“La problemática de la Guerra Civil según las ciencias sociales: un

Anuncio
a.a. 2011-2012
Conflitto e Cooperazione: misure dell’interazione sociale
Classe delle Scienze Umanistiche
“La problemática de la Guerra Civil
según las ciencias sociales:
un estado de la cuestión”
Prof. Eduardo González Calleja
(Università Carlo III di Madrid)
Macerata, 19-20 gennaio 2012
Abstract & Domande
Desde el relato de la Guerra del Peloponeso de Tucídides a la disección hecha por
Thomas Hobbes de sus consecuencias genéricas, la guerra civil se ha convertido en el
paradigma de los hechos anárquicos, aleatorios y caóticos: el bellum erga omnes propio
“estado de la naturaleza”, opuesto a la paz social que se garantiza con el monopolio del uso de
la fuerza por parte del Estado. Durante los siglos XVI y XVIII, los conflictos internos siguieron
siendo objeto de esta evaluación negativa que se asignaba a la Guerra Civil la categoría de
calamidad pública por excelencia. La Ilustración francesa separó el concepto de revolución
(que adquirió un valor positivo debido a su función a la vez civilizadora, racionalizadota y
redentora) y el de guerra civil, que continuó siendo condenado por el recuerdo de la lucha de
facciones inspirada por el fanatismo religioso del siglo XVI. Sin embargo, durante el período de
convulsiones que solemos llamar la era de la “revolución burguesa”, la mezcla confusa entre la
revolución, la guerra civil y las guerras entre los Estados permitió relativizar el fenómeno de la
guerra civil, que fue reinterpretado parcialmente como un acto de ruptura con el Antiguo
régimen. En las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, la liquidación gradual de las
guerras entre los estados por medio del derecho internacional relegó a las guerras civiles a la
categoría de conflictos políticos excepcionales no sujetos a normas. Pero el marxismo en su
versión leninista, al abogar por la relación estrecha y necesaria entre la guerra civil y la
revolución como fases sucesivas de la lucha entre la burguesía y el proletariado, rehabilitó
parcialmente el concepto de la guerra civil mediante su integración por primera vez en un
programa coherente de explicación histórica del conflicto socio-económico. El nacimiento de la
Unión Soviética y el surgimiento del nacionalismo extremista con voluntad totalitaria durante el
período entre las guerras ayudaron a ocultar los procesos de la guerra civil detrás de la
revolución y de la contrarrevolución. Después de la Segunda Guerra Mundial, el impacto de las
guerras civiles aumentó con la aparición de nuevos estados independientes fragilizados por la
1
imposición de gobiernos débiles, la presencia de formaciones disidentes y la manipulación
geoestratégicas de las superpotencias. Durante la Guerra Fría, historiadores, sociólogos y otros
científicos sociales iniciaron el estudio sistemático del fenómeno de la guerra civil, pero su
análisis quedó ocultó en parte por la lógica de los bloques políticos. El fin del sistema bipolar
de la Guerra Fría desenmascaró muchas guerras revolucionarias y de liberación nacional que
eran simplemente guerras civiles. Se produjo entonces un auge del análisis sistemático de los
conflictos internos, que fue promovido en buena medida por el interés mostrado por los
economistas del Banco Mundial especializados en África, que interpretaron las guerras civiles
que tenían lugar en ese continente como un obstáculo para el desarrollo.
