MISCELLANEA LATINA EDITORAS Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla © Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8 Depósito Legal: M-10859-2015 Índice PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14 I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros: ¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25 Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34 Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41 Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47 Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76 Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84 Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99 Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108 Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115 José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131 Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136 Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144 5 Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de las fuentes ................................................................................................................. 145-151 Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela de Toledo .................................................................................................................. 153-166 José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185 María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194 Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200 Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE).................. 201-207 Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215 II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE ROMA AL SIGLO XXI Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225 José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234 Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243 Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en escolios y comentarios............................................................................................. 245-251 Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260 Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en español ....................................................................................................................... 261-271 Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino decid’ ......................................................................................................................... 273-280 José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286 6 Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas ................................................................................................... 287-304 Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311 Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis. La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del Renacimiento ........................................................................................................... 313-320 Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie latine .......................................................................................................................... 321-327 Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la gramática actual ...................................................................................................................329-349 Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357 Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366 Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371 Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí.. 373-377 Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide: la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385 Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, ‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396 Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje familiar latino........................................................................................................................ 397-403 Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411 7 III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI III. I. Antigüedad Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina: Horacio ................................................................................................................................ 417-422 Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura literaria .....................................................................................................................................423-428 Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435 Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444 III. II. Edad Media José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452 Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General Estoria alfonsí: caps. 560-561.................................................................................. 453-459 Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467 Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la literatura medieval latina y romance...................................................................... 469-475 Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum: Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483 III. III. Renacimiento Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496 Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas españolas ................................................................................................................... 