Programa ´Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente

Anuncio
Alimentación e hidratación del
lactante, niño y adolescente
16 de diciembre de 2014 a las 16:00 hrs.
Salón de actos del Ilustre Colegio Oficial de
Enfermería de Madrid
Avda. Menéndez Pelayo, 93. Madrid
Agenda
16:00 hrs. Conferencia
“Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la
alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.
Luis Sánchez Santos
Pediatra, Centro de Salud de Arzúa, Santiago de Compostela
16:25 hrs. Conferencia
“El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia
materna. Hidratación de la madre lactante”.
Mª Jesús Domínguez Simón
Presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid
16:50 hrs. Conferencia
“Composición de la leche materna: microbiología, últimas
evidencias”.
Juan Miguel Rodríguez Gómez
Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid
17:15 hrs. Pausa café
17:45 hrs. Conferencia
“El agua mineral natural: clasificación, propiedades y su
regulación”.
Elena Garea Herranz
Nutrición y Salud. Calidad Pascual
18:10 hrs. Conferencia
“Alimentación del lactante con leches adaptadas (iniciación
y continuación). Importancia del tipo de mineralización del
agua y la hidratación en la introducción a la alimentación
complementaria”.
Venancio Martínez Suárez
Pediatra, Centro de Salud El Llano, Gijón. Presidente de la Sociedad Española
de Pediatría Extra Hospitalaria y de Atención Primaria
18:35 hrs. Conferencia
“El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación
de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de
la enfermera de pediatría”.
Miriam Hernández Mellado
Enfermera de Atención Primaria. Máster por la Universidad Autónoma de
Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia
19:00 hrs. Conferencia
“La hidratación en la infancia y adolescencia: mitos y
realidades”.
Jesús García Pérez
Pediatra, especialista en Pediatría Social y en Cuidados Intensivos
19:30 hrs. Debate y turno de preguntas.
Resumen Curricular de los Conferenciantes
Luis Sánchez Santos
Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago en 1989. Especialista en Pediatría y sus áreas
específicas en 1996 en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Profesor asociado Universidad
Santiago Compostela. Profesor asociado de residentes de la Especialidad de Matronas. Pediatra en Unidades de
Cuidados Intensivos. Pediatra de Atención Primaria. Miembro del grupo de trabajo del Programa del Niño Sano de
la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Es tesorero de la Sociedad Española de Pediatría Extra Hospitalaria
y Atención Primaria desde 2007. Director Escuela de Simulación Médica Avanzada. Presidente de la Confederación
Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP). Tiene numerosas publicaciones en revistas indexadas y ha
publicado más de 5 capítulos de libros en los últimos cinco años incluyendo capítulos sobre urgencias, TDAH y
Atención Primaria.
Mª Jesús Domínguez Simón
Diplomada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad
Complutense de Madrid. Es especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica por la Unidad docente de Matronas
de la Comunidad de Madrid y Especialista en Enfermería Comunitaria. Solicitada por vía extraordinaria según R.D.
450/2005. Actualmente está desarrollando su tesis doctoral por la Universidad Nacional a Distancia. Enfermera
de Atención Especializada y Atención Primaria. Matrona de Atención Primaria. Departamento de Formación
de la Fundación para el desarrollo de la Enfermería. Presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid. Ha sido
Colaboradora del Departamento de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid, adscrita a las Asignaturas
de: Educación Sanitaria (Diplomatura de Enfermería), Educación Sanitaria (Diplomatura de Fisioterapia), Enfermería
Comunitaria, Técnicas de Comunicación con el Paciente y la Familia, Salud y Medios de Comunicación Social. Ha sido
tutora principal de prácticas clínica con alumnos de pregrado de enfermería en la Universidad de Alcalá de Henares y
docente en distintas actividades Post-grado. Ha desarrollado actividad investigadora y colabora en diferentes centros
hospitalarios, cátedras universidades y fundaciones. Posee más de 30 comunicaciones y ponencias presentadas en
congresos nacionales e internacionales, 23 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libro.
