PLATÓN

Anuncio
Hª Platón, 1
Curso 2013-2014
PLATÓN
(427-347 a.C.)
1. Vida y obras más importantes
2. La realidad y el conocimiento
2.1. La metafísica: Teoría de las
ideas.
2.2. El conocimiento
3. El ser humano
4. La teoría ética
5. La teoría política
1. VIDA Y OBRAS MÁS IMPORTANTES
a. Vida
Platón nació en Atenas en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática y
muere en el 347 también en Atenas. En esta ciudad conocerá a Sócrates, que será
su maestro y el protagonista de sus Diálogos.
Realiza varios viajes a Italia en los cuales entrará en contacto con las filosofías de
los pitagóricos y de Parménides. En esos viajes intentará intervenir en la práctica
política de Siracusa, ciudad de Sicilia gobernada por Dionisio I, pero todos esos
intentos resultaron un fracaso. En uno de ellos terminó siendo vendido como
esclavo. Su interés por la política no está desligado de su filosofía, así aparece
recogido en el siguiente texto :
"Sólo a la luz de la verdadera filosofía se puede reconocer donde está la justicia
en la vida pública y en la privada. Así pues no se acabarán los males para el
hombre hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder, o
hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, no se
pongan verdaderamente a filosofar"
(Carta VII)
Funda su propia escuela de filosofía, la Academia, que permanecerá abierta hasta
el siglo VI d. C. En ella se enseñaba, al igual que en las escuelas de los pitagóricos,
Hª Platón, 2
Curso 2013-2014
aritmética, geometría, astronomía, música, dialéctica, etc. Su finalidad era educar a
los futuros gobernantes-filósofos. En esta escuela filosófica estudiará Aristóteles y
será profesor de la misma.
La temática de la filosofía platónica recupera la que estaba presente en los
presocráticos y continúa la iniciada por los sofistas y Sócrates. Así tenemos que los
temas fundamentales serán : la naturaleza, la realidad y el hombre considerado
desde los aspectos éticos, políticos o gnoseológicos. Toda esta temática va a estar
vertebrada desde su teoría de las Ideas.
b. Obras
Platón, a diferencia de Sócrates, escribió numerosas obras de contenido filosófico;
las que han llegado a nosotros están escritas en forma de diálogos, cuyo
protagonista es Sócrates. Los más importantes, en los que aparece su teoría de las
ideas y que corresponde a su etapa de madurez filosófica, son : La República, El
banquete, Fedro y Fedón.
En los diálogos de vejez como son, Parménides, El sofista, Teeteto, Timeo o las
Leyes encontramos una autocrítica a su teoría de las Ideas y una reformulación de
la misma.
c. Análisis de “Fedón” (El fragmento que abarca desde el párrafo 74ª hasta el 83b es el texto
de Platón seleccionado para la PAU)
El diálogo Fedón pertenece al período de madurez en la obra de nuestro autor; en este
diálogo aparecen algunos de los principales temas de su pensamiento: la teoría de
las Ideas («la cosa en sí»), el conocimiento y el alma (su carácter inmortal). El
subtítulo que lleva este diálogo, –Sobre el alma– nos da idea de la problemática
central del mismo.
El diálogo es en realidad el relato que Fedón hace a Equécrates sobre las
circunstancias y los últimos momentos de Sócrates. Por ello en el fragmento que se
ha de comentar no aparecen las entradas de los personajes, porque es Fedón el que
está contando lo que allí ocurrió. Los interlocutores de Sócrates son simias y Cebes,
aunque en el momento de la despedida se hallaban presentes otros muchos amigos y
discípulos suyos (Platón, según parece, no pudo asistir porque estaba enfermo).
Sócrates aparece a lo largo de todo el diálogo con un aire sereno e incluso risueño que
Hª Platón, 3
Curso 2013-2014
no parece corresponder al de un hombre que se enfrenta a una muerte inminente; el
maestro se esfuerza por convencer a los presentes de que la muerte no es un mal para
el hombre que ha obrado honradamente y ha dedicado su vida a la filosofía. En este
sentido, gran parte del diálogo da argumentos racionales de la vida inmortal que
espera al alma buena. Es el caso del que se dedica a la filosofía, pues la felicidad la
halla en la búsqueda de la verdad, que no está en las cosas materiales de este mundo,
sino en la contemplación de las ideas, a cuyo mundo vuelve el alma cuando muera el
cuerpo.
Antes del fragmento objeto del comentario, Sócrates ha estado hablando sobre la