El Curso tratará en principio de analizar primero los problemas de definición de este tipo
de conflictos, su clasificación en guerras civiles “clásicas” o “convencionales”, las “nuevas”
guerras y los “conflictos de baja intensidad”. Más adelante trataremos de discutir la validez de
las hipótesis sobre su origen y duración. Por último, se reflexionará sobre la naturaleza de las
dinámica violentas que se producen en las guerras civiles. Una posible conclusión es que el
estudio sistemático de las guerras civiles apenas ha dado sus primeros pasos. Hasta ahora los
análisis han pecado de excesivo presentismo y se han enfocado hacia sus rasgos descriptivos,
centrados en dinámicas macrosociales. Son raros los análisis que tratan de comparar los
conflictos fratricidas del presente con los más “clásicos” o “convencionales” de la modernidad
tardía, del siglo XIX o en el período de entreguerras. Por otra parte, según lo indicado por
varios autores, la búsqueda de variables matemáticas sobre los factores que inciden en el
riesgo, la duración, la frecuencia o la repetición de las guerras civiles no muestran una gran
capacidad heurística: estos factores pueden señalar un situación objetiva de riesgo (que es lo
que interesa a las instituciones internacionales como el Banco Mundial), pero no dan cuenta de
los factores desencadenantes de los conflictos, que son el resultado de una elección deliberada
de los actores y de una serie de factores estratégicos imponderables de tipo coyuntural.
Además, estas teorías no nos dicen nada acerca de la violencia como factor intrínseco de la
guerra civil, y la tratan como un hecho automático y homogéneo del conflicto. Como en
cualquier proceso militar, las guerras civiles que movilizan intensamente las sociedades y sus
recursos deben ser estudiadas de forma dinámica. Este es el camino elegido por muchos
investigadores como Stathis Kalyvas, que encuentran que las guerras civiles son
esencialmente procesos “endógenos” donde las preferencias, las estrategias, los valores y las
identidades colectivas e individuales se forman y reforman continuamente, mientras que la
guerra misma induce a muchos tipos de rupturas, tanto de orden ideológico como local.
No existe un consenso académico sobre la naturaleza de la guerra civil: ¿se trata de un
conflicto en sí mismo, o de su manifestación a través de una violencia de alta intensidad? En
nuestra opinión, la naturaleza de la guerra civil como hecho histórico y político no reside en
sus manifestaciones violentas muy heterogéneas, sino en su carácter de conflicto político a
gran escala dirigido, de lucha en grado máximo para conservar o conquistar el poder del
Estado. La guerra civil debe ser analizada como una estrategia de alto coste que busca obtener
los máximos resultados, sean éstos la conquista del poder, la revolución, la contrarrevolución o
la eliminación física de los opositores políticos. Aunque la lectura de sus orígenes, su desarrollo
y sus objetivos debe ser eminentemente política, no hay que subestimar el análisis de otras
manifestaciones colaterales, tales como la confrontación de las estrategias de la guerra, las
consecuencias de tipo jurídico y las repercusiones de estos conflictos internos en el ámbito
internacional.
Organizzazione corso
1.
La historia del concepto. La definición problemática de la guerra civil
2
2.
Dificultades de clasificación: ¿guerras civiles “clásicas” y “nuevas”?
3.
Sobre el origen, duración y recurrencia de las guerras civiles
4.
Las dinámicas de la violencia en las guerras civiles
5.
La cultura de guerra.
6.
Alternativas de resolución de los conflictos civiles: las intervenciones exteriores y los
problemas de la pacificación. Conclusiones.
Letture consigliate
GONZALEZ CALLEJA, Eduardo, La ‘cultura de guerra’: un estado de la cuestión desde
España
GONZALEZ CALLEJA, Eduardo, La problemática de la Guerra Civil según las ciencias
sociales: un estado de la cuestión
KALYVAS, Stathis N., The logic of violence in Civil War: theory and preliminary results,
Working paper 2000/151, 2000
KALYVAS, Stathis N., Civil War in The Oxford Handbook of Comparative Politics, 2007,
pp. 416 – 434
Bibliografia
ANGSTROM, Jan (2001): “Towards a Typology of Internal Armed Conflict: Synthesizing
a Decade of Conceptual Turmoil”, Civil Wars, vol. 4, nº 3, pp. 93-116.
BROWN, Michael E. (ed.) (1996): The International Dimensions of Internal Conflict,
Cambridge, Center for Science and International Affairs-MIT Press.
COLLIER, Paul (1999): “On the Economic Consequences of Civil War”, Oxford Economic
Papers, vol. 51, nº 1, pp. 168-83.
