Descargar archivo (Español)

Anuncio
1
PROYECTO ENTRE AMIGAS
MANUAL DE TRABAJO
CON MUJERES PREADOLESCENTES
DE 10 A 14 AÑOS
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIAL (CEPS)
PROGRAMA PARA UNA TECNOLOGÍA APROPIADA EN SALUD (PATH)
Créditos
Coordinación general:
Margarita Quintanilla, Directora País PATH
Elaborado por:
Georgina Mendoza
Katty Navarro
Revisión:
Margarita Quintanilla
Edición:
Helena Ramos
Ruth Largaespada
Irene Agudelo
Diseño:
Eduardo Herrera
Fotografías:
PATH - CEPS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
TALLER I:
CONOCIÉNDONOS
2
TALLER II:
CÓMO PLANEAR UN ENCUENTRO
9
TALLER III:
LO MÁS VALIOSO
TALLER IV: CONSTRUYENDO LO QUE QUIERO… DE LO QUE
HAGA DEPENDE MI FUTURO
TALLER V:
UNA HERRAMIENTA PARA DECIR LO QUE
QUIERO… LA COMUNICACIÓN
16
29
46
TALLER VI: DES-NATURALIZANDO ROLES PARA CONSTRUIR
RELACIONES JUSTAS
61
TALLER VII: PARTIENDO DE LAS ACTITUDES PROBLEMÁTICAS
PARA ENCONTRAR ALTERNATIVAS Y FORTALECER
LAS RELACIONES DE AMISTAD
71
TALLER VIII: RECONOCIENDO LA VIOLENCIA COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
83
TALLER IX: VISIBILIZANDO EL PROBLEMA DEL ABUSO SEXUAL
95
TALLER X:
VIÉNDONOS COMO MUJERES
105
TALLER XI: CONOCIENDO MIS CAMBIOS COMO MUJER
PREADOLESCENTE Y DESARROLLANDO
HABILIDADES EN ESTA ETAPA
127
TALLER XII: CUÁNDO TENER HIJAS E HIJOS, CUÁNTOS Y CON
QUIÉN
145
TALLER XIII: DESARROLLANDO UNA CONCIENCIA DE RIESGO
ANTE EL AVANCE DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL VIRUS DEL SIDA
165
BIBLIOGRAFÍA
182
1
INTRODUCCIÓN
El proyecto Entre amigas tiene como objetivo promover la salud y el
desarrollo en las mujeres de 10 a 14 años, así como desarrollar habilidades para la vida que les permitan enfrentar desde su condición de
género los riesgos relacionados con su salud sexual reproductiva.
El proyecto fue ejecutado por el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS) y apoyado por el Programa de Apropiación Tecnológica
Para la Salud (PATH-por sus siglas en inglés).
Este proyecto se desarrolló en cuatro zonas de Ciudad Sandino. Las
estrategias del mismo fueron encaminadas al fortalecimiento del liderazgo joven y femenino, así como a la identificación, conformación y capacitación de redes de apoyo para las chavalas integradas por madres y maestras.
El presente manual es la recopilación de todo el componente de
capacitación dirigido hacia las chavalas en edades de 10 a 14
años. Desde las actividades de organización del proyecto hasta el
tema de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida. Cada uno de
los temas fue dirigido a fortalecer el objetivo de este proyecto, considerando como ejes transversales la autoestima, proyectos de vida,
toma de decisiones, violencia (en todos los tipos) y el reconocimiento del liderazgo y de la feminidad.
Queremos compartir esta experiencia de trabajo para aportar a las
metodologías de trabajo en SSR en edades tempranas, dada la importancia de contar con instrumentos educativos para la formación
de habilidades en estas edades desde una perspectiva de género.
La mayor riqueza de esta experiencia radica en que este proceso
metodológico fue construido desde la vivencia, intereses y necesidades de las adolescentes. Es decir, desde el interés superior de las
chavalas, lo que significó para el equipo técnico del proyecto un
aprendizaje significativo y novedoso.
Las actividades que aquí presentamos pueden ser aplicadas en proyectos con mujeres y adaptadas de acuerdo a las necesidades de
trabajo con ellas.
2
Taller 1
CONOCIÉNDONOS1
I. Conociéndonos
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
La meta de este primer encuentro es establecer
la relación entre promotoras, basándose en
su experiencia para promover el desarrollo de
relaciones de amistad, confianza, respeto y
tolerancia, percibiendo a las muchachas como
sujetas de derecho y motivando su participación
e integración al proceso.
Se sugiere tener cuidado para evitar crear grupos entre personas que ya se conocen;
es preferible elegirlas al azar mediante una numeración o tarjetas de presentación. De lo
contrario pueden surgir problemas o rencillas entre las participantes.
1
Taller 1
Tema 1: Presentación
Objetivo específico: Conocerse y establecer confianza en los grupos
de trabajo.
Técnica: Dinámica “La doble rueda amistosa”.
Qué materiales necesito: Grabadora, casete de música animada.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Ante todo se les da la bienvenida a las participantes, ya que es la
primera vez que el grupo se reúne. Hay que recordar que vienen de
lugares distintos y que han tenido diferentes experiencias de vida.
Se les pedirá a las chavalas que formen una rueda grande y, dentro
de ésta, otra más pequeña. Las que están en la rueda de afuera
mirarán hacia adentro y las de la rueda de adentro mirarán hacia
afuera, de tal manera que ambos grupos se vean a las caras. Al
ritmo de la música, el grupo de adentro girará a la derecha y el de
afuera a la izquierda. Cuando la música se detenga van a saludar
a la persona que tengan enfrente. El equipo facilitador escogerá
la forma de saludo según estime conveniente. Puede ser un gesto
amable: una sonrisa, un beso, un abrazo, además de decir su nombre, edad y lugar donde vive. Al concluir los saludos, se les pedirá
que se presenten unas a otras en plenario, para luego disponerse a
trabajar en equipo.
3
4
Taller 1
Tema 2: Acuerdos de convivencia
Objetivo específico: Establecer acuerdos de convivencia que permitan cumplir con el objetivo del taller y crear, junto a todas las participantes, un ambiente de confianza.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
En una “lluvia de ideas” cada una de las participantes propondrá
un acuerdo de convivencia para los encuentros. Estos acuerdos se
anotarán en el papelógrafo y luego todas las chavalas reflexionarán
acerca de su cumplimiento. Es importante recordarles que respetar
lo acordado es fundamental para mantener un ambiente de confianza y seguridad que beneficia a todas.
Ejemplos de acuerdo:
• Respetar lo que dicen todas.
• Llegar a la hora indicada.
• Escuchar con atención.
Los acuerdos establecidos por el equipo promotor serán explicados
en el momento de mencionarlos; por ejemplo, al hablar de la tolerancia se podrá decir: “Es importante que todas y cada una de las
que estamos aquí comprendamos que somos diferentes de pensamiento y que no todo lo que se dice es para estar de acuerdo, pero
debemos dejar que todas expresen sus opiniones”.
Taller 1
Tema 3: Compartir experiencias
Objetivo específico: Crear un espacio para compartir gustos, emociones y experiencias.
Técnica: Dinámica “La lancha se hunde”.
Qué materiales necesito: Grabadora, casete con música, papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Primero se llevará a cabo un trabajo en grupo —no más de 6 personas por grupo— para compartir las experiencias que las chavalas
han tenido a lo largo de su vida.
A cada grupo se le entregará una lista de preguntas, respondiéndolas comentarán sus experiencias y emociones en cada situación.
Luego el grupo elegirá a dos relatoras para la plenaria que se realizará al final de la discusión grupal.
Guía de discusión grupal:
• ¿Cuáles son las cosas que te gusta hacer?2
• ¿Qué es lo que no te gusta?
• ¿Cómo es tu relación con tus maestras y maestros?
• ¿Cómo es toda tu familia en general?
• ¿Cuáles han sido tus dificultades con tu familia, en tu escuela u
otros lugares?
• ¿Cuáles han sido tus logros en tu familia, tu escuela u otros lugares?
• ¿Qué cosas te gustaría aprender en esta etapa de tu vida?
3
Se sugiere hacer un receso de diez minutos a media mañana y a media tarde, así como
un almuerzo de una hora. Estas pausas ayudarán a mantener la disposición por parte de
todas las participantes.
5
6
Taller 1
Tema 4: Relación sujeto-objeto
Objetivo específico: Establecer la diferencia entre objeto y sujeto
reconociendo a las demás personas como sujetos de derecho.
Técnica: Dinámica “El palo de camino”.4
Qué materiales necesito: Anexo de la dinámica del “palo de camino”, marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitan seis voluntarias a las que se les pide que formen una fila. A
ellas se les llamará “palos de camino” porque no deberán moverse,
hablar o protestar cuando las “caminantes”, o sea las otras participantes, las coloquen en la posición que deseen.
Cada vez que una “caminante” cambie de posición al “palo de camino” dirá: “Cuando yo pasé por este camino este palo estaba así...”
y lo ubicará en la posición que desee. Luego la otra “caminante”
hará lo mismo, y así sucesivamente hasta que todas hayan pasado a
colocar el “palo de camino” de diferentes maneras.
La reflexión con las participantes servirá para identificar cómo se sintieron las que fueron “palos de camino” y cómo se sintieron las que
hicieron de “caminantes”. Relacionando estos sentimientos con el ser
sujeto u objeto, podremos encaminarnos al reconocimiento de que
todas somos sujetas de derecho y no objetos que pueden ser manipulados por otras personas.
Objeto: Cosa que se puede mover de un lugar a otro, materia
inanimada que no tiene voluntad propia.
Sujeto: Persona que tiene derechos y responsabilidades, piensa y
actúa de forma racional, ya que tiene sentimientos, pensamiento
y la capacidad de relacionarse con otras personas y de desarrollar
sus habilidades y capacidades.
Esta dinámica fue tomada del libro Dos Generaciones (2000), Guía para trabajar con niñas, niños y adolescentes la prevención del abuso sexual, Managua, Dos Generaciones,
págs. 20-21.
4
Taller 1
También se tratará de analizar en qué situaciones se han sentido como
objeto y en cuáles como sujeto. De esta manera podemos visibilizar
las relaciones de poder: adultismo, sexismo, etc.
Ej. : Nos hacen sentir como objeto:
• Las personas adultas cuando deciden por nosotras sin consultarnos.
• Los novios cuando no permiten a su novia vestirse como ella quiere,
ni salir con amistades.
Sin embargo, es importante dejar claro que muchas veces las propias
participantes también hacen sentir como objeto a otras personas –
hermanas o hermanos menores, amistades, etc.– que consideran con
menor poder que ellas.
7
8
Taller 1
Tema 5: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar el primer encuentro entre promotoras y
facilitadoras, así como definir y analizar los elementos que facilitaron el
desarrollo del taller.
Técnica: Dinámica “El repollo”.
Qué materiales necesito: Hojas de papel con las frases del “repollo”,
marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva, grabadora, casete con música.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Las preguntas se elaborarán de acuerdo a lo que se quiera evaluar
(ver ejemplos abajo). Cada una de las frases escritas en hojas de
papel se enrollará de manera que tome la forma de un repollo.
Cuando el “repollo” esté listo se les solicitará a las participantes que
formen un círculo y pasen el “repollo” de una a otra mientras la música esté sonando. Cuando la música se detenga, la persona que
quedó con la bola de “repollo” deberá sacar una de las hojas y responder la pregunta que allí aparece. Si queda alguna duda sobre la
respuesta, se le solicitará a una voluntaria que complete la respuesta; también puede hacerlo la facilitadora. El proceso continuará
hasta que se hayan contestado todas las preguntas del “repollo”.
Preguntas para evaluación (sugerencias):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Qué te gustó de esta actividad?
¿Qué no te gustó?
¿Cómo podemos mejorar? ¿Tenés alguna sugerencia?
Contá un chiste.
Decí una frase que te haya gustado.
¿En qué se equivocaron las facilitadoras?
Regalanos una sonrisa.
¿Qué aprendiste hoy?
¿De qué te gustaría hablar en el próximo taller?
¿Te quedó duda sobre algo?
9
Taller 2
CÓMO PLANEAR
UN ENCUENTRO
II. Metodología de enseñanza
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Manteniendo la confianza ganada anteriormente
se pretende que las promotoras conozcan
la diferencia entre las dos metodologías, la
tradicional y la participativa, y que reflexionen
sobre el tipo de metodología a utilizar en su
grupo de amigas analizándose y apropiándose
del rol y características de una buena promotora.
10
Taller 2
Tema 1: Animación al trabajo
Objetivo específico: Disponerse a integrarse a las actividades del
taller.
Técnica: Dinámica “El mercado” / la co-escucha.
Qué materiales necesito: Tarjetas de colores para colocar los nombres de las participantes, marcadores, tarjetas con artículos del mercado, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: 20 minutos (diez la dinámica, diez la co-escucha).
¿Cómo lo voy a hacer?
Se dará la bienvenida a las participantes y se les pedirá que coloquen sus nombres en un pedazo de cartulina satinada para recordarlos. Luego de esto se solicitará que cada una elija un pedazo de
papel con el nombre del artículo cuyo rol representará; después,
cada quien deberá buscar a la persona que tiene el mismo artículo
llamándola con voz fuerte. Por eso, en el momento de llamar, parecerá que se está en un mercado. Cuando todas encuentren a su
pareja se les solicitará que se reúnan durante diez minutos para hablar de las cosas que desean del taller, respondiendo a las siguientes
preguntas: ¿Cómo te sentís hoy? ¿Por qué? ¿Qué cosas vas a ofrecer al grupo y qué vas a dejar fuera? ¿Qué pedís al grupo en este
momento?
Taller 2
Tema 2: Tipos de metodología
Objetivo específico: Establecer la diferencia entre metodología participativa y tradicional.
Técnica: Juegos de roles.
Qué materiales necesito: Anexo del documento de noviazgo, grabadora, casete con música, papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Dos horas (una de dramatización, una de plenaria).
¿Cómo lo voy a hacer?
Se inicia explicando a las participantes que cada una tendrá que
dar vueltas alrededor de los papeles colocados en el piso, al son
de la música. Cuando ésta se detenga recogerán un papel que
contendrá una frase. Ellas deberán colocarlo en un papelógrafo pegado en la pared, eligiendo el lugar para completar la frase “Amor
es...” o “Amor no es...”. Dando esta explicación la facilitadora actuará de manera tradicional.
Al concluir, la facilitadora actuará de tal manera que las participantes sientan la diferencia de la metodología utilizada. Es decir, la
última será más participativa. Luego de esto se pasará al plenario
para que las participantes opinen acerca de la metodología que las
hizo sentir mejor. En ese momento será explicada la diferencia entre
metodología participativa y metodología tradicional o autoritaria,
para que ellas elijan cuál de las dos desean usar en los grupos de
amigas.
Preguntas para la reflexión:
1. ¿Qué observaron? (Se pretende analizar la actitud de la facilitadora y la reacción de las participantes).
2. ¿Cuál de los dos modelos ayudará a cambiar la manera de recibir
un taller?
3. ¿Cuál de los dos usarías en tu grupo de amigas?
Luego de la reflexión, en la misma plenaria, se discutirá la mejor forma de cambiar el modelo tradicional, para promover la participación de las chavalas.
11
12
Taller 2
Metodología tradicional: Es aquélla en la que el equipo facilita-
dor es el único que conoce el tema que se va a tratar y en la que las
opiniones o sugerencias son interrupciones. El facilitador o la facilitadora es la persona que está enfrente y lo sabe todo, él o ella orienta
y hace el trabajo porque cree que las participantes son incapaces
de hacer las cosas por sí solas y asume una actitud adultista de menospreciar las ideas de las y los jóvenes. El taller se parece a una
clase formal en donde las y los participantes son como objetos que
sólo llenan el espacio.
Metodología participativa: Es aquélla en la que las y los partici-
pantes son personas activas y sus ideas ayudan a enriquecer el taller.
El equipo facilitador sólo guía la discusión y hace algunas sugerencias para mejorarla pero no es el centro de la atención; las propias
participantes eligen dar o no su opinión. La facilitadora o el facilitador ayuda a que todas las personas presentes reconozcan que son
sujetas de derecho; no necesariamente está de pie y enfrente, puede estar dentro del grupo, esto no quitará que siga teniendo autoridad y guiando el proceso. Su actitud no es autoritaria sino que insta
a la participación reconociendo las ideas de todas las personas y
haciendo una identificación de lideresas y líderes dentro del grupo.
Cómo hacerlo mejor
DINÁMICA DE INTEGRACIÓN
Objetivo: Animación.
Técnica: Procedimiento “Los pájaros”.
Tiempo: 15 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Primero se pedirá a un grupo de las participantes que elijan una pareja para formar una jaula al juntar las manos. Otro grupo quedará
afuera y sus integrantes serán pájaros; debe haber la misma cantidad de jaulas y pájaros (por ejemplo, ocho jaulas y ocho pájaros,
para 24 participantes). Cuando la facilitadora diga: “Los pájaros
buscan jaula”, éstos se meterán en una jaula; la facilitadora también
se meterá para que una de las participantes quede fuera y continúe con la dinámica; se puede decir de dos maneras: “Los pájaros
buscan jaula” o “Las jaulas buscan pájaro”. La dinámica terminará
cuando la mayoría de los pájaros haya ocupado el lugar de facilitadora para guiar la dinámica.
Taller 2
Tema 3: Formando a una buena promotora
Objetivo específico: Reconocer las características partiendo de su
experiencia.
Técnica: Dibujo, trabajo en grupo.
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que se dividan en grupos de no más
de seis personas, y que luego cada una de ellas dibuje en un papelógrafo la silueta de una persona y la divida en dos partes. En el lado
derecho escribirán las características positivas de las promotoras y
en el izquierdo las negativas. Las participantes elegirán una relatora
que hablará en plenaria; la discusión partirá de cómo debería ser la
actitud de las promotoras durante el taller, retomando las características positivas definidas por las chavalas, y de cómo se sentirían al
ponerlas en práctica.
13
14
Taller 2
Tema 4: Cómo facilitar una sesión educativa
Objetivo específico: Conocer los pasos metodológicos para la realización de una sesión educativa.
Técnica: Análisis de lectura, discusión del trabajo en grupo.
Qué materiales necesito: Folleto Facilitar es fácil, en el que aparecen
los pasos metodológicos4, papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que sigan trabajando en los grupos
que formaron antes; acto seguido se les entregará la fotocopia del
folleto Facilitar es fácil. Luego de haber analizado el documento,
cada grupo elaborará un modelo de planificación con los pasos
explicados en el folleto. Después cada grupo pasará a explicar su
modelo en plenaria, las demás participantes podrán hacer comentarios o sugerencias acerca del diseño propuesto.
El folleto Facilitar es fácil es una adaptación de Dos Generaciones (2002), Rebanando el
Código de la Niñez y la Adolescencia, Managua, Dos Generaciones.
4
Taller 2
Tema 5: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar las actividades del encuentro, así como
el aprendizaje obtenido en esta sesión.
Técnica: El “baile de escoba”.
Qué materiales necesito: Escoba, grabadora, casete con música,
papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen un círculo. Mientras suene
la música pasará por sus manos una escoba; si la música se detiene la persona que tiene la escoba contestará una pregunta para
evaluar la actividad. Las preguntas se formulan en dependencia del
taller que fue impartido; la evaluación acabará cuando la mayoría
de las participantes haya evaluado el taller y se hayan aclarado
las dudas. Si en algún momento surjen comentarios o inquietudes,
éstos pueden ser contestados por las participantes, si ellas desean
hacerlo, o por la facilitadora en caso de requerir mayor apoyo en la
respuesta.
15
16
Taller 3
LO MÁS VALIOSO
III. Autoestima
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Lograr que las chavalas se valoren
con sus defectos y cualidades,
confíen en sus capacidades y reconozcan lo que
daña su autoestima.
Brindarles a ellas herramientas para enfrentar
las diferentes situaciones que se viven a diario.
Taller 3
Tema 1: Rompiendo el hielo
Objetivo específico: Establecer la confianza dentro de los grupos
para disponerlos a la integración dentro del taller.
Técnica: Dinámica “Mimándome”.5
Qué materiales necesito: Anexo de la dinámica, grabadora, casete
con música.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les da la bienvenida a las participantes y se les pide que se dispongan para el trabajo en grupo. Luego se les solicitará que formen
un círculo y, mientras suena una música suave, que cada una se dé
a sí misma un abrazo afectuoso, como si tuviera entre sus brazos a
una niña pequeña que desea recibir afecto. Mientras la facilitadora
hable deberá observar la actitud de las participantes haciendo la
dinámica.
La facilitadora explicará que esta niña que llevamos dentro necesita
de cariño y que debemos aprender a dárselo ya que, por diferentes razones, las personas que queremos a veces no nos demuestran
amor de la forma que quisiéramos, pero eso no quiere decir que no
seamos valiosas o importantes.
El equipo facilitador puede sugerir a las participantes que piensen
durante unos tres minutos en algo positivo que les haya hecho sentir
bien; luego se hará la reflexión sobre el hecho de que casi siempre se
nos hace difícil encontrar un tiempo especial para nosotras. Como
la mayoría de las veces estamos pendientes de los y las demás, resulta más difícil encontrar palabras agradables que nos hagan sentir
bien, pero es importante hacerlo como ejercicio por lo menos durante unos dos minutos al levantarnos, diciéndonos cosas que nos
hagan sentir cuidadas y respetadas por nosotras mismas. Al terminar
la dinámica, la reflexión se hará con las siguientes preguntas: ¿Fue
fácil encontrar palabras agradables? ¿Por qué? Lo importante es
reafirmar la importancia de cuidarse y reconocer las cosas que la
hacen a una sentirse bien.
Esta actividad ha sido adaptada del libro Dos Generaciones (2000), Guía para trabajar
con niñas, niños y adolescentes la prevención del abuso sexual, Managua, Dos Generaciones, págs. 33-34.
5
17
18
Taller 3
Sugerencia para la actividad:
Se sugiere que la actividad sea realizada en un espacio libre de ruido para obtener mejores resultados. Es preferible que la dinámica
sea ejecutada con dos facilitadoras: una para que oriente a las participantes y la otra para documentar lo ocurrido. Esta dinámica no
debe ejecutarse con grupos mayores de 25 participantes, mientras
menos personas por grupo haya, más fácil y amplia será la discusión,
porque habrá más tiempo disponible.
Ta ll er 3
Tema 2: Autoestima
Objetivo específico: Reconocer la autoestima partiendo del conocimiento del grupo y de la experiencia personal.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, cinta adhesiva, marcadores.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que, recordando la dinámica anterior, opinen acerca de lo que consideran que es la autoestima. Las
ideas, comentarios o inquietudes se anotarán en un papelógrafo
para hacer al final un resumen de todas las opiniones de las chavalas, dándoles en ese momento el concepto de autoestima y retomando sus comentarios para ampliarlo.
Para que lo recordés:
La palabra “autoestima” se compone de dos vocablos: auto, que
significa por uno mismo y “estima”, o sea, “consideración y aprecio”.6
Significa la capacidad de quererte, respetarte y confiar en vos misma, además de hacer un reconocimiento de tus cualidades, capacidades y defectos, reconociendo que sos única e importante.7
Grupo Editorial Océano (1995), Enciclopedia Océano. Tomo III, s.l., Grupo Editorial Océano.
Ver anexo de página para afianzar los conocimientos con la documentación que allí
aparece.
6
7
19
20
Taller 3
Tema 3: Yo soy así
Objetivo específico: Reconocer la propia imagen a fin de identificar
los aspectos de sí misma que puedan cambiar o mejorar mediante un
proceso de autorreflexión.
Técnica: Dinámica “La flor”, auto análisis.
Qué materiales necesito: Fotocopias de la dinámica de “la flor”,
lapiceros o lápices.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se inicia explicando a las participantes que la autoestima es como
una flor y que se debe de cultivar, y para eso hay que aprender a
conocer cómo está conformada. Luego se les pedirá que digan por
qué se puede marchitar una flor y qué se necesitaría para que esto
no ocurra. A continuación se les entregará una hoja que contendrá
el dibujo de una flor.
La dinámica constará de tres partes. Durante la primera, ¿Cómo soy
yo? habrá que colocar en los pétalos de la flor dibujada las cualidades de una, y en la maleza los defectos. Durante la segunda parte,
¿Qué quiero mejorar de mí? escribirán alrededor de la tijera todas
las cosas que quieren mejorar, o sea los rasgos negativos que una
ya no quiere tener. Durante la tercera parte, Para hacer crecer mi
flor colocarán en la regadera lo que cada una considera que le va
a ayudar a seguir creciendo como persona y a continuar desarrollando la autoestima como una parte esencial de su desarrollo personal. Después, en un plenario, se resaltará la importancia de hacer
un reconocimiento de las cualidades que tenemos como personas;
para esto habrá que responder las siguientes preguntas: ¿Qué han
aprendido sobre sí mismas? ¿Es difícil darse cuenta de cómo somos?
¿En qué nos ayuda reconocernos como personas? ¿Qué tiene que
ver esta flor con lo que hablamos de la autoestima? ¿Cuál fue la
parte que más costó cuando hacían el trabajo?
Al final la discusión llevará a reconocernos como personas con defectos y cualidades, y a entender que los defectos se pueden transformar y que podemos tomar acciones que ayuden a mejorar nuestra autoestima.
Taller 3
Tema 4: Lo que daña y lo que refuerza la
autoestima
Objetivo específico: Que las chavalas reconozcan lo que daña y lo
que promueve su autoestima en la casa, en la calle y en la escuela.
Técnica: “Las dos flores”.
Qué materiales necesito: Fotocopias con dibujos de flores, marcadores, lápices de colores, papelógrafos, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se divide a las participantes en varios grupos con el mismo número
de integrantes (no más de seis por grupo). Luego de haber formado los grupos se les entregará un papelógrafo con el dibujo de una
flor, en la cual escribirán los elementos que pueden dañarla. En otro
papelógrafo dibujarán una flor alegre identificando en ésta los elementos que promueven la autoestima sana.
En plenario se presentarán los dos dibujos y se reflexionará sobre
cómo creen que es la autoestima de cada una de las flores, tomando en consideración los elementos que éstas reciben. Luego la
facilitadora dirá: “Ahora imagínense que somos estas dos flores; entonces, ¿cómo seríamos si recibiéramos los segundos elementos?”.
Posteriormente se hará una reflexión enfocándose en el reconocimiento del trabajo que las chavalas realizan dentro de la casa y su
valoración desde el punto de vista del aporte que esta labor proporciona a la familia. En esta fase hay que recalcar la visión de las
mujeres como sujetas de derecho, sin importar la edad. Otro punto
de reflexión será el reconocer la influencia de los medios de comunicación a través de los mensajes negativos que nos transmiten sobre
las mujeres, y de qué manera se puede evitar que la autoestima de
las mujeres baje a causa de la influencia del entorno.
21
22
Taller 3
Tema 5: Llevándolo a la vida real
Objetivo específico: Identificar alternativas para cultivar la autoestima, en la casa u otros lugares, sin poner en riesgo la integridad física y
emocional de las chavalas.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se empieza preguntándoles a las participantes: ¿Qué cosas podemos hacer para cultivar la autoestima, en la casa u otros lugares,
sin que otras personas nos dañen física o emocionalmente? En el
momento de preguntar se hará el siguiente comentario: “Lo importante es promover siempre el respeto hacia nosotras, reflexionando
sobre cómo vamos a actuar ante situaciones de violencia a las que
podríamos estar expuestas en nuestro entorno”. Las respuestas de
las chavalas se apuntarán en un papelógrafo. Después de terminar
la “lluvia de ideas”, se pasará a comentar la importancia de que las
participantes reconozcan que no tienen la culpa de la violencia que
reciben y que los oficios que hacen en sus casas deben ser reconocidos como un aporte por sus familiares y por las propias chavalas, y
que estas obligaciones deben ser compartidas por toda la familia.
Para que lo recordés:
Esta dinámica produce mejores resultados si su tema es conectado
con el anterior, el de “las dos flores”, ya que les permite a las participantes ir relacionando el problema de la violencia con la baja
autoestima. Mediante este ejercicio ellas pueden llegar a plantear
a la violencia alternativas como la comunicación, la negociación y
la confianza hacia las madres.
Taller 3
Tema 6: Regalos afectuosos
Objetivo específico: Identificar las características positivas que posee
cada una de las chavalas, y las características de sus compañeras.
Técnica: Dinámica “La ronda de los regalos afectuosos”.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que formen un círculo para realizar
una dinámica llamada “La ronda de los regalos afectuosos”. Luego se les pedirá que recuerden una característica positiva de ellas
mismas que hayan colocado en la “flor”, y que se la regalen a su
compañera de la derecha, iniciando la ronda con las siguientes
palabras: “Yo, María, le regalo a Juana mi capacidad de escuchar a otras personas”; a su vez, la compañera que ha recibido el
regalo responderá: “Yo, Juana, recibo de María esa capacidad
de escuchar a otras personas y le regalo a mi compañera mi tolerancia…”, y así sucesivamente hasta que todas se hayan regalado
una cualidad.
Al final de esta dinámica y aún en círculo se les pedirá que contesten las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante recordar tus
cualidades? ¿Qué evitaríamos si pusiéramos en práctica las características positivas que poseemos?
Para que lo recordés:
Esta dinámica es para reconocer las cualidades positivas. Puede suceder que al principio a las participantes les resulte difícil hacerlo
porque no están acostumbradas a eso. Lo importante es que se den
cuenta de que es posible superar la baja autoestima, y que si cada
una de ellas reconoce sus cualidades positivas le va a afectar menos la violencia que recibe de su entorno, porque tendrá herramientas como el amor propio para enfrentarse a estas situaciones.
23
24
Taller 3
Tema 7: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar el taller sobre la autoestima.
Técnica: Lámina con el dibujo de la evaluación.
Qué materiales necesito: Hojas con la lámina de la evaluación, lapiceros o lápices.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se entregarán láminas que contienen el dibujo de una niña. En la
imagen cada una de las participantes colocará los siguientes elementos:
1. Al lado de los oídos, dos cosas que escuchó de una participante
y que no olvidará nunca.
2. Al lado de la cabeza, tres cosas principales de todo el taller que
ha aprendido.
3. Al lado de la mano, una cosa que hizo en el taller y que no quiere
volver a hacer.
4. Al lado de los ojos, dos cosas que vio y que le impresionaron mucho.
5. Al lado del pie metido en el balde, una “metida de pata” del
equipo facilitador.
6. Al lado del corazón, algo que le causó mucha alegría.
7. A la par del otro pie, una tarea que podrá hacer de ahora en
adelante en su comunidad.
Al haber terminado la evaluación, algunas de las participantes intercambiarán voluntariamente sus opiniones.
Para que te sirva de apoyo, anexamos el folleto relacionado con el
tema autoestima:
Autoestima
¿Qué es la autoestima?
¡Todas somos únicas! Decir “tenés alta autoestima” significa que te
amás, respetás y confiás en vos misma. Te sentís segura de cómo sos.
Tu autoestima es algo muy personal, es la manera en que te sentís
Ta ll er 3
acerca de vos misma y de cómo las demás personas te ven. Cada
quien tiene algo que le hace sentirse especial. ¿Qué te hace sentirte
especial a vos? A lo mejor, ¿tu talento para jugar fútbol? ¿Tu sentido
del humor? ¿Tu preciosa sonrisa? ¿Tu capacidad de ser buena amiga? La verdad es que hay muchas cosas que te hacen especial.
La autoestima es la seguridad o satisfacción que tenés con vos misma. Es tu dignidad. Es una vocecita dentro de vos que te repite lo
especial que sos y te asegura que podés alcanzar tus metas. El hecho de tener autoestima no es lo mismo que ser creída. ¡Es muy importante que te apreciés!
Escribí algunas de tus mejores cualidades y fortalezas en un papel y
cuando estés un poco deprimida o triste, leelas y recordá lo buena
que sos.
Una buena autoestima viene de saber conocer y aceptar tus buenas
cualidades y fortalezas, y reconocer aquellos rasgos que podés mejorar. La autoestima te permitirá ser creativa, amigable, amorosa, comunicativa y capaz de enfrentar las dificultades. ¡Confiá en vos misma!
La falta de autoestima te hace sentir insegura e inútil. Sentís que no
sos tan especial ni interesante, te comparás con la gente que te rodea y te sentís menos. No seás demasiado exigente con vos misma.
¡Querete!
Hay muchas cosas que pueden bajar la autoestima. Por ejemplo, los
gritos, los insultos, las humillaciones y las agresiones en la casa, en la
escuela y en la calle nos hacen sentir mal y nos bajan la autoestima.
También se afecta la autoestima cuando tratamos de buscar el
apoyo y la confianza de otras personas, en vez de buscarlos en nosotras mismas.