Resumen Curricular de los Conferenciantes
Juan Miguel Rodríguez Gómez
Juan Miguel Rodríguez Gómez. Profesor Titular del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología
de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid. Director del grupo de investigación consolidado
“Microbiota en el periodo perinatal” (UCM-CAM). Director de la empresa de base tecnológica Probisearch (EBTUCM). Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
Elena Garea Herranz
Bióloga por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con 17 años de experiencia profesional en la industria
alimentaria. Desde hace 7 años dirige el área de Nutrición y Salud en Calidad Pascual consolidándose como
experta en el ámbito de la comunicación de la salud en el sector de la alimentación. Es miembro de diversos
grupos de trabajo en asociaciones sectoriales de la industria. Lidera proyectos de comunicación dirigidos al
profesional de la salud y colabora con Sociedades Científicas de alto prestigio nacional. Ha participado en
diversos foros científicos como ponente y es coautora de publicaciones especializadas en salud y legislación
alimentaria. Cuenta con una amplia experiencia en la aplicación del marco regulatorio destacando su desempeño
en la comunicación publicitaria y su relación con la Administración Pública y Autocontrol de la Publicidad. Actúa
como portavoz con los medios de comunicación en materia de salud colaborando en el desarrollo de numerosos
artículos de prensa escrita, intervenciones en televisión y programas de radio de amplia difusión nacional.
Resumen Curricular de los Conferenciantes
Venancio Martínez Suárez
Nacido en Navia (Asturias, España), estudio Ciencias Biológicas y Medicina en la Universidad de Oviedo. Se ha
formado como pediatra en el Hospital Universitario Central de Asturias, trabajando actualmente en el Centro
de Salud de El Llano de Gijón. Es autor de numerosas publicaciones en las revistas pediátricas españolas y
extranjeras más prestigiosas y en libros de su especialidad. Es Evaluador-experto de Actividades de Formación
Continuada de las Profesiones Sanitarias del Ministerio de Sanidad (desde mayo de 2.008) y de la Consejería de
Salud del Principado de Asturias, miembro del Consejo Editorial de Acta Pediátrica, de la revista Vox Paediatrica,
de la Revista de Ciencias del Real Instituto de Estudios Asturianos. Entre los años 2005 y 2013 fue miembro (y
Secretario) del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Es Patrono de la Fundación Española
de Nutrición (FEN). Desde 2013 es presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extra Hospitalaria y Atención
Primaria.
Miriam Hernández Mellado
Diplomada en enfermería por la Escuela Universitaria de la Paz en 2009. Curso estudios de posgrado: “Máster de
cuidados perinatales y en la infancia” impartido por la Universidad Autónoma de Madrid y con FUDEN cursado
en 2010/2011. Ha trabajado en la Unidad de trasplantes del Hospital Infantil de la Paz. Desde agosto de 2009 es
enfermera de Atención Primaria en consulta de enfermería infantil y de adultos en el área 5 en la Comunidad de
Madrid. Desde abril de 2012 realiza labores de investigación en el Departamento de Metodología de FUDEN y
es investigadora del Proyecto de Investigación CENES. También es profesora docente de cursos de acreditados
de formación continuada postgrado y profesora docente de formación académica de postgrado. Posee más de
10 publicaciones en libros como autora principal y colaboradora, publicaciones en revista científica NURE y es
revisora de publicaciones. Ha realizado más de 30 cursos de formación continuada.
Resumen Curricular de los Conferenciantes
Jesús García Pérez
Nacido en Sotrondio (Asturias), casado y con tres hijos, se licencio en Medicina y Cirugía en febrero de 1970 se
especializó en pediatría y puericultura en 1974. Obtuvo el doctorado en medicina por la Universidad Autónoma
de Madrid en noviembre de 1990. Ha sido profesor de dicha universidad desde 1990. Es jefe de la Unidad de
Pediatría Social en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Presidente de la Asociación Madrileña
para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM) y de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). Miembro de
la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI). Coordinador
de programas de la ONG Mensajeros de la Paz. Vocal de la Junta Directiva SEPEAP. Miembro del Comité de
Cooperación Internacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Es director Cuadernos de Pediatría Social,
coordinador Grupo Cooperación Internacional de la Sociedad Española de Pediatría Extra Hospitalaria y Atención
Primaria (SEPEAP) y del Grupo de Pediatría Social de la Sociedad Española de Pediatría Extra Hospitalaria y
Atención Primaria (SEPEAP), presidente de la Fundación del Grupo de Médicos de Madrid (GRUPEMA).
Resumen de las Conferencias
“Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia
materna, el enfoque médico”.
Luis Sánchez Santos
La Organización Mundial de la Salud, UNICEF, y los especialistas en pediatría y nutrición infantil, recomiendan
la lactancia materna (LM) como alimento único al menos durante los 6 primeros meses de vida del niño,
recomendación derivada de las numerosas evidencias que demuestran sus numerosos beneficios nutricionales,
inmunológicos y psicológicos tanto para el niño como para la familia.