actitud del filósofo ante la muerte y ya anuncia la inmortalidad del alma. A
continuación comienza a dar argumentos filosóficos sobre esta.
El fragmento seleccionado comienza cuando está tratando la prueba de la
inmortalidad del alma por la existencia del conocimiento como reminiscencia. Las
ideas que aparecen en él son:
 La preexistencia de las Ideas («lo igual en sí»)
 La preexistencia del conocimiento
 Conocer es recordar, reminiscencia
 La preexistencia del alma
 La inmortalidad del alma. Argumentos filosóficos
 La naturaleza del alma (inmortal, inteligible e indisoluble. – el alma no es una
idea, pero su lugar natural es el mundo de las ideas-).
 El destino de las almas (el alma del que se ha dedicado a la contemplación
tendrá un destino inmortal, mientras que las de los que se han dedicado a los
valores mundanos vagarán errantes hasta encarnarse en otro cuerpo. así pues,
la vida dedicada a la contemplación es el camino seguro para alcanzar la
inmortalidad del alma y para que esta encuentre su lugar natural en el mundo
de las ideas.
Hª Platón, 4
Curso 2013-2014
2. LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO
A. LA METAFÍSICA: TEORÍA DE LAS IDEAS.
a. Aspectos generales de la teoría de las Ideas
Toda la filosofía platónica va a estar influida por su teoría de las Ideas, pues es el
eje que vertebra toda la filosofía de Platón y como tal influirá en la ética, la
política, la teoría del conocimiento, la antropología, etc.
La teoría de las Ideas es, ante todo, una metafísica. Una teoría sobre la realidad y
sobre el ser. Para Platón las Ideas son auténticas realidades, no son meros
conceptos. Distingue dos tipos de realidad, una, a la que llama “inteligible”, y otra
a la que llama “sensible”. La realidad inteligible está constituida por lo que
llamamos “Ideas” y la realidad sensible, por lo que comúnmente llamamos "cosas".
En el primer tipo de realidad, constituido por las “Ideas”, reside el verdadero ser,
mientras que de las cosas del mundo sensible diremos que son en la medida en
que participan del ser de la Idea correspondiente.
Hª Platón, 5
Curso 2013-2014
b. Exposición de la teoría de las Ideas
¿Qué son las Ideas? Las ideas constituyen la auténtica realidad, aunque no es una
realidad de tipo físico, de ahí que no se puedan captar a través de los sentidos,
sino a través de la razón. Pero, aunque se captan a través de la razón, su existencia
es independiente de nuestro pensamiento. Además, existen con independencia de
las cosas y en ellas reside el ser y la esencia de las mismas. Poseen las mismas
características que EL SER de Parménides, salvo la unicidad. Para este último, EL
SER constituía la única realidad, mientras que para Platón no hay una única Idea,
sino que hay tantas como tipos de realidades distintas. Cada Idea es inmutable,
eterna, ingénita, perfecta, única, simple, inmaterial y, tal como se ha visto
antes, sólo se captan a través de la razón.
"La belleza no se presenta en forma de cara o manos o cualquier otra cosa que
tenga que ver con el cuerpo, ni siquiera como un discurso o una ciencia, ni como
algo contenido en otra cosa, trátese de una criatura viviente, de la tierra, del cielo
o de lo que sea, sino en sí misma, idéntica consigo misma y eternamente existente.
Todas las cosas bellas participan de esta en alguna medida, aún cuando dotadas
ellas comienzan a existir y perecen, mientras que la belleza misma nunca es
afectada de aumento o disminución ni sufre alteración alguna" (Platón, El
Banquete, 211 A)
c. Tipos de Ideas
Si consideramos los diálogos de madurez, podemos decir que en Fedro aparece la
Idea de belleza; en Fedón, la de justicia ; en El Banquete, la de amor y belleza ; y
en La República, la de bien y la de justicia.
Teniendo esto en cuenta, parece que el mundo de las Ideas se identifica con el
mundo de los valores y de esta forma, Platón rescata la moral del relativismo en
que había caído con los sofistas. Como las Ideas son inmutables y objetivas, los
valores adquieren ese carácter y, por tanto, no dependen de la apreciación de cada
uno.
En diálogos posteriores "ampliará" el mundo de las Ideas para poder incorporar
todo tipo de realidades. La necesidad de esta ampliación deriva del carácter
esencialista de las Ideas ; como el ser reside en ellas, todo lo que es ha de estar
Hª Platón, 6
Curso 2013-2014