Recordá que la persona más importante a quien debés impresionar ¡sos vos misma! La famosa cantante India Arie dijo una vez: “Mi
riqueza no está determinada por el valor de mi ropa... aprendí a
amarme incondicionalmente, porque soy una reina”.
Tu mamá, tu papá o la persona que te cuida
¿Alguna vez has pensado que tu mamá o papá no te entienden?
¿Te preocupa que no te llevás bien con ella o él? ¿Te cuesta hablar
con ella o él sobre cosas que te importan? ¿Considerás que tratan de
controlarte demasiado? ¿O que te gritan demasiado? ¿A veces te
pegan? Lo que te pasa a vos le pasa a la mayoría de las chavalas.
25
26
Taller 3
Es posible que tu mamá, tu papá o la persona que te cuida a veces
no estén de acuerdo con tus gustos y opiniones. Puede ser que en
ocasiones se les pase la mano, pero hay que tener claro que no es
tu culpa. Posiblemente, no conocen otras maneras para educarte.
Seguramente pasaron por lo mismo con su propia madre, padre o
persona que los cuidaba. Entonces, es bueno hablar con ella o él
acerca de estas experiencias.
Preguntales:
• ¿Qué hicieron para divertirse cuando eran jóvenes?
• ¿Cuál fue su profesor favorito y por qué?
• ¿Siempre se entendieron bien con su madre, padre o persona que
los cuidaba?
• ¿Qué tipo de reglas les imponía su madre y padre?
• ¿Cuáles fueron las cosas más fáciles y las más difíciles de su relación con su madre y padre?
• ¿Con quién hablaban cuando necesitaban consejos?
• ¿Les impusieron una hora determinada para regresar a casa?
Cuando no les dejaban salir con sus amistades, ¿cómo se sintieron
con eso? ¿Qué pensaban en ese momento de su mamá, papá o
persona que los cuidaba?
Como ya dijimos, cada mamá o papá es diferente y algunos son más
estrictos que otros. No siempre vas a estar de acuerdo con ella o él
pero, al menos, tratá de escucharlos. Muchos padres comparten información muy valiosa de la cual aprenderás y te favorecerá. Aquí te
ofrecemos algunas ideas de cómo comunicarte mejor con ella o él:
1. Pregúntales cómo están, cómo les fue en el trabajo.
2. Escuchá con atención e interés lo que dicen.
3. Compartí tus ideas, tus preocupaciones, tus pensamientos. Contáles qué te pasa, ellos también pueden aprender de vos.
4. Demostráles respeto, no grités que así no lograrás nada. Al contrario, si sentís que la situación se pone muy difícil es mejor que te
quedés callada, andate a tu cuarto u otro lugar de la casa, y esperá hasta que estés más calmada y que ella o él estén más tranquilos para decirles cómo te sentís, cómo te afectó la situación y
por qué te afectó tanto.
5. Presentá a tu mamá y papá tus amistades, así ellos van a conocer
mejor tu mundo y las cosas que te interesan.
6. Para discutir tu “hora de permiso” o lugar donde querés ir, negociá
con ella o él y decile lo importante que es para vos que te tengan
confianza. Una vez que vos y tu mamá, tu papá o la persona que
te cuida se pongan de acuerdo, respetá lo establecido para que
comiencen a tener confianza en vos. ¡La confianza se gana!
Ta ll er 3
7. Si vas a salir, informá a tus padres con anticipación a dónde vas y
con quién vas a salir, y respetá el compromiso.
8. Si te es difícil hablar con tu mamá, papá o persona que te cuida,
o ellos no tienen tiempo para hablar con vos, hablá con una tía,
abuelita o madrina, o con una persona cercana que pueda ser tu
aliada y platicar con tu mamá o papá sobre tus sentimientos.
Amigas
Cada una de nosotras desea tener amistades de ambos sexos y
sentirse parte de un grupo. Es normal y forma parte del crecimiento.Las amigas y los amigos son muy importantes porque te apoyan
y te ayudan. Nuestras amigas nos ofrecen cualidades diferentes
que nosotras admiramos. Tratá de pensar en las cosas que más admirás en tus mejores amistades. ¿Cómo te han ayudado? ¿Cómo
les ayudaste?
A veces escuchamos que no se debe tener amigas porque no podemos confiar en otras chavalas, porque son chismosas y poco sinceras. La verdad es que tus amigas, al igual que vos, tienen defectos
y virtudes. ¡Nadie es perfecto! Si tu amiga o amigo hace algo que te
hace sentir mal, hablá con esta persona y decile cómo te sentiste y
por qué. Si no lo hacés, probablemente no podrá entender lo que te
pasó y cómo te hizo sentir.
Es bueno tener en quién confiar y con quién hablar de las cosas
que nos importan. Pensá en una amiga o amigas en las que podás
confiar y decíselo. Así ella o ellas podrán saber lo especiales que son
para vos.
Pero no es conveniente ni saludable cuando las supuestas amistades
te obligan a hacer cosas que no querés, sólo para que te acepten.
No permitás que tus amistades tomen decisiones por vos o que te
obliguen a hacer cosas que vos creés incorrectas, porque más tarde
te arrepentirás. Tus verdaderas amigas y verdaderos amigos te respetarán y amarán esas cualidades únicas en vos, y jamás tratarán
de obligarte a hacer algo que no te conviene. Parte de la autoestima es poder ser vos misma, ser especial.
A continuación viene una tabla para recordar cosas que ayudarán
a fortalecer tu autoestima, pero no olvidés que lo más importante es
que te respetés a vos misma y a las demás personas.
27
28
Taller 3
VOS TENÉS DERECHO A...
Llevar una vida libre de violencia.
Defender tus ideas y respetar tus propios deseos.
Ser vos misma con tus cualidades y tus fallas.
Ser tratada con respeto.
Poner límites y decir NO sin sentirte culpable.
Buscar y exigir información sobre tus derechos.
Sentirte bien con vos misma.
¡RECORDÁ QUE CUIDARTE ES QUERERTE!
.
29
Taller 4
CONSTRUYENDO LO QUE
QUIERO… DE LO QUE HAGA
DEPENDE MI FUTURO
IV. Identidad y proyectos de vida
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Reflexionar acerca de la construcción de tu
identidad y valores, para la identificación
de metas, decisiones y alternativas. Para eso
necesitás responder a las siguientes preguntas:
¿Quién soy y qué es lo que quiero? ¿Cómo lo
consigo? ¿Quiénes son las personas que me
ayudarán a conseguirlo? Si una decisión puede
cambiar el rumbo de mi vida, ¿qué ventajas y
desventajas me traerá?
30
Taller 4
Tema 1: Identidad
Objetivo específico: Reflexionar acerca de la identidad de las promotoras.
Técnica: Dinámica “Mi bandera personal”.
Qué materiales necesito: Preguntas para la reflexión, papelógrafo,
marcador, fotocopias de la dinámica “Mi bandera personal”, lápices o
lapiceros.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Luego de entregar a cada participante una copia de la dinámica “Mi bandera personal”, se escribirán en un papelógrafo las preguntas que aparecen a continuación. La facilitadora explicará a las
muchachas que una bandera suele representar a un país pero que
esta bandera va a representar a cada una de ellas. Las preguntas
pueden ser contestadas, según las participantes estimen conveniente, con un dibujo o una frase.
Preguntas para la dinámica de “Mi bandera personal”:
1.
¿Cuál pensás que ha sido tu máximo logro en la vida?
2.
¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?
3.
¿Qué es lo que más valorás en la vida?
4.
¿Cuál es tu sueño o aspiración más alta?
5.
¿Qué es lo que más te gusta de tu cultura o país?
Luego en plenaria las chavalas voluntariamente leerán sus respuestas
y todo el grupo las comentará. La reflexión se centrará en la importancia de reconocernos como personas, con sueños y metas, reflexionando acerca del entorno que ayuda a crear la identidad propia.
La dinámica “Mi bandera personal” fue adaptada del libro PROFAMILIA Costa Rica
(1990), Cómo planear mi vida, San José, PROFAMILIA, actividad 2.1.
9
Esta dinámica fue adaptada del libro Puntos de Encuentro (2001), Somos diferentes, somos iguales: Una metodología para la construcción de alianzas entre jóvenes, Managua,
Puntos de Encuentro, pág. 15.
8
Ta ll er 4
Para hacerlo mejor:
Te sugerimos que antes de iniciar esta actividad, empecés con una
dinámica de integración para preparar al grupo para el tema, aquí
te va una idea…
La dinámica “Ronda de movimientos y saludos” consiste en que las
participantes hagan un movimiento, un gesto o un saludo para integrarse. Cuando suene la música, la facilitadora iniciará la dinámica
con su saludo y el resto del grupo hará lo mismo. Luego la persona que
está a la derecha de la facilitadora hará lo mismo, hasta que todas
las muchachas hayan participado. La dinámica dura 20 minutos.
31
32
Taller 4
Tema 2: Valores
Objetivo específico: Identificar qué es un valor y cómo lo asignamos.
Técnica: Dinámica de los “billetes”.
Qué materiales necesito: Billetes (papel moneda), papelógrafo,
marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se hace una selección de billetes de diferentes denominaciones
para presentárselos a las participantes; cuando los billetes estén pegados en el papelógrafo, se solicitará al plenario que algunas chavalas voluntariamente pasen a seleccionar cualquiera de los billetes.
Una vez seleccionado, se hará una reflexión sobre por qué eligieron
ese billete.
Luego se les solicitará que formen grupos de no más de cinco personas para hacer una lista de las cosas que para ellas tienen valor
pero que no son materiales, como, por ejemplo, un abrazo, una caricia, una mirada, etcétera, y que posteriormente compartan la lista
en el plenario.
Taller 4
Tema 3: Valores personales
Objetivo específico: Identificar los valores propios como el tesoro
personal más precioso, relacionando estos valores con todas las cosas
que una hace.
Técnica: Dinámica “Mi tesoro personal”.
Qué materiales necesito: Fotocopia de la hoja de trabajo de “mi
tesoro personal”, papelógrafos, marcadores.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les solicitará a las participantes que expresen qué es lo que entienden por
valor, anotando en el papelógrafo las respuestas. A partir de estas opiniones,
se elaborará el concepto de valores, haciendo hincapié en lo siguiente:
• Los valores son los principios o ideales que orientan nuestra forma de actuar, son lo que define para nosotras qué es lo “correcto o incorrecto”
lo “bueno y lo malo”. Los valores nos ayudan a decidir sobre las cosas
que consideramos importantes; no solamente orientan nuestra forma de
actuar sino la forma de expresarnos, demostrar nuestros sentimientos y
hasta la forma de ser. Los valores ayudan a crear una propia identidad, y
pueden cambiar en el transcurso del crecimiento personal.
Luego de haber realizado la reflexión sobre lo que es un valor, a las participantes se les entregarán las hojas de trabajo para que las llenen individualmente. Hay que pedirles que sean sinceras a la hora de responder
ya que, de no ser así, no podrán ser objetivas con ellas mismas. Una vez
contestadas las preguntas, se les orientará a las chavalas que formen
grupos, de no más de cinco personas cada uno, para discutir acerca de
sus valores. Explicarán cuáles son los tres valores más importantes para
ellas y los tres menos importantes, los comentarán en el grupo y los compararán. Posteriormente se entrará a un período de plenaria, durante el
cual contestarán las siguientes preguntas:
1. ¿Todas tenemos los mismos valores?
2. ¿En qué aspectos de nuestra vida están presentes los valores?
3. ¿Tenemos ahora los mismos valores que teníamos de niñas?
4. ¿Por qué cambian los valores?
Todas las respuestas a estas preguntas serán anotadas en papelógrafos.
33
34
Taller 4
Tema 4: Mensajes de la familia
Objetivo específico: Identificar los valores y mensajes que la familia
brinda.
Técnica: Dinámica de las “tarjetas con preguntas”.
Qué materiales necesito: Tarjetas con frases.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se elaboran previamente las tarjetas, preferiblemente de colores llamativos, y se colocan en ellas las siguientes frases:
1. Ser mujer.
2. Salir con alguien.
3. Casarse.
4. Ir al colegio.
5. Conseguir un trabajo.
6. Mantener tus valores.
Al mismo tiempo en un papelógrafo se escribirá la frase: … Qué te
dice tu familia acerca de…
Una vez preparado el material, se solicitará a las participantes que
se dividan en grupos de no más de cinco integrantes, y que elijan
a una persona para que escoja la tarjeta que discutirán en el grupo. Al finalizar la discusión, cada grupo leerá sus conclusiones en el
plenario. Si algunas chavalas desean dar mayores aportes, podrán
hacerlo. Una de las cosas importantes es continuar con la línea de
lo que vos creés que está en dependencia de tus valores y cómo tu
familia te ha trasladado esos valores para formar tu manera de ver
las cosas.
Es importante tener un material anexo que permita consolidar la
comprensión del tema de los valores, recordando que cada quien
tiene valores diferentes.11
Esta dinámica fue adaptada del libro PROFAMILIA Costa Rica (1990), Cómo planear mi
vida, San José, PROFAMILIA, actividad 3.1.
11
Ta ll er 4
Tema 5: Toma de decisiones
Objetivo específico: Valorar las ventajas, desventajas y consecuencias de tomar una determinada decisión.
Técnica: Dinámica “Tomando una decisión”.12
Qué materiales necesito: Fotocopias, papelógrafo, marcadores.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Luego de haber formado grupos de trabajo de no más de cinco
personas cada uno, se les entregará una hoja con la dinámica “Tomando una decisión”, sobre la cual tendrán que discutir en el grupo.
Después, cada uno de los grupos explicará en plenario la decisión
tomada. Con esta actividad se pretende resaltar la importancia de
tomar decisiones y de saber valorar las consecuencias de éstas y
hacer ver que se puede encontrar alternativas para cualquier problema. Los resultados de la reflexión se irán anotando en un papelógrafo para que, al finalizar, todas valoremos las diferentes decisiones
y la importancia de reconocer las distintas formas de pensar que
tenemos ante una determinada decisión.
Para que lo recordés
Es importante que antes de esta actividad se realice una dinámica
de relajación que permita a las chavalas estar preparadas para la
discusión. Podés utilizar una que se llama “Pasame la pelota”. Consiste en formar un círculo con todas las chavalas y darles una pelota
de mediano tamaño que deberán sostener entre el cuello y la barbilla y pasársela a su compañera sin dejarla caer y sin utilizar las manos; la dinámica acabará cuando todas hayan pasado la pelota.
Esta dinámica fue adaptada del libro PROFAMILIA Nicaragua (2004), Saber para crecer,
Managua, PROFAMILIA, págs. 52-56.
12
35
36
Taller 4
Tema 6: Metas
Objetivo específico: Reconocer las características que se deben
tener para alcanzar las propias metas.
Técnica: Dinámica “Lo que quiero ser”¨, “Lluvia de ideas”.13
Qué materiales necesito: Fotocopias de la dinámica, papelógrafo,
marcador.
Tiempo: 40 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les solicitará a las participantes que mediante una “lluvia de
ideas” expresen qué es para ellas una meta y qué se debe tomar
en cuenta para fijar una meta. Las opiniones se apuntarán en un
papelógrafo, resumiendo que una meta es un propósito, algo que
se quiere alcanzar haciendo esfuerzos para ello. Para alcanzar una
meta se debe de tener mucho empeño, una actitud positiva y la
perseverancia en la ejecución de las actividades que nos conducen
a cumplir las metas. Luego de haberles explicado lo de las metas,
se colocará en un papelógrafo un cuadro igual a la hoja de trabajo
para explicarles cómo la van a llenar.
El cuadro tiene tres partes; en la primera se colocarán las metas, en
la segunda las características que cada una de las chavalas posee
y en la tercera las características que le hacen falta para alcanzar
esa meta. En esta parte del taller hay que decir a las participantes
algo como: “Les solicito ahora que llenen las hojas de trabajo que
ya se les han entregado, luego en plenaria una voluntaria leerá sus
metas. Si hay más voluntarias, podrán leer sus metas dependiendo
del tiempo disponible. Es un ejercicio para definir sus metas a corto
plazo, que nos ayuda a formular nuestro proyecto de vida”.
13
Idem, págs. 57-59.
Ta ll er 4
Tema 7: Proyectos de vida
Objetivo específico: Orientar la planeación de su proyecto de vida,
identificando lo que cada una quiere hacer y reflexionando acerca de
su protagonismo en cada una de las cosas que hacen.
Técnica: Dinámica “Definiendo lo que hago”14, “lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Fotocopia de la actividad, lápices o lapiceros.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Mediante la presentación del cuadro en papelógrafo se explicará qué
es el proyecto de vida. Es un cuadro similar al anterior pero más específico en cuanto a lo que es el proyecto de vida. Contiene cuatro partes:
• las metas;
• el tiempo para alcanzar cada meta;
• los pasos para alcanzar cada meta;
• quiénes me van a ayudar a alcanzar la meta.
El cuadro se llenará de manera individual, como se hizo con el de las
metas. Es muy importante establecer metas claras y alcanzables. Al
finalizar el trabajo, se solicitará que algunas voluntarias compartan
su proyecto de vida.
Para que lo recordés:
El proyecto de vida es conformado por todos los elementos que nos
indican qué es lo que nos gustaría ser o hacer en nuestra vida futura.
Para definirlo debemos de tomar en cuenta los siguientes elementos:
1. Reconocer lo que me gusta hacer y lo que puedo hacer mejor.
2. Establecer mis metas sobre la base de lo que quiero y sé que puedo hacer; las metas pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
3. Definir los pasos que me van a ayudar a alcanzar las metas, poniendo plazos a cada uno de estos pasos.
4. Tomar en consideración que cuento con personas aliadas que
me pueden ayudar a alcanzar mis metas.
5. Recordar que soy yo quien tiene que decidir qué es lo que deseo
hacer, y que las decisiones que tome van a influir de manera negativa o positiva en mi proyecto de vida.
14
Ibid, págs. 60-62.
37
38
Taller 4
Tema 8: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar el taller de identidad y proyecto de vida
con las participantes.
Técnica: Dinámica “Mosca pegada en la pared”.
Qué materiales necesito: Lápices de grafito, fotocopias de la hoja
de trabajo.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se le entregará a cada una de las participantes una copia del material de trabajo llamado “una mosca pegada en la pared” , y se les
pedirá que llenen las hojas y que luego las entreguen para comentarlas. La hoja dice: Mi evaluación del día… ¿Cómo te sentiste y qué
aprendiste hoy?
Para terminar esta actividad podés dar a las participantes un documento que refuerce lo que aprendieron en el taller. Aquí te dejamos
el siguiente folleto sobre el tema de valores y proyectos de vida.
VALORES Y PROYECTOS DE VIDA
• Los valores son los principios o ideas que orientan nuestra forma de
comportarnos y están presentes en nuestra vida personal, familiar
y social. Tienen que ver con nuestra forma de ver la vida, con nuestra actitud hacia el estudio y desarrollo personal, con la vivencia
de nuestra sexualidad, y hasta con la forma de relacionarnos con
personas de nuestro sexo o del otro.
• Los valores no son invariables, sino que los vamos adecuando o
cambiando en las diferentes etapas de la vida.
• Identificar y organizar nuestros valores nos ayuda a estar conscientes de lo que queremos y saber cómo debemos actuar y qué hacer ante determinada situación.
• Es necesario estar claras del nivel de importancia de cada uno de
nuestros valores, ya que ellos nos orientan en la toma de decisiones, en
nuestro comportamiento, actitudes, sentimientos y planes de vida.
Taller 4
• Los valores no son iguales en todas las personas y aunque algunas
veces coincidan, el nivel de importancia que se les da puede variar de una persona a otra.
• No siempre podemos coincidir con otras personas al valorar determinada actitud o situación; lo que tiene poca importancia para alguien podría ser lo más valioso para otra persona. Muchas veces no
podremos coincidir con los valores de nuestras madres y padres.
• Recordemos que como personas, pertenecemos a una familia,
una comunidad y una sociedad que tiene patrones de conducta
que debemos tomar en consideración sin que esto implique traicionar nuestras propias creencias y valores.
• En la adolescencia debemos aprender a organizarnos, auto dirigirnos y planificar nuestro futuro. Para eso es necesario revisar nuestro
sistema de valores, ya que eso nos facilita tomar decisiones más
acertadas.
¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIÓN?
•Tomar decisiones es elegir lo que realmente queremos hacer, es
escoger entre dos o más opciones.
•Constantemente, en el transcurso de nuestra vida cotidiana, estamos tomando decisiones que van desde las más sencillas como, por
ejemplo, “qué ropa me voy a poner” o “qué voy a tomar de desayuno”, hasta las más complejas: “qué profesión deseo estudiar”, “a
qué edad me quiero casar”, “cuántas hijas e hijos quiero tener”.
•Puede ocurrir que ante determinadas situaciones no estemos preparadas para tomar decisiones que impliquen grandes responsabilidades. Entonces, se asumen diferentes posiciones tales como:
a) Decidir de manera impulsiva, como se dice popularmente, “según lo que nos dicte el corazón”, sin detenernos a pensar en las
consecuencias que pueda acarrear tal decisión.
b) Dejar que el tiempo se encargue de solucionar el asunto o echarlo al olvido.
c) Dejar que otras personas decidan por nosotras.
39
40
Taller 4
• Lo mejor y más recomendable es que cualquier decisión que se
tome sea analizada conscientemente. Eso quiere decir que debemos examinar las diferentes opciones que se nos presenten, sus
ventajas y desventajas, considerar las consecuencias inmediatas y
a largo plazo y, finalmente, revisar si lo que decidimos responde a
nuestros valores personales.
• Esta última forma de tomar decisiones nos permite tener seguridad sobre nuestros actos y podernos defender con firmeza ante el
cuestionamiento o desconfianza de otras personas. Sin embargo,
esto no quiere decir que no vamos a escuchar las opiniones razonables de otras personas; tampoco significa que vamos a desistir
de nuestra decisión si ésta no les convence. Simplemente se trata
de estar bien preparadas para escuchar opiniones y responder estando seguras de lo que queremos.
• Todas las personas tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones y defenderlas.
QUÉ Y QUIÉNES PUEDEN INFLUIR EN NUESTRAS DECISIONES
•Aunque la mayoría de las veces tratamos de tomar decisiones propias hay factores que pueden influir en las decisiones que tomamos. Estos factores son:
• Personas muy cercanas a nosotras que tratan de incidir en nuestra
vida o en nuestra forma de comportarnos y que a veces nos presionan para que actuemos según el criterio y deseo de ellas. Si bien
es cierto que a veces necesitamos escuchar el criterio o consejo
de otras personas, esto no quiere decir que vamos a actuar ciegamente, de acuerdo a los deseos o esperanzas ajenas.
• La falta de información sobre los pros y los contras de las opciones
que se nos presentan o sobre las consecuencias positivas y negativas que puede conllevar una decisión.
• La experiencia propia y los valores e intereses personales que inciden en una actitud positiva o negativa hacia determinadas situaciones que requieren una decisión de nuestra parte.
•Cuando nos encontremos presionadas por cualquiera de estos factores y nos invada un sentimiento de duda o malestar con nosotras
mismas y con las demás personas, o no sepamos qué hacer y nos
resulte difícil tomar una decisión, tenemos que tranquilizarnos para
actuar con calma. Recordemos que cada persona tiene el derecho de tomar sus propias decisiones y defenderlas.
Taller 4
CÓMO DEFINIR MI PROYECTO DE VIDA
• El proyecto de vida lo forma todo lo que nos indica qué nos gustaría ser o hacer en nuestra vida futura, por ejemplo: graduarnos,
aprender un oficio, casarnos, tener hijas e hijos, viajar, comprar una
casa, etc. Para definirlo debemos tomar en cuenta los siguientes
elementos:
a) Reconocer lo que nos gusta hacer y lo que podemos hacer mejor.
b) Establecer nuestras metas sobre la base de lo que queremos y podemos hacer. Las metas pueden ser a corto, mediano y a largo plazo.
• Una meta es algo que una persona quiere lograr y se esfuerza por
alcanzar.
• Al plantearnos una meta debemos tomar en cuenta nuestras posibilidades y capacidades personales, nuestras condiciones materiales, y también las posibilidades que nos puede ofrecer el medio
en que nos desarrollamos, porque de lo contrario estaremos definiendo metas inalcanzables que nos pueden generar tristeza, frustración e insatisfacción.
• Para alcanzar las metas propuestas se requiere de mucho empeño, una actitud positiva y perseverancia o paciencia en la ejecución de las actividades que nos lleven a cumplir esas metas.
c) Una vez establecidas las metas debemos definir los pasos a seguir o lo que tenemos que hacer para alcanzarlas, fijando el límite y tiempo para cada paso.
d) Tomar en cuenta a las personas que participarán o nos apoyarán para alcanzar las metas, por ejemplo: mi papá, mi mamá,
otros familiares, amistades, novio, novia, etc.
41
42
Taller 4
MI BANDERA PERSONAL
Hoja de trabajo
MI TESORO PERSONAL
En la siguiente lista de valores y acciones, seleccioná los que forman
parte de tu sistema personal de valores, podés agregar otros que
no están en la lista. Subrayá tres que considerás los más importantes
para vos y los tres que son menos importantes pero que también son
parte de tus valores y comportamientos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Decir siempre la verdad.
No tocar cosas ajenas.
Imponer mis ideas.
Cumplir con lo que me indican en la casa, en la escuela o en el
trabajo.
Ayudar a las personas cuando lo necesitan.
Ser reservada con mis cosas.
Molestar a mis compañeros y compañeras de clase.
No prestar mis cuadernos o cualquier objeto personal.
No me importa llegar tarde a cualquier actividad.
Tener relaciones sexuales antes de casarme.
Fumar.
Si alguien me dice una grosería yo le respondo con otra más
grande, porque yo no me dejo.
Si alguien me quiere obligar a hacer algo que no me gusta, le
respondo con amabilidad pero con firmeza que no estoy interesada en lo que me está ofreciendo.
Me gusta la puntualidad.
Estoy clara de que no tengo la culpa del maltrato ni de la violencia que reciba.
Me gusta ver la televisión o escuchar música más que hacer mis
tareas.
Taller 4
LO QUE QUIERO SER
Para hacer este ejercicio tenés que estar clara de lo que querés, de
cómo son tus metas, qué características tuyas te ayudan a alcanzar
estas metas y en cuáles características tenés que trabajar para lograr lo que deseás.
METAS
CARACTERÍSTICAS
QUE POSEO
CARACTERÍSTICAS
QUE ME FALTAN
43
44
Taller 4
DEFINIENDO MI FUTURO
Para hacer este ejercicio debés de estar clara de que esto te ayudará a definir tus metas a largo (más de cinco años), mediano (menos de cinco años y más de uno) o corto plazo (meses, semanas,
días). Esta definición se llama elaboración de un proyecto de vida,
que podés modificar de acuerdo a las metas que te propongás.
METAS
EN CUÁNTO TIEMPO
PASOS A SEGUIR
PARA ALCANZARLAS
QUIÉNES ME AYUDAN
Taller 4
MOSCA PEGADA EN LA PARED
Mi evaluación del día:
¿Cómo te sentiste y qué aprendiste hoy?
45
46
Taller 5
UNA HERRAMIENTA PARA DECIR
LO QUE QUIERO…
LA COMUNICACION
V. La comunicación asertiva y empática
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Comprender la importancia de la comunicación
en todas nuestras relaciones (con amistades,
familia, etc.), identificando los obstáculos para
una buena comunicación y practicando las
técnicas para la comunicación asertiva.
Taller 5
Tema 1: Partiendo del conocimiento del grupo
Objetivo específico: Reflexionar sobre la práctica de la comunicación de las promotoras con su familia y amistades.
Técnica: Sociodrama, “lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores.
Tiempo: 40 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se preparan con anticipación tres sociodramas en los que se habla
de los siguientes temas:
• la comunicación entre madre e hija;
• la agresividad entre chavalas;
• la presión del grupo.
Los sociodramas
1. Comunicación entre madre e hija. Antes de salir, la madre mandó
a su hija a hacer tres cosas en el hogar: lavar los trastes, limpiar
la casa y cocinar el almuerzo. La niña se distrajo mientras lavaba
los trastes y se le hizo tarde para cocinar el almuerzo. Cuando la
mamá llegó inmediatamente empezó a reclamarle, no reconociendo los otros oficios que ella había hecho. La chavala respondió a la mamá de una manera no adecuada, gritándole, y se
produjo una discusión entre las dos. Al finalizar el sociodrama la
reflexión tocará los siguientes temas: que es importante defender
nuestros derechos; que nos gusta que se nos reconozca lo que
hacemos pero que la comunicación implica algo más que gritar
o renegar, es preciso saber cómo vamos a decir las cosas, porque
si no lo hacemos de manera adecuada nuestra opinión no será
tomada en cuenta y tendremos un problema de comunicación.
2. Agresividad entre las muchachas. Un grupo de niñas está reunido
en la cuadra, de repente pasa una promotora y las niñas empiezan a murmurar que ahora que está en el proyecto se ha vuelto
creída; al escuchar los comentarios la promotora muy alterada les
empieza a reclamar y a ofenderlas, de tal manera que las chavalas deciden agarrarse a golpes con ella. El significado de este
sociodrama radica en recalcar que la tolerancia es uno de los
47
48
Taller 5
componentes importantes de la comunicación, y que se debe
utilizar lo aprendido para tolerar las actitudes de las demás personas, sin que eso anule el derecho de decir lo que gusta o no, pero
sabiendo expresarlo de una manera adecuada.
3. La presión del grupo: Un compañero del colegio le pide a su amigo que no entre a clase y que se vayan a la playa; en ese momento llegan otros muchachos y dicen que van a ir todos a la playa
pero el muchacho decide no acompañarlos. Entonces, el grupo
empieza a burlarse de él, le dicen que es una gallina y que parece
una gusanito de tan miedoso; el muchacho, a pesar de las burlas,
mantiene una actitud firme y no los acompaña. Lo importante en
este sociodrama es reflexionar sobre la presión que a veces ejerce
el grupo para obligar o inducir a una persona a hacer algo que
ella no quiere hacer pero ante lo que termina cediendo porque
se trata de sus amistades. Es conveniente recalcar que aprender a
ser asertiva es totalmente diferente de ser agresiva. Lo que importa
es saber lo que una quiere y mantenerse firme, sin ceder a la presión del grupo. Esta firmeza es una muestra de alta autoestima.
Al finalizar la representación de sociodramas se hará la reflexión
con estas preguntas: ¿En qué se parece esta escena a la realidad?
¿Cómo es aquí la comunicación? ¿Cómo afecta las relaciones este
tipo de comunicación?
Las respuestas se escribirán en el papelógrafo para luego hacer una
reflexión alrededor de todas las cosas que dijeron las participantes.
Esta actividad dará la oportunidad de que las chavalas tomen conciencia de la importancia de la comunicación y se apropien de herramientas que nos ayuden a desarrollar plenamente nuestra capacidad de comunicarnos.
Taller 5
Tema 2: Concepto de comunicación
Objetivo específico: Dar a conocer a las participantes el concepto
de la comunicación.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: 15 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se hará una “lluvia de ideas” para identificar qué es la comunicación y cómo la entienden las chavalas desde su experiencia; las respuestas serán anotadas en el papelógrafo y al final se les dará a las
participantes el concepto de lo que es comunicación, partiendo de
las respuestas que se hayan obtenido.
La comunicación es el proceso a través del cual los seres
humanos podemos expresar nuestras necesidades y
sentimientos mediante palabras o gestos. Es la capacidad
que cada quien tiene de defender firmemente lo que
piensa sin ofender a las demás personas, teniendo en
cuenta que es una herramienta que nos sirve para decir
lo que pensamos. De esta manera podemos construir
relaciones más justas.
49
50
Taller 5
Tema 3: Comunicación no verbal
Objetivo específico: Resaltar la importancia de la comunicación no
verbal e integrarla como una de las partes fundamentales de la comunicación.
Técnica: Dinámica de las “tarjetas con frases de expresiones”.16
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva,
tarjetas con palabras.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
La actividad empieza diciéndoles a las chavalas que la mayor parte
de nuestra comunicación es no verbal. Se hace a través de gestos,
posturas, ademanes, etcétera, que expresan nuestros sentimientos
de agrado o de rechazo. Luego a cada una de las participantes se
le entregará una de las tarjetas preparadas y se le pedirá que haga
la caracterización de la palabra que aparece escrita en su tarjeta
pasando al frente del auditorio a presentarla; el grupo deberá adivinar de qué expresión se trata. Cuando todas las chavalas hayan
pasado, se hará la reflexión sobre la importancia de comunicarse a
través de los gestos, ya que éstos complementan el proceso de comunicación. Para guiar la reflexión se harán las siguientes preguntas:
¿Cuáles de estos gestos o expresiones usamos comúnmente? ¿Por
qué creés que la gente se comunica sin palabras en lugar de expresarse verbalmente? ¿La comunicación no verbal es tan importante
como la verbal? ¿Qué sucede cuando la comunicación no verbal
no coincide con la comunicación verbal?