La promoción de la lactancia materna es pues un deber inexcusable de todos aquellos profesionales que de una
u otra forma entran en contacto con el niño y su familia, y comienza a lo largo del embarazo, es especialmente
importante en los últimos días antes del parto cuando la madre es ingresada para dar a luz, y es crítica la
implicación de todo el equipo obstétrico, incluyendo las matronas, para que si el estado del niño lo permite, la
alimentación al pecho se inicie de inmediato potenciando el contacto piel con piel y el vínculo entre el niño y su
madre.
Pese a ello, aún hoy en día las barreras para la LM son múltiples, desde una inadecuada o insuficiente promoción, la
ausencia de un plan de acogida para parturientas en las maternidades de muchos hospitales, el desconocimiento
e inseguridad de las madres que al no verse apoyadas suficientemente por el equipo de profesionales, no confían
en la LM como un método efectivo para alimentar a sus hijos, etc.
En esta exposición revisaremos brevemente las evidencias y ventajas de la lactancia materna frente a otras
alternativas, y una a una, las estrategias y los medios para superar las barreras más importantes que impiden
en la mayoría de casos que alcance el objetivo de que la LM sea el alimento principal del niño en sus 6 primeros
meses de vida.
Resumen de las Conferencias
“El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la
madre lactante”.
Mª Jesús Domínguez Simón.
La leche humana es la fuente más adecuada y completa de nutrientes durante los primeros años de vida,
cubriendo en exclusiva las necesidades del lactante durante los primeros 6 meses de vidas. Los beneficios de
la lactancia materna (LM), están ampliamente demostrados. Beneficios para la madre, para el niño y beneficios
económicos y sociales.
Sin embargo, pese a que la evidencia muestra el beneficio de la LM, las tasas de inicio son bajas y las de abandono
precoz elevadas, lo que se traduce en consecuencias adversas para las madres y los niños. Se trata por tanto de
un problema de salud pública que exige la puesta en marcha de medidas de promoción y apoyo a la lactancia.
Los factores que influyen en el inicio y abandono precoz de la LM son múltiples. Las actividades de promoción
buscan disminuir las barreras, cambiar actitudes, conocimientos y creencias. Se debe trabajar con la mujer y la
familia desde antes del nacimiento. Está demostrado que la educación maternal en todos sus niveles, tiene una
influencia muy positiva en la duración de la LM.
Dentro de todos los aspectos que la matrona debe trabajar, la dieta, hidratación y los suplementos de la madre
durante la lactancia, es un tema fundamental que debemos tratar, para conseguir que los aportes de vitaminas y
nutrientes al lactantes sean los adecuados.
Resumen de las Conferencias
“Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.
Juan Miguel Rodríguez Gómez
La leche humana contiene una microbiota específica que incluye bacterias comensales, mutualistas e incluso
potencialmente probióticas. En consecuencia, este fluido representa uno de los factores clave en el desarrollo de
la microbiota intestinal infantil. Entre las bacterias que se aíslan con mayor frecuencia destacan diversas especies
de estafilococos, estreptococos, corynebacterias, bacterias lácticas, propionibacterias y bifidobacterias. Además,
la aplicación de técnicas microbiómicas ha permitido detectar la presencia de material genético procedente
de un amplio espectro de bacterias anaerobias estrictas (Roseburia spp., Faecalibacterium spp…) típicamente
asociadas al ecosistema intestinal. En este sentido, estudios recientes indican que al menos una parte de las
bacterias existentes en la leche proceden de la microbiota intestinal materna y acceden a la glándula mamaria
durante el último tercio del embarazo y la lactancia a través de la ruta enteromamaria. Las bacterias de la
leche humana parecen jugar papeles relevantes (bioquímicos, inmunológicos y microbiológicos) para la salud
del binomio madre-hijo.
“El agua mineral natural: clasificación, propiedades y su regulación”.
Elena Garea Herranz
El agua es un alimento universal y necesario independientemente de la edad y condición del ser humano. Es
indiscutible que la mejor forma para hidratarse es el agua y sin embargo nos encontramos con diferentes maneras
de incorporarla a nuestra alimentación diaria sin saber muy bien qué estamos tomando. El sector de las aguas
envasadas está muy bien definido y regulado en aspectos que la mayor parte de los consumidores desconocen
y que, sin embargo, se pueden convertir en críticos a la hora de elegir. Saber diferenciar entre un agua de
abastecimiento público, un agua mineral natural o una de manantial, qué tipo de procesos se pueden aplicar en
cada caso, conocer su origen o aprender a interpretar la etiqueta de una botella son algunos de los aspectos que
cualquiera de nosotros debe conocer para elegir la alternativa que mejor se adapte a nuestras necesidades y,
especialmente, a las de nuestros hijos.