representado en el mundo de las Ideas. De este modo aparecen las Ideas de caballo,
árbol, mesa, casa, silla, etc.; aparecen también las Ideas relativas a las entidades
matemáticas, a las relaciones y proporciones.
d. Relación de las Ideas entre sí.
El mundo de las Ideas se encuentra estructurado de forma jerárquica. Las Ideas
inferiores dependen de las superiores y éstas a su vez, de otras más elevadas, y así
sucesivamente, hasta llegar a la Idea suprema que es la Idea de bien, de ella
dependen todas las demás. Por debajo de la Idea de bien estarían las Ideas de los
valores éticos y estéticos (la Idea de Justicia, Belleza, etc.). Por debajo se
encuentran las Ideas de las cosas sensibles y corpóreas (Idea de caballo, de
hombre, de árbol, fuego, etc.); y, en último lugar y como base de la jerarquía, se
encuentran las Ideas de las entidades matemáticas (unidad, dualidad, igualdad,
triangularidad, etc.)
"Y así mismo, el bien no proporciona a los objetos inteligibles esa cualidad, sino
incluso el ser y la esencia. Pero en este caso tampoco el bien es la esencia, sino
algo que está por encima de ella en cuanto a preeminencia y poder." (Rep. 510 a)
"A mi entender, dirá del sol que no sólo procura la facultad de ver los objetos,
sino también la generación, el crecimiento y el alimento" (Rep. 508 c)
"En el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la Idea del
bien, pero una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto
y lo bello que hay en todas las cosas : que, mientras en el mundo visible es ella la
soberana y productora de verdad y conocimiento" (Rep. VII)
e. Relación de las Ideas con el mundo sensible
En “el mundo sensible” Platón sitúa las cosas que captamos a través de los
sentidos; estas tienen un carácter material, están sujetas a cambio y son
imperfectas y efímeras.
En relación con las Ideas, podemos decir que estas son el fundamento del mundo
sensible, pues le dan unidad e inteligibilidad. Por ejemplo, la Idea de árbol
unifica el conjunto de todas las cosas a las que llamamos árboles. Y sabemos que
eso que tenemos delante es un árbol porque se asemeja a la Idea de árbol.
Por otra parte, el ser de las cosas del mundo sensible deriva del ser de la Idea
correspondiente, pues las cosas son en la medida en que participan del ser de las
Hª Platón, 7
Curso 2013-2014
Ideas. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos decir que una cosa es un árbol
si participa de la Idea de árbol.
"A mi me parece que si existe otra cosa bella aparte de lo bello en sí, no es bella
por ninguna otra causa, sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho
que es bello en sí. Y lo mismo digo de todo"
En una de sus obras de la última etapa, El Timeo, la relación entre las Ideas y las
cosas, la resuelve a través del demiurgo. Respecto a la interpretación de esta
figura, no hay unanimidad. Para algunos, se trata de un mito que pretende explicar
la acción de las Ideas sobre la materia y para otros, el demiurgo representa a un
dios artesano que contemplando las Ideas y utilizándolas como modelos intenta
plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano intenta
fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. La materia informe y las Ideas
son, por tanto, anteriores a la acción del demiurgo, lo que muestra la distancia de
esta concepción respecto del punto de vista cristiano para el cual Dios crea el
mundo de la nada.
La siguiente tabla puede servir de resumen de la teoría de las ideas :
Realidad
Se capta a
Características de cada uno
través de:
de los mundos
Inmutable, inmaterial,
Las Ideas
M.
La
auténtica
La razón
realidad
inteligible
perfecto, eterno,
ingénito
Mutable, material,
M. sensible
Las cosas
Apariencia
Los sentidos
imperfecto,
efímero, creado
2.2.
EL CONOCIMIENTO
a. Grados de conocimiento
Al igual que existen dos niveles de realidad, existen dos grados de conocimiento
que garantizan distintos niveles de verdad: un conocer inteligible, fiable, llamado
ciencia (episteme), que tiene por objeto las Ideas y proporciona principios
universales y necesarios; y un conocer sensible, poco fiable llamado opinión
(doxa) que tiene por objeto el mundo material y sensible. A su vez, cada nivel de
Hª Platón, 8
Curso 2013-2014
conocimiento se subdivide en dos grados. La opinión incluye la conjetura y la
creencia, y la ciencia incluye el pensamiento y la inteligencia.