Adaptada del libro PROFAMILIA Costa Rica (1990), Cómo planear mi vida, San José,
PROFAMILIA.
16
Ta ll er 5
Para hacerlo mejor
Prepará las tarjetas de colores del tamaño que estimés conveniente;
estas tarjetas serán entregadas a las chavalas; cada tarjeta contendrá diferentes palabras que caracterizan a una persona, aquí te
damos unos ejemplos:
• Enojada
• Nerviosa
• Asustada
• Pensativa
• Egoísta
• Triste
• Feliz
• Emocionada
• Coqueta, seductora.
51
52
Taller 5
Tema 4: Comunicación verbal
Objetivo específico: Enseñar a las adolescentes a expresar los pensamientos y sentimientos a través del uso de frases que permitan una
buena comunicación.
Técnica: Dinámica “Cambiando una frase por otra”.
Qué materiales necesito: hoja de trabajo “cambiando una frase
por otra”, papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva, lápices.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
El ejercicio se iniciará recordándoles a las chavalas que a veces es
difícil expresar lo que sentimos cuando hay de por medio sentimientos como el enojo, el miedo, la angustia, etcétera, pero que hay
una forma de hacerlo, hablando desde lo que una está sintiendo,
es decir hablando desde el YO. Cuando hablamos de esta manera, podemos evitar reacciones negativas por parte de las demás
personas, porque para ellas resulta mucho más entendible y menos ofensivo si hablamos partiendo de lo que sentimos. Por ejemplo,
hay una gran diferencia entre decir “Llegaste tarde otra vez” y “Me
gustaría que la próxima vez llegaras más temprano”. La primera frase es un reproche y la segunda expresa lo que una quiere pero sin
señalamientos, lo cual ayuda a evitar ofender a otra persona. Este
tipo de comunicación es conocido como comunicación positiva o
comunicación empática. Permite a una decir lo que le molesta o no
le gusta partiendo de lo que está sintiendo.
Luego de esta introducción se entregará una hoja de trabajo a cada
una de las chavalas, para que cambien una frase por otra utilizando
el YO. Antes de que comiencen la tarea, habrá que aclarar si quedó
alguna duda sobre el uso del YO. Podés comenzar leyendo con ellas
el ejemplo que aparece en la hoja de trabajo, y sugeriles algunas
expresiones como: me gustaría, yo creo, yo pienso, yo considero, me
parece, mi opinión, mi idea, yo me siento, etcétera.
Cuando las chavalas hayan terminado de llenar sus hojas, es importante analizar entre todas las respuestas, para confirmar que están
claras de lo que han hecho y de lo importante que es saber expresar
lo que estamos sintiendo o pensando mediante la comunicación verbal, que es una de nuestras herramientas para comunicarnos mejor.
Ta ll er 5
Podés darles a las chavalas de 15 a 20 minutos para que llenen sus
hojas, y luego comentar entre todas lo que han hecho. Para esta reflexión aquí vienen preguntas que guiarán la discusión en plenaria:
1. ¿Cómo te hizo sentir este ejercicio?
2. ¿Hay alguna diferencia entre las primeras oraciones y las oraciones con el YO?
3. ¿Creés que este tipo de expresiones puede ayudar a mejorar tu
comunicación? ¿Cómo?
HOJA DE TRABAJO
ELEJÍ CON CUIDADO TUS PALABRAS
1. Nunca me llamás.
Me gustaría que me llamaras más seguido (Ejemplo).
2. Siempre llegás tarde.
3. Esa es una idea mala o estúpida.
4. Nadie en este lugar aprecia mi trabajo.
5. Siempre me ignorás cuando salimos.
6. ¡No me grités!
7. No deberías hacer eso.
8. Probablemente no tenés tiempo, pero quiero hablar con vos.
53
54
Taller 5
Tema 5: La escucha
Objetivo específico: Demostrar a las chavalas la importancia de saber escuchar bien.
Técnica: Dinámica “Tarjetas con mensajes”.
Qué materiales necesito: Tarjetas con mensajes.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Esta actividad se inicia preguntando a las participantes si ellas saben
qué es un receptor y qué es un emisor. Si no están claras, la facilitadora dirá que la comunicación es como una calle de dos vías: hay
una persona que escucha —la receptora— y otra que habla, o sea la
emisora. Después de haber aclarado esto, se les pedirá a las chavalas
que formen parejas y pasen voluntariamente a elegir una tarjeta.
Después en cada pareja una chavala hará el papel de receptora
y la otra el de emisora mientras las demás observarán el proceso.
Finalizada la tarea, las dos participantes dirán cómo se sintieron al
hacer cada uno de los papeles. Las anotaciones sobre esta reflexión
hechas por la facilitadora serán colocadas en un papelógrafo para
comentarlas al final de cada presentación. Las tarjetas contendrán
los siguientes mensajes:
• Callá a la emisora.
• Cambiá de tema.
• Felicitá a cada rato a la emisora.
• Reí cuando la emisora está seria.
• Dale consejos sin que te lo pida.
• No respondás.
Nota: Es recomendable que las tarjetas sean elaboradas con anticipación. Podés hacer una reflexión acerca de la importancia de escucharnos
mientras estamos comunicándonos. Una de las cosas que permite mejorar
la escucha es hacer una afirmación con la cabeza, para que la emisora
sepa que sus palabras han sido bien entendidas. Otra recomendación es
mirar a los ojos de la emisora para que ella se dé cuenta de que la estás
escuchando. Recordá que la escucha es una técnica importante para la
comunicación. La buena escucha no sólo significa entender las palabras
sino también observar lo que la otra persona nos quiere decir con sus movimientos.
Tal le r 5
Tema 6: Asertividad
Objetivo específico: Demostrar a las chavalas la importancia de responder con firmeza, especialmente en situaciones difíciles.
Técnica: Dinámica “Cambiando frases para no ofender a otras personas”.
Qué materiales necesito: Hoja de trabajo, marcadores, papelógrafo, lápices.
Tiempo: 30 minutos.
HOJA DE TRABAJO
CÓMO SER FIRME SIN OFENDER
Sofía estaba muy contenta porque hoy se han terminado las clases.
Había tenido dos exámenes en la mañana y sólo traía dinero para
comprar unas papitas y una gaseosa. Se reunió en la cafetería de la
escuela con sus amistades después de haber ido a comprar lo que
se iba a comer. Cuando estaba por empezar a comer sus papas Luis
Carlos agarró una… “Mmmm, qué ricas —dijo su amiga Ángela—.
¿Puedo tomar una?”, y la tomó antes de que Sofía contestara. Si vos
fueras Sofía, ¿qué harías?
Escribí sí o no en la parte de abajo junto a la respuesta que les darías
a tus amistades en esta situación; tenés que escoger una respuesta
entre las alternativas que aparecen abajo.
SÍ
NO
1. Te disculpás con tus amistades por no haber-
les ofrecido antes tus papitas y dejás que ellas
se las coman mientras pensás: “Fue mi culpa
el compartirlas. Tendré que esperar hasta más
tarde para comer”.
2. Tomás las papas y decís que has tenido una
mañana muy cansada y que pensás comértelas vos sola.
55
56
Taller 5
3. Silenciosamente pasás las papas a tus amistades, y luego las ignorás para que entiendan
que estás enojada.
4. Explicás a tus amistades que toda la mañana
has estado pensando en comerte esas papas
pero estarías contenta de compartirlas si te
dejan lo suficiente para comer.
¿Cómo lo voy a hacer?
La dinámica se inicia con unas preguntas que permitan la discusión
dentro del grupo, como, por ejemplo: ¿Qué entendés por asertividad? ¿Hay alguna diferencia entre ser firme y ser agresiva? Luego
se les pedirá a las chavalas que formen grupos no mayores de seis
personas para hacer la tarea; hay que recordarles el sociodrama
de la mañana sobre la presión del grupo. A las participantes se les
entregará una hoja que describe una situación de presión del grupo hacia una de las muchachas y ofrece cuatro alternativas. Cada
una de las participantes deberá escoger una alternativa, lo cual
permitirá determinar si ella es agresiva o asertiva. Una vez finalizado el ejercicio, cada grupo pasará a plenaria para exponer cuál
decisión tomaron y por qué. Luego de esto se leerá la definición de
asertividad.
Para reforzar lo que sabés sobre el tema podés leer las afirmaciones
que aparecen a continuación. Es importante que les recordés a las
chavalas que deben analizar y comentar todas las respuestas pero
tienen que elegir sólo una.
PARA QUE REAFIRMEN
1. PASIVO. Tus amigos están muy contentos porque están comiendo
papas, pero lo más probable es que se sientan incómodos, mientras
vos estás enojada con vos misma. Tus amistades te dijeron lo que
querían pero vos no les dijiste lo tuyo. Probablemente te imaginaste que lo que dirías no tenía importancia y buscaste excusas para
evadir tus sentimientos. Las personas pasivas generalmente hacen el
papel de víctimas, haciendo a otras personas sentirse mal, culpables
y frustradas.
2. DIRECTAMENTE AGRESIVA. Tus amistades creen que te excediste. Tal vez se han comportado con desconsideración, pero no
Taller 5
creen que merecían ser atacadas y ahora se sienten resentidas y
enojadas; pueden contraatacar e incrementar las tensiones. Con
estas actitudes podés ganar pequeñas batallas, como la de las papas, pero perder buenas amistades. Las personas que responden
agresivamente olvidan el respeto a los derechos y sentimientos de
otras personas; pueden usar las ofensas o agresiones para ocultar su
propia inseguridad emocional y baja autoestima.
3. INDIRECTAMENTE AGRESIVA. Pretendés que todo está bien
pero luego tratás a tus amistades con hostilidad. No expresaste tus
sentimientos, pero creés que las demás personas deberían entender
por qué las estás tratando de este modo. El “ataque de la víbora”
es una manera indirecta de expresar el enojo, y una táctica que
generalmente produce nerviosismo, sentimientos de culpabilidad y
frustración.
4. FIRME. ¡Felicidades! Estabas clara de lo que querías, pero eso
no te impidió tener en cuenta los sentimientos de tus amistades.
Como resultado te sentís bien con vos misma, y tus amistades conocen tu opinión y saben que los has tratado con honestidad y
justicia. Las personas que responden firmemente saben expresar
sus sentimientos negativos y positivos y tratan de llegar a un acuerdo que deje satisfechas a todas las partes involucradas. También
están demostrando su alta autoestima al ser antes que todo honestas con ellas mismas.
Una persona asertiva es aquella que habla directamente de
las cosas que le molestan y expresa lo que siente, piensa o
quiere sin ofender o dañar a otra gente. Utilizando la comunicación asertiva evitamos humillar, culpar o criticar a otras
personas. El ser asertiva permite conseguir lo que querés sin
pasar por encima de nadie, sin lastimar ni perder el control.
Ser firme significa mantener nuestro criterio. Es parte de la
buena comunicación y una de las maneras de demostrar la
sana autoestima.
Firme: logra lo que quiere, sin ofender a otras personas, defendiendo sus ideales sin dañar, culpar o herir con sus actitudes.
Además reconoce el esfuerzo de las personas a su alrededor
y toma en cuenta sus sentimientos.
57
58
Taller 5
Tema 7: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar las actividades del taller.
Técnica: “Buzón de evaluación”.
Qué materiales necesito: Hojas de trabajo de dos colores diferentes,
caja de cartón o bolsa de plástico.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se le entregarán a cada una de las chavalas dos hojas de diferentes colores para evaluar las actividades anteriores; en cada hoja
aparece el comienzo de una frase que deberán de completar. Una
frase dice: “Lo que me queda claro hoy es…”, y la otra, “Una cosa
que no me quedó tan clara hoy es…” Las chavalas completarán
las frases y luego colocarán las hojas en una caja de cartón o una
bolsa plástica; la facilitadora sacará varias hojas con las dos frases y
las leerá, aclarando cualquier duda acerca de las actividades realizadas durante el taller.
Para hacerlo mejor
Para que lo hagás mejor te recomendamos que introduzcás al inicio
de este taller una dinámica de animación llamada “El túnel”, la cual
se dirige de la siguiente manera: se les pide a las chavalas que se dividan en parejas, se pongan una pareja tras otra y con las manos levantadas formen una especie de túnel. Cuando la facilitadora diga
que la dinámica se ha iniciado, la primera pareja saldrá corriendo
hacia el final del túnel, saludará a todas las participantes y luego se
colocará al final de la fila. La dinámica terminará cuando todas las
parejas hayan pasado.
Te recomendamos que después del almuerzo hagás un juego de
pelota entre las chavalas para motivarlas, también podés hacer un
pequeño concurso de baile, o simplemente darles a las participantes unos minutos para que bailen escogiendo la música que más
les guste.
Taller 5
¿QUÉ ES COMUNICAR?
Es la habilidad que los seres humanos tenemos para expresar nuestros pensamientos y sentimientos, pero que a veces se nos hace difícil porque no estamos acostumbrados a decir precisamente lo que
deseamos.
Comunicar nuestros verdaderos sentimientos puede ser difícil cuando se involucran emociones como el miedo, el enojo o los celos. Una
de las mejores formas para comunicarse claramente es utilizar frases
que empiecen con el pronombre YO. Por ejemplo, en lugar de decir
en un tono acusatorio: “¿Por qué siempre tenés que llegar tarde?”,
se podría decir: “No me gusta tener que esperarte tan frecuentemente”, lo cual expresa exactamente un sentimiento sin ofender
a alguien. Esto se conoce como comunicación positiva o asertiva,
cuando una persona es capaz de expresar sus pensamientos honesta y claramente, sin ofender o amenazar a otras.
La mayor parte de nuestra comunicación es no verbal o sea, se
hace no con palabras sino con posturas, gestos, expresiones de la
cara, etcétera. Con frecuencia expresamos nuestros sentimientos indirectamente, por ejemplo, frunciendo el ceño o usando otra forma
no verbal de expresar nuestro enojo. La comunicación es una calle
de dos vías, la persona que habla (emisora) y la oyente (receptora).
Esta última debe mostrar que está poniendo atención y saber responder en una forma apropiada.
Muchas adolescentes pueden confundir los conceptos de ser firme
y ser agresiva y, por eso, pensar que ser firme no es lo deseable,
porque su grupo puede burlarse de ellas o rechazarlas. En realidad,
ser firmes significa mantenernos en lo que queremos y es una parte
importante de la buena comunicación. Las adolescentes con frecuencia se ajustan a los deseos de otras personas, ya sea por presión
de sus compañeros y compañeras o atendiendo mensajes de los
medios de comunicación.
Si decimos lo que queremos o sentimos y explicamos por qué hemos
elegido cierta decisión o acción, podemos hacer lo que realmente
queremos sin hacer daño a otras personas. Por el contrario, la comunicación agresiva con frecuencia significa humillar, culpar o criticar
a otros. La agresión por lo general corta la comunicación en lugar
de alentarla.
Uno de los elementos que más mejora la comunicación es la asertividad. Ésta es la habilidad de conseguir lo que queremos, expresar
59
60
Taller 5
lo que pensamos y hacer lo que planeamos con seguridad y firmeza. La persona asertiva es respetuosa consigo misma, conoce sus
propias debilidades y busca la manera de superarlas, defiende su
propia opinión sin agredir a nadie y no pasa por encima de otras
personas para conseguir lo que quiere. Ser asertiva es diferente de
ser agresiva, ya que la persona agresiva es capaz de lastimar a otras
para conseguir lo que quiere perdiendo el control de sus acciones y
dejándose llevar por sus emociones.
La asertividad ayuda a que las personas nos podamos comunicar
bien teniendo firmeza en lo que decimos y manteniendo nuestras
posiciones sin temor a ser rechazadas o acusadas de egoístas.
¿CUÁNDO TENEMOS UNA COMUNICACIÓN ADECUADA?
Cuando hablamos con claridad, sencillez y honestidad, expresando
nuestros sentimientos acerca de las personas y las cosas. Una de las
mejores maneras de expresar lo que estamos sintiendo es hablar en
primera persona. Por ejemplo, decir: yo quiero, yo podría, yo necesito, yo siento, etc., respetando lo que dicen las demás personas,
siempre y cuando sea dicho de una manera adecuada, sin presión
ni manipulación.
El fin o el propósito de la comunicación es lograr que los seres humanos podamos entendernos, adquirir nuevos conocimientos y promover cambios en la conducta de las personas para que éstas nos
ayuden a desarrollarnos en las relaciones con nuestra familia, amistades, docentes y todas las personas con las que nos relacionamos.
La familia es muy importante y significativa para la vida de las y los
adolescentes. Cuando nos referimos a nuestras experiencias infantiles vienen a nuestra mente recuerdos de la vida familiar cargados
de imágenes y sentimientos. Las primeras personas con quienes tenemos contacto al nacer son nuestras madres, padres y familiares;
gracias a ellas aprendemos a caminar, a comer, a vestirnos, a conocer el mundo que nos rodea, todo ello no sería posible si no hubiera
una forma de comunicarnos.
Es en la familia donde aprendemos a cultivar los sentimientos de
afecto o violencia, según sea el tipo de comunicación que se establezca. Debemos evitar que la violencia sea nuestro principal recurso para resolver conflictos, ya que ello nos lleva a tener una convivencia familiar confusa, hostil e inestable afectivamente.
61
Taller 6
DES-NATURALIZANDO ROLES
PARA CONSTRUIR
RELACIONES JUSTAS
VI. Sexo y género
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Des-naturalizar los roles de género
que son aprendidos a lo largo de nuestra vida,
reconociendo cómo nos afectan
y analizando qué se puede hacer
para construir relaciones justas.
62
Taller 6
Tema 1: Todas nuestras identidades
Objetivo específico: Analizar las diversas identidades que nos conforman y la forma en que las vivimos, reconociendo lo que somos.
Técnica: Dinámica “Qué soy”.
Qué materiales necesito: Recortes de periódicos o de revistas, pegamento, tijeras, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se inicia preguntándoles a las chavalas qué son ellas, aclarando la
pregunta para que no sea confundida con la pregunta quiénes son.
Esta dinámica se emplea para que tomen conciencia de su identificación como mujeres, sabemos que no es fácil obtener la respuesta
correcta, pero ésta puede surgir rápidamente en los grupos. Luego
se le entregará a cada una de ellas una revista, tijeras y pegamento
para que haga un trabajo individual.
Habrá que recordar primero a las muchachas que tienen que haber
elegido cuatro de sus identidades; es importante que salga la identidad de mujer, podés inducir la respuesta a través de la pregunta:
¿Qué somos todas nosotras en este local, además de participantes?
Las chavalas pegarán en sus hojas de cuaderno cuatro recortes que
demuestren lo que ellas son (por ejemplo, estudiante: una chavala
con una mochila o un cuaderno); cuando los hayan pegado contestarán las siguientes preguntas para cada una de las identidades,
por ejemplo: ¿En qué se nota que soy estudiante?
Las preguntas son:
1. ¿En qué se nota que soy…?
2. ¿En qué me parezco a otras…?
3. ¿En qué soy diferente a otras…?
4. ¿Qué me gusta y qué me disgusta de ser…?
Luego de haber contestado las preguntas formarán grupos, de no
más de seis personas cada uno, para seleccionar la identidad en
que se parecen y que no pueden cambiar. Después de haber re-
Taller 6
flexionado sobre el tema se continuará con las demás preguntas
para hacer las comparaciones, aquí se les pedirá que saquen una
conclusión de las siguientes preguntas: ¿Hay diferencias entre los
hombres y las mujeres? ¿Cuáles?17
Mediante la “lluvia de ideas” se podrán revelar algunos mitos (creencias falsas sobre la realidad) sobre las mujeres que han sido enseñados a todas por la sociedad.
En un dibujo con la silueta de la mujer y otro, con la silueta del hombre, colocarán las diferencias mencionadas por las chavalas. Luego, con un marcador de color diferente para que resalten, se encerrarán en un círculo las diferencias naturales; pueden ser las que
se refieren a la reproducción (las mujeres paren, los hombres no,
las mujeres amamantan, las mujeres tienen menstruación, etc.), la
sexualidad, etcétera.
Seguidamente cada grupo presentará en plenaria las conclusiones
de su reflexión. En esta actividad es importante dejar visibilizado lo
que es natural para nosotras como mujeres y lo que es aprendido a
lo largo de la vida. Esta actividad permitirá unificar los conceptos de
las chavalas para abordar los temas siguientes.
Esta actividad dura bastante tiempo pero es importante realizarla, podés aprovechar al
máximo el tiempo trabajando directamente con ayuda de las voluntarias, es decir, que las
chavalas respondan todas las preguntas y que las demás solamente aporten o complementen las respuestas; así podés pasar directamente a la pregunta de las diferencias entre
los hombres y las mujeres.
17
63
64
Taller 6
Tema 2: Reconociendo lo que soy hoy
Objetivo específico: Reconocer el origen de la diferencia de género
a partir de lo que nos dicen que debemos ser y lo que queremos ser.
Técnica: Dinámica “dicen que debo ser y yo quiero ser”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, hojas de colores, lápices.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se inicia dándoles a las chavalas dos pedazos de papel: uno de color amarillo para el “debo ser” y otro verde para el “quiero ser”. En el
primero van a apuntar las cosas que les dijeron sobre cómo deben
de ser y en el segundo lo que cada una realmente quiere para sí
misma.
Luego cada una de las chavalas colocará sus papeles en los papelógrafos pegados en la pared: uno con la frase, debo ser…, y el otro
con el quiero ser…, de tal manera que el contenido del papel corresponda al del papelógrfo. Después se hará una reflexión acerca
de la importancia de ser lo que queremos y no dejarnos guiar por lo
que nos han dicho, sin olvidar que las cosas que nos dicen forman
parte de nuestra vida, pero a la vez nos limitan ya que evitan que
una se reconozca y se desarrolle como mujer con derechos, capaz
de defenderlos y de tomar decisiones partiendo de sus propios intereses. (Esta dinámica es un enlace para la siguiente actividad).
Taller 6
Tema 3: Reconociendo lo que soy hoy
Objetivo específico: Desaprender lo que nos han enseñado.
Técnica: Reflexión.
Qué materiales necesito: Papelógrafos con las frases “debo ser” y
“quiero ser” con los papelitos de las chavalas ya pegados, marcadores,
cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Esta actividad es la continuación de la actividad anterior. La reflexión
se desarrollará a partir de las respuestas de las chavalas colocadas
en los dos papelógrafos, y respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién o quiénes me lo han dicho?
2. ¿Desde cuándo me lo dijeron? (Poner el ejemplo de qué pensamos sobre el futuro de un niña o un niño cuando todavía están en
la panza de la mamá. Conviene recalcar que hemos oído tánto
cómo deben ser las mujeres y los hombres que ya lo tenemos en
el inconsciente.)
3. ¿Por qué me lo dicen? (Con esta pregunta, se hace la reflexión
sobre lo que es natural y lo que es aprendido, retomando lo dicho
anteriormente y estableciendo la diferencia entre sexo y género).
Se recomienda que las respuestas a la pregunta: ¿Qué nos han dicho? sean colocadas en el papelógrafo junto a las frases “debo ser”
y “quiero ser”; las que provienen de personas cercanas pueden ir
adentro y las de las personas o medios externos, afuera. Es importante que en las respuestas a la pregunta: ¿Quiénes nos lo han dicho?
sean mencionados los medios de comunicación y su influencia en
nuestras vidas. También tiene que estar presente el análisis de las
canciones o telenovelas con un contenido sexista, según las cuales
las mujeres son sumisas, no pueden expresar sus opiniones y mucho
menos demostrar su independencia de los hombres, etcétera.
La reflexión debe girar en torno al análisis de lo que nos han dicho, lo
que es lo natural y lo que es aprendido, y de la manera en que nos
asignan roles que se conocen como mitos acerca de cómo debemos ser mujeres u hombres.
65
66
Taller 6
Después de esta breve reflexión sobre los mitos se les hará a las participantes una pregunta: ¿Cuál es la relación entre el “debo” y el
“quiero” ser? Resulta que tienen poco en común, y nosotras como
mujeres estamos divididas entre lo que nos dicen que debemos ser
y lo que realmente queremos ser. Es verdad que algunas partes del
“deber ser” son importantes para nuestro desarrollo, como, por ejemplo, la honestidad o la puntualidad, pero hay que recordar que lo
que nosotras mismas queremos es la parte más importante de nuestro desarrollo.
Posteriormente se les harán las siguientes preguntas: ¿Afecta en algo
esta relación entre el “debo” y el “quiero” mis relaciones en la escuela, la casa, la calle, el trabajo? ¿Afecta mi autoestima? De esta
manera se visibilizan limitaciones que surgen cuando no nos reconocemos como mujeres capaces de hacer lo que nos propongamos.
Para finalizar, se hará la reflexión con el dibujo de la mujer y del hombre hecho anteriormente para reafirmar las diferencias entre el sexo
y el género (lo aprendido y lo natural).
Sexo: Es el conjunto de características físicas y biológicas que diferencian a los hombres de las mujeres, estas diferencias son visibles en
los genitales externos, la apariencia física y algunas características
de nuestros organismos (por ejemplo, los hombres tiene mayor masa
muscular, más pelo en la cara y en el cuerpo y una menor resistencia a la pérdida de sangre que las mujeres).
Género: Es un conjunto de características psicológicas y sociales que
nos han asignado y nos han venido enseñando a lo largo de los años
diferentes personas o medios que han fortalecido y hecho “creíbles”
y hasta “aceptables” estas asignaciones que de una u otra manera limitan nuestro desarrollo como personas. Estas asignaciones son
determinadas e impuestas por la sociedad en que vivimos y nos desarrollamos.
Taller 6
Tema 4: Relaciones de amistad
Objetivo específico: Que las chavalas tengan confianza entre ellas
desaprendiendo los mitos acerca de las relaciones de amistad entre
mujeres, reconociendo a las demás compañeras como mujeres que
dan y reciben amistad.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se inicia con una reflexión individual alrededor de las siguientes preguntas colocadas en el papelógrafo, que luego serán comentadas
en plenaria mediante una “lluvia de ideas”.
• ¿Qué y quiénes nos hablan sobre las amigas?
• ¿Cómo soy yo como amiga?
• ¿Te parecés a lo que dicen sobre cómo es una amiga?
• ¿Cuántas de las que están aquí son como dice la gente?
En la plenaria se contestarán las preguntas que antes se habían contestado individualmente; las respuestas serán anotadas en el papelógrafo para hacer, a partir de ellas, una reflexión acerca de las relaciones de amistad entre mujeres.
Habrá que mencionar que nos resulta difícil confiar en otras mujeres
porque nos han enseñado que las mujeres son chismosas o tapudas y
no merecen la confianza, pero realmente eso no es así.
Contrario a lo que muchas personas dicen, en nuestras relaciones
confiamos en las demás y sabemos la importancia de tener al lado a
una amiga que no impone sus opiniones sino que presenta sus puntos
de vista; tampoco impone qué se debe hacer en una situación sino
que sugiere qué se puede hacer o simplemente brinda el apoyo que
una necesita. Por supuesto, una amiga también se equivoca porque
todas y todos nos equivocamos de vez en cuando.
Es importante dejar claro para las chavalas que las mujeres necesitamos desarrollar más la solidaridad entre nosotras, y que la creencia
de que no podemos tener verdaderas amigas se debe a que nos han
enseñado a ser rivales. Dejando claro este punto lograremos desmitificar todo el rollo de la rivalidad entre mujeres e incentivar en ellas ese
reconocimiento no sólo como personas sino como mujeres.
67
68
Taller 6
Tema 5: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar la asimilación de los temas de parte de
las chavalas.
Técnica: Dinámica “Mis sentimientos y emociones”.18
Qué materiales necesito: Lápices de grafito, hoja con la evaluación,
marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva.
Tiempo: 25 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se le entregará a cada una de las chavalas una hoja en donde anotará los comentarios del taller; esta hoja contiene una serie de frases
que ayudan a describir cómo se sintieron durante el taller completando cada una de las oraciones:
•
•
•
•
Lo que más me gustó de este encuentro fue…
Hubiera hecho diferente…
Una cosa que aprendí fue…
La próxima vez me gustaría hablar más de…
Luego todas las hojas con las respuestas se meterán en una caja,
para seleccionar una al azar y aclarar cualquier duda; las preguntas
serán anotadas en el papelógrafo.
Esta dinámica fue adaptada del libro Puntos de Encuentro (2001), Somos diferentes, somos iguales. Una metodología para la construcción de alianzas entre jóvenes, Managua,
Puntos de Encuentro, pág. 81.
18
Taller 6
Para hacerlo mejor:
ALGUNAS DE LAS DINÁMICAS QUE PODÉS UTILIZAR EN ESTE
TALLER SON:
PARA LA INTEGRACIÓN
La “Orquesta loca”: Esta dinámica consiste en formar grupos y explicar a todas que serán una orquesta y que la facilitadora será la
directora de ésta. A cada uno de los grupos se le asignará una vocal
(a, e, i, o, u), y cada grupo deberá cantarla lo más alto que pueda
cuando la facilitadora lo señale; asimismo se pondrán de pie y se
volverán a sentar cuando la facilitadora señale a otro grupo. Cuando la facilitadora diga “orquesta loca” todas deberán entonar sus
vocales a la vez. La actividad concluye cuando la facilitadora lo
decida. Esta dinámica sirve para relajar al grupo y ayudarle a dar
salida a la energía, permitiendo la integración más fácil al taller. Su
duración es de 30 minutos.
ANIMACIÓN DESPUÉS DEL ALMUERZO
Podés llevarles a las chavalas un video que les permita observar las
relaciones de amistad y a partir de ahí hacer una reflexión acerca
de la importancia de tener amigas. Otra de las maneras es pedir sugerencias sobre lo que desean hacer y solicitar que una de las participantes pase a dirigir el proceso. Esta dinámica dura 30 minutos.
A MANERA DE CIERRE
Puede hacerse el “círculo de cohesión”, el cual consiste en solicitar
a las chavalas que formen grupos no mayores de seis personas y se
agarren por los hombros o la cintura. Luego la facilitadora iniciará la
dinámica empezando a mover su cuerpo lentamente de un lado a
otro; el grupo hará lo mismo sin golpear o empujar a las demás.
Posteriormente la facilitadora pedirá que se separen y vuelvan al
plenario, e iniciará la reflexión con la pregunta: ¿Qué pasa cuando estamos separadas y qué sucede cuando estamos juntas? La
dinámica sirve para hacer ver la importancia de las alianzas entre
las mujeres y lo bonito y satisfactorio de estar unidas construyendo
relaciones de amistad y reconociéndonos como mujeres.
69
70
Taller 6
Por favor encerrá en un círculo las palabras que expresan
los diferentes sentimientos o emociones que experimentaste
durante este encuentro con los temas que hablamos
ACLARAD@
SASTIFECH@
ABURRID@
CON CONFIANZA PARA DECIR
LO QUE PENSABA
CON SUEÑO
CONFUNDID@
OBLIGAD@
INTERESAD@
DESAFIAD@
CON EL PISO MOVIDO
Lo que más me gustó de este encuentro fue…
Hubiera hecho diferente...
Una cosa que aprendí fue...
La próxima vez me gustaría hablar más de..
71
Taller 7
PARTIENDO DE LAS ACTITUDES
PROBLEMÁTICAS PARA
ENCONTRAR ALTERNATIVAS Y
FORTALECER LAS RELACIONES
DE AMISTAD
VII. Relaciones de amistad
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Reconocer las actitudes problemáticas entre
las chavalas, así como las alternativas para
solucionar sus problemas con el propósito de
mejorar las relaciones de amistad, siendo ellas las
responsables de construirlas.
72
Taller 7
Tema 1: Cómo mantenemos la confianza
Objetivo específico: Construir los elementos que se necesitan para
mantener la confianza durante el taller de tal forma que las participantes
puedan hablar con confianza.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: 10 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Nos parece importante tomar en cuenta que se trata de un tema
poco usual dentro de los componentes de capacitación y de las
mismas metodologías. Por lo tanto sugerimos que se inicie partiendo
de las ideas que las chavalas tienen para mejorar el taller. Si mantenemos la confianza, ésta permitirá la creación de un ambiente
favorable para desarrollar el taller.
Mediante una “lluvia de ideas” las participantes dirán sus sugerencias para mantener el clima de confianza. La pregunta para hacer
la “lluvia de ideas” es: ¿Cómo mantenemos la confianza dentro del
grupo? Luego de anotar las ideas en el papelógrafo, y tenerlo siempre a la vista de todas, se hará una breve reflexión sobre la importancia de la disposición de las chavalas para el taller, recalcando
que esta actividad necesita de mucha confianza y que lo que ellas
sugieran permitirá crear ese ambiente agradable.
