus riquezas. Cien años mas tarde empiezan a reconstruirse los reinos y se reúnen congregaciones
religiosas la más poderosa de estas congregaciones era la de cluny. Sus monjes se consideraban como
príncipes formando la corte del todopoderoso, consideraban sus monasterios como un tipo de arca de Noé
donde convenía entrar para salvar la minoría selecta de la humanidad. ( 2 )
Las cruzadas fueron importantes para unir mas al pueblo cristiano, con la idea de recuperar las tierras santas a
manos de los infieles musulmanes, muchos caballeros feudales se vieron obligados a enviar sus ejércitos a
esta faena.
Así la iglesia y los monjes fueron los primeros en aspirar una reforma de la sociedad pero su deseo de
mantenerse alejados del mundo representan limite a su idea, no tardo en que la gente se revelara por lo que
ellos decían era corrupción y costumbres relajadas departe de los clérigos.
En los siglos diez y once una nueva corriente de pensamiento entra en Francia, y los clérigos tratan de renacer
de cierto modo en la vida cultural, de la época carolingia, con escuelas en las capitales de las diócesis, pero
aun son los monasterios los que constituyen centros de vida cultural más florecientes, la zanja creciente entre
clérigos y laicos es por lo que se crea una serie de lenguas romances del latín vulgar para el entendimiento de
la religión en sí.
Aun con las divisiones de la iglesia ortodoxa no es de dudar que esta fuerza capas de sobrevivir en el tiempo
11
mantener su unidad a pesar de las invasiones y los problemas internos fue el papel más importante que jugo y
no es posible halar de edad media sin referirse a la religión, ya que la misma influyo en todos los aspectos del
desarrollo de Europa y esta asociada con otras religiones importantes es por lo que es muy acertado hablar de
la edad de la fe en el medioevo.
17.
• LAS CRUZADAS −
Definición: Son expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa Occidental, su objetivo era
recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina.
Origen: Comenzaron en 1095 para recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el
territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.
¿Por qué? : Los clérigos les decían a los cruzados que, al participar en estos combates o guerras, al morir
alcanzarían el cielo, por ello este tipo de trabajo fue cada vez mas admitido. Los intereses que la iglesia tenía
en formar estas cruzadas eran territoriales, y si no lo empezó siendo el interés estaba también en la economía
ya, que aunque no se sabe como porque a primera vista los gastos eran mayores que los ingresos, la economía
de estas cruzadas fueron siendo cada vez mayores.
18.
19.
EL ISLAM
La religión del Islam tuvo un papel muy parecido a la del cristianismo pero en el oriente, logro unir un pueblo
árabe muy joven y emprendedor deseoso de una fuerza impulsada para expanderse y consolidar su país, en la
franja costera occidental de Arabia donde una serie de pueblos comerciantes florecían con las caravanas
llevando oro, madera y mirra, donde hablaban una lengua semítica aparentada con el arameo y el sirio.
Aparece Mahoma fundador y poeta de la nueva religión, nacido en la Meca en el 570 que según se cuenta en
uno de sus viajes carabineros tuvo la tercera revelación el Corán libro sagrado de los musulmanes.
Su expansión rápida por muchos territorios se debió quizás a lo fácil y clara que era su ideología y que era una
religión de acción y no de contemplación, expresadas al máximo con la profesión de fe que era NO HAY
MAS DIOS QUE AHALL Y MAHOMA ES SU PROFETA, y además con los 5 pilares de la sabiduría, la
plegaria que era rezar 5 veces, la limosna obligada entre los practicantes, la peregrinación a la Meca aunque
sea una ves en la vida, el ayuno en el mes del ramadam entre marzo y abril, y la guerra santa para expender la
religión. No tenían sacerdotes sino cadiez que eran cualquier hombre que pudiera leer el Corán, el aspecto
militar también era muy importante, sus caballos, armas y conocimientos de rutas por su condición de
comerciantes eran de las mejores, y esto junto a que las fuerzas de otros imperios como el bizantino y el
sasánida de Persia no tenían la capacidad ni la voluntad de resistir la expansión árabe.
Cuando el Islam empieza a dividirse por sus luchas internas, párese no debilitares la religión, porque el califa
la mantienen en sus reinados ellos son jefes pero no se les consideran profetas, la expansión es inmensa, a
finales del siglo VII terminan de conquistar África del norte España entre el 711 y 718, hasta el río Indo y
Asia central
( 3), en estos lugares los musulmanes no trataron de cambiar las religiones, sino con solo que les pagaran un
tributo de infieles cristianos y judíos, ya que les consideraban que tenia parte de la revelación de dios pero no
la ultima como ellos.
12
20.
En la cultura fueron muy refinados y se convirtieron de moradores del desierto en una sociedad muy
urbanizada, de los persas recibieron los estudios literarios, las artes decorativas, la música y la jardinería la
arquitectura bizantina y persa influyeron en sus estilos constructivos, la literatura y la enseñanza eran
prestigiosas en una época en que casi habían desaparecido en Europa y fueron los sabios Árabes quienes
preservaron y aumentaron los conocimientos geográficos del mundo antiguo (4).
Con las divisiones la idea de una sola comunidad islámica desapareció con el poder en las manos de los turcos
seleusidos pueblo de Asia central que se había convertido al Islam terminaron hacendando mas su influencia (
5 ).