COLLIER, Paul; ELLIOTT, V.L.; HEGRE, Havard; HOEFFLER, Anke; REYNAL-QUEROL,
Marta y SAMBANIS, Nicholas (2003): Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development
Policy, Washington, D.C., World Bank-Oxford U.P.
COLLIER, Paul y HOEFFLER, Anke (2002): “Aid, Policy and Peace: Reducing the Risks of
Civil Conflict”, Defence and Peace Economics, vol. 13, nº 6, pp. 435-450.
DUFFIELD, Mark (1994): “The political economy of internal war: asset transfer, complex
emergencies and international aid”, en Joanna MACRAE y Anthony ZWI (eds.), War and
Hunger: Rethinking International Responses to complex Emergencies, Londres, Zed Books.
EDWARDS, Lyford P. (1935): “Civil War”, en Encyclopedia of the Social Sciences, Nueva
York, Macmillan, vol. III, p. 523.
ELBADAWI, Ibrahim A. y SAMBANIS, Nicholas (2000): “External intervention and the
duration of civil War”, World Bank Working Paper, julio, Washington, D.C.
HANNOYER, Jean (ed.) (1999): Guerres civiles: Économies de la violence, dimensions
de la civilité, París, Karthala-Cermoc.
3
HEO, Uk y DE ROUEN Jr., Karl (eds.) (2007): Civil Wars of the World: Major conflicts
since World War II, Santa Barbara (CA), ABC-CLIO, 2 vols.
IMAI, Kosuke y WEINSTEIN, J.M. (2000): “Measuring the Economic Impact of Civil
War”, Working Paper nº 51, Center for International Development at Harvard University.
KEEN, David (1998): The Economic Functions of Violence in Civil Wars, Adelphi paper
320, IISS.
KRAIN, Matthew y MYERS, Marissa Edson (1997): “Democracy and Civil War: A Note on
the Democratic Peace Proposition”, International Interactions, vol. 23, nº 1, pp. 109-118.
LICKLIDER, Roy (1998): “Early Returns: Results of the First Wave of Statistical Studies
of Civil War Termination”, Civil Wars, vol. 1, nº 3, pp. 121-132.
LICKLIDER, Roy (ed.) (1993): Stopping the Killing: How Civil Wars End, Nueva York,
New York U.P.
LITTLE, Richard (1975): Intervention: External Involvement in Civil Wars, Londres,
Martin Robertson & Co., Ltd.
MAGALHÃES, Eduardo (1996): “Civil Wars”, en Frank N. MAGILL (ed.), International
Encyclopedia of Government and Politics, Chicago, Fitzroy Dearborn, pp. 225-228.
MISRA, Amalendu (2008): Politics of Civil Wars: Conflict, Intervention and Resolution,
Nueva York, Routledge.
OLSEN LOUNSBERY, Marie y PEARSON, Frederic (2009): Civil Wars: Internal Struggles,
Global Consequences, Toronto, University of Toronto Press.
PRINS, Gwin (1999): “Civil and Uncivil Wars”, Civil Wars, vol. 2, nº 1, pp. 117-129.
REGAN, Patrick M. (2009): Sixteen Million One: Understanding Civil War, Boulder,
Paradigm Publishers.
RUPESINGHE, Kumar con Sanam NARAGHI ANDERLINI (1998): Civil Wars, Civil Peace.
An Introduction to Conflict Resolution, Londres, Pluto.
SAMBANIS, Nicholas (2002a): “A Review of Recent Advances and Future Directions in
the Quantitative Literature on Civil War”, Defence and Peace Economics, vol. 13 (3), pp. 215243.
SUHRKE, Astri y SAMSET, Ingrid (2007): “What’s in a Figure? Estimating Recurrence of
Civil War”, International Peacekeeping, vol. 14, nº 2, abril, pp. 195-203.
WOOD, Elisabeth Jean (2003): “Civil Wars: What We Don’t Know”, Global Governance,
vol. 9, nº 2, abril-junio, pp. 247-260.
ZARTMAN, Ira William (1995): Elusive Peace: Negotiating an End to Civil Wars,
Washington, D.C., Brookings.
4
Descargar