Taller 7
Tema 2: Reconociendo nuestros problemas
Objetivo específico: Reflexionar acerca de los problemas que enfrentamos y acerca del ambiente de agresividad en que vivimos.
Técnica: Dinámica de los “papeles en la espalda”.
Qué materiales necesito: Papelógrafos, marcadores, papeles con
palabras positivas y negativas.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Para iniciar esta actividad es necesaria la previa preparación de facilitadoras. Se procura que las promotoras vean una discusión simulada entre las facilitadoras. Luego, actuando como “enojada”, una
facilitadora orientará que las muchachas formen un círculo y les colocará en la espalda papeles con expresiones positivas y negativas,
y se les pedirá que se saluden entre sí llamándose por las palabras
colocadas en su espalda.
Las palabras serán las siguientes: zorra, puta, playo, marimacho,
dunda, machorra, estúpida, hermosa, amable, inteligente, babosa,
no servís para nada, buena amiga, linda, bella, lucero, tierna, buena
onda, cariño, amor, tuani, con autoestima alta.
Para evitar que las chavalas se sientan mal, se les explicará que los
papeles fueron colocados al azar y no tienen que ver con sus características personales. Si la dinámica se hace en un lugar donde
hay otras personas, habrá que explicarla a ellas antes para evitar
los malentendidos.
Cuando las participantes vuelvan a sus lugares después de concluir
la dinámica, se les explicará la actitud de la facilitadora diciendo
que era una muestra de lo mal que nos sentimos cuando nos tratan
mal. Se les hará la pregunta: ¿Cómo te sentiste cuando te saludaron? y se les pedirá que depositen los papeles que tenían prendidos
a la espalda en un lugar del auditorio.
Luego de esta reflexión se seleccionarán cuatro palabras (dos positivas y dos negativas) y se les pedirá a las participantes que cuando
estas palabras sean pronunciadas en voz alta, ellas se coloquen al
73
74
Taller 7
lado del papelógrafo (de los que se pegaron previamente en las
paredes) con el que más se identifiquen. Estos papelógrafos tendrán
las siguientes frases:
• Me lo han dicho.
• Lo he dicho una vez.
• Lo he dicho más de dos veces.
• Nunca lo he dicho.
• Lo digo frecuentemente.
Después de que las participantes se coloquen al lado de los respectivos papelógrafos, se hará una reflexión respondiendo a la pregunta:
¿Por qué usamos estas palabras? Con el fin de resaltar la importancia de decir las frases que describen las cualidades positivas de las
personas y en especial, de nuestras amigas, y de lo dañina que es
para nuestras relaciones la utilización de frases negativas. También
es importante recordar que nosotras como personas construimos a
diario diferentes relaciones y que depende de nosotras mantener y
fortalecer las relaciones de amistad y confianza.
Taller 7
Tema 3: Sintiéndonos más cómodas
Objetivo específico: Crear un ambiente donde todas nos sintamos
bien.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Marcadores, papel bond.
Tiempo: 10-15 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que escriban una frase con la que ellas
se sientan bien, y que coloquen todas las frases en los papelógrafos,
sin quitar las que ya han sido colocadas. Luego se les preguntará:
¿Cómo nos gustaría que nos llamáramos dentro del taller y fuera de
él? ¿Por qué no lo hacemos?
A partir de las respuestas empezaremos a construir un ambiente
más agradable para nosotras y, por lo tanto, vamos a sentirnos
más cómodas.
75
76
Taller 7
Tema 4: Creando un nuevo ambiente
Objetivo específico: Mejorar el ambiente en el que estamos
trabajando.
Técnica: Dibujos.
Qué materiales necesito: Marcadores, papel blanco, cinta
adhesiva, lápices de colores.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que hagan un dibujo que exprese una
cualidad que ellas poseen, y que lo coloquen luego en la pared del
auditorio. Luego se hará la pregunta: ¿Cómo hacemos para que el
ambiente mejore? La respuesta esperada es: “Quitando las frases
negativas”.
Taller 7
Tema 5: Rueda del liderazgo
Objetivo específico: Reconocer la importancia de validar el liderazgo de las participantes y darse cuenta de que cada una tenemos y
ejercemos el liderazgo de forma diferente.
Técnica: La rueda del liderazgo.
Qué materiales necesito: Grabadora, casete con música.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen un semicírculo; cuando comience a sonar la música, una de las chavalas hará un movimiento
que desee y el resto de las participantes tendrá que repetirlo. La
actividad terminará cuando todas las participantes hayan pasado
a dirigir la rueda.
Después de la dinámica se hará una reflexión con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué estamos repitiendo los movimientos sin preguntar
nada?
2. ¿Cómo nos sentimos en el momento de repetirlos?
Luego de que las participantes contesten estas preguntas y las respuestas sean anotadas en un papelógrafo, se hará una reflexión
sobre nuestro papel como lideresas. Hay que reconocer que una
lideresa debe de estar consciente de que no podemos forzar a las
chavalas a hacer algo que ellas no deseen, sólo tenemos que instarlas a que hagan cosas que favorecen su desarrollo personal.
77
78
Taller 7
Tema 6: Liderazgo
Objetivo específico: Reconocer que existen diferentes maneras de
ejercer el liderazgo, y que este ejercicio puede tanto dañar como
beneficiar a las personas.
Técnica: Actuación de las facilitadoras, análisis de casos.
Qué materiales necesito: Casos para analizarlos.
Tiempo: Una hora y media.
¿Cómo lo voy a hacer?
Las facilitadoras interactuarán con las participantes utilizando los
diferentes modelos de liderazgo que existen: el autoritario o mandón, el maternalista o paternalista, el opcional o participativo y el
silencioso (estas actuaciones se harán durante el almuerzo o se le
pedirá a una de las participantes que ayude a hacer la actuación
durante el desarrollo del taller, en caso de que las facilitadoras no
sirvan los almuerzos).
Luego se les preguntará a las participantes: ¿Qué observaron? ¿Era
raro este comportamiento? ¿Cómo actuaban las facilitadoras?
Cuando terminen de contestar las preguntas, se les darán a conocer a las participantes los diferentes modelos de liderazgo; la explicación de los modelos se hará mediante el análisis del comportamiento de las facilitadoras.
Luego de esta explicación se le entregará a cada una de ellas un
caramelo que contendrá un número (1, 2, 3), para que ellas se unan
con las otras participantes que tienen los mismos números (por ejemplo, las 1 con las 1) y resuelven el caso 1. Cuando las participantes
estén formadas en grupos se les entregará su respectivo caso que
trabajarán y analizarán según las orientaciones que la facilitadora
les dé. Cada grupo analizará estos casos con las preguntas pegadas en el papelógrafo y luego lo expondrá en plenaria para compartirlo con sus compañeras. La otra manera de presentar el caso
podría ser un sociodrama con las respuestas a las preguntas que se
han planteado al grupo.
Taller 7
Casos:
1. Un grupo de niñas juega fútbol. A la capitana le cae mal una nueva integrante del equipo y por eso limita su participación: no le
entrega el uniforme poniendo cualquier pretexto, le grita y les exige a las demás que no se le acerquen ni le hablen, mucho menos
que le presten un uniforme y ¡ay de aquella que lo haga, porque
se las verá con ella!
2. Karla y Rosa están molestas con Marta y no le hablan. Estando en
un lugar las tres, llega Helena que tiene amistad con todas ellas.
Entonces Karla y Rosa le dicen a Helena que no le hable a Marta,
y si le habla que no les hable a ellas.
3. El tercer caso será de tema libre.
Preguntas para la reflexión:
• ¿Qué piensan ustedes de esta situación?
• ¿Quién tomó la decisión de dejar de hablarle a una amiga? ¿Por
qué?
• ¿Qué significa amistad?
• ¿Cuáles creen que son los propósitos del Proyecto Entre Amigas?
• ¿Por qué nos cuesta tanto relacionarnos como amigas?
Con las respuestas de cada grupo se analizará la importancia de la
toma de decisiones y de que nosotras guiemos nuestras vidas, porque sólo nosotras sabemos lo que nos conviene, por eso es importante mantener una actitud firme ante diferentes situaciones.
79
80
Taller 7
Tema 7: Nuestro grupo
Objetivo específico: Dar a conocer lo que se espera de nuestros grupos de amigas.
Técnica: La “lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Está actividad se hará en dos grupos separados. Se les harán a todas las participantes las siguientes preguntas: ¿Qué queremos de
nuestro grupo? ¿Qué queremos de nuestros grupos de promotoras?
¿Qué queremos de nuestras amigas?
En plenaria, cuando ambos grupos se junten, se llevará a cabo
la reflexión. Uno de los grupos hablará de lo que se quiere de los
grupos de promotoras, y el otro grupo de lo que se espera de los
grupos de amigas.
Acto seguido se harán las siguientes preguntas, para sacar de las
respuestas una conclusión:
• ¿Cómo podemos mejorar nuestras relaciones?
• ¿Quiénes son las responsables de construir nuestras amistades?
Luego de que las chavalas contesten las preguntas se hará el cierre con el siguiente comentario: “Es muy importante reconocer que
las únicas responsables de construir nuestras relaciones somos nosotras. Tenemos que reconocernos como guías de nuestras propias
vidas, asumiendo que tenemos la responsabilidad de elegir qué
modelo de liderazgo queremos ejercer. Cada una tiene la posibilidad de ser quien ella quiere ser para reafirmar su autoestima y
cuidar su salud”.
Taller 7
Tema 8: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar las actividades realizadas durante el
taller así como el nivel de conocimiento de las participantes.
Técnica: Dinámica “el gol”.
Qué materiales necesito: Una bola de papel con las preguntas de
la evaluación en cada hoja.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que toquen con sus manos las puntas de sus pies, y que formen una especie de mini portería entre sus
manos y sus piernas abiertas. Esta posición es necesaria para que la
pelota de papel pueda entrar como una pelota entra en una portería; la facilitadora iniciará la dinámica tirando la pelota de papel,
que contendrá preguntas para evaluar, hacia la “portería” de alguna de las participantes. Si la pelota entra bien la facilitadora y las
participantes gritarán ¡gol! Entonces, la “portera” deberá contestar
la pregunta que le salió al despegar una de las hojas de la bola de
papel.
Las preguntas para la evacuación son las siguientes:
1. ¿Qué te gustó?
2. ¿Qué no te gustó?
3. Decí alguna “metida de pata” de la facilitadora.
4. ¿Cómo estuvo el almuerzo o los refrigerios?
5. ¿Qué te pareció la forma en que fue impartido el taller?
6. ¿Te sentiste mal en algún momento del taller?
7. Respondé la pregunta: ¿Qué aprendiste hoy?, y preguntá lo mismo a dos personas más.
8. ¿Cuánto es la suma de la mitad de dos más dos?
9. ¿Cuál de los liderazgos elegiste ejercer? Preguntá lo mismo a tres
participantes más.
81
82
Taller 7
Para hacerlo mejor
Para este taller te sugerimos que hagás la presentación del objetivo a
las participantes, para que ellas conozcan qué te estás proponiendo.
Para iniciar el taller podés hacer una dinámica de integración:
INTEGRACIÓN: Las chimbombas (globos).
Se les pedirá a las chavalas que formen dos filas. A cada grupo se le
entregará una chimbomba que las participantes tendrán que sostener entre el pecho y la barbilla. Sin tocar la chimbomba con las
manos, la primera chavala en la fila la pasará a la siguiente participante la cual, a su vez, la pasará a su vecina. Ganará el equipo que
logre pasar la chimbomba por toda la fila sin reventarla.
Esta dinámica sirve para reconocer la importancia del trabajo en
equipo.
83
Taller 8
RECONOCIENDO LA VIOLENCIA
COMO UN PROBLEMA DE SALUD
VIII. Violencia
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Identificar los diferentes tipos de violencia
y analizar cómo nos afectan en nuestra vida,
reconociendo las alternativas
que podemos utilizar para evitar ejercerla.
84
Taller 8
Tema 1: Violencia
Objetivo específico: Reconocer los diferentes tipos de violencia y
darse cuenta de que su objetivo común es siempre el mismo: reafirmar
el poder del agresor o agresora.
Técnica: Dinámica de “la rueda del poder y control”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, cinta adhesiva, marcadores,
papelógrafo con el dibujo de la “rueda del poder y control”, papeles
con los números de uno a tres (para simbolizar los tres tipos de violencia),
tres partes de un círculo que sean de igual tamaño dibujadas en cartulina para dárselas al grupo que analizará cada una de las partes.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pegará en la pared del auditorio un papelógrafo con el dibujo de
un círculo dividido en tres partes iguales. Se pedirá a las participantes que se dividan en tres grupos, en dependencia de la cantidad
de participantes, luego se entregará a cada grupo un papel que
describe un caso de violencia. Se les orientará para que analicen
el caso y, luego, expongan sobre el tema en plenaria, señalando
la parte de la rueda que les ha tocado analizar. Cada tema será
analizado en la forma que éste se manifiesta en la calle, la casa, la
escuela, las relaciones de noviazgo y de amistad.
Preguntas para el análisis:
• ¿Sobre quién se ejerce esta violencia?
• ¿Cómo se manifiesta este tipo de violencia?
• ¿Quién la ejerce?
Cuando las participantes hayan terminado de analizar el caso y
pasen a exponerlo, pegarán el pedazo de rueda dibujado y cortado en cartulina, para formar la “rueda”. Al finalizar se pegará en
medio de la “rueda” un pequeño círculo con la frase “control y
poder”, y se hará una reflexión a partir de las siguientes preguntas
y puntos de discusión:
1. ¿Cuáles son los tipos de violencia que más hemos experimentado?
2. La violencia psicológica es la más común y por eso la consideramos normal.
Taller 8
3. La violencia física siempre conlleva violencia psicológica.
4. La violencia surge a raíz de las relaciones desiguales. Ejemplo: los
padres que ven a sus hijas como objetos y no como sujetos con
derechos y deberes, las tratan como una cosa que se puede
mover a su antojo olvidando que la hija razona y toma sus propias decisiones.
5. Todos los actos de violencia tienen el objetivo de reafirmar el poder del agresor o la agresora, como diciendo, por ejemplo: “Te
pego porque te mantengo”.
Te damos algunas sugerencias para la orientación de la discusión en
la plenaria:
Vivimos en un sistema en el que las relaciones entre las personas están determinadas por el lugar que ocupamos en el mundo. Lo que
está establecido por el lugar donde nacimos, si somos hombre o
mujer, el color de piel, clase social, nivel académico y edad, entre
otros. Esto no es natural, sino que desde que nacemos lo aprendemos, a través de mensajes que nos llegan de todas partes, quién
vale más y quién menos, o sea quién tiene más o menos poder. Esto
lo asumimos como natural y lo reproducimos.
La violencia es la forma en que personas con poder mantienen dominio y control sobre personas con menos poder. Por ejemplo: los
hombres sobre las mujeres, la gente rica sobre la pobre, las personas adultas sobre las más jóvenes, las personas mestizas o blancas
sobre las de piel oscura o las madres y padres sobre sus hijas e hijos. Es como cuando el hombre (novio, esposo o compañero) cree
que tiene control sobre la mujer (novia, esposa o compañera) y que
puede agredirla, insultarla o controlarla porque “es suya”; o cuando
muchas madres y padres creen que “pueden hacer lo que quieran”
con sus hijas e hijos; o cuando las hermanas o hermanos mayores
pegan o humillan a los hermanos y hermanas menores.
Tampoco nacemos como personas violentas sino que lo aprendemos. Si a alguien lo crían con violencia, o crece viendo la violencia
como normal, es muy probable que esa persona actúe con violencia. Pero así como lo aprendemos podemos desaprenderlo y tener
otro tipo de relaciones con las personas que nos rodean.
Una de las cosas que aprendemos es creer que las personas que
reciben violencia son culpables de ser violentadas. Esto es incorrecto. Quien recibe la violencia no es culpable, el único responsable es
quien la ejerce. No hay justificación para la violencia.
85
86
Taller 8
Tipos de violencia
Violencia física. Atenta contra la integridad física de las personas a
través del uso de la fuerza física. Incluye, entre otros, golpes con las
manos, pies u objetos, empujones, jalones de pelo, pellizcos, mordidas, quemaduras, estrangulamiento, secuestro, sacudidas, escupidas y heridas con arma de fuego. Este tipo de violencia puede dejar
secuelas irremediables y poner a las mujeres, niños/as y adolescentes en peligro de muerte.
Violencia emocional. Pretende humillar, avergonzar, hacer sentir
mal e insegura a una persona para dañar su imagen y su propio valor, afectando su autoestima. Puede ser verbal o no verbal.
La violencia no verbal se manifiesta en actitudes corporales de agresión, como miradas de desprecio, muestras de rechazo, indiferencia,
silencios y gestos insultantes para descalificar a la persona.
La violencia verbal ocurre cuando se dicen cosas a una persona
para hacerle sentir que no vale, se le ridiculiza, insulta, humilla y amenaza en la intimidad o en público. Un ejemplo común es la violencia
en el noviazgo, cuando el novio manipula a su pareja para obligarla
a hacer cosas que ella no quiere o para que cambie su forma de
pensar. Esto es un chantaje, el hombre amenaza directa o indirectamente con castigarla o dejarla si ella no hace lo que él quiere, sea
tener relaciones sexuales, decidir por ella qué ropa usar, controlarle
las salidas, amistades, etc.
Violencia sexual. Es cualquier actividad sexual que se da por dominación. Abarca cualquier tipo de contacto sexual no deseado, aunque no se llegue a la penetración. Incluye violación —obligar a tener
relaciones sexuales con penetración a la fuerza, aunque el agresor
sea su marido o novio—; imponer relaciones sexuales que causan
dolor o con diferentes parejas; obligar a ver películas pornográficas
y/o a reproducir lo que se ve en ellas, imponer la prostitución, etc. Es
decir, cuando a una persona se le hace participar en actividades
sexuales con las que no está de acuerdo y no se toman en cuenta
sus deseos, opiniones ni sentimientos.
Taller 8
Tema 2: Reconociendo la violencia en nuestras
vidas
Objetivo específico: Identificar cómo nos afecta la violencia y de
quién la recibimos.
Técnica: “Ponete de pie”.19
Qué materiales necesito: Papelógrafo, cinta adhesiva, marcadores.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se advertirá a las participantes que esta actividad nos pondrá en
contacto con algunas emociones y recuerdos de nuestra vida; se les
pedirá la mayor disposición para esta dinámica y el respeto hacia
sus compañeras y hacia ellas mismas. Habrá que aclararles que si no
desean participar en la dinámica pueden no hacerlo. Se les explicará
que cuando la facilitadora lea una frase, ellas se pongan de pie si les
ha sucedido alguna vez lo que dicha frase señala. Las oraciones se
refieren tanto a la violencia que ellas han sufrido como a la violencia
que ellas ejercen contra otras personas. Las frases son las siguientes:
• Alguna vez una persona te ha gritado o contestado con palabras
groseras o que te hicieron sentir mal.
• Alguna vez te han jalado el pelo o golpeado.
• Alguna vez no han escuchado tu opinión por ser chavala.
• Te han dicho “loca”, “estúpida”, “imbécil”, “idiota” o “haragana”.
• Te han dicho: “Ésta es mi casa, aquí mando yo, y si no te gusta buscá otro lugar donde vivir”.
• Alguna vez tu novio o enamorado te ha dicho que no te pusieras
tal o cual ropa porque no le gusta o porque con ella vos “parecés
una cualquiera”.
• Alguna vez tu novio o enamorado te ha jalado el brazo o la camisa
porque estabas hablando con alguien que no le gusta.
• Alguna vez tu novio o enamorado te ha hablado con voz fuerte.
• Alguna vez has sentido que se han quitado su enojo con vos.
Adaptada del libro Puntos de Encuentro (2001), Somos diferentes, somos iguales. Una metodología para la construcción de alianzas entre jóvenes, Managua, Puntos de Encuentro, pág. 17.
19
87
88
Taller 8
• Alguna vez le has gritado a alguien o has dicho una grosería o palabras que hicieron a esta persona sentirse mal.
• Alguna vez has golpeado o jalado el pelo a alguien.
• Alguna vez le has dicho a alguien que está loca, que es estúpida,
idiota o haragana.
• Alguna vez has dicho a alguien, con tus palabras o actitudes, que
no sirve para nada.
• Alguna vez has desquitado tu enojo con otra persona.
Cuando la facilitadora haya dejado de leer las frases, se hace una
reflexión con las siguientes preguntas:
1. ¿La violencia es un problema de todas y todos? ¿Por qué?
2. ¿Qué sentiste al darte cuenta de que otras personas han vivido las
mismas experiencias que vos?
3. ¿De quiénes recibimos violencia y cómo nos hace sentir?
4. ¿Quiénes ejercen la violencia?
5. ¿Quiénes reciben violencia?
6. ¿Cómo nos sentimos cuando ejercemos violencia?
7. ¿Qué consecuencias trae para nuestras vidas el ejercer violencia?
Taller 8
Tema 3: Habilidades para enfrentar algunos
casos de violencia
Objetivo específico: Desarrollar habilidades que nos permitan enfrentar casos de violencia en las diferentes relaciones de nuestra vida.
Técnica: Juegos de roles y “lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva,
documento de apoyo con los casos.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les pedirá a las participantes que formen tres equipos de trabajo y
se les entregará un folleto de apoyo que contiene casos de maltrato
físico y psicológico, violencia sexual, relaciones de noviazgo y relaciones entre chavalas. Cada equipo elegirá, a través del sorteo, un
caso que va a presentar como un sociodrama de diez minutos de
duración: cinco para el problema y cinco para las posibles soluciones. Luego de la presentación se hará una reflexión con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aprendimos?
2. ¿Qué podemos hacer ante situaciones como estas?
Los casos son los siguientes:
1. Una chavala se entera por medio de otras compañeras de que su
mejor amiga está enamorada de su novio y que le mete cuentos
porque se quiere quedar con él. En una de las posibles soluciones,
la chavala va donde la amiga, la acusa de traidora y se pelea
con ella. En la otra, le pide una explicación en vez de pelearse, y
al final deciden que su amistad vale más que cualquier otra cosa
y que ninguna de las dos va a andar con el chavalo.
2. Una chavala está en la esquina platicando con un grupo de muchachos. En una de las posibles soluciones, su mamá se la lleva
del pelo a la casa porque cree que todos los chavalos son unos
vagos. La otra solución es que la mamá espera a que la muchacha regrese a casa para decirle que sea cuidadosa para esco-
89
90
Taller 8
ger sus amistades, que es mejor que las lleve a la casa y no que
esté en la esquina porque puede ser peligroso por la violencia en
el barrio.
3. Una chavala va a visitar a su novio; en el bus un grupo de hombres
la piropea de una forma grosera y la toca. Cuando llega donde el
novio, éste también la quiere tocar y aprovecharse de ella. En una
de las respuestas, la chavala se calla y no se defiende del abuso.
En la otra respuesta, ella no deja que los hombres del bus la manoseen y les dice que los va a denunciar si siguen molestándola;
y cuando el novio la quiere tocar, dice que lo quiere mucho pero
que no está preparada para tener relaciones sexuales y que si él
no la respeta lo va a dejar.
Cuando los grupos ya hayan realizado su presentación y expuesto
el problema y las dos formas de actuar en esta situación, se les hará
la pregunta: ¿Qué podemos hacer ante todas estas situaciones de
violencia?
Durante la reflexión es conveniente reafirmar los siguientes puntos:
• La importancia de la desculpabilizacion, porque ayuda a reconocer al verdadero agresor o agresora.
• Las denuncias de estos casos y el seguimiento a éstas.
• Reconocimiento de que somos responsables por la violencia que
ejercemos.
• Que la violencia es un abuso de poder.
• Que las habilidades nos permiten encontrar alternativas en las situaciones de violencia.
• La importancia de crear alianzas para enfrentar situaciones de violencia.
Se les entregará a las participantes el folleto para que lo comenten.
Taller 8
Tema 4: Evaluación
Objetivo específico: Valorar los conocimientos obtenidos por parte
de las participantes en el desarrollo del taller.
Técnica: Liga del saber.
Qué materiales necesito: premio para la liga (caramelos, galletas,
doble refrigerio), preguntas de la evaluación, letrero con la palabra
“correcto” en un lado e “incorrecto”, en el otro.
Tiempo: 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Las participantes se dividirán en cuatro equipos. Luego se les explicará cómo se hace la actividad y que el equipo facilitador actuará
como un jurado: decidirá si la respuesta dada por el grupo es la correcta y sacará el letrero con la palabra “correcto” o “incorrecto”.
Las participantes elegirán a una capitana que contestará por el grupo; si ella no puede hacerlo el grupo tendrá que dar la respuesta, y
si tampoco éste puede responder correctamente, la pregunta se le
asignará al otro grupo. Las preguntas son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Si nos violentan ¿es porque tenemos la culpa?
Si un novio cela a su novia ¿significa que la quiere?
¿Qué es la violencia?
¿Los hombres son violentos por naturaleza?
¿Cómo se manifiesta la violencia física?
¿Cómo nos afecta la violencia?
¿Qué ganamos o perdemos con ejercer la violencia?
¿Qué podemos hacer para evitar que la violencia lastime nuestra autoestima?
9. ¿Quién es el culpable en la violencia?
10. Mencioná algunos tipos de violencia que se manifiestan en las
relaciones de noviazgo y amistad.
11. ¿Por qué ejercemos la violencia?
12. Mencioná dos cosas que podemos hacer para prevenir la violencia y el abuso.
91
92
Taller 8
Para hacerlo mejor:
Consideramos que este tema es importante y por lo tanto te sugerimos las siguientes actividades que te ayudarán a realizar este taller
con más éxito:
Mencioná los siguientes puntos como ejes transversales durante todo
el taller.
• La desculpabilización es importante, ya que ayuda a reconocer
al verdadero agresor o agresora.
• La denuncia de estos casos y el seguimiento a éstas.
• Reconocer que somos responsables por la violencia que ejercemos.
• Que la violencia es un abuso de poder.
• Que las habilidades nos permiten desarrollar alternativas ante las
situaciones de violencia.
• La importancia de crear alianzas para enfrentar situaciones de
violencia.
DINÁMICA DE INTEGRACIÓN
Esta dinámica te ayudará a visibilizar ejemplos de niveles de poder y
a reconocer que lo malo no es el poder en sí sino el abuso de este poder. También te ayudará a definir, junto con las chavalas, el concepto
de violencia desde la perspectiva del poder y el abuso de éste.
“La silla reservada”
Para esta dinámica, se necesitan unas sillas; debe haber menos sillas
que personas (por ejemplo, diez muchachas y nueve sillas). Cinco
de las chavalas reciben papeles con la palabra “reservación”, y se
les explica que cinco sillas que tienen pegados carteles con la palabra “reservado” son sólo para ellas, y que las que no tienen “reservación” no pueden ocupar estas sillas.
Al ritmo de la música, las participantes dan vueltas alrededor de
las sillas, y cuando la música se detiene deben buscar una silla
para sentarse o quedan fuera del juego. Las muchachas con “reservación” no tienen de qué preocuparse, porque sus sillas siempre están esperándolas. Luego de cada turno se retira una silla. El
juego termina cuando sólo quedan las sillas “reservadas”. Si alguna de las participantes reclama por la preferencia que se les da
a las que tienen “reservación” el juego se acaba aunque todavía
haya sillas.
Taller 8
Esta dinámica se hace con el objetivo de identificar la violencia como
un abuso de poder que las personas ejercen en sus relaciones.
Cuando esta actividad termine se hará una reflexión con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pasó?
2. ¿Quiénes ganaron?
3. ¿Cómo se sintieron las que no tenían “reservación”?
4. ¿Qué cosas diferentes pudieron haber hecho las que tenían “reservación”?
5. ¿Cómo se sintieron las que tenían “reservación”?
6. ¿Por qué no compartieron su “reservación”?
La reflexión permite analizar los abusos de poder que tienen lugar
en las diferentes relaciones. Se pueden dar ejemplos de diferentes
relaciones de poder que conocemos: niñas y niños-adultos, blancosnegros, pobres-ricos, mujeres-hombres.
Para ayudar a identificar el abuso de poder, se pueden hacer las
siguientes preguntas: ¿Cómo es la persona más poderosa del mundo? ¿Qué sexo tiene? ¿Qué edad tiene? ¿Qué color de piel tiene?
¿Es rica o pobre? ¿En qué país vive?
Las respuestas permitirán llegar al concepto de abuso del poder.
Como ya dijimos antes, vivimos en un sistema en el que las relaciones
entre las personas están establecidas por el lugar que ocupamos en
el mundo; lo que está determinado por el lugar donde nacimos, si
somos hombre o mujer, el color de la piel, la clase social, el nivel académico y la edad, entre otros. Esto no es natural sino que desde que
nacemos lo aprendemos a través de mensajes que nos llegan de
todas partes, quién vale más y quién menos, o sea quién tiene más o
menos poder. Esto lo asumimos como natural y lo reproducimos.
La violencia es la forma en que personas de más poder mantienen el
dominio y control sobre otras personas con menos poder. Por ejemplo: los hombres con las mujeres, los ricos con los pobres, las personas
adultas con las más jóvenes, los mestizos o blancos con los negros, o
las madres y padres con sus hijas e hijos. Es como cuando los hombres (novio, esposo o compañero) cree que tienen control sobre la
mujer (novia, esposa o compañera) y que puede agredirla, insultarla
o controlarla porque “es suya”; o cómo muchas madres y padres
que creen que por el hecho de ser sus hijos “pueden hacer lo que
quieran con ellos”; o cuando las hermanas o hermanos mayores le
pegan o humillan a los hermanos y hermanas menores.
93
94
Taller 8
Podés hacerle la siguiente pregunta para que ellas analicen como
legitimamos los diferentes niveles de poder, pero que este poder
no es malo sino el abuso del poder, no es malo que una persona
sea blanca o sea negra, lo malo es que por ser blanca desprecie a la gente negra simplemente por su color. La pregunta es
¿Cómo es la persona con más poder en este planeta?, con ellas
podes construir el concepto de violencia. Te damos la siguiente
sugerencia de concepto:
Violencia: Es el abuso de poder, el aprovecharse de la autoridad
asignada para hacer sentir mal, humillar, golpear, manosear o utilizar a una persona.
DINÁMICA DE ANIMACIÓN: Te recomendamos que usés en este
taller una dinámica de animación para que el grupo no se sienta
tan cansado. La dinámica se llama “los zapatos perdidos”. Luego de
ésta, podés hacerles a las chavalas unas preguntas que te servirán
para darle el hilo de continuidad al taller, ya que están enmarcadas
en el mismo tema: la violencia.
Se pide a las participantes que formen dos equipos, se les orienta que
se quiten los zapatos y que los pongan en un saco que la facilitadora
entregará a cada grupo. Luego deben dejar el saco en un extremo
del auditorio y, cuando la facilitadora dé la voz de inicio (¡salgan ya!),
ellas deberán correr hasta el otro extremo, vaciar el saco, buscar sus
zapatos y ponérselos. El equipo que se pone los zapatos primero es el
ganador. Las preguntas para la reflexión son las siguientes:
1. ¿Qué pasó?
2. ¿Qué hizo el equipo para ganar?
3. ¿Tuvieron algunas situaciones de violencia o agresividad en esta
actividad?
4. ¿Pasa así en la vida cuando queremos lograr algo? ¿Esto es lo más
adecuado?
95
Taller 9
VISIBILIZANDO EL PROBLEMA
DEL ABUSO SEXUAL
IX. Abuso sexual
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Reconocer el abuso sexual, identificando
sus manifestaciones, efectos y consecuencias,
promoviendo la autoestima,
el derecho a decir NO, y encontrando juntas
alternativas a este problema.
96
Taller 9
Tema 1: Privacidad y respeto
Objetivo específico: Determinar el significado de privacidad y respeto, reconocer el cuerpo como una parte privada y el derecho de ser
respetado como una parte privada.
Técnica: Trabajo grupal, plenaria.
Qué materiales necesito: papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, cuadro para completar (anexa al final).20
Tiempo: 40 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pide a las participantes que formen grupos de no más de seis personas cada uno para hacer el análisis a partir de las preguntas que
aparecen a continuación:
1. ¿Qué significa para mí “privado”?
2. ¿Que significa “respeto”?
3. ¿Cómo demostramos el respeto?
4. ¿Cómo se demuestra el respeto?
5. ¿Qué partes de tu cuerpo considerás privadas?
Luego de haber respondido estas preguntas en el grupo, se pasará
a plenaria para escuchar a los grupos dar su propia conclusión. Al
finalizar la plenaria se le entregará a cada participante una hoja
con unos cuadros referentes a quién puede tocar el cuerpo de una,
cuándo o en qué situación, y se les dará 12 minutos para que llenen
la hoja. Se solicitará que voluntariamente lean sus respuestas. Luego
de este ejercicio se hará una reflexión con los siguientes puntos:
• El respeto a mi cuerpo es un derecho.