La opinión (doxa) incluye la conjetura y la creencia
La conjetura o imaginación:
tiene por objeto las representaciones de la
realidad sensible (sombras, reflejos...) Quienes mantienen juicios equivocados
sobre el mundo exterior se encuentran en este nivel de conocimiento.
La creencia o fe: intenta dar razón de lo sensible a partir de hipótesis explicativas
ajustadas a las observaciones. Se sirve del método hipotético-deductivo y tiene
por objeto las cosas particulares del mundo físico (se correspondería con lo que
hoy llamamos ciencia). Sin embargo para Platón no puede haber ciencia de ellas
por carecer éstas de estabilidad y plena realidad. Como tiene por referente las
cosas que captamos con los sentidos y estas cambian, las afirmaciones sobre las
mismas que encontramos en este conocimiento, también cambian.

La ciencia (episteme) incluye el pensamiento y la inteligencia
Pensamiento: razonamiento o razón demostrativa (discursiva) Su objeto son las
entidades matemáticas y su método el axiomático-deductivo: se parte de unos
axiomas -que no se demuestran- y se obtienen conclusiones. No es perfecto porque
los axiomas son hipótesis y porque se ayuda de representaciones sensibles para
facilitar su discurrir. Las matemáticas sirven de puente, facilitan el tránsito del
mundo sensible al inteligible. Lo específico de este tipo de conocimiento radica en
que se trata de un conocimiento deductivo, así como en su coherencia interna, es
decir, en la carencia de toda contradicción.
La Inteligencia: es el grado más elevado de conocimiento, se trata de una
intuición intelectual de las Ideas y por tanto de es un saber verdadero. Para
alcanzar la noesis Platón nos remite a la dialéctica como método de análisis
conceptual que permite descubrir el orden jerarquizado de las Ideas y ubicar a cada
una en su lugar correspondiente, ese orden es a su vez el conocimiento al que muy
pocos seres humanos tienen acceso. El entendimiento deja de lado todos los
elementos sensibles, captando las Ideas y sus relaciones, elevándose de Idea en
Idea hasta la suprema: la Idea de Bien. Todo lo que de universal y necesario
encontramos en las cosas no lo aprehendemos a través de nuestra experiencia
sensible, sino mediante el ejercicio puro de la razón.
El siguiente esquema refleja los distintos grados de conocimiento:
Hª Platón, 9
Curso 2013-2014
TIPOS DE REALIDADES
GRADOS DE CONOCIMIENTO
Mito de la
caverna
Ideas
(Bien, Belleza,
Justicia,…)
Mundo
inteligible
El Sol y las cosas
Inteligencia
Ciencia
(Dialéctica)
(Conocimiento universal
del exterior
y necesario)
Entidades
Pensamiento
matemáticas
(Matemáticas)
Cosas (Animales,
plantas, cosas
Las estatuas
Creencia (Fe)
Opinión (Conocimiento
(Física)
sobre lo particular y
Conjetura
contingente)
fabricadas)
Mundo
Imágenes de las
Las sombras
sensible
cosas (Sombras,
proyectadas en la
reflejos)
(Imaginación)
pared
b. Métodos de conocimiento. ¿Cómo podemos conocer las Ideas?
Platón nos propone varios métodos para acceder al conocimiento de la verdadera
realidad: la reminiscencia, el eros y la dialéctica.
La reminiscencia
La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón es la teoría de
la reminiscencia. Según ella el alma, siendo inmortal, ha conocido las Ideas en su
existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente
ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto,
recordar. El conocimiento sensible y el ejercicio de la razón serían los
instrumentos que provocarían ese recuerdo en que consiste el conocimiento.
Por ejemplo, a partir del conocimiento sensible de las cosas bellas el alma recuerda
la Idea de belleza.