21.
• CONCLUSION −
Vemos entonces como el Cristianismo fue fundamental en la primera parte de la edad media y el Islam lo fue
en la segunda, fueron los ejes en que se desenvolvió la vida medieval, ya que sus costumbres y tradiciones
fueron muy dominantes la mayoría de los pueblos de Europa y el cercano oriente, sus múltiples avances y
logros le quitan mérito a los que la llaman edad del oscurantismo y a la ves los que se refieren a ella como la
edad de la fe tienen mucho en que apoyarse hasta el punto de que no se puede hablar y comprender la edad
media sin antes hacer lo mismo con la religión.
El Islam reconoce al profeta Jesús (que la paz sea con él) y reconoce el milagro de su nacimiento y los
milagros que hacía. El Islam insta a todos los musulmanes a respetar tanto a los cristianos como a los judíos y
a vivir con ellos en tolerancia y armonía. Para ser musulmán hay que reconocer todos los profetas del Libro
anteriores a Mohammad (S.A.S.). Con el Libro nos referimos a que el mensaje siempre ha sido el mismo
desde el principio, es decir la Torá judía y los evangelios cristianos tienen la misma fuente, pues vienen de
Dios único. Lo que sucede es que la humanidad se desvía del mensaje original y cambia o manipula los textos
sagrados, por eso descendió el Corán, para recordar por última vez a la humanidad el Mensaje. Pero esta vez
nadie lo va a manipular o cambiar, pues Allah mismo se comprometió en el Sagrado Corán a protegerlo y
mantenerlo intacto.
22. − BIBLIOGRAFIA −
− Texto historia y geografía de III y IV medio Santillana
• Cristo es Vida nº 7
• Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 97
• Enciclopedia Hispánica
OBTENIDAS POR CONTACTOS EN INTERNET
• Dockes Pierre, La liberación medieval, México, FCE, 1995.
• Duby Georges, Europa en la edad media, Barcelona, ediciones laidas, 1986.
• Saitta Armando, Guía histórica de la edad media, México fondo de cultura económica, 1981.
• Hasgwood John atlas histórico del mundo, colonia, editorial konemann, 1991.
• Duby georges, Guerreros y campesinos desarrollo inicial de la economía europea, Madrid, editores
siglo XXI, 176.
Primera cruzada
13
La empezó Urbano II en 1095
para conquistar Jerusalén y otros principados latinos en la costa asiática.
Triunfó con la conquista de Jerusalén en 1099.
Segunda cruzada
Fue predicada por San Bernardo y dirigida por Luis VII(ejército francés) y Conrado III(ejército inglés) en el
año 1147 y su objetivo era atacar la ciudad de Damasco, capital de Siria, pero el asalto fracasó.
Tercera cruzada
En 1169, las tropas de Nur al−Din, bajo el mando de Saladino, obtuvieron el control de Egipto Cuando Nur
al−Din falleció, Saladino le sucedió como gobernante del Estado islámico y en 1187 invadió el reino de
Jerusalén con un enorme ejército. Ese mismo año el Papa Gregorio VIII proclamó la tercera Cruzada en la
que estuvieron Federico I, Felipe II Augusto y Ricardo I. Estos reyes y sus numerosos seguidores
constituyeron la fuerza cruzada más grande que había tenido lugar desde 1095, pero todo fracasó ya que
fueron incapaces de reconquistar Jerusalén.
Cuarta cruzada
Fue proclamada por Inocencio III en 1202.Estuvo plagada de dificultades financieras. En un esfuerzo para
aliviarlas, los jefes cruzados acordaron atacar Constantinopla y aspirar al trono del Imperio bizantino. Los
cruzados tomando Constantinopla, que fue saqueada sin misericordia. El Imperio Latino de Constantinopla
triunfaron, creado así por esta Cruzada
Quinta cruzada
Fue una nueva iniciativa de Inocencio III en 1217 para capturar el puerto egipcio de Damietta (Dumyat), lo
cual consiguieron en 1219. Pero fracasó ya que en agosto de 1221 los cruzados se vieron obligados a rendir
Damietta a los egipcios.
Sexta cruzada
Fue una cruzada imperial promulgada por Federico I en 1228 y organizada y financiada por Luis IX, la cual
triunfó, aunque por medios diplomáticos
(Tratado de Jaffa, 1229), recuperando Jerusalén Nazaret y Belén.
Séptima cruzada
En 1248, Luis IX y su ejército siguiendo la misma estrategia que la quinta Cruzada, en Egipto, en 1249, y al
día siguiente tomaron Damietta. El ataque a El Cairo en 1250, acabó siendo una catástrofe. Los cruzados
fracasaron ya que no pudieron mantener sus flancos, por lo que Luis IX fue forzado a rendirse en abril de
1250. Tras pagar un enorme rescate y entregar Damietta, Luis IX marchó a Palestina, donde pasó cuatro años
edificando fortificaciones y consolidando las defensas del reino latino. En la primavera de 1254 regresó con
su ejército a Francia.
Octava cruzada
El rey Luis IX organizó la última Cruzada, en 1270.La expedición se dirigió contra la ciudad de Túnez y no
14
contra Egipto. Fracasó cuando Luis murió en 1270.
15
Documentos relacionados
Descargar