• Nadie puede tocarlo o invadirlo porque este cuerpo es sólo mío.
• Sólo puede entrar en este cuerpo quien tenga mi permiso.
• Quien quiera invadirlo está violando un derecho y esto es penado
por la ley.
• Mi cuerpo es privado, sólo yo puedo tocarlo.
• Yo cuido mi cuerpo cuando evito que alguien lo toque o se aproveche de mí.
Estas actividades han sido adaptadas del libro Save the Children Noruega (2006), Informe sobre abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. Nicaragua 2005, Managua, Save
the Children Noruega.
20
Taller 9
Tema 2: Reconociendo el abuso sexual como
abuso de poder
Objetivo específico: Reconocer el abuso sexual como un abuso de
poder, identificando sus consecuencias, manifestaciones y efectos.
Técnica: Audiovisual y plenaria.
Qué materiales necesito: Video Tita Ternura de Dos Generaciones,
sobre el abuso sexual, VHS, televisor, papelógrafos, marcadores, cinta
adhesiva, guía de preguntas, hojas con la actividad de “los secretos
que se deben guardar y los que no se deben guardar”.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se explicará a las participantes que se van a presentar dos videos
en donde está reflejado un tipo de violencia sexual: el abuso sexual.
El papel de las chavalas será ver los videos con atención y, luego,
analizarlos en los grupos anteriormente formados, respondiendo a
las siguientes preguntas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Qué observaron?
¿Qué es abuso sexual?
¿Cómo se sentían Norma y Celia?
¿Por qué Norma y Celia no hacían nada?
¿A qué tenían miedo?
¿Qué hicieron Norma y Celia para superar el miedo?
¿Qué cosas les ayudaron para resolver el problema?
¿Qué alternativas tenían las chavalas, además de las que aparecen en el video?
9. ¿Cómo actúan el tío Diego y el tío Manuel? ¿Qué hacen?
10. ¿Esta situación es normal y común? ¿Por qué?
11. ¿Te parece que las niñas provocaron el abuso?
Luego de la presentación en plenaria se hará una reflexión con los
siguientes puntos.
• La importancia de reconocer el chantaje del abusador como una
herramienta de manipulación.
• La desculpabilización de la persona que ha sufrido abuso.
• Para resolver el problema es necesario hacer la denuncia cuanto
antes y no estar esperando “un momento oportuno”.
97
98
Taller 9
• La importancia del apoyo y seguimiento en los casos de abuso,
porque permite darle confianza y seguridad a la persona que sufre
esta clase de violencia.
Luego de esta reflexión se le entregará a cada quien una hoja de
trabajo con el ejercicio llamado “los secretos que se deben guardar y los que no se deben guardar”. Hay que hablar de situaciones (como cuando el abusador ofrece dinero u otro tipo de regalos
para recompensar el abuso, haciendo sentir cómplice del abuso a
la persona abusada por haber recibido la recompensa).
¿QUIÉN PUEDE TOCAR NUESTRO CUERPO?
A continuación te presentamos un cuadro que deberás llenar con
una lista de personas que pueden tocar tu cuerpo, y en qué circunstancias lo pueden hacer. Rodeá con un círculo la palabra SÍ o NO
según el caso y escribí quién es la persona a la cual te referís y en que
circunstancia lo puede hacer.
Por ejemplo:
¿QUIÉN?
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
SÍ-NO
mamá
¿CUÁNDO?
cuando estoy enferma y necesito
bañarme.
Taller 9
LOS SECRETOS QUE SE DEBEN GUARDAR Y LOS QUE NO SE
DEBEN GUARDAR
• Mamá nos pide que no le contemos a papá que le ha comprado
un regalo_________________________________________________ SÍ-NO
• Una amiga nos cuenta que un niño más grande que ella le hace
cosas desagradables en el colegio_________________________SÍ-NO
• Tus padres están preparando una fiesta sorpresa para tu hermana
___________________________________________________________SÍ-NO
• Un señor mayor te propone que te va a hacer regalos si lo acariciás
a él y no le decís a nadie__________________________________SÍ-NO
• Un amigo te cuenta que le gusta la compañerita de su aula
___________________________________________________________SÍ-NO
• Un desconocido te ofrece dinero por hacerte fotos sin ropa, con la
condición de que no lo contés a nadie_____________________SÍ-NO
• Un familiar te acaricia de manera desagradable cuando nadie lo
ve, y te pide que guardés el secreto________________________SÍ-NO
• Un compañero de clase te toca el pene o la vulva y te amenaza
con hacerte daño si se lo decís a alguien___________________SÍ-NO
• Un desconocido te enseña los genitales pidiendo que no se lo digás a nadie_______________________________________________SÍ-NO
• Tu vecino o pariente te está observando cuando te estás bañando
y dice que si le contás a alguien te va a matar_____________SÍ-NO
99
100
Taller 9
Tema 3: Actuando con autoestima
Objetivo específico: Encontrar alternativas, ventajas y desventajas
en la toma de decisiones ante situaciones de abuso sexual, identificando el “secreto” como herramienta del abusador y el sentimiento de culpabilidad en la persona abusada.
Técnica: Análisis de casos.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva,
casos divididos en papelitos para entregárselos al grupo.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que se reúnan en los equipos formados anteriormente y se les entregará un papelito que contiene un
caso para que ellas lo analicen. Mediante un sorteo se escogerán
dos grupos que van a representar los casos con la técnica del sociodrama. Los grupos que no hagan presentación de sociodramas
pasarán a plenaria a exponer los casos analizados. En la conclusión
se refirmarán los siguientes puntos:
• El secreto que utiliza el abusador hace que la persona abusada se
considere cómplice y evite denunciar al abusador.
• Cualquier decisión que tome la persona abusada tiene sus ventajas y desventajas, aun el hecho de no hacer nada es una decisión
que tiene ventajas y desventajas.
• Recordar que cada una de nosotras tiene una fuerza interna que
puede manifestarse en nuestra voz, y que tenemos el deber de
hacer valer nuestros derechos y de ponerlos en práctica.
Luego de haber hecho las presentaciones y discutido los puntos anteriores en plenaria, a cada participante se le entregará una hoja
para hacer un ejercicio individual.
Taller 9
RECONOCIENDO LAS AGRESIONES SEXUALES
Rodeá con un círculo la letra V, si considerás que la afirmación es
verdadera o F, si considerás que es falsa. Recordá que es importante
que vos logrés identificar las agresiones, para que protejás tu cuerpo
y tu salud, evitándolas y denunciándolas.
• Un abuso sexual es cuando alguien te toca
partes íntimas de tu cuerpo sin tu permiso
V
F
• Los abusadores suelen engañar a las niñas y los niños
con falsas promesas
V
F
• En una agresión sexual, el agresor siempre utiliza la
fuerza y la violencia
V
F
• Los abusadores son siempre personas desconocidas
V
F
• Las personas agresoras son enfermos que
necesitan ayuda
V
F
• Cualquier persona puede ser un agresor
V
F
• Los chavalos y chavalas mayores que yo también
pueden ser agresores
V
F
Los casos para analizarlos en grupo serán los siguientes:
CASOS:
1. Un profesor en quien confiás mucho te toca una parte privada de
tu cuerpo sin tu consentimiento. ¿Qué alternativas tenés? ¿Qué
decisión tomarías?
2. Un familiar al que vos querés bastante te mira a veces cuando te
estás bañando y te dice que no se lo digás a nadie porque no te
creerían. ¿Qué alternativas tenés? ¿Qué decisión tomarías?
3. Anita tiene diez años, a veces su tío llega temprano por las tardes
y le dice que jueguen a la gallinita ciega, le tapa los ojos, la hace
dar varias vueltas y después le toca las nalgas y todo el cuerpo, y
la abraza tan fuerte que el corazón le palpita de miedo. Él le dice
que la quiere y que no le cuente a su mamá y a sus hermanitos
porque se van a poner celosos. Si vos fueras Anita, ¿qué alternativas tendrías? ¿Qué decisión tomarías?
101
102
Taller 9
4. Una amiga te cuenta que un hermano de la iglesia muy respetado llega cada vez que su mamá sale y le dice cosas sobre su cuerpo, un día le tocó los pechos y le dijo que eso era un secreto entre
los dos, que ella era muy especial para él y que no se lo dijera a
nadie. ¿Qué podría hacer la niña abusada? ¿Qué podrías hacer
vos como amiga?
5. Vos te escapaste del colegio para ir a la casa de tu novio, estando en la casa solos él te empieza a tocar los muslos. A vos
generalmente te gustan las caricias de tu novio pero en ese
momento te sentís incómoda ya que él no tomó en cuenta si
querías o no. Vos no le decís nada por temor a que se moleste.
¿Te beneficia esa decisión que tomaste? ¿Qué otra decisión
podrías haber tomado?
Taller 9
Tema 4: Evaluación
Objetivo especifico: Evaluar el procedimiento del taller y el
cumplimiento del objetivo de éste.
Técnica: Dinámica “las chimbombas” (globos).
Qué materiales necesito: chimbombas con preguntas adentro, tres
sillas, marcadores, cinta adhesiva, papelógrafo, casete con música
alegre, premios para la competencia.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pide a las participantes que formen tres filas y se les explica que
tendrán que correr hasta la silla colocada enfrente con una chimbomba, reventarla, sacar la pregunta que está adentro y contestarla. Si la chavala contesta correctamente tendrá un premio (puede
ser un caramelo o una galleta). Todo esto se hará al ritmo de la música para hacerlo más animado. Cuando la participante conteste la
pregunta la facilitadora anotará su repuesta.
Las preguntas en las chimbombas son las siguientes:
• ¿Las chavalas y chavalos abusados se vuelven homosexuales?
• Si la chavala o el chavalo no dice nada sobre el abuso, ¿es porque
le gusta?
• ¿Esas cosas sólo les pasan a niñas y niños malos?
• Pasa esto ¿porque es un castigo de Dios?
• ¿El abuso sexual es poco frecuente?
• ¿Soy mala porque no he dicho eso antes y por eso ha vuelto a pasar?
• ¿El abuso sexual ocurre en las familias pobres o sin educación?
• ¿Las chavalas provocan el abuso?
• ¿Las madres son cómplices?
• ¿Las chavalas que son abusadas se sienten sucias para siempre?
• ¿Qué te gustó del taller?
• ¿Qué no les gustó del taller?
• ¿En qué se equivocaron las facilitadoras?
• ¿Qué es abuso sexual?
• Contá un chiste.
• ¿Tenés alguna sugerencia sobre el taller?
Esta actividad ayudará a reforzar los conocimientos obtenidos durante
el taller, así como a evaluar la metodología utilizada para este tema.
103
104
Taller 9
Para hacerlo mejor:
FOLLETO DE APOYO PARA PARTICIPANTES EN EL TEMA
DE ABUSO SEXUAL
¿QUÉ DEBEN HACER PARA PROTEGERSE?
Consecuencias del abuso sexual
• Pérdida de la autoestima o amor
a sí misma/o.
• Pérdida de la confianza en los
demás y en sí misma/o.
• Dificultad para poner atención.
• Bajo rendimiento en la escuela.
• Embarazo, infecciones de
transmisión sexual.
¿Qué secretos no se deben
guardar?
• Cuando alguien, sea quien
sea, te pida guardar un
secreto en situaciones como
éstas:
• Cuando tocan tus partes
privadas.
• Cuando alguien te lleva
a un lugar solitario y
desconocido.
• Cuando recibís una
“caricia” que no te agrada
o te avergüenza.
• Cuando alguien te pide que
toqués sus partes privadas.
Es necesario que identifiqués
a las personas que te pueden
ayudar:
• Mamá
• Papá
• Maestras amigas
• Adultas aliadas
• Sobre todo vos misma.
105
Taller 10
VIÉNDONOS COMO MUJERES
X. Sexualidad21
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Promover el reconocimiento
de la sexualidad femenina como parte
de la salud integral de la mujer.
21
Antes de iniciar el taller es importante que el equipo facilitador revise los conceptos y reflexiones suministradas en el material de apoyo sobre sexualidad, que está al final de este capítulo.
106
Taller 10
DINÁMICA DE ANIMACIÓN:
“Del ombligo para abajo y del ombligo para arriba”.
Objetivo: Integrar al grupo para introducir el tema de la sexualidad.
Se orienta a las participantes que formen un círculo y luego se les
pide que piensen en una cosa positiva y en una negativa que poseen, luego se les pedirá que digan la frase negativa al momento de
decir del ombligo para arriba soy..., y la frase positiva al momento
de decir del ombligo para abajo soy....
• Esta dinámica es para reflexionar acerca del doble sentido que
utilizamos cuando hablamos de la sexualidad y analizar por qué
nos da risa o nos ponemos nerviosas cuando hablamos de nuestros
genitales o “partes bajas.” Además, permite ver la importancia de
reconocernos como personas integrales y no vernos, por ejemplo,
sólo de la cintura para arriba o de la cintura para abajo, ya que
todo en nuestro cuerpo es natural.
Taller 10
Tema 1: ¿Qué es sexualidad?
Objetivo específico: Definir qué es la sexualidad.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que a través de una “lluvia de ideas”
contesten las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es sexualidad?
2. ¿Qué relación tiene la sexualidad con el placer?
3. ¿Qué otras cosas nos causan placer?
Habrá que apuntar las respuestas en un papelógrafo, para construir
juntas el concepto de sexualidad. Te damos unas pistas para que la
facilitación del taller sea mucho mejor y permita hacer la reflexión y
construir el concepto juntas.
El concepto de la sexualidad es el siguiente:
La sexualidad tiene que ver con el deseo sexual, el coito o relación
sexual con penetración y la capacidad de gozar sexualmente,
pero también se expresa con los sentimientos, actitudes y gustos
hacia nosotras mismas y hacia las demás personas.
Hay muchas formas de expresar la sexualidad, porque ésta tiene
que ver con todos los aspectos de nuestra vida. Incluye la manera de comunicarnos con otras personas, la forma de vestirnos (por
ejemplo, cuando nos ponemos una prenda de vestir que nos gusta)
o disfrutar de una comida que nos encanta. La sexualidad constituye una parte natural y sana de la vida.
• Todas las personas son sexuales. La mayoría de las y los niños sienten curiosidad por sus cuerpos, esto es una forma de expresar y
explorar su sexualidad. Los niños y las niñas comienzan a tener más
curiosidad con respecto a su sexualidad a medida que crecen.
La sexualidad tiene que ver con el desarrollo de la vida y de las
107
108
Taller 10
relaciones personales y no solamente con las funciones de reproducción o procreación. La sexualidad y nuestra manera de expresarnos sexualmente deben ser algo positivo en nuestras vidas.
• La sexualidad incluye elementos físicos, éticos, espirituales, sociales, sicológicos y emocionales.
• Las personas expresan su sexualidad de diferentes formas.
• Las y los jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso
natural de llegar a la madurez.
• Sexualidad tiene que ver con crecimiento y desarrollo, reproducción humana, anatomía, fisiología, masturbación, vida familiar,
embarazo, nacimiento, maternidad/paternidad, patrones de respuesta sexual, orientación sexual, contracepción, aborto, abuso
sexual, VIH/sida y otras enfermedades transmitidas sexualmente.
• También está relacionada con actitudes y valores de las personas,
su autoestima, su visión respecto a las relaciones con sus familias y
con personas de ambos sexos.
• Tiene que ver con la naturaleza de las relaciones interpersonales:
la comunicación, toma de decisiones, la capacidad para decir
NO y de establecer relaciones satisfactorias. Incluye la capacidad
de tener relaciones íntimas y sexuales no coercitivas que expresen
cariño, apoyo mutuo y que sean mutuamente placenteras.
• Sexualidad incluye también obligaciones y responsabilidades con
una misma, sus familiares y otras personas. Esto implica responsabilidad con respecto a las relaciones sexuales, incluyendo evitar embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
También significa no utilizar la sexualidad para el abuso de poder.
Taller 10
Tema 2: ¿Qué hemos aprendido sobre la
sexualidad?
Objetivo específico: Identificar los mitos sobre la sexualidad y el
placer y como éstos nos afectan como mujeres.
Técnica: Reflexión individual, trabajo en grupo, plenaria.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, cinta adhesiva, marcadores,
guía de preguntas en un papelógrafo, papelitos con números del uno al
cuatro y un papelito que diga “se salvaron, sólo van a complementar”.
Tiempo: Una hora.
¿Como lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que formen cinco grupos. Se les orientará que antes de pasar al trabajo en grupo hagan una reflexión
individual que les permita recordar cosas que les han pasado para
luego compartirlas con el grupo. Luego se le dará a cada grupo
un papelito con el número 1, 2, 3 ó 4; el grupo contestará todas las
preguntas pero pasará a plenaria a responder sólo la pregunta que
le tocó. A uno de los grupos le saldrá un papelito que diga “Se salvaron, sólo van a complementar”, este grupo únicamente complementará las exposiciones de los otros grupos.
La guía para el recuerdo de las chavalas es la siguiente:
Van a hacer un paseo a lo largo de toda su vida, recordando lo que
les han dicho sobre la sexualidad… lo que les han dicho sobre cómo
relacionarse con otras personas, mujeres y hombres… acuérdense
de quiénes les han dicho estas cosas o dónde las han oído… acuérdense del lugar dónde estaban cuando se lo dijeron.
Luego se pedirá a las chavalas que formen equipos para hacer una
reflexión y después pasar a plenaria para compartirla con el grupo.
La guía de preguntas es la siguiente:
1. ¿Qué cosas nos han dicho de la sexualidad a lo largo de nuestra vida?
2. ¿Qué cosas nos han dicho sobre el placer?
3. ¿Qué cosas nos han dicho sobre cómo relacionarnos con otras
personas, mujeres y hombres?
4. ¿Dónde lo hemos oído o quiénes nos lo han dicho?
109
110
Taller 10
La facilitadora estará llamando la atención sobre los mitos que se
manifiesten en las exposiciones referentes a cómo nos relacionamos
y expresamos la sexualidad, anotándolos en un papelógrafo. Luego
se hará una reflexión alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo
nos afectan estos mitos? ¿Cómo nos limitan?
La actividad se cierra con la siguiente reflexión: “Todos estos mitos
reflejan el hecho de que no hablamos sobre nuestra sexualidad de
una manera abierta y natural, lo cual impide que nuestras relaciones
con la sexualidad y con nuestro cuerpo sean naturales, porque los
mitos nos enseñan a dividir nuestro cuerpo en bueno y malo, pero en
realidad todo nuestro cuerpo es bueno y todas sus partes de igual
manera nos hacen ser lo que somos”.
Taller 10
Tema 3: Conociendo mi cuerpo
Objetivo específico: Conocer y aceptar mi cuerpo.
Técnica: Imagen corporal, reflexión.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, hojas blancas,
hojas con el dibujo de la vulva con las partes indicadas por escrito, imágenes del cuerpo de la mujer desnuda, con los nombres correctos de
todas sus partes indicados por escrito.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se le entregará a cada participante una hoja en blanco y se pedirá
a todas las chavalas que se dibujen desnudas en la hoja, tanto la
parte de enfrente como la de atrás, y que coloquen a cada una de
las partes de su cuerpo su nombre, tal y como lo conocen. En ese
mismo tiempo se les pedirá que coloquen en su dibujo una estrella al
lado de la parte del cuerpo que les gusta y una equis (x), al lado de
la parte de su cuerpo que no les gusta. Se les pedirá que coloquen
sus dibujos en las paredes del auditorio para hacer una galería, y
que observen sus dibujos y los de las demás.
Luego se les presentará una lámina con el cuerpo desnudo de la mujer
que tendrá escritos los nombres correctos de todas sus partes (haciendo una observación especial en los nombres de la vulva y los pechos).
También se les harán unas preguntas que ayudarán a la reflexión:
1. ¿Cómo se sintieron dibujándose?
2. ¿Qué partes fueron más fáciles o difíciles de dibujar? ¿Por qué?
3. ¿Qué nombres les pusieron a las diferentes partes del cuerpo?
Se les entregará una hoja con el dibujo de la vulva y se explicarán
las funciones de las diferentes partes de la vulva, resaltando la importancia de conocer nuestro cuerpo y de nombrar sus órganos con
su nombre correcto.
En esta parte habrá que dirigir la atención de las participantes hacia
los mensajes que se dan a las mujeres con respecto a ser vistas como
objetos sexuales, fuente de placer para los hombres, y cómo nos enseñan que nuestro deber es tener cuerpos perfectos.
111
112
Taller 10
1. ¿Qué partes de su cuerpo les gustan y cuáles no les gustan? ¿Por
qué?
2. ¿Qué piensan y cómo se sienten sobre eso?
3. ¿Quiénes nos han dicho lo de los cuerpos perfectos?
4. ¿Dónde lo hemos oído?
Podés hablar en este punto de los medios de comunicación que
insisten tanto en el tema de los cuerpos perfectos, y de la presión social e individual (la que nosotras mismas nos hacemos), que impone
esa idea de la “mujer perfecta”.
Otros puntos que podés abordar son: la idea que nos han vendido
las personas de nuestro medio acerca de la sexualidad vista como
algo malo y sucio, de lo cual no se puede hablar, y de la discriminación entre las mujeres como una presión social por no tener un
cuerpo “perfecto”.
Durante el cierre hay que resaltar la importancia de conocer nuestro
cuerpo y de estimarnos a nosotras mismas.
Podés dejarles como tarea, para la finalización de este tema, que
se observen la vulva y las partes que la conforman para conocerla;
lo pueden hacer con un espejo en el momento que ellas consideren el más apropiado. En el siguiente taller se les preguntará si
hicieron la tarea.
Tall er 1 0
Tema 4: Aceptando nuestro cuerpo
Objetivo específico: Reconocer las partes del cuerpo como propias
y aceptarlas, tomando en consideración la importancia del autoerotismo para la búsqueda del placer.
Técnica: Dinámica de la conciencia corporal.
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva,
grabadora, casete con música suave, guía del recorrido.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les pide a las participantes que se coloquen de la manera más
cómoda para ellas: acostándose en el piso, quitándose los zapatos, etcétera. Luego se les explicará que vamos a hacer un ejercicio que nos va a reunir con nosotras mismas y a reconciliarnos
con las partes que no nos gustan de nuestro cuerpo. Se preparará
el ambiente poniendo suave música de fondo que permita la relajación de las chavalas, mientras la facilitadora leerá la guía de
manera suave y pausada.
Guía
Cierren los ojos… respiren profundamente… con la boca entreabierta… sientan el aire pasar hasta el fondo de sus pulmones… tratando de
que se les hinche el vientre cuando respiran… relájense… respiren…
Sentí todo tu cuerpo… éste es el espacio de tu cuerpo que te rodea… es tu cuerpo… es parte de vos… nadie puede entrar a él porque vos sos la única dueña… Nadie puede invadirlo ni violentarlo o
apropiarse de él… sólo puede entrar quien tenga tu permiso…
Ahora levantá una de tus manos y acariciá tu pelo… tu pelo que
cubre tu cabeza, la cabeza que protege tu cerebro con el que pensás, donde formás todas tus ideas y de donde vienen tus sueños….
Bajá y tocáte la cara, tocáte los ojos con los que ves todo el mundo
y todas las cosas buenas y malas de él… tocáte la nariz… que te
permite respirar… tocáte la boca que te permite comunicarte con
las demás personas… con la que comés y te alimentás… Respirá…
113
114
Taller 10
Bajá y acariciate el cuello que permite conectar a tu cabeza con tu
cuerpo, los brazos que te permiten abrazar o saludar a la gente que
apreciás… Tus brazos con los que podés hacer tantas cosas hermosas… Acaricá tu pecho… Bajá y acariciáte los senos, primero uno y
después el otro, estos senos que son parte de tu desarrollo, parte de
vos … tocáte el abdomen donde está tu estómago, sentí el movimiento que hace cuando respirás… bajá al vientre que tiene tantos
de tus órganos, órganos sin los cuales no podés vivir, da gracias a
esos órganos… Bajá, tocá tu Monte de Venus que protege tu vulva
y tus órganos genitales… baja y sentí tus piernas fuertes y musculosas
que te mantienen de pie… tocá tus rodillas que te permiten flexionar
las piernas… sentí esas pantorrillas… bajá y sentí tus tobillos y tus pies
que te sirven para caminar y correr, para saltar y jugar…
Sentí todo tu cuerpo… el cuerpo que te hace única… reconciliate
con todas esas partes que no te gustan de tu cuerpo… da las gracias a esas partes por existir… respirá… y sentí tu cuerpo entero…
acordate que es tu espacio… que tu cuerpo es tuyo y de nadie
más… dale gracias a tu cuerpo y date un abrazo… un abrazo fuerte… ahora abrí los ojos lentamente…
Luego de este recorrido y tratando de que las chavalas lo hagan
en silencio y con respeto a ellas y a sus compañeras, se les harán las
siguientes preguntas para la reflexión:
• ¿Cómo se sintieron con el ejercicio?
• ¿Hay alguna parte del ejercicio que quieran comentar o compartir
con el resto del grupo?
Cierre
Para hacer una reflexión, podés:
• Mencionar la importancia de reconocer nuestro cuerpo como un
todo, un cuerpo conformado desde el pelo hasta la punta de los
pies incluyendo nuestros órganos genitales.
• Hablar sobre la importancia de cuidarlo y amarlo (mencioná aquí
la forma de limpiarte cuando vas al inodoro, indicando que la mejor manera es limpiarse de adelante hacia atrás; es un poco incómodo pero es la mejor manera de evitar infecciones en nuestra
vulva). Una de las maneras de amar nuestro cuerpo es reviniendo
las enfermedades y manteniéndolo sano, como una muestra de
autoestima que a su vez fortalece la salud física y mental.
Taller 10
Tema 5: Derechos sexuales
Objetivo específico: Reconocer los derechos sexuales y apropiarse
de ellos.
Técnica: Trabajo en grupo, presentaciones artísticas.
Qué materiales necesito: Derechos sexuales escritos en los papelógrafos, cintas de papel con los derechos sexuales escritos en ellas (un
derecho por cada cinta).
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que formen cinco grupos. En cada
grupo se hablará sobre los derechos sexuales haciendo la referencia
de que estos derechos son parte de los derechos humanos y que
los gobiernos de todos los países se comprometieron con estos derechos en unas reuniones internacionales llamadas convenciones,
que se organizan para aprobar, garantizar, ratificar y hacer cumplir
estos acuerdos plasmados en tratados internacionales. Estos derechos sexuales son válidos para todas las personas, independientemente de la cultura, la religión, la opción sexual, el sexo, la nacionalidad, la edad, el tamaño, el color, la posición social, las limitaciones
físicas, etcétera.
Luego de esta introducción se hará un sorteo. Cada grupo recibirá
un papel que contendrá un derecho, al que deberán analizar, y
exponer de manera creativa lo que han realizado: con un poema,
una canción, un sociodrama. Serán cinco grupos los que analizarán
estos derechos; la lista contiene seis derechos pero el último lo explicará la facilitadora y toda la plenaria la complementará mediante
una “lluvia de ideas”. Los puntos que se deben resaltar en la discusión son las siguientes:
• Tenés derecho a una vida sexual placentera.
• Tenés derecho a conocer tu cuerpo, sus cambios y funciones
sexuales y reproductivas.
• Tenés derecho a no ser discriminada por tu opción sexual.
• Tenés derecho a disfrutar de una vida sexual libre de violencia.
• Tenés derecho a la información y educación en sexualidad.
• Tenés derecho a un servicio de salud sexual reproductiva accesible, adecuado y de calidad.
115
116
Taller 10
Las preguntas de análisis son las siguientes:
• ¿Qué piensan ustedes de este derecho?
• ¿Cómo se aplica este derecho en nuestra vida y en las vidas de
otras mujeres, hombres y jóvenes que conocen?
Después de este análisis de los derechos con las preguntas anteriores cada grupo hará una canción, poema o sociodrama basado en
el derecho y en la realidad que han analizado. Luego, cada grupo
pasará a plenaria para hacer la presentación de su trabajo. Posteriormente se hará una reflexión en plenaria, para que todas reconozcan la importancia de apropiarse de sus derechos.
Reflexión
Estos derechos no se cumplen porque no los reconocemos como
nuestros. Los mitos y la falta de naturalidad con que tratamos la sexualidad nos impiden conocer bien nuestro cuerpo y vivir el placer.
Cierre
Estos derechos son más que palabras escritas sobre el papel, el hecho de que no se cumplan afecta mucho nuestras vidas. Pero ocurre que a las personas que quieren reivindicar estos derechos se les
ve de mala manera, y a veces son violentadas y discriminadas por
defender los derechos sexuales. Día a día vemos cómo estos derechos son violados y cómo nos han enseñado a no defenderlos para
no ser tachadas como mujeres “incorrectas”.
Taller 10
Tema 6: ¿Cómo cuido mi salud?
Objetivo específico: Elaborar un compromiso que permita, desde la
propia conciencia, cuidar la salud y el desarrollo.
Técnica: compromiso.
Qué materiales necesito: papel, lápices, buzón para las cartas.
Tiempo: De 15 a 20 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les dice a las participantes que éste es un momento para hacer un
compromiso personal para cuidar su salud y defender sus derechos.
La carta será elaborada partiendo de los sentimientos y pensamientos de las propias chavalas, con una propuesta de cómo defender
sus derechos. Las preguntas son las siguientes:
• ¿Cómo cuido mi salud?
• ¿Cómo defiendo mis derechos sexuales?
Luego todas colocarán sus cartas en un buzón; éstas se les entregarán en el próximo taller para que ellas sigan reafirmando lo que
escribieron.
Ejemplo de una carta:
De parte de: Gema.
Para Gema, la chavala tuani de la cual me siento orgullosa.
Yo, Gema, me comprometo a cuidar mi cuerpo, amándolo y aceptándolo como es, a no dejarme violentar ni que eso me duela, a
exigir que respeten mis derechos y a respetar los derechos de las
demás personas, a no sentirme mal cuando alguien me trate como
menos porque yo sé que soy importante y que valgo mucho porque
soy única.
117
118
Taller 10
Tema 7: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar los conocimientos adquiridos durante el
taller con respecto al tema de sexualidad y derechos sexuales.
Técnica: Trabajo en grupo, análisis de mitos.
Qué materiales necesito: Premios para los grupos ganadores, preguntas para la liga del saber, carteles con la palabra “verdadero” a un
lado y “falso” al otro.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen cinco grupos (pueden ser los
mismos con los que se ha estado trabajando anteriormente); a cada
grupo se le entregará un cartel que diga a un lado “falso” y al otro
“verdadero”. Se les explicará que cuando la facilitadora lea unas afirmaciones/ mitos, el grupo mostrará el lado del cartel que haya elegido referente a las afirmaciones leídas. Si en el grupo hay opiniones
diferentes se muestran los dos lados del cartel (tendrán tres minutos
para ponerse de acuerdo sobre cada afirmación), y luego comentarán las afirmaciones y darán las razones de por qué han elegido la
respuesta. La facilitadora anotará los resultados de cada grupo, ya
que al finalizar se entregará un premio por la participación.
Mientras el grupo presente sus argumentos sobre cada afirmación,
se puede relacionar estos directamente con los derechos y los deberes sexuales que cada persona posee. Por ejemplo, si tengo derecho a elegir una opción sexual diferente, también tengo el deber
de respetar la opción de las demás personas, aunque ésa no sea la
opción que yo ejerzo.
Con este tema se evaluarán los conocimientos acerca de los temas
de sexualidad y derechos sexuales.
Los mitos y afirmaciones son los siguientes:
1. Si una chavala ya tuvo relaciones sexuales con su novio, después
no puede decirle que no (relaciones de noviazgo).
2. Nuestros órganos sexuales son sucios (sexualidad).
3. Las mujeres que toman la iniciativa son unas putas.
4. Las parejas que tienen preferencia por alguien del mismo sexo son
anormales (opción sexual).
Taller 10
5. Si una chavala ya tuvo relaciones con su novio, él puede hacer
con ella lo que quiera.
6. Las mujeres no nos debemos andar tocando nuestras partes íntimas (autoerotismo).
7. Las mujeres que no son vírgenes ya no sirven o no valen.
8. Yo sería amiga de una lesbiana o un homosexual (respetar las opciones sexuales diferentes a las mías).
9. Si realmente me quisieras ya lo hubiéramos hecho (“prueba de
amor”).
Para hacerlo mejor:
Para que estas actividades sean mucho mejores, te sugerimos que
hagás las siguientes dinámicas:
INTEGRACIÓN. Esta dinámica te ayudará a dar inicio al taller;
además de integrar al grupo, te servirá como un referente durante
el taller para hacer una reflexión al finalizarlo.