497-502 Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas editoriales ................................................................................................................. 503-508 Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520 8 Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535 Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto apologético ............................................................................................................... 537-543 Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554 Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563 Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569 Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580 Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588 María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad: la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597 Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608 María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616 Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622 Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629 III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI) José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640 9 Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649 Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656 Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663 Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670 Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677 Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684 Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690 Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de Moratín ...................................................................................................................... 691-696 Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702 Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710 Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719 Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726 Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732 Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737 José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744 10 IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS PERSPECTIVAS Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753 Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762 José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril (1561-1583) ............................................................................................................... 763-770 Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776 Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica.. 777-786 Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”. “Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792 Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814 11 Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a Dante como intermediarios* JUAN FCO. MESA SANZ Universidad de Alicante [email protected] Resumen: La influencia de Dante en el desarrollo temático de la novela de caballerías catalana del siglo XV Curial e Güelfa es un hecho que en el estado actual de las investigaciones sobre esta obra resulta innegable; al igual que innegable es su carácter culto, trufado de numerosas influencias de los textos latino-clásicos y de los autores del Medievo, que la convierten en un producto de la Corona de Aragón, pero insertado en plenitud en el Renacimiento italiano. Son varios los trabajos que se han detenido en subrayar los aspectos indicados, pero ha sido menos subrayado el papel desempeñado por los intermediarios de las citadas fuentes clásicas y medievales. A partir del análisis del uso de las citas latinas de autoridad y de las referencias a Macrobio hemos subrayado el uso por parte del anónimo autor de CeG de los comentarios latinos a la Divina Comedia, significativamente de los realizados por Pietro Alighieri. Con todo ello, apuntalábamos la autenticidad de la obra descubierta a finales del siglo XIX por Milá i Fontanals, reforzábamos la inmanencia de Dante en la construcción intelectual de la novela y ubicábamos al autor de ésta en los ambientes neoplatónicos de la Italia renacentista. La presente comunicación pretende explorar, en la misma línea de investigación de las relaciones con los comentarios a Dante, la influencia de Eneida en todo el pasaje tunecino de las aventuras de Curial. Palabras clave: Tradición clásica; Curial e Güelfa; Dante; Pietro Aligheri; Eneida; Virgilio; Dido. AENEID IN CURIAL E GÜELFA: THE LATIN COMMENTARIES TO DANTE AS INTERMEDIARIES Abstract: The influence of Dante in the thematic development of the 15th Century Catalan chivalry novel Curial e Güelfa is a fact that, in the current state of research on this work, is undeniable; in same way it is a sophisticated cultural product, truffled by many influences of the classical texts and of authors from the middle ages. It was made in the Crown of Aragon, but plenty inserted in the Italian Renaissance. Several works have underlined theses aspects, but the role played by intermediaries of these classical and medieval sources rarely has been cited. Based on an analysis of the use of Latin citations of authority and references to Macrobius, we have underlined that the anonymous * Grupo de Investigación Corpus Documentale Latinum Valencie (VIGROB-145) reconocido por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante. Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto DIGICOTRACAM (Programa PROMETEO para grupos de investigación I+D+i de Excelencia, Generalitat Valenciana (ref.: PROMETEO-2009-042) cofinanciado por el FEDER de la UE), en el seno del Proyecto IVITRA, de la Universidad de Alicante, y del Proyecto de Investigación (I+D+I) “Redes sociales y proyección económica en una sociedad de frontera: el sur del Reino de Valencia entre los siglos XIII y XV” (HAR2010-22090), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 137 JUAN FRANCISCO MESA SANZ author of Curial e Güelfa used the Latin commentaries to the Divine Comedy, significantly from those carried out by Pietro Aligheri. As result, the authenticity of CeG, discovered in the late 19th century by Mila i Fontanals, have no doubt; we underlined the immanence of Dante in the intellectual construction of this novel; and we locate the author in the neoplatonic environments of the Italy of the Renaissance. This communication aims to explore the influence of the Aeneid in the entire Tunisian passage of the adventures of CeG. Keywords: Classical Tradition; Curial e Güelfa; Dante; Pietro Aligheri; Aeneid; Vergilius; Dido. 1. INTRODUCCIÓN: CEG Y MUNDO CLÁSICO Curial e Güelfa es una novela de caballería anónima datada en el siglo XV, durante la presencia del Alfonso V en Nápoles (1442-1458)1. En trabajos anteriores (Mesa, 2012a y 2012b) hemos destacado la relación y, en ocasiones, dependencia de los comentarios latinos a la Divina Comedia de Dante, especialmente de los redactados por Pietro Alighieri. Todo ello nos permitió apuntalar la autenticidad de esta novela frente a la afirmación de Jaume Riera en 1991, quien afirmó que se trataba de una falsificación de su descubridor, Milá i Fontanals (1876). Dentro de la peripecia sentimental de los dos protagonistas, Curial, un adolescente lombardo de ‘baja cuna’, y Güelfa, hermana del citado marqués y viuda del Duque de Milán, narrada en la novela, se incluye en el Libro III el naufragio ante las costas de Túnez y el desarrollo de una aventura de marcadas resonancias virgilianas, como declara la propia obra: E, com Càmar dels catius se partia, legia l’Eneydos de Virgili –lo qual ella en lengua materna tenia, ben glosat e moralizat, car son pare lo havia haüt del rey–, e molts altres libres, en què la donzella passava temps (CeG III, 43). Si en nuestros anteriores trabajos hemos procedido a rastrear las fuentes de donde el anónimo autor de esta novela ha tomado sus citas latinas (Mesa, 2012a) o el origen de la referencia a pasajes de Macrobio (Mesa, 2012b), haremos en las líneas siguientes una primera aproximación a este pasaje tunecino. 2. CURIAL EN TÚNEZ, O ENEIDA EN CEG Resumiremos las líneas maestras del pasaje citado (CeG III 37-66). Ésta se inicia a partir del naufragio que provoca la tempestad suscitada por las deidades Fortuna y Envidia2: Neptumpno, adonchs, muntat en lo seu carro tirat per quatre dalfins, discorre e comou totes les profunditats de la mar. Eolo romp e trenca totes les coves de Lípar, de Ponça e de Sicília; ixen vents tempestuosos, féren la faç de aquella lisa e blana mar, comouen-la, tempestegen-la, e per los batiments brama e plota; la mesquina, turmentada, molestada e maltractada, lamenta’s de haver tan cruel tirant per rey e senyor (CeG III 37). 1 2 Recomendamos la introducción de FERRANDO (2007) a la edición de la obra. Insertamos algunos pasajes seleccionados donde las reminiscencias virgilianas parecen más obvias. 138 ENEIDA EN CURIAL E GÜELFA: COMENTARIOS LATINOS A DANTE COMO INTERMEDIARIOS La ocultación de la identidad de Eneas adquiere en Curial la forma de cautiverio; y su salvación estará asociada al enamoramiento, de Dido en Virgilio, ahora de Càmar. Este enamoramiento es cultivado no con el relato del héroe, sino con la actividad culta que habla de otros héroes del pasado, justamente de Eneas (CeG III, 43). Es así que la joven princesa rechazará la propuesta de matrimonio que le ofrece el rey de Túnez, iniciando todas sus desgracias. Su primer intento de suicidio, del que queda malherida, desemboca en el ajusticiamiento de su padre, acusado de tramar una estratagema que evite el matrimonio. La visita del monarca y la declaración de amor de Càmar a Curial aproximan paulatinamente el desenlace que estará precedido de un intenso diálogo de la joven y su madre, Fátima (CeG III 55), provisto de un elevado tono cultista con referencias a las figuras de Hércules, e axí ho dix Hèrcules a Philoctete com lo féu cavaller en Espanya; de Catón, e Cató, honor de tots los romans, me mostrà en Útica lo camí de la libertat; de Platón, citado por Jerónimo en la Epístola a Paulino, posat que Plató fos presoner e venut per esclau, puys era philòsof e savi, pus franch era que aquell qui .l comprà; de toda una lista de mujeres adúlteras e incestuosas: Pasífae, Fedra, Semíramis, Yocasta, Mirra y Juno. Acude al modelo de Virginia para comparar su sacrificio: Càmar: – [...]. Emperò, de una cosa podets ésser segura: que no us apellaran mare de la adúltera ne ensutzada. [...]