Thomas HOBBES (1588-1679)

Anuncio
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
Índice
Thomas HOBBES (1588-1679) ................................ - 3 El estado de naturaleza ........................................................................................................................................ - 3 La necesidad del Estado:............................................................................................................................................. - 4 Justificación del poder absoluto: ...................................................................................................................... - 5 -
John LOCKE (1632-1704) ......................................... - 6 Teoría del Estado: .................................................................................................................................................. - 6 -
Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1777) ................ - 8 El Contrato Social: ................................................................................................................................................. - 8 -
-2Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
Thomas HOBBES (1588-1679)
El estado de naturaleza
La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y
del espíritu que, si bien un hombre es, a veces evidentemente, más fuerte de cuerpo o
más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia
entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para
sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. En efecto, por lo
que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más
fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle
en el mismo peligro que él se encuentra.
De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza respecto
a la consecución de nuestros fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la
misma cosa, y en modo alguno puedan disfrutarla ambos, se vuelven enemigos, y en el
camino que conduce al fin (que es, principalmente, su propia conservación y a veces su
delectación tan sólo), tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro.
De aquí que un agresor no tema otra cosa que el poder singular de otro hombre: si alguien
planta, siembra, construye o posee un lugar conveniente, cabe probablemente esperar
que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeerle y privarle, no sólo del fruto de
su trabajo, sino también de su vida o de su libertad. Y el invasor, a su vez, se encuentra
en el mismo peligro con respecto a otros.
Además, los hombres no experimentan placer ninguno (sino, por el contrario, un gran
desagrado) reuniéndose, cuando no existe un poder capaz de imponerse a todos ellos. En
efecto, cada hombre considera que su compañero debe valorarlo del mismo modo que él
se valora a sí mismo. Y en presencia de todos los signos de desprecio o subestimación,
procura naturalmente, en la medida en que puede atraverse a ello (lo que entre quienes
no reconocen ningún poder común que los sujeta, es suficiente para hacer que se
destruyan uno a otro), arrancar una mayor estimación de sus contendientes,
inflingiéndoles algún daño, y de los demás por el ejemplo.
Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera,
la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria.
-3Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la
segunda, para lograr seguridad; la tercera para ganar reputación. La primera hace uso de
la violencia para convertirse en dueña de las personas, mujeres, niños y ganados de otros
hombres; la segunda, para defenderlos; la tercera recurre a la fuerza por motivos
insignificantes, como una palabra, una sonrisa, una opinión distinta, como cualquier otro
signo de subestimación, ya sea directamente en sus personas o de modo indirecto en su
descendencia, en sus amigos, en su nación, en su profesión o en su apellido.
Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un
poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra: una guerra tal que es la de todos contra todos -homo hominis lupus-
La necesidad del Estado:
La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el
dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre si mismos (en la que los
vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservación y, por añadidura,
el logro de un vida más armónica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable
condición de guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencia necesaria de las
pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a raya y
los sujete, por temor al castigo, a la realización de sus pactos y a la observacia de las
leyes de naturaleza...
Las leyes de naturaleza (tales como las de justifica, equidad, modestia, piedad y, en
suma, la de haz a otros lo que quieras que otros hagan para ti), son, por sí mismas,
cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su observacia, contrarias a
nuestras pasiones naturales, la cuales nos inducen a la parcialidad, al orgullo, a la
venganza y a cosas semejantes. Los pactos que no descansan en la espada no son más
que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. Por consiguiente, a
pesar de las leyes de naturaleza (que cada uno observa cuando tiene la voluntad de
observarlas, cuando puede hacerlo de modo seguro) si no se ha instituido un poder o no
es suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno fiará tan sólo y podrá hacerlo
legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para protegerse contra los demás hombres.
-4Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
Justificación del poder absoluto:
Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombre convienen y
pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le
otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser
su representante). Cada uno de ellos, tanto los que ha votado en pro como los que han
votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea
de hombres lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí
y ser protegidos contra otros hombres.
De esta Institución de un Estado derivan todos los derechos y facultades de aquel o de
aquellos a quienes se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo
reunido.
En primer lugar, puesto que pactan, debe comprenderse que no están obligados por un
pacto anterior a alguna cosa que contradiga la presente. En consecuencia, quienes
acaban de instituir un Estado y quedan por ello obligados por el pacto a considerar como
propias las acciones y juicios de uno, no pueden legalmente hacer un pacto nuevo entre sí
para obedecer a cualquier otro, en una cosa cualquiera, sin su permiso. En consecuencia,
también quienes son súbditos de un monarca no pueden sin su aquiescencia renunciar a
la monarquía.