Se les orientará a las participantes que formen un círculo y se les
pedirá que piensen en una cosa positiva y en una negativa que
poseen, luego se les pedirá que digan la frase negativa al momento
de decir de la cintura para arriba soy..., y la frase positiva al momento
de decir de la cintura para abajo soy...
Esta dinámica sirve para reflexionar acerca del doble sentido presente
en nuestras palabras cuando hablamos de sexualidad y para ver por
qué nos da risa o nos ponemos nerviosas cuando hablamos de nuestros
genitales o “partes bajas”. Además, permite ver la importancia de
reconocernos como persona integral y no sólo vernos, por ejemplo,
de la cintura para arriba o de la cintura para abajo.
ANIMACIÓN. Para animar a las chavalas después del almuerzo te
sugerimos hacer la siguiente dinámica llamada “el sapo”.
Había un sapo, sapo, sapo (aplauso vertical con brazos estirados)
Que nadaba en río, río, río (aletear para adelante).
Con su traje verde, verde, verde (tocarse la blusa).
Se moría de frío, frío, frío (simulación de frío, brazos cruzados y piernas
temblando).
Y su mamá sapa, sapa, sapa (mover brazo y pie de adentro para
afuera simultáneamente).
Siempre le decía cía, cía, cía (balanceando las caderas con las
manos en la cintura).
119
120
Taller 10
Que tenía una amiga miga, miga, miga (abrazándose).
Que se llama (grito): Una facilitadora/promotora/amiga (hacerle
como binoculares con las manos).
Luego de finalizar esta dinámica podés enseñarles a las chavalas la
siguiente canción que ayudará a animar y hacer un afianzamiento
de la autoestima o de la aceptación hacia ellas mismas.
Canción “Qué linda soy”
Qué linda soy
Qué bella soy
Cómo me quiero
Sin mí me muero
Ámome, quiérome, deséome, poséome
Soy bacanalera
Para reafirmar los conocimientos de las participantes te sugerimos
que compartás con ellas el siguiente documento de apoyo acerca
del tema de sexualidad.
Taller 10
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIAL
PROYECTO ENTRE AMIGAS
DOCUMENTO DE APOYO
SEXUALIDAD
Siempre que escuchamos la palabra sexualidad nos imaginamos
“relaciones sexuales”. Eso sucede porque la mayoría de las personas
cree que la sexualidad sólo está ligada con tener relaciones coitales, es decir, relaciones sexuales con penetración.
El tener relaciones coitales es una demostración de la sexualidad,
pero no lo es todo. La sexualidad es un proceso que abarca desde
el nacimiento hasta la muerte e involucra emociones, sentimientos,
actitudes, pensamientos y comportamientos. Los cambios que sentimos en la etapa de la adolescencia, tanto físicos como en nuestra
forma de ser, pensar y sentir, son parte de la sexualidad.
La sexualidad tiene que ver con el deseo sexual, el coito o relación
sexual con penetración y la capacidad de gozar sexualmente, pero
también se expresa de otras formas: con los sentimientos, actitudes,
gustos y sobre todo el gusto hacia nosotras mismas. Hay muchas formas de expresar la sexualidad. Por ejemplo, cuando paseamos con
alguien que nos gusta, cuando nos acariciamos el pelo, la forma en
que nos vestimos, nos sentamos y nos relacionamos con las demás
personas y con nosotras mismas.
La sexualidad es aprendida de acuerdo a los mensajes que recibimos en nuesta casa, en la escuela, en la calle, en el barrio, de las
amistades y de los medios de comunicación.
Es importante conocer cómo se expresa en nosotras la sexualidad.
Cuando aprendamos a ver que la sexualidad va más allá de las
relaciones sexuales con penetración o coitales aprenderemos a
vernos como mujeres que encuentran placer o gusto en expresar
esta sexualidad de diferentes maneras: cuando hacemos algo que
nos gusta como, por ejemplo, caminar, arreglarnos, conversar con
alguien, ver televisión, practicar un deporte, tocar nuestro cuerpo,
etcétera. El gusto o placer que se siente de ninguna manera podés
considerarlo malo, ni es pecado sentirlo, sino que es algo natural y
sano para conocerte como persona. Si vos sabés lo que te gusta,
podrás conocerte mucho mejor.
121
122
Taller 10
Conociendo nuestro cuerpo. Es importante descubrir aquellas sensaciones que te hacen sentir bien, que te provocan gusto y placer;
pero, además de sentir placer, podés conocer tu cuerpo y al conocerlo ayudar a mantenerlo sano, libre de enfermedades, de infecciones que pueden traer malas consecuencias para tu salud física
y emocional, ya que si estás enferma tu autoestima puede bajarse.
Una de las mejores maneras de conocer tu cuerpo es utilizando un
espejo y, frente a él, ir descubriendo las partes que lo conforman: pechos, monte de venus que cubre la vulva, la vulva, tu vagina, el meato urinario por donde sale la orina, el clítoris que se ubica donde se
unen los labios menores. El clítoris es un órgano que, al ser estimulado,
te hace sentir placer. Los hombres no tienen clítoris, ellos sienten placer cuando es estimulado el pene. El clítoris es un órgano cuya única
función es dar placer; por eso es importante que mirés el autoerotismo como algo natural y sano para conocerte cada vez mejor.
Es importante tener claro que —contrario a muchos mitos y tabúes
que hemos escuchado— la masturbación es una manera normal de
vivir la sexualidad, que es gratificante y permite conocerse sexualmente y brindarse momentos de placer en forma individual.
MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD
A veces nos enseñan de diferentes maneras que la sexualidad es
mala y que nuestros órganos sexuales son sucios. A estas afirmaciones les llamamos mitos sobre la sexualidad; estos mitos son enseñados dentro de la familia, en la escuela, en todos los lugares donde
vos te desarrollás y, por eso, están presentes a cada momento en tu
vida. Estos mitos, en la mayoría de los casos, tienen consecuencias
para tu desarrollo como mujer generando limitaciones. Por ejemplo,
se dice que no debemos tener amistad con varones porque más
tarde o temprano van a querer tener relaciones sexuales y te van
a complicar la vida y a dar mala fama. Te hacen sentirte culpable
por demostrar tu sexualidad: si te ponés una falda corta y alguien te
toca en la calle, dicen que es tu culpa por no darte a respetar. Te
limitan para conocer tu cuerpo diciendo que no es bueno estar desnuda porque pueden decir algo malo de vos si te encuentran así. Te
impiden preguntar acerca de tu sexualidad por temor a que digan
que “ya andás en algo” o que “querés algo”. Te inducen a rechazar
a personas con una opción sexual diferente a la tuya, verlas como
gente anormal, enferma y no como personas iguales a nosotras.
Taller 10
DERECHOS SEXUALES
Cada una de las personas tiene derechos que son conocidos como
derechos humanos pero, además de estos derechos, existen otros
que son llamados derechos sexuales. Estos derechos sexuales los tenemos todas las personas, independientemente de la edad, el sexo,
la religión, la opción política, la nacionalidad, el color de la piel o
las condiciones de vida, se tengan riales o no, se tenga educación
o no. Estos derechos se han elaborado a partir de esas necesidades
que las personas tenemos de defendernos, y lo han hecho en convenciones que son reuniones donde los representantes de Gobiernos de todos los países del mundo se reúnen para firmar una carta
llamada convenio, hay convenciones como la de El Cairo o la de
Bejín. Recordá que estos derechos son tuyos y que tu deber es defenderlos y exigir su cumplimiento. Algunos de estos derechos son los
siguientes:
• El derecho a una vida sexual libre de violencia.
• El derecho a conocer tu cuerpo, sus cambios y funciones sexuales.
• Derecho a no sufrir discriminación por tu opción sexual.
• Derecho a disfrutar de una vida sexual placentera.
• Derecho a la información y educación sexual.
• Derecho a servicios de salud sexual reproductiva, accesibles, adecuados y de calidad.
Es importante que vos como mujer sepás cuáles son tus derechos y
que tenés el deber de exigir que se te cumplan.
Recordá que vos sos la única que puede velar por el bienestar de tu
cuerpo, ese cuerpo que es sólo tuyo, que es tu espacio, ese cuerpo
que es parte de vos, que te conforma como mujer, nadie puede entrar en ese cuerpo porque vos sos la única dueña, nadie puede invadirlo, ni violentarlo, o apropiarse de él por chantaje…como dicen
por ahí “si me querés dame la prueba”… En tu cuerpo sólo puede
entrar quien tenga tu permiso, este cuerpo es tuyo y de nadie más,
es lo que te conforma y te hace ser única e importante. A veces los
medios de comunicación nos venden una imagen ideal de mujer
(blanca, delgada, alta, que mide 90-60-90) y cuando no coincidimos con esa imagen la mayoría de mujeres nos sentimos mal y no
queremos aceptarnos tal y como somos. Esta falta de aceptación
es dañina para nuestra autoestima.
RECORDÁ QUE LA PERSONA QUE DEBÉS IMPRESIONAR SOS
VOS MISMA, NO IMPORTA LO QUE DIGAN, VOS SOS ESPECIAL,
ÚNICA E IMPORTANTE.
123
124
Taller 10
Grupo Especial de Trabajo para la Adaptación Hispana/Latina (1995), Guía para una educación sexual integral para la
juventud hispana/latina, Estados Unidos, Consejo de Información y
Educación Sexual de los Estados Unidos (SIECUS).
Identidad y orientación sexual
Subconcepto: A medida que las personas crecen y se desarrollan, comienzan a sentirse atraídas por otras personas romántica y sexualmente.
Mensajes apropiados a la etapa del desarrollo:
Nivel 1
- Todos nacemos niña o niño.
- Las niñas y niños crecen para llegar a ser mujeres y hombres.
- Los seres humanos experimentan diferentes maneras de amar.
- La mayoría de los hombres y mujeres son heterosexuales, lo que
significa que se sentirán atraídos y se enamorarán de alguien de
sexo diferente.
- Algunos hombres y mujeres son homosexuales, lo que significa
que se sentirán atraídos y se enamorarán de alguien de su propio
sexo.
- Los homosexuales masculinos también son conocidos como “gay”,
y las mujeres como lesbianas.
Nivel 2
- La orientación sexual se refiere a si la persona es heterosexual, homosexual o bisexual.
- Una persona bisexual se siente atraída por hombres y mujeres.
- No se sabe por qué una persona tiene una orientación sexual en
particular.
- Las personas homosexuales, heterosexuales y bisexuales son iguales en sus derechos.
- A menudo las personas homosexuales y bisexuales son tratadas
mal, se les llama con nombres hirientes o se les niegan sus derechos
humanos debido a su orientación sexual.
- Algunas personas tienen miedo de admitir que son homosexuales
porque temen ser tratadas en mala forma.
Taller 10
- Las relaciones de amor homosexual pueden ser tan plenas como
las relaciones heterosexuales.
- Los hombres homosexuales y las lesbianas pueden formar familias
adoptando hijos o teniendo sus propios hijos.
Nivel 3
- Las teorías sobre lo que determina la orientación sexual incluyen
factores físicos tales como la genética, influencias prenatales, influencias socio-culturales, factores sicosociales, y/o una combinación de todos estos factores.
- La orientación sexual no siempre es igual a la conducta sexual.
- Las parejas homosexuales se comportan sexualmente de manera
similar a las parejas heterosexuales.
- Es bastante frecuente que jóvenes de ambos sexos tengan breves
experiencias sexuales (incluyendo fantasías y sueños) con personas del mismo sexo, pero se sientan principalmente atraídos por el
sexo diferente.
- También hay jóvenes que tienen breves experiencias sexuales con
personas de sexo diferente, pero se sienten principalmente atraídos por los de su propio sexo.
- Cuando una persona homosexual acepta su orientación sexual
gana fuerzas y orgullo como persona “gay” o lesbiana, y cuando
comunica su decisión a otras personas esto se conoce como “salir
del clóset”.
- Puede ser difícil conversar sobre los sentimientos que surgen en las
personas acerca de la orientación sexual. “Salir del clóset” puede
ser difícil porque las personas temen las reacciones negativas.
- Es común que las personas sientan alguna atracción hacia hombres y mujeres.
- En cada cultura y sociedad un porcentaje de la población es
homosexual.
- Las personas no escogen su orientación sexual.
- La orientación sexual no se puede cambiar con terapia o medicamentos.
- Puede resultar difícil entender la propia orientación sexual.
125
126
Taller 10
- Los hombres homosexuales, las lesbianas y los bisexuales pueden
tener vidas plenas.
- Homosexuales y lesbianas pueden establecer relaciones de compromiso de por vida.
- Algunos grupos religiosos se oponen a la homosexualidad.
- Las creencias de las personas sobre la homosexualidad se basan
en valores religiosos, culturales y familiares.
Nivel 4
- La orientación sexual está determinada por la conducta, fantasías
y por lo que le resulta atractivo a esa persona.
- La comprensión y la identificación de la propia orientación sexual
pueden cambiar durante la vida.
- Algunas personas que se involucran en conductas sexuales con su
mismo sexo no se identifican a sí mismas como bisexuales, homosexuales o lesbianas.
- Las y los adolescentes que tienen preguntas sobre su orientación
sexual debieran consultar a una persona adulta de su confianza y
que tenga conocimientos sobre el tema.
- Familiares, docentes, consejeras y consejeros, doctores y doctoras,
líderes religiosos y centros comunitarios de homosexuales y lesbianas pueden ofrecer apoyo y recursos de información para las y los
jóvenes que tienen dudas sobre su orientación sexual.
- El número del teléfono del Centro de homosexuales y lesbianas en
esta comunidad es____________________ (llená el espacio).
127
Taller 11
CONOCIENDO MIS CAMBIOS
COMO MUJER PREADOLESCENTE
Y DESARROLLANDO
HABILIDADES EN ESTA ETAPA
XI. Cambios y reproducción
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Conocer los cambios físicos y emocionales.
Desarrollar habilidades como la negociación
para la defensa de nuestros derechos
en las diferentes relaciones de nuestra vida.
128
Taller 11
Tema 1: Mis órganos internos y su desarrollo
Objetivo específico: Conocer las funciones de los órganos internos y
las creencias que existen alrededor de ellos.
Técnica: “Lluvia de ideas”, audiovisual.
Qué materiales necesito: Video con el tema de los cambios en las
niñas y los niños22 o lámina con los órganos genitales de las mujeres y
hombres, marcadores, papelógrafos, cinta adhesiva, guía de discusión
para la plenaria.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se solicitará a las participantes que hagan una “lluvia de ideas” en
resupuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué cambios han venido en tu
etapa de desarrollo? Con esto se pretende dar inicio a la discusión
del tema de cómo las mujeres preadolescentes están viviendo su desarrollo, las limitaciones que han tenido por motivo de este desarrollo
(mayor asignación de labores domésticas, restricción del “permiso”,
la prohibición de los juegos porque “ya es una señorita”).
En algún momento habrá que preguntarles si hicieron la “tarea de
casa” de observar su vulva. Para analizar sus reacciones podés usar
las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron al hacerlo?
• ¿Qué aprendieron?
• Las que no lo hicieron, ¿quieren explicar por qué?
• ¿Hay algo más que quieran compartir?
Luego de hacer la “lluvia de ideas”, se les presentará un video relacionado con los cambios que ocurren en la etapa de preadolescencia-adolescencia. Luego de la presentación del video se llevará
a cabo una plenaria con la siguiente guía de discusión:
1. ¿Qué observaste?
2. ¿Cuáles de estas situaciones has vivido, visto o escuchado?
El proyecto le presentó a las chavalas el video “La paloma azul”. Sobre la base del video
se realizó la siguiente guía, la que también puede ser adaptada a otro video relacionado
con el tema de los cambios.
22
Taller 11
3. ¿A qué edad comenzaste a notar cambios en tu cuerpo?
4. Además de los cambios físicos, ¿has notado otros tipos de cambio
en tu cuerpo?
5. ¿Tus gustos han cambiado en últimos dos años? ¿En qué han cambiado? ¿A qué se deben los cambios en tus gustos?
6. ¿Qué información tenés sobre estos cambios?
7. ¿Qué cosas son las que nos dicen en nuestra sociedad (casa, escuela, calle, amigas, iglesia) cuando se producen estos cambios
en nuestro cuerpo?
La pregunta número seis se vincula con la lámina de los órganos
genitales internos femeninos y masculinos, para que las chavalas conozcan los cambios que se producen en los dos tipos de órgano.
Ejemplo:
Éste es el útero (señalando la lámina y la parte donde se encuentra
el útero). Por lo general, es del tamaño de su puño cerrado. Cuando
en él se instala un óvulo fecundado se produce el embarazo. Esta
anidación dura un promedio de 36 semanas, durante este período
el útero aumenta de tamaño y brinda las condiciones adecuadas
para el desarrollo del embrión.
Si el útero no anida al óvulo porque éste no ha sido fecundado el endometrio, que está formado por sangre y otros fluidos, se desintegra
y los tejidos y fluidos van al exterior a través del cuello del útero. Esto
se llama menstruación.
Luego de haber explicado cada una de las partes que conforman
los órganos sexuales internos de la mujer y del hombre se hará el
siguiente cierre: “Sobre los cambios físicos y emocionales de la adolescencia existen muchas creencias erradas, cargadas de mensajes
negativos que generan prejuicios y mitos que limitan nuestra sexualidad y nos hacen verla como algo malo”.
129
130
Taller 11
Tema 2: Ciclo menstrual
Objetivo específico: Conocer el ciclo menstrual y los mecanismos
de su funcionamiento.
Técnica: Las láminas con las partes del ciclo menstrual (acercarse al
centro de salud de la comunidad para buscar esta información.)
Qué materiales necesito: Marcadores, cinta adhesiva, esquema de
las fases del ciclo menstrual, caritas de diferentes estados de ánimo,
grabadora, casete con música.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen un círculo. En medio del
mismo se colocarán unas láminas con diferentes partes del ciclo
menstrual, sin que las imágenes se vean (“boca abajo”). Se pedirá
a las participantes que, al ritmo de la música, giren alrededor de
estas láminas y, cuando la música se detenga, tomen una. Luego
la facilitadora preguntará quién tiene la lámina con la primera fase
del ciclo, y la participante que responda pasará a colocar la fase
del ciclo en el papelógrafo y explicará la función de esta fase. Después de haber colocado todas las láminas con las fases del ciclo
menstrual la facilitadora preguntará si hay algo incorrecto y, de ser
necesario, hará una aclaración.
A continuación se pegarán las diferentes caritas que contienen los
distintos estados de ánimo que se dan durante el período menstrual y
se preguntará qué tienen que ver estas caritas con el ciclo menstrual.
La explicación sobre estas caritas es la siguiente: que representan
los estados de ánimo que pueden darse durante el ciclo menstrual,
y que lo mejor es comunicarlos para que las personas entiendan
cómo nos sentimos aunque, de todas maneras, somos responsables
de las actitudes que tomemos. No debemos desquitarnos con las
personas, ni mucho menos utilizar estos estados de ánimo como una
excusa para hacer sentir mal a otras.
Las fases del ciclo menstrual son las siguientes:
1. La maduración del óvulo dentro de uno de los ovarios (puede ser
izquierdo o derecho).
2. La salida del óvulo del ovario y su viaje a través de las trompas de
Falopio.
3. El crecimiento del endometrio en las paredes del útero.
Taller 11
4. La llegada del óvulo al útero.
5. El deshacimiento del endometrio para dar lugar a la menstruación.
6. La salida de la sangre a través del cuello del útero y del conducto
vaginal (generalmente éste sería el “primer paso” del ciclo).
Para recordar
• Un ciclo menstrual va desde el primer día de una menstruación
hasta el primer día de la siguiente menstruación.
• Cada mujer es diferente, la duración del ciclo puede variar según
la persona, y esto es completamente normal.
• Normalmente los ciclos menstruales empiezan entre los 9 y 13 años
y terminan cuando la mujer tiene entre 45 y 55 años de edad.
• Generalmente la menstruación dura unos 5 días, pero depende de
cada mujer.
• Algunas mujeres sangran mucho durante la menstruación, otras
poco.
• Durante la pubertad, o durante los primeros años de la menstruación, puede ocurrir que una pase algunos meses sin menstruar.
Eventualmente, la menstruación vendrá en forma regular.
El ciclo menstrual está conformado por los días fértiles e infértiles, así
como los días de la menstruación. Al ciclo no lo constituyen solamente
los días de la menstruación, sino todos los días antes mencionados
y, generalmente, dura entre 25 y 35 días. Los irregulares son aquellos
ciclos que no vienen iguales; por ejemplo, en una ocasión duran 28
días, luego 42 días, en otra ocasión 20 días, etcétera.
131
132
Taller 11
Tema 3: Conociendo mi ciclo menstrual
Objetivo específico: Conocer el ciclo menstrual y reforzar conocimientos acerca de él.
Técnica: Dinámica de análisis de casos, utilización del collar del ciclo y
del calendario. [¿donde conseguir el collar?]
Qué materiales necesito: Collares, calendarios, papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las chavalas que formen grupos de nueve cada uno,
y luego se les explicará la función del collar del ciclo menstrual y la
forma de utilizarlo. La explicación es la siguiente; (el video incluye
información sobre fecundación?/ fertilidad? Si no, este tema puede
ser difícil de entender)
Este collar permite conocer los días fértiles e infértiles de las mujeres
que tienen ciclos regulares de 26-32 días. Las perlas blancas del collar son los días en los que estamos fértiles y podemos salir embarazadas (o sea, que el óvulo puede fecundarse) y las perlas color marrón
son los días infértiles (cuando no puede haber embarazo porque el
óvulo no está para salir o ya salió). La primera perla de color rojo señala el inicio de la menstruación.
El collar funciona de la siguiente manera: cuando se está con la
menstruación se pasa el hulito a la perla roja, luego cuando haya
pasado la menstruación se pasa a la siguiente perla de color marrón. Después de la menstruación vienen 6 días infértiles, luego 12
días fértiles, cuando es muy posible que una salga embarazada si
tiene relaciones sexuales sin protección. Después vienen otros 13
días infértiles que completan el ciclo de 32 días.
Si la menstruación viene antes de completar el ciclo de 32, pero después de 26 días, se pasa el hulito a la primera perla.
Luego de que se les explique la función del ciclo menstrual y la importancia de conocerlo para conocer el funcionamiento de nuestro
cuerpo, si no se puede utilizar el collar del ciclo puede llevarse la mis-
Taller 11
ma cuenta con un calendario: es decir, si la menstruación viene el
día 20 quiere decir que en los próximos 6 días estás infértil, sería hasta
el 27 luego de esta fecha cuando tendrías 12 días fértiles hasta el día
12 del siguiente mes, e infértiles 13 días hasta el 25 del mismo mes.
Después de explicado lo del ciclo se les pide que tomen de una
bolsa un papelito que contendrá un caso para analizar, y se les entregará un papelógrafo y marcadores para que presenten el caso
ante la plenaria.
Los casos son los siguientes:
1. A María le bajó la regla por última vez el día 2 de marzo. ¿Cuáles
serían sus días fértiles? Suponiendo que el ciclo de María es regular
y dura 30 días, ¿cuándo bajaría su próxima menstruación?
2. A Carmen le bajó la menstruación el 22 de febrero, ella no lleva
cuenta de cuándo le han venido sus otras menstruaciones. ¿Podés decir cuándo le vendrá la próxima menstruación? ¿Por qué?
3. A Felicia le bajó la menstruación el 28 de enero, luego le vino el 16
de febrero y, por último, el 25 de marzo. ¿Cómo es su ciclo? ¿es
irregular o regular? ¿Cuáles serían sus días fértiles en cada ciclo?
Escribí las fechas.
Para cada uno de los casos se harán las siguientes preguntas: ¿Cómo
son sus ciclos? ¿Cuáles son sus días fértiles e infértiles?
Luego de que cada uno de los grupos haya comentado acerca de
los casos, se les pasará a plenaria.
La conclusión de esta actividad será la siguiente: se pretende analizar la importancia de conocer el ciclo menstrual y su control, y en
algunas formas el embarazo, cuando se utiliza correctamente (sólo
pueden utilizarlo las parejas cuya mujer tiene menstruaciones regulares de 26-32 días y que pueden abstenerse del coito en los días fértiles o usar otros métodos anticonceptivos) además de lo importante
que es evitar los embarazos.
Durante la conclusión se hará una reflexión acerca de la importancia de evitar los embarazos en la adolescencia debido a los riesgos
que se corren cuando una chavala no se ha desarrollado totalmente. Es importante mencionar no sólo los riesgos físicos sino también
los riesgos de truncar los planes y los proyectos de vida, así como las
metas y sueños que cada una tiene. Evitar el embarazo es una manera de cuidar la salud y el desarrollo personal de una.
133
134
Taller 11
Tema 4: Noviazgo y negociación
Objetivo específico: Desarrollar habilidades de negociación para la
defensa de los derechos en las diferentes relaciones de nuestras vidas.
Técnica: Juegos de roles, análisis de casos.
Qué materiales necesito: Los casos escritos en pequeñas tiras de
papel para que el grupo seleccione cuál desean discutir, papelógrafo,
marcadores, cinta adhesiva.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se orientará a las participantes que formen cuatro grupos para analizar un caso que se asignará por sorteo. Luego de esto se le entregará a un grupo un papelito con la palabra “sociodrama” (en caso
de que no haya tiempo para que todos los grupos realicen el juego
de roles) para que pase a representar el caso que le ha tocado
analizar. También se le entregará a cada uno de los grupos un papelógrafo y un marcador, para que recojan sus reflexiones y luego
las expongan en plenaria. Los casos son los siguientes:
1. El noviazgo. Lucía tiene 14 años y en casa no la dejan tener novio, ella anda jalando a escondidas con Jaime. Jaime le propone
tener relaciones sexuales, ella no quiere hacerlo. ¿Qué harías en
su lugar? ¿Con quién tendrías que negociar? ¿Qué tendrías que
negociar? ¿Cuál sería tu argumento? ¿Cómo te hubieras sentido
si tomaras la decisión de decir que sí al novio?
2. Presión del grupo. Vilma tiene un grupo de amigas con las que
se divierte mucho, ellas le dicen que tenga relaciones sexuales
porque eso “está de moda”. Ella no quiere perder la amistad del
grupo porque son los más “regazón”. ¿Qué harías en su lugar?
¿Con quién tendrías que negociar? ¿Qué tendrías que negociar?
¿Cuál sería tu argumento? ¿Cómo te hubieras sentido tomando la
decisión de decir que sí?
3. Las “huidas”. María tiene 14 años, su padre bebe bastante licor, la
chavala tiene mala relación con sus padres porque es violentada.
Tiene un novio llamado Alfredo y piensa que es el único que la
comprende y quiere. Ella está pensando en irse con él. ¿Qué harías en esta situación? ¿Con quién tendrías que negociar? ¿Qué
tendrías que negociar? ¿Cuál sería tu argumento? ¿Cómo te hubieras sentido tomando la decisión de decir que sí?
Taller 11
4. Situación de chavalas que ya tuvieron relaciones sexuales con
penetración. María y Joaquín andan jalando y una vez tuvieron
relaciones sexuales. Para María no fue su “primera vez”. Joaquín
quiere seguir teniendo relaciones sexuales con ella pero María
ha decidido no seguirlas teniendo por el momento. ¿Qué harías?
¿Con quién tendrías que negociar? ¿Qué tendrías que negociar?
¿Cuál sería tu argumento? ¿Cómo te hubieras sentido tomando la
decisión de decir que sí?
Luego de hacer los juegos de roles y la plenaria acerca de los casos
y lo que las chavalas piensan sobre éstos, se hará la reflexión sobre
los siguientes puntos:
• La importancia del derecho a decir NO. Esta decisión tiene que ver
con lo que una quiere o no quiere para su vida.
• Lo que no negociamos son las cosas que se relacionan con nuestra
salud o las cosas que creemos que nos van a hacer daño físico o emocional. Por ejemplo: vivir situaciones de violencia o discriminación, ponernos en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre
otras. Es decir, nuestro bienestar físico y mental no es negociable.
Para que esta actividad resulte más fácil, podemos contarles a las
chavalas cómo negociamos las cosas que queremos hacer en todas
las relaciones de nuestras vidas. Por ejemplo, qué hacemos cuando
queremos ir a una fiesta, o qué negociamos cuando queremos salir
con las amigas.
Reafirmar la parte de que a veces otras personas nos presionan para
que hagamos lo que no deseamos, por eso es importante que tengamos argumentos acerca de lo que queremos negociar, ya que
esto nos ayuda a defender nuestros derechos.
Algunos elementos que nos ayudan a realizar una negociación:
• Elegir lo que queremos negociar.
• Ver si lo que vamos a negociar afecta la salud (autoestima, valores, estado de ánimo).
• Negociar sin que salgamos inconformes o sin que haya un ganador
o ganadora. Lo que se busca es un mutuo acuerdo, sin presiones o
inconformidades.
• Si alguien nos presiona, es importante saber decir NO.
135
136
Taller 11
Tema 5: Evaluación de la actividad
Objetivo especifico: Evaluar las actividades realizadas durante el
taller.
Técnica: Liga del saber.
Qué materiales necesito: Premios para la liga del saber (bombones,
caramelos, chocolates, etc.), papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo: De 25 a 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que se queden en los grupos formados
anteriormente para hacer una liga del saber, explicando que cada
una tendrá la oportunidad de ganar. Ganará el equipo que tenga la mayor cantidad de puntos acumulados. Las participantes irán
contestando por turno. Si contesta la participante a la que le corresponde el turno, el grupo ganará dos puntos. Habrá una persona que
hará de jurado y dirá si las respuestas son correctas o no; en caso de
que la respuesta no sea correcta, el jurado dará la oportunidad de
contestar la pregunta en grupo, si el grupo la responde correctamente gana un punto, y si no la pregunta pasará al siguiente grupo
con las mismas reglas.23 Se realizarán tres rondas con los siguientes
mitos y preguntas.
1.
2.
Las mujeres que andan con la regla son sucias.
Las mujeres quedan embarazadas inmediatamente después de
tener relaciones sexuales.
3. No te va a pasar nada, solamente es la puntita.
4. No te va a pasar nada, voy a terminar afuera.
5. Si una chavala ha tenido relaciones sexuales con su novio, ya no
puede decirle que no.
6. Las chavalas que no tienen relaciones sexuales son balurdes.
7. Si te vas conmigo los problemas se te van a solucionar.
8. Si te acostás con alguien ya no valés.
9. La primera vez que se tienen relaciones sexuales tiene que salir
sangre.
10. ¿Cómo está conformado el aparato reproductor femenino y
qué partes tiene?
11. ¿Cuáles son las fases de la menstruación?
12. Cuando andás con la regla no podés comer frijoles ni hacer ejercicios.
23
En caso de un empate, se hace una pregunta para desempatar a los grupos.
Taller 11
Para complementar la información sugerimos entregar a las participantes el folleto que viene al final de este capítulo.
Para hacerlo mejor:
BUZÓN DE PREGUNTAS
Te recomendamos que durante este taller estés clara de las cosas
que van a preguntar las chavalas, ya que este tema de cambios
y reproducción permite hacer preguntas sobre cosas que muchas
de ellas no se han atrevido a formular a nadie como relaciones
sexuales, juegos sexuales, masturbación, virginidad, etcétera. Para
que se les haga a ellas más fácil preguntar te sugerimos que hagás
un buzón de preguntas y que les vayás dando respuestas en el
transcurso del taller, que dediqués un tiempo para responder estas
preguntas y que hablés de manera libre y sin prejuicios de las cosas
que te pregunten.
Cuando estén en el tema del noviazgo y la negociación te sugerimos que le pidás a la plenaria que sea el jurado y que hagan preguntas acerca de cómo analizaron el caso y qué les parece. En este
tema es necesario hacer ver la importancia de tener argumentos
ante una determinada situación, para no dejarnos presionar por nadie. Ellas pueden aplaudir si creen que la respuesta está correcta o
hacer preguntas complementarias para enriquecer las respuestas.
Te sugerimos las siguientes dinámicas para este taller:
INTEGRACIÓN
La dinámica de “el cartero trajo carta” pero con los órganos genitales. La dinámica consiste en decirles a las chavalas que ellas estarán
sentadas en sus lugares y cuando la facilitadora grite el nombre de
un órgano genital deberán cambiarse del lugar, si corresponden a
lo que la facilitadora mencionó. Una de las chavalas quedará sin
lugar porque la facilitadora se sentará en su lugar, la que quede de
pie dirigirá la dinámica; ésta terminará cuando la mayoría de las
chavalas se haya cambiado de lugar.
El cartero trajo carta para las que tienen:
• Vulva
• Trompas de Falopio
•Novio
•Amigas
• Vagina
• Ovarios
• Les viene la menstruación
•Quieren aprender en el taller
Las frases pueden ser adaptadas en dependencia de las necesidades del grupo.