La dialéctica.
La dialéctica es otro de los métodos que propone Platón para alcanzar el verdadero
conocimiento . Este método se aborda en la última etapa del proceso de formación
del filósofo-gobernante y sólo se les enseña a aquellos que tienen cualidades para
Hª Platón, 10
Curso 2013-2014
su comprensión. Para ello deben haber superado disciplinas tales como gimnasia,
música, aritmética, geometría, armonía, etc. No tiene como punto de partida el
mundo sensible, el conocimiento que proporcionan los sentidos; sino que sólo
utiliza la razón y a través de ella accede al mundo de las Ideas, empezando por el
conocimiento de las Ideas que están en la base de la jerarquía y continuando con
las que están por encima, hasta llegar, por último, a la Idea de bien; este proceso es
conocido como dialéctica ascendente. La dialéctica descendente parte del
conocimiento de la Idea de bien, descubriendo que el ser y la esencia del resto de
las Ideas deriva de ser y la esencia de la Idea de Bien y que lo mismo ocurre con el
ser y la esencia de las cosas del mundo sensible, que derivan de las Ideas. De esta
manera descubre que el mundo sensible no es más que una copia del inteligible.
Además, el que conoce la Idea de bien podrá dirigir su vida y la de los demás; esta
será la tarea de los gobernantes-filósofos.

El eros
Este método se puede comparar con la dialéctica, pero en lugar de intervenir la
razón aquí interviene el sentimiento. Se trata de una dialéctica emocional, tal como
aparece reflejado en el texto anterior.
El amor, en su expresión más alta, consiste para Platón en una idealización o
“desmaterialización” del objeto amado; lo que comienza como una mera atracción
física (en el mundo sensible) puede terminar llevándonos hasta la Idea suprema. El
proceso podría ser descrito del siguiente modo: se comienza amando la belleza del
cuero del amado; de ahí se pasa al amor por la belleza del alma de la persona
amada; a partir de aquí se llega a la Idea de belleza. El amor aparece como un
impulso que nos permite ir ascendiendo por diversos grados o escalones, desde lo
concreto hasta lo más abstracto, pudiéndose llegar incluso a la Idea de Bien.
3. EL SER HUMANO
Su concepción dualista del mundo (Mundo sensible, Mundo inteligible) se refleja
también en su concepción del hombre. El ser humano en Platón se encuentra
escindido en dos realidades: el alma y el cuerpo. el hombre es el resultado de una
unión "accidental" entre el alma, inmortal, vinculada al mundo inteligible, y el
cuerpo, material y corruptible, perteneciente al mundo sensible; dos realidades
distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo
Hª Platón, 11
Curso 2013-2014
que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le
corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Para explicar esta
relación Platón recurre al símil del piloto y la nave ; al igual que el piloto debe
dirigir la nave, el alma debe dirigir al cuerpo. Platón llega a referirse al cuerpo
como la “cárcel” del alma.
a. El alma, en la filosofía de Platón aparece como un principio de conocimiento
racional y nos capacita para conocer la verdadera realidad, las Ideas. Es inmortal,
pues cuando el cuerpo muere, ella continúa existiendo y, además ya existía antes
de su unión con el cuerpo. Leer p. 71,2 de Fedón, ed. Austral

El alma y su vinculación con el conocimiento racional. El alma sería el
asiento del conjunto de funciones de la mente. El alma aporta el conocimiento,
es el principio de racionalidad. En el Mundo de las Ideas, de donde el alma
proviene, se encuentran los objetos propios del conocimiento racional (Ideas)
de los que las cosas del Mundo sensible no son sino sombras, reflejos o
imágenes. A través del cuerpo el ser humano conoce la multiplicidad cambiante
de las cosas particulares por lo que el conocimiento sensible es siempre un
conocimiento de rango inferior (opinión). El verdadero conocimiento
(ciencia) consiste en la contemplación de las Ideas; esto es, los modelos a
partir de los cuales han surgido todas las cosas del mundo sensible. Pero este
conocimiento no se efectúa con los ojos del cuerpo sino con los ojos del alma.
El alma conoció estos modelos ideales cuando estaba separada y contiene
dentro de sí este conocimiento, pero al unirse al cuerpo se produce el olvido y
es necesaria la aparición sensible de las cosas para que el alma recuerde las
ideas

Apoyándose en la teoría de la reminiscencia, Platón defiende la preexistencia
del alma, pues si se admite que existen las Ideas y que el conocimiento es el
recuerdo de éstas, entonces el alma ha tenido que existir antes de esta vida.