Resumen de las Conferencias
“Alimentación del lactante con leches adaptadas (iniciación y continuación). Importancia
del tipo de mineralización del agua y la hidratación en la introducción a la alimentación
complementaria”.
Venancio Martínez Suárez.
La alimentación con lactancia materna constituye la mejor forma de alimentación del lactante durante
los primeros meses de vida. Sin embargo, hoy disponemos de fórmulas cada vez mejores y que ofrecen una
alternativa segura cuando las madres no pueden o no quieren alimentar a sus hijos con su propia leche, pudiendo
realizarse su administración de forma exclusiva o como complemento de una lactancia materna insuficiente
(lactancia mixta). Estas fórmulas son la única alternativa aceptable a la lactancia materna en el niño menor de
un año y la preferible hasta los 18 meses, ya que hasta esa edad resultan más seguras y nutricionalmente más
adecuadas a las necesidades del niño que la leche de vaca, cuyo consumo excesivo o precoz se ha asociado con
anemia por deficiencia de hierro (bajas concentración y biodisponibilidad, posible sangrado oculto por el tracto
gastrointestinal), además de someter a un organismo fisiológicamente inmaduro a los riesgos de una elevada
concentración de proteínas y carga renal de solutos.
La hidratación del niño durante esta etapa de alimentación complementaria es muy importante y cobra especial
relevancia el tipo de agua que se utiliza y su mineralización.
Resumen de las Conferencias
“El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la
lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.
Miriam Hernández Mellado.
La alimentación que un lactante debe recibir en los seis primeros meses de vida es la lactancia materna. Pero no
en todas las ocasiones se puede o se quiere dar leche materna. Es en ese momento cuando se debe buscar un
alimento adecuado que cubra nutricionalmente todos los requisitos del lactante y que además sea adecuado a
su sistema digestivo y renal inmaduros todavía.
En este caso se recurren a las leches de formula que actualmente se dividen en dos tipos fundamentales: leche
tipo 1 para aquellos lactantes menores de 6 meses y leche tipo 2 para lactantes mayores de seis meses. La
diferencia fundamental entre ambas leches es que la leche tipo 1 debe ser un alimentos que debe cubrir de
forma exclusiva todos los requerimientos nutricionales del lactante, en cambio la leche tipo 2 coincide con la
alimentación complementaria y por tanto las necesidades nutricionales son también cubiertas por este tipo de
alimentación además de la leche de formula.
La figura de la enfermera de pediatría en atención primaria es un profesional sanitario de referencia para
prestar los cuidados necesarios en el niño y en la familia en todos sus aspectos, lactancia materna, alimentación
complementaria, prevención de accidentes, adecuada eliminación, inmunizaciones, cuidados básicos... Un
aspecto muy importante en el que la enfermera de pediatría desarrolla su labor educativa es en el tema de
alimentación, concretamente en la lactancia artificial la correcta preparación de biberones, uso de un agua
mineral adecuada, y el buen uso de los mismos para poder satisfacer las demandas nutricionales del lactante.
Resumen de las Conferencias
“La hidratación en la infancia y adolescencia: mitos y realidades”.
Jesús García Pérez.
El agua es una de las sustancias más importantes para el organismo. Las necesidades de agua varían según las
condiciones ambientales, fisiológicas, y de las diferentes etapas de la vida. En la infancia y la juventud es cuando
se debe prestar mayor atención a la hidratación y sus niveles óptimos ya que son, junto al de los mayores, los más
vulnerables a la deshidratación. Por lo general una persona adulta responde con celeridad a la deshidratación, sin
embargo, los niños no son capaces de controlar el mecanismo de la sed; por ello es importante que las personas
adultas encargadas estos conozcan aquellos síntomas de deshidratación y sepan cómo actuar. Manteniendo
una buena hidratación el niño podrá realizar mejor el transporte de los nutrientes; evitar el estreñimiento al ser
las heces más blandas y fluidas; también prevendrá dolores musculares y articulares además de otros muchos
beneficios. En ocasiones la sed no es un indicador fiable de la necesidad de líquidos en el organismo de los
pequeños, ya que se produce cuando ya se han producido pérdidas de agua; por lo tanto, es recomendable
que además de agua se tomen otros líquidos que les gusten más como zumos, infusiones, etc… Se ha de evitar
además el consumo de bebidas gaseosas.
Cómo llegar
Organizado por:
www.institutotomaspascualsanz.com
Salón de actos del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid
Avda. Menéndez Pelayo, 93. Madrid
Inscripción:
http://www.institutotomaspascualsanz.com/inscripcion/
Descargar