137
138
Taller 11
PARA ANIMACIÓN
La dinámica se llama “la abogada y la acusada”. Consiste en pedir
a las chavalas que formen parejas. Cuando la facilitadora señale a
una de las chavalas, ésa será la acusada y la que está a la par será
su abogada, y así sucesivamente hasta que la mayoría de las chavalas hayan participado. Las que no contesten saldrán del círculo.
Para que la dinámica transcurra bien, se necesita que las chavalas
estén en círculo y la facilitadora en medio de éste.
Te sugerimos algunas preguntas, pero también pueden formularse
otras, de acuerdo a las necesidades del grupo.
1. ¿Cómo te llamás?
2. ¿Cuántos años tenés?
3. ¿Cómo se llama la coordinadora del proyecto?
4. ¿Qué comiste ahora en la mañana?
5. ¿Cuándo te vino la menstruación?
6. ¿Tenés novio?
7. ¿Cómo te ha parecido el taller?
8. ¿Cómo se llama tu aparato reproductor?
9. ¿Tenés varias amigas?
10. ¿Qué hacés cuando te levantás?
11. ¿Te estás orinando?
Taller 11
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION SOCIAL- CEPS
PROYECTO ENTRE AMIGAS
Genitales femeninos y masculinos
Genitales femeninos externos
La mejor forma de conocer los genitales femeninos es examinándolos con la ayuda de un espejito. Observando desde arriba se ve el
Monte de Venus, que es la zona recubierta por el vello púbico. En la
parte interna existen dos pliegues, los labios mayores, que se prolongan desde el Monte de Venus casi hasta el ano. Los labios mayores
se encuentran muy unidos para proteger a la vagina de infecciones.
Si separamos los labios mayores descubrimos los labios menores, dos
pliegues pequeños de piel delgada y rojiza, que al unirse en su borde superior cubren y rodean al clítoris.
El clítoris al excitarse aumenta de tamaño
y, convenientemente estimulado, provoca
el orgasmo. Es el único órgano en el cuerpo
humano cuya función exclusiva es producir
placer sexual. Desde el clítoris hacia abajo,
se encuentra el orificio por el que se expulsa la orina a través de la uretra, el meato
urinario. Después hallamos la apertura vaginal, donde comienzan los genitales internos. Y más abajo se encuentra el ano.
Genitales femeninos internos
• Vagina: conducto flexible y elástico
que une al útero con el exterior. Es el
canal por donde sale la menstruación cada mes y el bebé durante el
parto. Acoge al pene y es donde se
vierte el semen durante las relaciones
sexuales (coito).
• Cuello del útero: parte baja del útero que se une a la vagina a través
de un orificio, permite la entrada del
semen al útero, y la salida del sangrado menstrual y la del bebé durante el parto.
139
140
Taller 11
• Útero (o matriz): órgano hueco en forma de pera situado en el
centro de la pelvis. Su capa interna se llama endometrio, el que
mensualmente se desprende y es expulsado acompañado de sangrado (menstruación). Cuando ocurre un embarazo, es el lugar
donde el bebé se desarrolla antes de nacer.
• Ovarios: lugar donde se producen los
óvulos; cada mes uno de éstos madura y
se desprende del ovario.
• Trompas de Falopio: reciben los óvulos que
descienden de los ovarios y los llevan hacia el útero. Es el lugar de unión del óvulo
y el semen. El proceso que se llama fecundación ocurre en las trompas de Falopio
cuando el semen se une al óvulo.
Genitales masculinos externos
El pene, tiene una doble función: transportar semen (cuando está erecto) y eliminar la
orina (durante su estado de flacidez). Tanto
el semen como la orina, salen por la uretra.
El glande es la cabeza del pene y la parte más sensible, y está cubierto por el prepucio que es un pliegue de la piel. Debajo
del pene se observa una bolsa compuesta
de piel y músculo que se llama escroto, éste
contiene los testículos y los protege.
Genitales masculinos internos
Testículos: glándulas que producen el semen, el cual contiene los espermatozoides.
Epidídimo: contiene el semen producido
por los testículos.
Vesículas seminales: producen secreciones que se añaden al semen antes de
entrar a la uretra.
Conducto deferente: canal por donde el semen sale del epidídimo y llega a la uretra.
Uretra: conducto en el interior del pene
por donde salen el semen y la orina.
Taller 11
¿¿¿SABÉS QUE…???
EN LA ADOLESCENCIA
Ocurren muchos cambios en nuestro cuerpo, sentimientos y pensamientos. Esto se conoce comúnmente como “el desarrollo”.
Esto sucede cuando el cerebro produce sustancias llamadas hormonas que estimulan el desarrollo de los órganos sexuales y nos preparan para la madurez sexual (edad adulta).
Desde los 10 años, a veces antes, los pechos empiezan a crecer, las
caderas se hacen más anchas y redondeadas y crecen vellos en las
axilas y en los genitales. El período de nuestra vida en que ocurren
estos cambios se llama “pubertad”.
También puede aparecer acné o “espinillas”; para controlarlo debemos mantener la cara limpia y no tocarla con las manos sucias.
Se produce también un aumento en nuestra altura y puede ocurrir
poco a poco o de golpe. Al principio nos puede resultar feo e incómodo porque las piernas, los brazos, el cuello, los pies y las manos
nos crecen más rápidamente que el resto del cuerpo, por lo cual
nos volvemos torpes en nuestros movimientos.
El desarrollo comienza antes en las mujeres que en los hombres, y
puede ocurrir lentamente o con rapidez, cada cuerpo es diferente.
Cambios internos
En esta etapa es importante conocer nuestro cuerpo y en especial
nuestros órganos sexuales, ya que casi nunca se habla de ellos. Debemos saber dónde están ubicados y cómo funcionan, esto nos
permite aceptar con mayor seguridad los cambios que ocurren en
nuestro organismo y, por lo tanto, cuidar mejor nuestra salud.
Mujeres y hombres tenemos órganos sexuales que se notan a simple
vista, llamados órganos sexuales externos, y otros que no se ven afuera, llamados órganos sexuales internos (en el dibujo los conocerás).
Las hormonas cambian nuestros órganos reproductivos internos,
preparándolos para los ciclos menstruales (o sea, que nos baje la
regla). Cuando esto pasa comenzamos a tener capacidad para
salir embarazadas.
141
142
Taller 11
Al principio, la regla puede no ser tan puntual o regular. Eso es normal porque el cuerpo se está acostumbrando al cambio.
A veces la regla es algo dolorosa; para aliviar esto ayudan los cocimientos o té de manzanilla con miel; si el dolor es demasiado fuerte
es bueno acudir al centro de salud para que la médica o el médico
nos orienten.
La regla no se debe ver como una enfermedad sino como algo normal, como parte de nuestro desarrollo, por lo tanto no nos impide
realizar las actividades que normalmente hacemos como: correr,
practicar deporte, comer todo tipo de comida sin ningún temor, bañarnos y mantener una buena higiene.
Es común que nos baje la regla a la misma edad que a nuestra
mamá; es bueno preguntarle a qué edad le bajó, cómo se sintió,
con quién habló, etcétera.
La regla es algo natural que pasa a todas las mujeres, y no tenemos
que sentirnos sucias.
Algo importante que debemos conocer es nuestro ciclo menstrual.
El ciclo menstrual es el tiempo que pasa entre una y otra regla y
cambia de una mujer a otra, aunque en la mayoría de las mujeres
tiene una duración entre 28 y 32 días.
Conociendo nuestro ciclo menstrual es fácil identificar cuáles son
nuestros días fértiles e infértiles. El período fértil es aquél en el que
las mujeres podemos quedar embarazadas si tenemos relaciones
sexuales sin protección y el período infértil es aquel en el que no es
posible quedar embarazadas.
Si llevamos un control exacto de las fechas en que baja la regla, y conocemos muy bien los cambios, podemos saber cuáles son nuestros
días fértiles e infértiles. Recordá el ejercicio del collar o el calendario.
Taller 11
CÓMO NOS SENTIMOS
Nuestras emociones y sentimientos también cambian: nos sentimos
incómodas, confundidas o molestas por cosas que antes no nos importaban. Queremos ser independientes, ser mayores, y nos preocupa lo que seremos en el futuro. Pero también podemos sentirnos solas, malhumoradas y creer que nadie nos entiende. Otras veces nos
mostramos contentas y felices.
Nos preocupan los cambios físicos y a veces puede ser que experimentemos descontento e inconformidad con nuestro pelo, nariz,
piernas, cara, caderas, pasamos más tiempo frente al espejo, surge
el interés por la moda y queremos vestirnos como las otras chavalas.
No te quedés callada, siempre es bueno hablar con alguien de confianza sobre lo que sentimos, alguien que nos quiera y respete; especialmente si estamos muy tristes o frustradas. A lo mejor tu mamá,
una tía, tu maestra o una amiga…
• NOS ENAMORAMOS
De repente podemos sentirnos atraídas por otra persona, sentir
“mariposas en el estómago” y querer empezar a “jalar”. Es normal
y ayuda en el futuro, cuando decidamos tener una pareja estable. Pero debe ser una experiencia positiva en la que se respete
nuestro derecho a decidir y a expresar sin temor lo que pensamos
y sentimos. Eso es el verdadero amor.
• RELACIONES SEXUALES
El deseo es natural, pero antes de tenerlas debemos pensar en
nuestros valores y en cómo afectarían nuestras metas y aspiraciones futuras.
Muchas mujeres tienen relaciones sexuales por complacer a la pareja, a las amigas o para “estar a la moda”. El problema es que después se sienten muy mal porque no era lo que realmente querían.
Tener relaciones sexuales tampoco es una manera de alejarnos de
los problemas de la casa, al contrario. Si no estamos preparadas
podrían traer más problemas a nuestra vida. Algunas expresiones
que influyen en que tengamos relaciones sin quererlo son:
• Si me querés, demostralo.
• Si no lo hacés busco a otra (ésta es la famosa prueba de amor,
pero de amor no tiene nada, es CHANTAJE).
• No tengás miedo, si salís embarazada me caso con vos.
143
144
Taller 11
Reflexionemos:
•¿Qué sucedería si salgo embarazada?
•¿Qué significaría para mi vida?
•¿Puedo criar a un bebé?
Si alguien te quiere de verdad, debe respetar tus decisiones y esperar a que estés preparada.
El amor se expresa de muchas maneras, no solamente teniendo relaciones sexuales.
Recordá que vos tenés derecho a decir NO, y a que se te respete.
Lo más importante es tu vida, tus sueños y aspiraciones.
Ser diferente y hacer caso a tus propios sentimientos te hace especial.
Este material podés compartirlo con tu mamá, una tía, tu maestra o
una amiga… y si tenés dudas podes acudir a:
• CEPS
• IXCHEN
• CANTERA
• MÉDICOS SIN FRONTERAS
• AMIFANIC
145
Taller 12
CUÁNDO TENER HIJAS E HIJOS,
CUÁNTOS Y CON QUIÉN
XII. Planificación familiar
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Conocer los métodos anticonceptivos,
sus ventajas, desventajas y formas de uso.
Aprender a reconocer el derecho a decidir
cuántas hijas e hijos tener, cuándo y con quién.
Promover el derecho a la salud
y el deber de cuidarla.
146
Taller 12
Tema 1: ¿Qué información tengo?
Objetivo específico: Conocer la información que las participantes
poseen. Conocer los métodos anticonceptivos, sus ventajas, desventajas y formas de uso.
Técnica: Trabajo y discusión de grupo, reflexión.
Qué materiales necesito: Papelógrafos, marcadores, tiritas de pa-
pel, cinta adhesiva, láminas sobre el DIU, sobre la esterilización masculina y femenina, sobre uso correcto e incorrecto del condón, condones
para las participantes, píldoras de muestra, un DIU, PAE (píldoras anticonceptivas de emergencia), un dildo para colocar el condón en él.24
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Primero se les preguntará a todas las participantes qué es un anticonceptivo. La respuesta se obtendrá mediante una “lluvia de
ideas”. Luego de anotar las respuestas en el papelógrafo se les
informa a las chavalas que se va a hacer un trabajo en grupo con
una guía de preguntas.
Se elaborarán con anticipación unas tiritas de papel que contendrán una parte de las siguientes frases: inyección, píldora, DIU, condón, métodos naturales. Ejemplo: CON-DÓN, o sea, la tirita con la
palabra “condón” se divide en dos partes: CON y DÓN. Se le entregará a cada participante una de las tiritas de papel con una parte
del nombre de un método anticonceptivo que le toca discutir dentro de su grupo, o sea, todas las participantes que tengan la tirita de
papel que diga CON o DÓN, estarán en el grupo que discutirá sobre
el condón. Así se procederá hasta formar cinco grupos de discusión.
Para ayudar a las participantes a encontrar su grupo las frases se
colocarán en papelógrafos pegados en la pared y se les dirá a las
chavalas que busquen a otras participantes que tienen el resto de la
frase que les correspondió.
Estos materiales se pueden conseguir en un lugar que brinda servicios de métodos anticonceptivos.
24
Taller 12
Luego de esto se le entregará a cada grupo un papelógrafo y marcador para que contesten las siguientes preguntas y discutan acerca del método que les tocó:
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?
• ¿Cómo se usa?
• ¿Dónde se consigue?
A la vez se le entregará a cada grupo una muestra del método anticonceptivo que le tocó discutir. Por ejemplo, a las participantes
del grupo del condón se les darán condones para que los abran, los
conozcan y los utilicen como recurso para explicar el tema durante
la plenaria. Una vez concluida la discusión a partir de las preguntas
anteriores se les pedirá a los grupos que pasen a plenaria a exponer
lo que discutieron.
Cuando las participantes pasen a exponer el trabajo realizado, la
facilitadora hará las siguientes preguntas:
• ¿Está clara toda la información?
• ¿Alguien tiene alguna pregunta o quiere hacer un comentario?
• ¿Falta algo de información?
Si las participantes no contestan esas preguntas o tienen alguna
duda, la facilitadora hará los comentarios después de cada exposición para aclararlas. Cuando los grupos hayan terminado de exponer, la facilitadora realizará una exposición acerca de los métodos
que faltan, como la PAE, los espermicidas, la esterilización femenina
y la masculina.
Para la reflexión y el cierre de la actividad se abordarán los siguientes puntos:
• Las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) solamente se
utilizan para emergencia, como lo dice su nombre, o sea, en casos
de violación o si el condón se rompe o se zafa.
• Hay que recordar que las PAE no se deben usar como un método
habitual para evitar el embarazo, porque no tienen la misma eficacia que los otros anticonceptivos y porque tienen mayores efectos
secundarios.
• Los diferentes métodos anticonceptivos se pueden conseguir en
farmacias o centros que brindan servicios de anticoncepción. Pero
siempre es importante hablar con el personal de salud para recibir
orientación sobre el método más adecuado para cada persona.
147
148
Taller 12
• En realidad con el condón “no se siente igual”, pero esas molestias
se pueden aliviar comprando una crema a base de agua para
untársela al momento de tener relaciones sexuales, recordando
siempre que el condón es el único método anticonceptivo que
también evita las infecciones de transmisión sexual e incluso el
VIH/sida.
• Que se debe tomar la decisión sobre qué método usar con mucha
conciencia y buen conocimiento de las ventajas y desventajas de
cada uno de los anticonceptivos.
Taller 12
Tema 2: Reafirmando conocimientos
Objetivo específico: Reforzar conocimientos acerca de los métodos
anticonceptivos.
Técnica: Chalupa (un juego de mesa) de los métodos de planificación
familiar. [Se debe incluir la chalupa en anexo, y/o indicar donde conseguirla.]
Qué materiales necesito: Chalupas, frijoles o granos de maíz, premios para las ganadoras del juego.
Tiempo: Una hora.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que se formen en grupos de cinco personas. A cada una de ellas se le entregarán dos cartillas de la chalupa, y se les explicará que la facilitadora sacará una tarjeta por vez y
leerá la frase que aparece en ella. La jugadora tendrá que deducir
si se trata de la figura o de algún método y colocará un grano de
fríjol o de maíz. Si la participante completa una línea horizontal, vertical o diagonal gana un premio y las demás inician un nuevo juego.
Para el cierre de la actividad se recalcará que el condón puede
ser el método más indicado para las jóvenes que tengan relaciones
sexuales, porque es un artículo que se consigue fácilmente y protege tanto del embarazo como de las enfermedades de transmisión
sexual. O sea, da la “doble protección.” Las PAE sólo están indicadas para casos de emergencia. También es importante recordar
que los métodos naturales no son recomendables en los casos de
mujeres con regla irregular o cuando hay situaciones en que la regla
se vuelve irregular (por ejemplo, después de haber tomado las PAE
o de padecer algunas enfermedades).
149
150
Taller 12
Tema 3: Esto es el verdadero amor
Objetivo específico: Desmitificar el amor romántico.
Técnica: La dinámica de “amor es y amor no es.”
Qué materiales necesito: Papelógrafo, marcadores, cinta adhesiva,
grabadora, casete con música.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pegarán en la pared o pizarra dos papelógrafos que digan “Amor
es…” y “Amor no es…” En el piso se colocarán papeles con las frases
y se les orientará a las participantes que formen un círculo alrededor
de los papeles y que, al son de la música, den vueltas alrededor.
Cuando la música se detenga ellas seleccionarán un papel y pasarán a leerlo cuando la facilitadora lo solicite.
La orientación será la siguiente: “Pasen a colocar cada papel en los
papelógrafos que están aquí donde ustedes consideren que debe
ir, y expliquen por qué lo colocaron ahí”.
Las frases de “amor es” son:
• Decidir libre y responsablemente si quiero o no tener relaciones
sexuales; decidir si quiero ser casada, soltera, o vivir en unión de
hecho estable.
• Decidir si quiero tener hijas e hijos, cuándo y con quién.
• Decidir con quién quiero compartir mi vida.
• Manifestar libremente mi sexualidad.
• Expresar libremente mis pensamientos.
• Decidir si quiero o no fundar una familia.
• No poner mi vida en peligro o riesgo de muerte al ejercer mi sexualidad y mis facultades reproductivas.
Las frases de “amor no es” son:
• Si te celo es porque te quiero.
• No te quiero ver platicando con nadie, vos sos mía y de nadie más.
• No me gusta cómo te queda esa falda… Parecés otra cosa.
• En la fiesta vas a bailar sólo conmigo.
• Tenés que tener relaciones sexuales conmigo porque vos ya fuiste
mi mujer.
Taller 12
Tema 4: Habilidades
Objetivo específico: Desarrollar habilidades de responder ante determinada situación de riesgo, buscando ciertas alternativas.
Técnica: Análisis de casos, trabajo en grupo, plenaria.
Qué materiales necesito: Casos en los papelitos, marcadores, cinta
adhesiva, papelógrafos.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen grupos. Luego la facilitadora
pasará con una bolsa y les pedirá que tomen de ella una de las tiras
de papel que contendrá un caso para analizarlo y discutirlo. Asimismo
entregará a las chavalas un papelógrafo y un marcador para que
anoten las respuestas de lo que discutieron dentro del grupo. Cada
uno de los casos contiene una guía de preguntas para la discusión.
Luego de esto la facilitadora les pedirá que saquen otra tira de papel
para seleccionar al grupo que hará un juego de roles con el caso. Si
hay tiempo pueden participar todos los grupos, en caso de que no lo
haya sugerimos hacer el sorteo para definir a quién tocará hacerlo.
La reflexión se hará al finalizar la presentación. Se les puede orientar
a las participantes que ellas sean el jurado y que si están de acuerdo
aplaudan al grupo y si no, que le ayuden a completar la respuesta.
Si hay alguna duda o comentario, la facilitadora puede hacer aclaración al finalizar la presentación de cada grupo.
Los puntos a tomar en consideración son:
• Hay que recordar que la violencia es peor cuando ya se tienen
relaciones sexuales, debido al machismo y a la dominación del
hombre sobre la mujer.
• Ninguna persona tiene derecho a golpear a otra, aunque estén
viviendo juntas o tengan relaciones sexuales.
• La mejor manera de detener esta violencia es poner la denuncia
ante la policía, ya que se puede caer en el ciclo de la violencia.
Además si un hombre violenta a una mujer, probablemente hará
lo mismo con otra.
151
152
Taller 12
Los casos para los grupos son los siguientes:
1. Rita y Pablo están jalando desde hace tres meses, se sienten muy
enamorados y tienen relaciones sexuales. Ella tiene problemas en
su casa, su mamá no la deja ver a Pablo. Una amiga le dice a Rita
que si se embaraza de Pablo la mamá terminaría aceptándolo.
a) ¿Qué opciones tiene Rita y qué consecuencias tendrían esas
opciones para su vida?
b) ¿Qué opción será la más conveniente para su futuro y su vida?
c) ¿Con quién y cómo negociaría Rita?
2. Roberto y Perla son novios, él tiene 25 años y ella 14. Perla se siente
orgullosa de tener un novio mayor. Después de poco tiempo él le
dice que quiere tener relaciones sexuales porque como hombre
mayor tiene estas necesidades, y quiere que ella sea “de él y de
nadie más”. También le dice que no se preocupe, que él sabe
más que ella porque es mayor, y que si sale embarazada se casa
con ella porque él trabaja y la puede mantener. A Perla le da miedo tener relaciones sexuales, pero cree que ama a su novio y no
quiere perderlo. Así que no sabe qué hacer.
a) ¿Qué pensás de Roberto?
b) ¿Cómo se sentiría Perla si aceptara la proposición de Roberto?
c) ¿Cómo afectaría su vida un embarazo? ¿Cómo sería su futuro?
d) ¿Qué opciones tiene Perla?
e) ¿Cómo reaccionaría Roberto si Perla le dice que no? ¿Qué argumentos le puede dar Perla a Roberto?
3. Claudia tiene 14 años y está estudiando el segundo año de la secundaria. Como es muy buena alumna le dieron una beca para
estudiar en un colegio privado. Ella está jalando con Antonio desde hace seis meses; le cuenta sobre la beca y le dice que tiene
que vivir fuera de Ciudad Sandino durante la semana, pero que
no se preocupe porque se pueden ver los fines de semana cuando venga a ver a su mamá. Él le responde que la única forma de
estar convencido de su amor y de que ella sólo lo ama a él, es
que tengan relaciones sexuales. Ella le dice que sí, pero que usen
condón. Él responde que no, porque el condón sólo lo utilizan las
prostitutas y si lo utiliza con él seguro que lo va a utilizar con otros.
a) ¿Qué pensás de la actitud de Antonio?
b) ¿Cuáles son las opciones de Claudia y qué consecuencias tendrían para su vida y su futuro cada una de esas opciones?
c) Si fueras Claudia, ¿qué opción escogerías? ¿Por qué?
d) ¿Cuáles serían tus argumentos ante Roberto? ¿Qué argumentos podría dar Claudia a Roberto?
Taller 12
4.Josefa, de 14 años y Alfredo, de 16, están jalando, se sienten muy
enamorados. Ya han tenido relaciones sexuales dos veces, y en
cada relación sexual han utilizado el método de anticoncepción
de emergencia porque un amigo le dijo a Alfredo que eso era
seguro y que era lo mejor si a él no le gusta usar condón; además
tampoco hay peligro de que la mamá le encuentre pastillas a
Josefa. Alfredo le está proponiendo a Josefa que tengan relaciones sexuales de nuevo y que continúen con el mismo método,
pero Josefa no quiere utilizarlo más porque una amiga le explicó
que las pastillas de anticoncepción de emergencia son sólo para
emergencia, que no tienen la misma efectividad que los anticonceptivos normales y que como su cuerpo está cambiando lo mejor es el condón para no poner en riesgo su salud. A Josefa le da
miedo porque como ella ya tuvo relaciones con Alfredo, cree que
no debe exigirle nada.
a) ¿Qué opinás acerca del método que estaba usando Josefa?
b) ¿Qué opciones tiene Josefa?
c) ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de las opciones elegidas?
d) Si fueras Josefa ¿cuál opción tomarías? ¿Por qué?
e) ¿Cómo creés que reaccionaría Alfredo? ¿Qué argumentos le
daría Josefa a Alfredo?
153
154
Taller 12
Tema 5: Evaluación
Objetivo especifico: Evaluar la metodología y el contenido del taller.
Técnica: Aclarando mitos y dudas sobre los métodos anticonceptivos.
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafo, cinta adhesiva,
botella, tiras de papel con mitos o preguntas de la metodología, premios.
Tiempo: 30 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen un círculo. Luego se les explicará que se hará girar una botella y que la participante a la que
señale el pico de la botella tendrá que contestar la pregunta que
saque de la bolsa con las tiras de papel. Cada participante que
conteste mal saldrá del círculo y las demás podrán contestar la pregunta. La participante que conteste la pregunta será la ganadora y
recibirá un premio.
Las frases que irán dentro de las tiras de papel son:
• Si una mujer se lava con limón después de tener relaciones sexuales, no hay peligro de que quede embarazada.
• El DIU provoca cánceres y tumores en las mujeres que lo utilizan.
• No existe ningún método que proteja de las infecciones y del VIH/
sida.
• Si se les habla de anticoncepción a las chavalas se les está estimulando a tener relaciones sexuales.
• Si las chavalas preguntan sobre métodos anticonceptivos es porque ya andan en algo.
• Con los condones no se siente igual.
• La píldora se debe de tomar antes de tener relaciones con penetración o antes de los juegos sexuales para que dé un mayor resultado.
• ¿Qué cosas cambiarías en el próximo taller?
• ¿Qué te pareció este tema?
• ¿Qué fue lo que más te gustó de este taller?
• A los hombres no se les puede exigir el condón porque piensan mal
de una mujer.
• Las mujeres salen embarazadas porque son babosas.
Taller 12
Para hacerlo mejor:
Te sugerimos que realicés las siguientes dinámicas durante
este taller:
INTEGRACIÓN
Se pedirá la participación de cinco voluntarias a quienes se apartará del grupo y se les explicará que ellas serán las “asesinas”. La forma
en que matarán será con un guiño de ojos o frunciendo las cejas.
A las demás participantes se les dirá que en medio de todas andan
“asesinas” que matan con un guiño de ojos o un fruncimiento de
cejas, y que cuando vean que alguien les hace así se tendrán que
dejar caer pegando un grito. La dinámica termina cuando descubren a las “asesinas”.
ANIMACIÓN
Se les pedirá a las participantes que formen dos grupos, se quiten los
zapatos y los echen en un saco. La facilitadora los revolverá y luego
les pedirá que saquen sus zapatos. El grupo que los saque primero
será el ganador.
REFLEXIÓN:
• Que así como buscamos el par de zapatos que nos quede bien
debemos de buscar el método más adecuado para cada una, el
cual por su edad es el condón.
155
156
Taller 12
El derecho de elegir un anticonceptivo
El derecho de obtener un anticonceptivo
World Health Organization (2002), Selected practice recommendations for
contraceptive use, Geneva, World Health Organization.
Salud reproductiva de los adolescentes
en http://www.rhoespanol.org/html/adol_keyissues.htm
(reproductive health outlook) de PATH
Anticoncepción para adolescentes
Las y los adolescentes tienen derecho a acceder a información clara y precisa sobre métodos anticonceptivos, incluidos su correcto
uso, efectos secundarios y cómo acercarse a un proveedor de salud
si tienen alguna inquietud (ICPD, 1994). En general, las y los adolescentes tienen buena salud y aún no han sido afectados por problemas como presión alta o enfermedades crónicas. En consecuencia,
pueden elegir de una amplia variedad de opciones anticonceptivas,
aunque los condones claramente son la primera opción entre las y
los adolescentes no casados (ver Tabla 4 para mayor información
sobre métodos anticonceptivos específicos). La consejería apropiada resulta esencial para ayudar a las y los adolescentes a manejar o
esperar los posibles efectos secundarios. La consejería debería abordar tanto la prevención del embarazo como la protección frente a
las ETS (FOCUS/Q&A).
Tabla 4. Anticoncepción para adolescentes
Condón
masculino
– El condón masculino es una buena opción para
los y las adolescentes sexualmente activos que
no mantienen una relación monógama.
– El condón ayuda a proteger contra las ITS y el
embarazo.
Abstinencia
– Debiera ser discutida como una opción, tanto
para aquellas personas que aún no han iniciado
la actividad sexual como para aquellas que sí.
Taller 12
Métodos
femeninos de
barrera
– Los métodos femeninos de barrera, incluido el
condón femenino y el diafragma, pueden ser opciones adecuadas para algunas adolescentes.
– El condón femenino ayuda a proteger contra
las ITS y el embarazo.
– Los métodos de barrera que cubren el cuello del
útero (como el condón y el diafragma) protegen contra ITS como la gonorrea y la clamidia.
– El uso sistemático y correcto del condón puede
ser un problema para las y los adolescentes. Los
métodos de barrera requieren planificación y
se debe negociar con la pareja acerca de su
uso. Para algunas mujeres puede resultar difícil
que su pareja acepte el uso de estos métodos.
Espermicidas
– Los espermicidas protegen de cierta manera
contra las ITS; estudios clínicos revelan que presentan cierto grado de protección contra la gonorrea y la clamidia para aquellas mujeres que
usan productos que contienen nonoxynol-9.
– No se ha comprobado si el uso de espermicidas
ofrece alguna protección contra la transmisión
del VIH. La opción más segura es la abstinencia
o, bien, usar un condón masculino de látex o un
condón femenino junto con un espermicida.
Píldoras
anticonceptivas
de emergencia
(PAE)
– Las PAE no protegen contra las ITS, pero son
un método importante que se debe poner
al alcance de las y los adolescentes ya que
deben tomarse dentro de las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección
(WHO/Emergency
Contraception,
1998).
–Es muy poco probable que las y los adolescentes planifiquen con anticipación sus encuentros
sexuales, y puede ser difícil para ellos usar condón u otro método (Brooks, 1999).
Anticonceptivos
orales
– Los anticonceptivos orales no protegen contra
las ITS, pero son una opción bastante popular
entre las adolescentes en muchos países.
– No obstante, su uso correcto y sistemático puede
ser difícil para algunas jóvenes, especialmente
cuando experimentan los efectos secundarios
hormonales.
157
158
Taller 12
Inyectables
e implantes
– Los inyectables y los implantes no protegen contra las ITS, pero presentan ciertas ventajas para
las mujeres jóvenes entre las que se incluyen la
comodidad (en comparación con los regímenes diarios de píldoras) y la confidencialidad.
– Las mujeres jóvenes deben recibir consejería
respecto de los posibles efectos secundarios,
tales como trastornos menstruales y aumento
de peso.
– Para las clientas menores de 16 años existen inquietudes teóricas respecto de los efectos de
los anticonceptivos sólo de progestina sobre el
desarrollo óseo, a pesar de que la OMS considera que éstos pueden ser usados (PATH/Outlook 1995; PATH/Outlook 1996; WHO, 1996).
– A las y los adolescentes que optan por los anticonceptivos se les debe aconsejar el uso de
condón de manera adicional al método que
usan de manera regular con el objetivo de protegerse de las ITS (Blumenthal, 1995).
Coito
interrumpido
– Los métodos tradicionales como el coito interrumpido no protegen contra las ITS, pero no deben ser ignorados cuando se piensa en opciones
anticonceptivas para las y los adolescentes.
– En algunas circunstancias puede que el coito
interrumpido sea el único método disponible y
los adolescentes, tanto varones como mujeres,
deben saber cómo funciona.
Planificación
familiar natural
– La planificación familiar natural puede ser un
método eficaz de control de la natalidad para
aquellas mujeres que tienen ciclos menstruales
regulares y forman parte de una pareja dispuesta a abstenerse de relaciones sexuales vaginales durante el período preovulatorio y los días
fértiles.
Dispositivos
intrauterinos (DIU)
y esterilización
– Por lo general los DIU y la esterilización quirúrgica voluntaria (masculina o femenina) no
son opciones apropiadas para las y los adolescentes.
Si desea obtener más información sobre anticonceptivos, visite la
sección Métodos Anticonceptivos de RHO:
http://www.rhoespanol.org/html/contraceptive_methods.htm
159
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIAL (CEPS)
PROYECTO ENTRE AMIGAS
DOCUMENTO DE APOYO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Mujeres y hombres tenemos derecho a decidir libremente y con
responsabilidad el número de hijas e hijos que deseamos tener y
podemos mantener. Para ejercer este derecho, tenemos a disposición
diferentes métodos anticonceptivos.
Pero antes de decidirte por alguno de ellos, es importante conocer
sus ventajas, desventajas y formas de uso. Así podremos elegir el que
ofrezca mayor seguridad para nuestra salud.
Tenemos derecho a ejercer nuestra sexualidad independientemente
de la reproducción.
LA PASTILLA
Contiene hormonas parecidas a las que produce el cuerpo de la
mujer.
Viene en dos tipos de presentación: un sobre de 21 pastillas de color
claro y otro de 28 pastillas, de las cuales 21 son de color claro y 7 de
color café. Las de 28 días son las más comunes.