Para demostrar su inmortalidad, en el Fedón encontramos el argumento de la
simplicidad, según el cual Platón mantiene que si es semejante a las Ideas ha de
ser simple y no compuesta. Ahora bien, lo simple es incorruptible, por lo que el
alma debe ser inmortal.
Hª Platón, 12
Curso 2013-2014
Platón distingue tres partes en el alma -en algunas obras, menciona tres almas
distintas- :
La parte racional está ligada al conocimiento y posee las facultades
intelectuales. En ella reside la esencia del ser humano, aquello que nos define y
nos caracteriza. Esta situada en la cabeza y debe dirigir las funciones de las otras
dos partes.
La parte irascible está relacionada con las pasiones nobles y tiene como misión
regular nuestros impulsos violentos relacionados con la venganza, la valentía o
la cobardía. Está situada en el pecho.
La parte concupiscible o apetitiva está relacionada con las bajas pasiones, los
apetitos relativos a los placeres de la comida y la sensualidad. Platón sitúa esta
parte del alma en el vientre
En algunos de los diálogos se menciona que el carácter inmortal del alma está
presente sólo en su parte racional y las otras dos partes no serían inmortales.
b. El cuerpo está ligado al mundo sensible y al igual que este tiene también una
valoración negativa, el cuerpo es como la “cárcel” del alma. Concibe el cuerpo
como la sede de las pasiones, de los apetitos y los deseos; también de los sentidos,
que no proporcionan conocimiento del Mundo sensible. Debe ser entrenado durante la
infancia y la adolescencia, pero sólo por la clase de los guerreros. El cuerpo “tira del
alma hacia abajo”, la confunde y no la deja alcanzar sus elevados objetivos (el
conocimiento científico y racional de las Ideas)
Hª Platón, 13
Curso 2013-2014
c. La unión del alma con el cuerpo
La unión del alma con el cuerpo es accidental y temporal. Durante esta unión se
lleva a cabo un proceso de purificación. Es una unión accidental porque el alma
no necesita al cuerpo para existir, ni para realizar la función que le es propia, el
conocimiento. El cuerpo es, más bien, una cárcel para el alma y le dificulta el
conocimiento de la verdadera realidad. Además, se trata de una unión temporal
pues el alma preexiste antes de su unión con el cuerpo y existirá después de dicha
unión. Y, durante la unión se realiza un proceso de purificación pues el tipo de
vida que se realice durante esta unión condicionará sus nuevas reencarnaciones en
seres superiores o inferiores o su completa liberación de un cuerpo. El mayor o
menor acercamiento al conocimiento de la verdadera realidad marcará su destino
en las otras vidas.
4. LA ÉTICA PLATÓNICA
La teoría ética que nos propone Platón es eudemonista; esto quiere decir que
propone como fin último de la vida humana la felicidad. Pero, ¿qué es lo que hace
feliz al ser humano? El análisis de la naturaleza humana nos permite responder a la
pregunta.
Platón nos dirá que la felicidad se alcanza al satisfacer las necesidades que hay en
la naturaleza del ser humano. Tal como hemos visto, en la naturaleza del ser el
hombre hay un ámbito racional, otro irascible y otro concupiscible. El hombre
será feliz en la medida en que satisfaga las necesidades de cada una de las partes
del alma. Pero, Platón nos dirá que no siempre esas necesidades resultan
armoniosas, sino que unas intentan imponerse a otras. A fin de conseguir la
armonía y moderación en la satisfacción de las mismas, es necesario la
práctica de las virtudes. La sabiduría y la prudencia serán la virtudes ligadas a
la parte racional del alma, la fortaleza de ánimo es la virtud ligada a la parte
irascible y la templanza la virtud vinculada a la parte concupiscible o apetitiva.
La justicia es una virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla
su propia función estableciendo la correspondiente armonía en el hombre; esta
impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de
desarrollarse en el hombre. Se trata de que la parte racional sea sabia y dirija con
Hª Platón, 14
Curso 2013-2014
prudencia la vida del individuo, la parte irascible mantenga la fortaleza de ánimo y
la parte concupiscible disfrute de los placeres corporales con moderación
Platón mantiene que el hombre que es sabio, valeroso y santo, es justo y siendo
así es dichoso. Aquí tenemos la respuesta a la pregunta inicial: el hombre será feliz
cuando sea justo.
Entre las virtudes, Platón establece una jerarquía, que viene marcada por la
jerarquía que ha establecido entre las distintas partes del alma, así tenemos que la
sabiduría es la más importante y después le sigue la fortaleza y a continuación la
templanza. Surge así un modelo ético basado en el autocontrol y en un dominio
racional de sí mismo.
¿Por qué la preeminencia de la sabiduría y de la prudencia en el campo de la ética?
Por una parte, y tal como hemos visto, esta primacía de la sabiduría y de la
prudencia sobre las otras virtudes deriva de la primacía de la parte racional del
alma sobre las otras dos, la parte racional es la parte del alma a la que va asociada
estas virtudes, como vimos anteriormente. Por otra parte, el hombre sabio ha
contemplado la idea de Bien y por tanto, es capaz de discernir con toda claridad los
bienes que más le convienen y ordenar su conducta en función de ellos. En esto
consiste la prudencia, en la aplicación práctica de la sabiduría. Además, los sabios
- filósofos- juegan un papel fundamental ya que pueden ayudar a otros hombres
que no conocen la Idea de bien a actuar correctamente, pues ellos han de ser
maestros y educadores de estos últimos.
En la siguiente tabla se establece un correlato entre las virtudes, las partes del
alma, su situación en el cuerpo y su relación con los elementos que aparecen en el
mito del carro alado
Partes del
Ubicación
alma
Racional
Cabeza
Mito del
Necesidades/
carro alado
Funciones
Auriga
Conocimiento
Virtudes
Prudencia/
Sabiduría
Irascible
Pecho
Caballo bueno
Impulsos
nobles
Fortaleza
Hª Platón, 15
Curso 2013-2014
Concupiscible
Abdomen
Caballo malo
/apetitiva
Placeres
Templanza
corporales