Hobbes: “Leviatán”
-5Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
John LOCKE (1632-1704)
Teoría del Estado:
123.- Si el hombre en el estado de naturaleza es tan libre como hemos dicho; si es
señor absoluto de su propia persona y de sus bienes en grado igual al hombre más
grande y no está sujeto a nadie, ¿por qué ha de desprenderse de esa libertad y renunciar
a ese poder y someterse al dominio y autoridad de otro poder? La respuesta obvia es que,
aunque en el estado de naturaleza tiene el hombre tal derecho, sin embargo, su disfrute
es muy incierto y está expuesto a ser atropellado por los demás; siendo todos tan reyes
como él, cada hombre es su igual; y, como la mayor parte no observa estrictamente la
equidad y la justicia, el disfrute de los bienes que él tiene en este estado es muy
aventurado e inseguro. Eso es lo que hace que estén de buena gana dispuestos a
abandonar una condición de vida que, aunque libre, está llena de sobresaltos y de
continuos peligros; y no sin razón buscan salir de ella y desean formar sociedad con los
demás que se encuentran ya unidos o tienen proyecto de unirse para la mutua
salvaguardia de sus vidas, libertades y sus bienes, que yo designo con el nombre
genérico de propiedad.
124.- Por tanto, el fin máximo y principal que tienen los hombres al reunirse en
Estados y someterse a un gobierno es la salvaguardia de su propiedad, salvaguardia a la
que le faltan muchas cosas en el estado de naturaleza.
En primer lugar, falta una ley establecida, firme, promulgada, aceptada y
reconocida por el común consentimiento como norma de lo justo y de lo injusto, y de
medida común para decidir todas las controversias que surjan entre los hombres. Pues,
aunque la ley natural es clara e inteligible para todas las creaturas racionales, sin
embargo, como los hombres están influidos por su propio interés o son ignorantes por
falta de estudio de la misma, no están dispuestos para aceptarla como una ley que les
obliga cuando se trata de aplicarla a su caso particular.
-6Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
125.- En segundo lugar, en el estado de naturaleza se echa de menos un juez
reconocido e imparcial, con autoridad para dirimir todas las diferencias de acuerdo con la
ley establecida; pero, como en ese estado cada uno es a la vez juez y ejecutor de la ley
natural, siendo como son los hombres parciales en las cosas propias, puede la pasión y el
ánimo de venganza llevarles demasiado lejos y con excesivo acaloramiento en la solución
de sus propios problemas, así como la negligencia y la despreocupación hacerles
demasiado remisos cuando se trata de las cosas de los demás.
126.- En tercer lugar, falta en el estado de naturaleza, con frecuencia, un poder que
respalde y sostenga la sentencia, cuando es justa, y la ejecute debidamente. Los que
cometen alguna injusticia, rara vez dejarán de hacerla valer, si pueden, por la fuerza, esa
resistencia hace muchas veces peligroso el castigo, y con frecuencia resulta ocasión de
muerte para el que quiere aplicarlo.
127.- Así es como los hombres, no obstante el cúmulo de privilegios de que gozan
en el estado de naturaleza, pues su situación es, en definitiva, mala mientras permanecen
en él, se ven rápidamente impelidos hacia la sociedad política. De ahí que rara vez
encontremos algún número de hombres que vivan por algún tiempo en semejante estado.
Los inconvenientes a que están expuestos por el irregular e incierto ejercicio del poder
que cada uno haría en el castigo de las transgresiones de los demás, les hacen acogerse
al refugio de las leyes establecidas por los gobiernos y buscar en ellas la salvaguardia de
sus bienes. Eso es lo que hace que cada uno renuncie de tan buen grado al poder
individual que tiene de castigar, para que sea ejercido por el que sea diputado por ellos
para esa función, de acuerdo con las normas que la comunidad o los miembros que haya
sido autorizados por la misma establezcan de común acuerdo. Ahí está la raíz del poder
legislativo y ejecutivo, lo mismo que el de los gobiernos y de las mismas sociedades
políticas.
Locke: Dos tratados sobre el gobierno civil (1690)
-7Fuente: Tutoría Virtual
Historia de la Filosofía
Colegio PP.Escolapios
“Dulce Nombre de María”
________________________________________________________________________
Jean-Jacques ROUSSEAU (1712-1777)
El Contrato Social:
Así pues si eliminamos del pacto social lo que no es esencial, nos lo encontramos
reducido a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y
todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y nosotros recibimos
corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo.
Este acto de asociación produce inmediatamente, en lugar de la persona particular
de cada contratante, un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como
votos tienen las asambleas, el cual recibe de este mismo acto, su unidad, su yo común, su
voluntad, su vida. Esta persona pública que así se constituye con la unión de todas las
demás tomaba en otro tiempo el nombre de Ciudad y ahora toma el de República o
cuerpo político, el cual es llamado por sus miembros Estado cuando es pasivo. Soberano
cuando es activo y Poder cuando se le compara con sus semejantes. Respecto a los
asociados, toman colectivamente el nombre de Pueblo, y particularmente se llaman
ciudadanos en cuanto partícipes de la autoridad suprema y súbditos en cuanto sometidos
a leyes del Estado. Pero estos términos a menudo se confunden y se toman los unos por
los otros; basta con saberlos distinguir cuando se emplean en su verdadera acepción.
Rousseau: “El Contrato Social”
-8Fuente: Tutoría Virtual
Descargar