¿CÓMO SE USAN?
Si el sobre es de 21 pastillas, la mujer empieza a tomarlas el primer día
de su regla y debe seguir tomándolas diariamente sin interrupción.
Cuando termine el sobre debe descansar 7 días y después puede
comenzar otro sobre.
Si el sobre es de 28 pastillas, la mujer debe comenzar a tomarlas el
primer día de su regla y seguir tomándolas diariamente sin interrupción.
Cuando termine puede comenzar otro sobre al día siguiente.
VENTAJAS
• Es un método muy seguro cuando se usa correctamente.
• Ayuda a que la regla venga más regularmente.
• Disminuye el dolor asociado a la menstruación.
• Al dejar de tomar la pastilla, la fertilidad vuelve rápidamente.
• Protege contra la anemia.
DESVENTAJAS
• Puede causar molestias como dolor de cabeza, mareos, dolor en
los pechos y en las piernas.
160
• No protege de las infecciones de transmisión sexual y del VIH/
sida.
• Hay que tomar una pastilla todos los días; si la mujer se olvida de
tomar una el método puede fallar.
QUIÉNES NO DEBEN USARLO
• Mujeres que fuman.
• Mujeres que están dando de mamar.
• Mujeres que tienen o han tenido hepatitis y tumor en el hígado.
• Mujeres que han tenido cáncer de mamas, útero u ovarios.
• Mujeres que tienen problemas de circulación, azúcar en la sangre
y presión alta.
• Cuando hay sospechas de embarazo.
RECOMENDACIONES
Hacer un examen médico antes de iniciar su uso para saber si no
hay ningún problema de salud. Todos los días tomar las pastillas a
la misma hora. Visitar al médico o médica una vez al año para la
revisión del método.
Tenemos derecho a disfrutar una vida sexual sastifactoria y sin
riesgo.
LA INYECCION
Hay diferentes tipos de inyección, entre las más conocidas están la
Mesigyna y la Depoprovera.
Es un método muy seguro y de larga duración, la inyección se pone
en el brazo o en la nalga de la mujer cada mes o cada tres meses,
dependiendo del tipo de inyección.
CÓMO SE USA
Ambos tipos de inyección se deben poner en los primeros 7 días del
ciclo menstrual.
VENTAJAS
• Es muy efectiva.
• La inyección se pone cada mes o cada tres meses.
• Ofrece protección contra el embarazo a largo plazo.
• No afecta el estómago.
DESVENTAJAS
• Puede causar dolor de cabeza o de los pechos o provocar aumento de peso.
• Puede provocar sangrado entre una y otra regla o aumento del
flujo sanguíneo durante la menstruación.
161
• Después del uso prolongado de la Depoprovera algunas mujeres
dilatan en salir embarazadas.
• No se puede tardar u olvidar de venir para la próxima inyección,
porque si no el método puede fallar.
• No protege del VIH/sida o de las ITS.
QUIÉNES NO DEBEN USARLO
• Mujeres que tienen o han tenido cáncer de mamas o de útero.
• Cuando hay sospecha de embarazo.
• Mujeres que padecen estados depresivos.
Tenemos derecho a recibir información clara y confiable sobre los
diferentes métodos de anticoncepción.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Es un objeto de plástico en forma de T; es pequeño, flexible, recubierto
por un hilo de cobre y con dos hilos en su extremo. Se coloca cuando
la mujer está con su regla, acaba de parir o abortar (lo hacen en
estos momentos porque hay seguridad de que la mujer no está
embarazada). Se coloca dentro del útero usando un aplicador.
VENTAJAS
• Es un método muy seguro, económico y cómodo.
• No produce molestias durante las relaciones sexuales.
• Puede ser utilizado de 8 a 10 años sin necesidad de cambiarlo.
• Se puede retirar si la persona lo desea.
DESVENTAJAS
• Puede provocar calambres en el útero.
• Puede producir aumento del sangrado de la regla o irregularidades
durante los dos o tres primeros meses luego de habérselo puesto.
• Se necesita un especialista para colocarlo o retirarlo.
• En muy pocas mujeres aumenta la posibilidad de una infección en
las trompas de Falopio.
• No protege del VIH/sida ni de las ITS.
QUIÉNES NO DEBEN USARLO
• Mujeres que no han tenido hijos, debido a la posibilidad mayor de
una infección en las trompas de Falopio que puede causar la infertilidad o esterilidad (la imposibilidad de tener hijas e hijos).
• Mujeres que tienen algún tipo de infección vaginal.
• Mujeres que tienen o han tenido cáncer en el útero.
• Mujeres que tienen varios compañeros sexuales.
162
RECOMENDACIONES
Realizar un examen para ver si no hay embarazo, infección o cáncer.
Asistir a revisiones periódicas en el centro de salud. Revisar después
de cada menstruación si el DIU está en su lugar, probándose los hilitos
que quedaron fuera del cuello del útero.
Tenemos derecho a elegir el método de anticoncepción que más
nos satisfaga.
CONDÓN
Es una bolsita o funda de hule (látex) delgada pero resistente. Se
coloca en el pene erecto. Utilizado correctamente impide que los
espermatozoides entren en la vagina; también previene el contagio
con las ITS o el virus que causa el sida.
CÓMO SE USA
1. Revisá si el condón no está abierto, probá que tenga aire, comprobá si no está vencido revisando la fecha de vencimiento y
abrilo lentamente con la yema de los dedos para evitar rasgarlo.
2. Colocá el condón en el pene cuando esté erecto (duro o parado), dejando un espacio en la punta (presionando una vejiguita
que hay ahí) para que se deposite el semen.
3. Desenrollá el condón hasta cubrir por completo el pene.
4. Cuando hayás terminado, sacá con cuidado de la vagina, el
pene aún erecto sin quitarte el condón. Ya afuera quitate el condón y botalo en la basura.
VENTAJAS
• Permite que el hombre asuma responsabilidad en la prevención
del embarazo.
• Protege del contagio de las ITS y del virus que causa el sida.
• Puede conseguirse en muchos lugares y sin receta médica.
DESVENTAJAS
• Algunas personas son alérgicas al látex.
• Si no existe negociación y conciencia de riesgo en la pareja, su
exigencia puede generar algún tipo de violencia.
RECOMENDACIONES
Usar un condón por cada relación sexual. No comprarlos si están
vencidos. No usar vaselina, cremas ni aceite porque éstos pueden
provocar que el condón se rompa o se desprenda.
Tenemos derecho a decidir el número de hijas e hijos que deseamos
tener.
163
ESTERILIZACIÓN FEMENINA
Es una operación simple y rápida. Consiste en una pequeña herida
de dos centímetros que se realiza en el abdomen, debajo del
ombligo. Es un método de planificación definitivo. Esta operación es
conocida como Minilap y lo que le cortan o le ligan a la mujer son
las trompas de Falopio, en donde se produce la fecundación del
óvulo con el espermatozoide. Esta operación no limita su deseo ni la
afecta en sus relaciones sexuales.
VENTAJAS
• Es un método muy efectivo.
• Permite la planificación familiar para toda la vida.
• La operación se puede hacer inmediatamente después de que la
mujer dé a luz.
• La operación se hace con anestesia local y la mujer se puede ir a
su casa 3 ó 4 horas después de la cirugía.
• Es un método al que se puede acudir sin tener en cuenta la edad
de la mujer.
DESVENTAJAS
• Leve malestar por 2 ó 3 días.
• Es casi imposible de revertir.
• No previene el sida ni las ITS.
QUIÉNES NO DEBEN USARLO
• Mujeres que quieren tener hijas e hijos en el futuro.
• Mujeres que no están seguras de si quieren o no tener hijas e hijos.
RECOMENDACIONES PARA DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
Evitar levantar objetos pesados. Mantener la herida limpia y seca.
Acudir a la unidad de salud más cercana si se presenta fiebre,
aumento de dolor, sangrado o salida de pus por la herida.
Tenemos derecho a decidir cuándo tener hijas e hijos.
ESTERILIZACIÓN MASCULINA
Es una operación simple, segura y rápida. Consiste en ligar o cortar
los dos conductos por donde pasan los espermatozoides. No es
una castración, no afecta los testículos ni la capacidad sexual. El
hombre continúa teniendo erecciones y eyaculaciones pero no
puede embarazar a una mujer pues su semen no contiene ningún
espermatozoide. Es un método de planificación definitivo. Esta
operación es conocida como vasectomía.
164
VENTAJAS
• Es efectivo.
• Permite la planificación familiar para toda la vida.
• Asigna responsabilidad al hombre dentro de la planificación familiar.
• Al día siguiente de la operación se puede volver a los quehaceres
diarios.
DESVENTAJAS
• Leve malestar por 2 ó 3 días.
• Dolor e hinchazón pasajera en el escroto.
• Es muy difícil de revertir.
QUIÉNES NO DEBEN USARLO
• Hombres que quieren tener hijas e hijos en el futuro.
• Hombres que no están seguros de si quieren o no tener hijas e hijos.
RECOMENDACIONES PARA DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
Evitar levantar objetos pesados. Mantener la herida limpia y seca.
Acudir a la unidad de salud más cercana si hay fiebre, aumento
de dolor, sangrado o salida de pus por la herida. Usar condones u
otro método efectivo por lo menos durante las 20 eyaculaciones
siguientes a la operación o por tres meses después de ésta.
165
Taller 13
DESARROLLANDO UNA
CONCIENCIA DE RIESGO
ANTE EL AVANCE DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL Y EL VIRUS DEL SIDA
XIII. Infecciones de transmisión sexual (ITS)
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER
Conocer las diferentes ITS, incluyendo el VIH,
sus síntomas, signos y la forma de prevención,
iniciando un proceso de toma de conciencia
del riesgo por la condición
de ser chavalas y mujeres.
Promover la sensibilización con las personas
portadoras del virus del sida (seropositivas sanas).
166
Taller 13
Tema 1: Conociendo acerca del contagio de
las ITS y del VIH
Objetivo específico: Promover una conciencia acerca del contagio
de las ITS y el VIH debido a las prácticas de riesgo.
Técnica: las chimbombas (globos).
Qué materiales necesito: chimbombas de colores variados, 16 tarjetas con una x en cada esquina de la tarjeta, 16 tarjetas con una v en
cada esquina de la tarjeta, 5 tarjetas con una c en cada esquina de la
tarjeta, grabadora, casete con música.
Tiempo: 40 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les orientará a las participantes que hagan primero una dinámica de integración y, después de ésta, una reflexión. Se entregará a
cada una de las participantes una chimbomba.
Sin que el resto del grupo lo sepa, tres de las chavalas recibirán, además de las chimbombas, tarjetas marcadas con diferentes letras.
Una recibirá 16 tarjetas con la letra equis (x); otra, 16 tarjetas con la
letra uve (v) y a la tercera, 5 tarjetas con la letra ce (c).
Cuando la facilitadora lo indique, todas las participantes empezarán a intercambiar chimbombas entre sí al son de la música. Pueden
caminar, moverse, bailar y saltar mientras intercambian las chimbombas. Esta parte deberá durar unos cinco minutos, y habrá que
hacer varios intercambios.
Cuando la música deje de sonar empezará la reflexión a partir de las
siguientes preguntas: ¿Por qué intercambiaron chimbombas? ¿La
otra persona hizo algo para que se le hiciera fácil cambiar chimbomba con alguna de ustedes? ¿Cómo relacionamos este intercambio
con las relaciones sexuales?
Luego la facilitadora pedirá a las participantes que se imaginen que,
en vez de haber intercambiado chimbombas, tuvieron relaciones
sexuales, y explicará que las personas que tienen fichas con la letra
equis son portadoras de una infección de transmisión sexual, las que
tienen las fichas con la letra ce son las que tuvieron relaciones sexua-
Taller 13
les con condón, y las personas que tienen las fichas con la letra uve
son portadoras del virus del sida. Con las orientaciones de la facilitadora, se hará una reflexión sobre los siguientes puntos:
• El contagio de las ITS y del sida puede evitarse si hacemos valer el
derecho de cuidar nuestra salud.
• La importancia de reconocer las prácticas de riesgo a las que estamos expuestas por la vulnerabilidad de ser mujeres y a la vez
chavalas.
• La importancia de tomar conciencia de las prácticas de riesgo, o
sea, aquellas situaciones que ponen en riesgo nuestra salud o vida.
167
168
Taller 13
Tema 2: Conociendo sobre las ITS y el VIH/sida
Objetivo específico: Adquirir conocimientos acerca de las ITS y del
VIH/sida: las formas de contagio, síntomas, signos y prevención.
Técnica: “Lluvia de ideas”.
Qué materiales necesito: Marcadores, papelógrafos, cinta adhesiva, fotocopias de las hojas de trabajo.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Mediante una “lluvia de ideas” se recogerá lo que las participantes
saben acerca de las ITS. Las respuestas se anotarán en un papelógrafo para retomarlas al finalizar la actividad. Luego se les orientará
a las chavalas que formen grupos, y a cada uno se le entregará la
hoja de información sobre una ITS. Ellas leerán y discutirán esta información y, luego, la expondrán en plenaria.
La presentación deberá ser creativa: mediante canciones, sociodramas, coplas, programas de radio, poemas, exposiciones… Se determinará a través de un sorteo qué modalidad le tocará a cada grupo.
Al finalizar cada una de las presentaciones la facilitadora preguntará:
¿Está completa esta información? ¿Les ha quedado alguna duda?
Después de que sean aclaradas las dudas acerca de todas las ITS,
la facilitadora explicará el tema del VIH/sida: formas de transmisión,
pruebas, las etapas y el tratamiento para prolongar la vida de las
personas portadoras del virus.
El cierre debe relacionar la importancia de conocer sobre las ITS (formas de contagio, síntomas, signos y la prevención) con el derecho
a cuidar nuestra salud, para lo cual necesitamos tener información
clara y científica acerca de los riesgos para nuestra vida.
Las ITS son infecciones de transmisión sexual. Se transmiten de una
persona enferma a una sana, principalmente por contacto sexual
sin protección. El contraer repetidas veces infecciones de transmisión sexual aumenta el riesgo de contraer VIH.
Taller 13
Tema 3: Reafirmando conocimientos
Objetivo específico: Reafirmar conocimientos acerca de las ITS y el VIH.
Técnica: Juego de “La chalupa”.
Qué materiales necesito: Chalupas de infecciones de transmisión
sexual, premios para las ganadoras de cada juego.
Tiempo: 45 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se les pedirá a las participantes que formen grupos de cinco personas, a cada una ellas se le entregarán dos cartillas del juego de
la chalupa, y se le explicará que la facilitadora sacará una tarjeta
y leerá la frase que aparece en ella; si se trata de la figura que la
jugadora tiene en sus cartillas, colocará allí una piedrita o un grano
de maíz. Si la participante completa una línea horizontal, vertical o
diagonal de su cartilla ganará un premio. Cada vez que una de las
participantes gane las demás quitarán sus prendas e iniciarán un
nuevo juego.
Cierre
Deben abordarse los siguientes temas: la importancia de reafirmar
los conocimientos sobre la transmisión de las ITS y el VIH/sida pero,
sobre todo, la importancia de la sensibilización ante el riesgo de adquirir una infección, así como la sensibilización para con las personas
portadoras del virus.
169
170
Taller 13
Tema 4: Habilidades ante diferentes situaciones
de nuestra vida
Objetivo específico: Desarrollar habilidades para analizar situaciones y encontrar alternativas de solución más favorables para nuestro
desarrollo como personas.
Técnica: Análisis de casos, trabajos en grupo, exposición creativa.
Qué materiales necesito: tarjetas con casos que se van a discu-
tir, tiras de papel con los nombres de presentaciones artísticas para
sortearlos entre los grupos, marcadores, papelógrafos, cinta adhesiva.
Tiempo: Dos horas.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se orientará a las participantes que formen grupos para analizar los
casos que se les entregarán mediante un sorteo, y encontrar las alternativas para la situación que aparece descrita en cada caso. Una
vez finalizada la discusión, cada grupo hará una presentación artística ante el plenario. Las presentaciones artísticas pueden hacerse a
través de las siguientes modalidades: canción, sociodrama, versos,
exposición, programa radial. La modalidad que le toca a cada grupo se determinará mediante un sorteo. Al finalizar las presentaciones
se hará una reflexión.
Los temas que se abordan en los casos a analizar son los siguientes:
• Negociación.
• Discriminación a las personas portadoras del VIH.
• Percepción de riesgo,
• Violencia sexual en el noviazgo.
Casos
1. Anita tiene 14 años, sale con Juan que tiene 20, él ha tenido varias
parejas anteriormente y no ha utilizado condón porque dice que
no le gusta. Él le pide a Anita tener relaciones sexuales, ella acepta porque no quiere perderlo, pero le pide usar condón. Él le dice
que no porque el condón sólo lo utilizan las prostitutas y a él no le
gusta usarlo, además le manifiesta que”no se preocupe por una
panza” porque él se está inyectando.
Taller 13
¿Qué podría pasar si Anita acepta tener relaciones sexuales sin
protección? ¿Qué opción tiene Anita? Si fueras Anita, ¿qué decisión tomarías? ¿Cuáles serían tus argumentos para esa decisión?
¿Creés que ella debería hacer algo ante la situación que está
viviendo? ¿Dónde podría pedir información?
2. Rosario es la mejor amiga de Margarita. Margarita le contó que se
había realizado la prueba del VIH y que resultó positiva. Rosario se
sorprendió porque sabe que su amiga sólo ha tenido relaciones
sexuales con su novio y que era virgen antes de tenerlas. Rosario
no sabe cómo reaccionar porque le da miedo contagiarse.
¿Qué opinás de la actitud de Rosario? ¿Creés que hay personas
que tienen estas ideas? ¿Qué sugerencias le darías a Rosario?
¿Cuál sería la mejor manera en que Rosario puede apoyar a su
amiga?
3. María y Marta están teniendo relaciones sexuales con sus novios.
Ellas no utilizan ninguna protección porque no lo consideran necesario, ya que ellas son fieles. Además tienen miedo de que los
novios reaccionen mal, si ellas se lo sugieren, porque cuando ellas
se han negado a tener relaciones sexuales ellos las han obligado.
¿Qué pensás de esta situación? ¿Qué les dirías a María y Marta
si te contaran a vos la situación que están viviendo? ¿Creés que
esto le pasa sólo a María y a Marta? ¿Creés que ellas deberían
hacer algo ante la situación que están viviendo? ¿Dónde podrían
pedir información?
4. Raquel y Juana son muy amigas; ambas están jalando, se sienten muy enamoradas de sus novios y aceptaron tener relaciones
sexuales con ellos. Creen que nunca pueden negarse a tener relaciones sexuales porque cuando lo han intentado ellos las han
obligado a tenerlas de todas formas. Jamás han hablado una
con la otra de la situación que están viviendo.
¿Qué pensás de la situación que están viviendo estas muchachas? ¿Creés que sólo les pasa a ellas? ¿Qué creés que deberían
hacer? ¿Qué cosas les ayudarían y qué cosas no les ayudarían a
hacer lo que ellas eligieron?
171
172
Taller 13
Durante el cierre deberán abordarse los siguientes puntos:
• La importancia de tener alternativas ante las diferentes situaciones
a las que nos enfrentemos.
• La reflexión desde nosotras nos permite encontrar habilidades
juntas.
• La importancia de las redes de apoyo.
• Reafirmación de los derechos, pero sobre todo del derecho a cuidar nuestra salud.
• Recordar que las situaciones que han analizado están relacionadas con los temas de amistad, redes de apoyo, relaciones de
noviazgo, negociación, y el estigma a las personas portadoras
del VIH.
Taller 13
Tema 5: Evaluación
Objetivo específico: Evaluar los conocimientos adquiridos durante
el taller.
Técnica: La botella de los mitos.
Recursos: Botella, mitos en tiras de papel.
Tiempo: 25 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Se pedirá a las participantes que formen un círculo alrededor de
una botella que la facilitadora hará girar. Las chavalas a quienes la
botella vaya señalando tomarán de una bolsa un papelito con una
de las siguientes frases:
1) El VIH/sida se adquiere por tener contacto con los utensilios de
una persona enferma.
2) El VIH/sida sólo afecta a los homosexuales.
3) Los flujos que tiene una mujer son siempre producidos por contacto sexual.
4) Sólo las prostitutas pueden contagiar las ITS.
5) Una persona que ya tuvo gonorrea no se puede volver a infectar.
6) Si no se tienen síntomas, no se puede contagiar una ITS a la pareja.
7) Cualquier persona que tiene relaciones sexuales puede contraer
una ITS.
8) ¿Qué te gustó del taller?
9) ¿Qué no te gustó del taller?
10) ¿Actuó bien la facilitadora?
173
174
Taller 13
Para hacerlo mejor:
Te sugerimos la siguiente dinámica para animar al grupo.
ANIMACIÓN
La facilitadora orientará a las participantes que hagan un “concierto
de razones” sobre cómo evitar el contagio de las ITS y el VIH, formando para eso pequeños grupos que conformarán la orquesta. La facilitadora asignará una manera de prevención a cada grupo. Cuando ella dé la señal el grupo deberá ponerse de pie y gritar la forma
que le tocó; cuando la facilitadora señale a otro grupo el anterior se
sentará y el otro empezará a gritar el método que le tocó. Cuando
la facilitadora dé la orden de “orquesta loca”, todos los grupos deberán ponerse de pie y gritar al mismo tiempo. La dinámica termina
cuando la facilitadora dice: “Ya terminamos el concierto”.
Las palabras que nos ayudarán a reafirmar la importancia de actuar
ante la epidemia de estas infecciones son: abstinencia, condón, negociación, salud, derecho.
Taller 13
HOJA DE TRABAJO25
GONORREA
En nuestro país esta enfermedad popularmente se llama “purgación”. Es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrea. Los
síntomas aparecen entre 2 y 21 días después del contagio. Con frecuencia las mujeres no presentan ningún síntoma, o sea que pueden tener la infección sin saberlo.
Síntomas
En la mujer:
• Flujo vaginal amarrillo-verdoso.
• Ardor o dolor al orinar.
• Cólicos y dolor en la parte baja del vientre.
En el hombre:
• Flujo o goteo de líquido amarillo verdoso por el pene.
• Ardor y dolor al orinar.
• Dolor o picazón en el pene.
• Hinchazón del pene.
Si no se recibe el tratamiento a tiempo, puede ocurrir lo siguiente:
- Contagiar a otras personas.
- Verse afectado/a por infecciones más graves.
- Sufrir esterilidad tanto hombres como mujeres, o producirse embarazos fuera de la matriz, lo cual puede ser muy peligroso para la
mujer y el feto.
- Si la mujer infectada está embarazada infecta al bebé cuando
éste nace, causándole incluso la ceguera.
TRICOMANIASIS
Es causada por un parásito llamado Tricomona.
Síntomas
En la mujer:
• Abundante secreción vaginal de color amarillento, maloliente y
espumosa.
• Irritación y picazón en la vulva y la vagina.
• Dolor durante las relaciones sexuales.
En el hombre:
• Picazón en el pene.
• Algunas veces se presentan secreciones de color amarillo por el pene.
• Dolor al orinar.
Si no se recibe tratamiento se infecta a otras personas y hay un mayor riesgo de infectarse con el VIH/sida.
La siguiente hoja de trabajo ha sido adaptada del libro PROFAMILIA (2004), Saber para
crecer, Managua, PROFAMILIA, págs. 187-190. La información ha sido seleccionada del
mismo libro.
25
175
176
Taller 13
CONDILOMA ACUMINADO
Es producido por un virus llamado Papiloma. Popularmente se le conoce con el nombre de “cresta de gallo”.
Síntomas:
• Aparecen unas pequeñas verrugas o mezquinos en la vagina,
pene o ano.
• Las verrugas no desaparecen sino que van aumentando hasta llegar a parecerse a una coliflor. Aparecen incluso en el cuello del
útero.
• Las verrugas dan picazón y ardor.
Si no recibe tratamiento, la persona enferma puede:
• Infectar a otras personas.
• Mujeres embarazadas pueden infectar al bebé durante el parto.
• Desarrollar el cáncer del cuello del útero o matriz.
• Las verrugas pueden hacer que el condón se rompa provocando
un embarazo o el contagio de la otra persona sana.
Se recomienda que la mujer que ha tenido esta enfermedad asista
periódicamente al médico para revisarse y hacerse el examen del
papanicolau para prevenir el desarrollo de un cáncer en el cuello
del útero.
PEDICULOSIS PÚBICA O PIOJO GENITAL
Es causada por un parásito de la familia del piojo llamado Pediculis
pubis. Popularmente se le conoce con el nombre de ladilla.
El piojo púbico se transmite por contacto corporal o sexual con una
persona infectada. También se puede transmitir al compartir ropa
de cama, ropa interior e inodoros.
La ladilla o piojo púbico se adhiere a los vellos del pubis y causa
picazón, al igual que el piojo de la cabeza. Se reproduce muy rápidamente y es fácil de transmitir.
Taller 13
HERPES GENITAL
Es causado por el virus Herpes simple, se caracteriza por un período
de latencia, o sea, cuando una persona no presenta síntomas aunque el virus esté presente en el organismo.
Síntomas:
Generalmente aparecen y desaparecen sin ningún tratamiento.
En la mujer:
• Escamas e inflamación en la zona genital.
• Ampollas pequeñitas y dolorosas llamadas vesículas que al reventarse ocasionan lesiones o pequeñas llagas; éstas pueden aparecer en el cuello del útero o en la vulva.
En el hombre:
• Ampollas pequeñitas en el pene, que al reventarse provocan dolorosas lesiones.
Si no se recibe tratamiento puede ocurrir lo siguiente:
• Infectar a otras personas.
• Aumentar el riesgo de contraer el VIH.
• Si la mujer está embarazada, puede contagiar al bebé durante el
parto.
SÍFILIS
Es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Después
del contagio la bacteria pasa por un período de incubación de más
o menos tres meses. La mujer embarazada que tiene sífilis puede infectar a su bebé, ocasionarle problemas en el corazón y el cerebro
e incluso la muerte.
Luego del contagio se presentan tres etapas.
Primera etapa: En el lugar donde penetró la bacteria aparece una
úlcera o llaga llamada chancro. No es dolorosa y desaparece aun
sin tratamiento en un lapso de entre 3 y 6 semanas. Eso no significa
que la persona está curada porque la enfermedad continúa evolucionando hasta llegar a la segunda etapa.
Segunda etapa: Se llama sífilis secundaria. Presenta síntomas como
la caída del cabello y úlceras en la garganta, en la boca y en la
zona genital. En esta etapa la sífilis todavía tiene cura, pero si no se
trata continúa evolucionando hasta llegar a la tercera etapa.
177
178
Taller 13
Tercera etapa: Se llama sífilis tardía. Ya en esta fase la enfermedad
provoca trastornos en la piel, el corazón, las arterias, los huesos y el
sistema nervioso central. También puede causar ceguera, trastornos
mentales y hasta la muerte.
Taller 13
ALGUNOS DATOS BÁSICOS SOBRE EL VIH/SIDA
¿QUÉ ES EL VIH?
• VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana.
• La “V” corresponde a “Virus”. Un virus necesita de una célula para
reproducirse.
• La “I” corresponde a “Inmunodeficiencia” porque ataca al sistema inmunológico.
• La “H” corresponde a “Humana” porque el virus sobrevive sólo en
los seres humanos.
• El VIH ataca un tipo específico de leucocito humano, la célula T.
• Una persona puede infectarse con VIH y no saberlo. Las personas
que se infectan con VIH con frecuencia no presentan síntomas y
se sienten sanas.
¿QUÉ ES EL SIDA?
• SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
• La “S” corresponde a “Síndrome” porque el SIDA es un conjunto de
síntomas, enfermedades o infecciones.
• La “I” y la “D” corresponden a “Inmune” y “Deficiencia” porque el
VIH puede dañar el sistema inmunológico de una persona, dificultando su lucha contra la infección.
• La “A” corresponde a “Adquirida” porque hay formas muy específicas en que una persona pueda infectarse con el VIH.
• El SIDA es un diagnóstico que se da a personas seropositivas que
tienen un conteo de células T menor de 200 (una persona con un
sistema inmunológico sano tiene entre 500 y 1800 células T), o a
una persona seropositiva que ha desarrollado una de las muchas
enfermedades conocidas como “infecciones oportunistas”. Estas
infecciones incluyen raros tipos de cáncer y neumonía que normalmente no representan una amenaza para las personas cuyos
sistemas inmunológicos están sanos. Como promedio, pasan más
de 10 años antes de que una persona infectada con el VIH se enferme de SIDA.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
Una persona seropositiva puede transmitir el virus a otras personas a
través de ciertos fluidos corporales. Estos fluidos corporales incluyen:
• la sangre
• el semen
• las secreciones vaginales
• la leche materna
• otros fluidos corporales que contienen sangre
179
180
Taller 13
Ciertos comportamientos pueden poner a las personas en riesgo de
infectarse con el VIH.
Los medios más comunes de transmisión son:
• Tener relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) con una persona seropositiva.
• Compartir agujas, ya sea para drogas o esteroides, para la perforación de los oídos y el cuerpo, y para los tatuajes en el cuerpo.
• De una madre seropositiva a su bebé (antes, durante o después del
nacimiento) o a través de la lactancia maternal.
• En todo el mundo, para el año 2010, aproximadamente 25 millones
de niñas y niños menores de 15 años de edad podrían perder a su
padre o a su madre, o a ambos, a causa del sida.
• En todo el mundo, el sida es actualmente una de las principales causas de muerte.
• En los Estados Unidos, las personas menores de 25 años de edad constituyen la mitad de todos los nuevos casos de infección por VIH.
Taller 13
Dinámicas para formar grupos
Objetivo específico: Formar grupos de trabajo.
Técnica: Dinámica “las lanchas”.
Qué materiales necesito: Grabadora y un casete de una música
animada.
Tiempo: 15 minutos.
¿Cómo lo voy a hacer?
Con la música de fondo, se les contará a las participantes una historia acerca de un barco que navega con una tripulación de 30
personas —este número cambiaría en dependencia del número de
participantes—. Se les pedirá a las muchachas que sientan el movimiento del barco por las olas, la brisa en su cara… De repente, el
barco empezará a moverse más rápido y correrá el riesgo de naufragar, pero sólo hay salvavidas para tres personas; en este momento
deben conformar grupos de tres personas. Luego se explicará que
era una falsa alarma y seguirán moviéndose al ritmo de la música, y
de repente la facilitadora dará otra alarma, diciendo que el barco
se hunde pero sólo hay salvavidas para ocho personas… Continúa
así hasta formar grupos de seis personas cada uno.
181
182
BIBLIOGRAFÍA
183
CENZONTLE (1992), “Identidad de género”. Mimeografiado, Managua.
DOS GENERACIONES
(2000), Guía para trabajar con niñas, niños y adolescentes la prevención del abuso sexual, Managua, Dos Generaciones.
(s.f.), Folleto Facilitar es fácil adaptación Robleto, Carolina y Velásquez, Reina Isabel (2002), Rebanando el Código de la Niñez y la
Adolescencia, Managua, Dos Generaciones.
(s.f.), Folleto Cambiemos nuestra visión tradicional hacia las niñas,
niños y adolescentes.
FLORES HERNÁNDEZ, Eugenia (1997), Construyendo el poder de las mujeres. Carpeta metodológica, México, Colectivo de salud Integral/Red de
Mujeres.
GRUPO EDITORIAL OCÉANO (1995), Enciclopedia Océano. Tomo III, s.l.,
Grupo Editorial Océano.
LAMONTE, Grazia, CARRO, Carmen y TREGUER, Tatiana (1992), ”Sembrando amaneceres”. Modulo de trabajo sobre sexualidad con niñas de
sectores populares, s.l., s.e.
PICK DE WEISS, ATKIN, GRIBBLE y ANDRADE (1991), Planeando tu vida,
México, Programa de Educación Sexual para Adolescentes.
PROFAMILIA COSTA RICA (1990), Cómo planear mi vida, San José, PROFAMILIA.
PROFAMILIA NICARAGUA (2004), Saber para crecer, Managua, PROFAMILIA.
PUNTOS DE ENCUENTRO (2001), Somos diferentes, somos iguales: Una
metodología para la construcción de alianzas entre jóvenes, Managua,
Puntos de Encuentro.
QUIROZ, Edda R. (s.f.), Sus poderes, mis poderes, nuestros poderes, s.l., s.e.
SAVE THE CHILDREN NORUEGA (2006), Informe sobre abuso sexual de
niñas, niños y adolescentes. Nicaragua 2005, Managua, Save the Children
Noruega.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2002), Selected practice recommendations
for contraceptive use, Geneva, World Health Organization.
Sitios web consultados:
www.knowhivaids.org.
www.rhoespanol.org/html/adol_keyissues.htm
186
Descargar