Hemos visto que es feliz aquella persona que es virtuosa y es virtuosa aquella
persona que ha alcanzado una armonía entre las distintas partes de su alma,
también se ha citado la vinculación que existe entre la virtud y la sabiduría y
por último se ha de señalar la relación entre la virtud y la purificación. Platón
mantiene que los placeres materiales y corporales no sólo no conducen a la
felicidad, sino que cuando se imponen a las necesidades de la parte irascible o a las
de la parte racional nos impiden alcanzarla. Virtuoso y feliz será aquel que
purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el
mundo de las Ideas, el único capaz de realizar plenamente al ser humano.
5.
LA POLÍTICA PLATÓNICA
Ante la situación política en que se encuentra Atenas en la época en que vivió
Platón (siglo IV a. C.): Inestabilidad política interna (enfrentamientos entre las
tendencias democráticas y oligárquicas); la demagogia de los políticos, pérdida de
autonomía política (la derrota de Atenas frente a Esparta y frente al imperio
macedonio le ha conducido a una dependencia de potencias extranjeras) y la
injusta condena de Sócrates. Platón tiene como objetivo encontrar un sistema de
gobierno perfecto y una adecuada organización social que consiga eliminar la
injusticia de la "polis" y que procure el bien de todos los ciudadanos. En la
República Platón nos describe esta sociedad ideal.
a. COMPOSICIÓN DEL ESTADO IDEAL ("La polis") (libros III y IV de
La República)
Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce la
necesaria existencia de tres estamentos sociales: el de los artesanos, el de los
guerreros o auxiliares, y el de los gobernantes o guardianes
-
Los artesanos y campesinos: realizarán actividades productivas; serán los únicos
que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia..
Hª Platón, 16
Curso 2013-2014
-
Los guerreros participaran en la defensa del Estado y garantizaran el orden dentro
de la ciudad. Pero no tienen acceso a la riqueza, para evitar la tentación de
defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar
utilizando la fuerza contra los ciudadanos. Tampoco pueden tener propiedad
privada, ni familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo
necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria,
compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a
las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la
mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para
la ciudad.
-
Los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las
elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente
beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad
privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la
ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar
adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las
comodidades innecesarias para cumplir su función.
GRUPOS SOCIALES
FUNCIONES
Gobernantes
Gobernar, educar y legislar
Guerreros
Defender la ciudad
Productores
Producir lo necesario para la ciudad
¿Cómo se forman estos estamentos o grupos sociales? o lo que es lo mismo ¿qué
es lo que determina que un individuo pertenezca a un grupo o a otro?
La pertenencia a una u otra de estas clases sociales no vendrá determinada el
origen familiar, como ocurre en la sociedad ateniense de la época; aunque sí hay
más posibilidades de que aquellos que tienen un alma de oro engendren hijos con
un alma de este tipo.
Será necesario establecer un proceso educativo en el curso del cual se podrá
determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humano y, por lo tanto, a qué
clase social ha de pertenecer. Los gobernantes han de descubrir quién tiene un alma
de oro -predomina en ellos la parte racional- y ha de ser educado como futuro
Hª Platón, 17
Curso 2013-2014
gobernante, quién tiene un alma de plata -predomina en ellos la parte irascible- y
ha de ser educado como guerrero; o de bronce -predomina en ellos la parte
concupiscible- y será educado para que sea campesino o artesano. Además, los
gobernantes han de velar por el mantenimiento de este estado ideal.
¿Qué mecanismos propone Platón para evitar la corrupción de los estamentos
superiores?
Por una parte, Platón propone un largo proceso de educación para adiestrar el
cuerpo y cultivar el alma. (Libro VII de La República, párrafos VI-XVIII). Y por
otra, elimina la propiedad privada y la familia en el caso de los gobernantes y
guerreros. Todo será de todos nos dice en la república. De este modo evita que el
gobernador se convierta en dueño.
Para que el Estado funcione bien cada parte ha de realizar la función que tiene
encomendada y poseer la virtud correspondiente. Para ello los gobernantes han
gobernar con sabiduría y prudencia, los guerreros han de defender la ciudad con
valor y los artesanos han de producir todo lo que se necesita controlando su
apetitos. De este modo reinará la justicia social. Un Estado así organizado será
prudente , porque su gobernantes lo son; será fuerte y valiente, porque sus
guerreros lo son; será templado porque todos sus ciudadanos lo son. Además, un
Estado así organizado será justo porque cada estamento realiza la función que le
corresponde.
Relación entre la antropología, la ética y la política:
ANTROPOLOGÍA
ÉTICA
PARTES DEL
VIRTUDES
ALMA
POLÍTICA
GRUPOS
FUNCIONES
SOCIALES
Racional
Prudencia
Gobernantes
Gobernar/legislar
Irascible
Fortaleza y valentía
Guerreros
Defender
Concupiscible
Templanza
Productores
Producir
Para Platón, la cuestión política es a la vez cuestión ética: cada ciudadano debe
practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece, y en
eso consiste la justicia. Y su pertenencia a un grupo u otro está determinado por su
naturaleza. Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer al
Hª Platón, 18
Curso 2013-2014
grupo de los gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, al de los guerreros
o auxiliares; y en quienes predomine el alma concupiscible, al de los artesanos.
b. FORMAS DE GOBIERNO
En cuanto a las formas políticas de gobierno, en la República considera cinco:

La aristocracia es la forma más pura e ideal. En su sentido etimológico significa el
gobierno de los mejores en sabiduría y virtud. Si hay un solo hombre que
sobresale sobre todos los demás se denomina monarquía.

La timocracia es una degeneración de aquella en la que el ansia de honores, la
ambición y la fuerza sustituyen a la razón. los guerreros, que saliéndose de la
misión que les es propia –defender el Estado-, se arrogan la función de mandar y
gobernar, que no les incumbe.

La oligarquía es el gobierno de unos pocos, los ricos, en cuyas manos, por falta de
virtud y por sobrarles afán de lucro, se han concentrado las riquezas del Estado,
mientras el pueblo queda empobrecido.

La democracia es el gobierno del pueblo –demos- que se subleva contra los abusos
de la oligarquía. Entonces todos se creen legisladores, se desprecia el
cumplimiento de las leyes y reina el desorden.

La tiranía llega cuando el más astuto aprovecha para apoderarse de la situación y
gobierna despóticamente la ciudad, haciendo de su capricho la ley y apropiándose
de todos los bienes sociales. Así se alcanza el más funesto de todos los regímenes
políticos.
En resumen podríamos decir que la política de Platón se apoya en las siguientes
ideas:

Vinculación de la sabiduría con la práctica. Deben gobernar los que saben

Vinculación de la justicia con un determinado orden social en el cual las
capacidades de sus miembros se complementan y cubren las necesidades de
todos.
Hª Platón, 19
Curso 2013-2014
ESQUEMA QUE SINTETIZA LAS IDEAS CENTRALES DEL
PENSAMIENTO DE PLATÓN
Relativismo
gnoseológico
y ético
PLATÓN
Influenciado por
rechaza
Escepticismo
gnoseológico
Parménides
Sócrates
Pitágoras
Heráclito
(Cratilo)
mantiene
La verdad es universal,
inmutable y necesaria
La ciencia es posible
cuyo objeto es
El mundo de las ideas
La verdadera
realidad
conoce
Racional
Mundo
dinámico y
plural
El ser humano
compuesto
Alma
Cuerpo
Irascible
Concupiscible
determina
Gobernantes
La organización
social
Guerreros
Productores
No es la
verdadera
realidad
Descargar