. – Mare mia, pren abans un coltell e dóna’m libertat; hages pietat de tua carn: trau-la d’aquest món a fi que no venga a poder de mon enemich. E no sia yo de pijor condició que Virgínea, donzella romana, a la qual son pare, per ço que Àpio Clàudio, cònsol, no desonestàs, ab lo coltell li donà mort, amant molt més ésser sens filla que pare de la adulterada, ensutzada e vituperada. Y concluye Càmar, exponiéndole a su madre los ejemplos de aquellas que acabaron con la vida de sus hijos, Medea y Procne, si bien subraya que aquéllos no deseaban morir, ella sí. Se despide finalmente del protagonista y, para concluir su vida, recurre a un largo parlamento en el que invoca a Dido como su digna predecesora (CeG III 66): – O, neta de Abanci, rey de Tir e de Sidònia, neboda de Acrísio, rey dels argius e filla de Bel.lo, rey de molts regnes! ¡Tu qui jurist sobre les cendres dels ossos de Siqueo tenir leltat a ton marit despuys de la sua mort, e aprés, fugida per pahor de Pigmalion, ton frare, rompist la fe promesa a les reyals cendres per nova amor que en tu contra tota rahó se nodrí! Yo he vergonya ésser nada en la tua Cartago, per rahó de la inconstància que Virgili scriu de tu; e, si no fos esdevengut lo segon cas, ço és, que per mort reparist la tua gran errada, per ço que dues vegades no fosses trobada moçoneguera, no m’apellaria tua ne voldria haver nom de anamorada cartaginesa. Yo, Càmar, filla tua, seguint les segones pejades de la tua furor encesa, iré per servir a tu en los regnos innots, car no és rahó que reyna tan noble vage sola entre ànimes nades de clara sanch. Sé que són passats molts centenaris de anys que tu esperes alguna vassalla tua que gosàs emprendre lo camí que tu, intrèpida, preguist, per seguir la claredat d’aquell que dons lo cor te resplandí. (...) Sé de cert que Artemísia plorà com yo, emperò plorant vencé; e la Mareselva, adversària sua, morí de dol en lo carçre. Ay, que aquesta mia no és la obra de Aragnes, que per la dea Pal.las fonch convertida en no res! (...). Per què, Johan, aparella a mi los teus braços e d’aquells fes lit en lo qual muyra. Reeb-me, Senyor, que a tu vaig: 139 JUAN FRANCISCO MESA SANZ christiana són e he nom Johana! Recomana al Déu teu la mia ànima, e lo cors en la tua terra hage sepultura. Càmar, a continuación, se arroja al vacío y perece. Curial conseguirá salir de Túnez y continuar sus aventuras, hasta alcanzar el amor de Güelfa. 3. LA FIGURA DE DIDO EN LA LITERATURA MEDIEVAL Donna M. Rogers (1996: 54) identificó en Dido el modelo de las tres principales heroínas de CeG, Güelfa, Láquesis y Càmar. Güelfa representa a la viuda que amó profundamente a su marido; Láquesis, la joven que ama profundamente a Curial y prefiere morir (algo que no llega a suceder realmente); y Càmar, quien reproduce con mayor exactitud la imagen de Dido, tanto en el retrato realizado por Virgilio, como en el de la patrística -o quizá por los autores africanos, entre ellos San Agustín-, donde se sublima su carácter de praeconum castitatis, en palabras de Tertuliano (Pascal, 1917: 287). En opinión de Lida de Malkiel, estamos ante la primera expresión en las literaturas hispánicas de esta imagen de Dido, aunque ya está presente en Alfonso X (Impey, 1980: 3). En consecuencia, no sólo disponemos de una fuente original, Eneida -moralizada, como se ha señalado-, sino que sabemos en qué consiste justamente esa moralización al referirnos al personaje de Dido. La pregunta se mantiene en relación con ajustar más la fuente inmediata: más allá de Eneida; de Heroidas de Ovidio, justificada por la expresión de una voz mucho más femenina, donde se encuentra el germen de esa castitas celebrada por los cristianos; más allá de las referencias de la patrística, se alza la influencia de Dante, permanente toda la obra, así como la posible influencia de Boccaccio, puesto que incluye esa visión modélica tanto en De casibus virorum illustrium, X De Didone regina Cartaginensium, y XI In laudem Didonis, donde dice honestatem etiam matronalis pudicitie auctam tuo merito videre possumus, como en De mulieribus claris XLII, De Didone seu Elissa Cartaginensium regina: O pudicitie inviolatum decus!; y también en sus comentarios a la Divina Comedia (Kallendorf, 1985: 402). Por tanto, no descubrimos nada nuevo haciendo hincapié en la profunda impronta de la figura de Dido, pero incidiendo en la hipótesis de Rogers sobre la conjunción en el personaje de Càmar de la imagen antigua y cristiana de Dido es preciso subrayar que es un fenómeno desarrollado en plenitud a partir del Trecento italiano, dentro de la operación de 'cristianización' de los mitos al objeto de permitir su plena incorporación al pensamiento Occidental (Brownlee, 1993: 2). 4. APROXIMACIÓN A LA FUENTE INMEDIATA DE CEG En los trabajos anteriores mencionados hemos constatado una dependencia de los comentarios de la Divina Comedia que se asocian a la propia génesis literaria de CeG. Frente a ellos, el pasaje que analizamos no dispone de referencias directas en lengua latina, ni se trata de una versión de una idea expresada por otro autor; al contrario, es un desarrollo libre de un largo pasaje cuajado de reminiscencias y paralelismos con Eneida del tenor del que hemos mostrado al presentar la tempestad y el naufragio, o los elementos argumentales del rechazo al matrimonio o el propio suicidio. 140 ENEIDA EN CURIAL E GÜELFA: COMENTARIOS LATINOS A DANTE COMO INTERMEDIARIOS Ahora bien, puesto que nuestro objetivo es dotarnos de elementos objetivos que posibiliten la localización, si quiera aproximada, de los intermediarios utilizados por el autor de esta novela. En consecuencia, hemos procedido a cruzar las referencias a personajes clásicos contenidas en el pasaje estudiado -Hércules (asociado a Hispania), Catón de Útica y Platón; Pasífae, Fedra, Semíramis, Yocasta, Mirra y Juno; Medea y Procne; Artemisia y Aracne- con la producción intelectual exegética del Trecento y del Quattrocento italianos, hacia la que apuntaban los estudios citados. El resultado ha sido el que se ofrece en el Anexo I. Nuestras conclusiones deben ser tomadas con la oportuna cautela y provisionalidad. No obstante, pese a que muchas de las referencias mencionadas pueden disponer de los más diversos orígenes, no es menos cierto que los comentarios latinos y muy significativamente los realizados por Pietro Alighieri y Benvenuto de Imola prevalecen por encima de todos ellos. Y justamente el último de ellos, al que se considera el más virgiliano de todos los comentaristas de Dante, es el único que ofrece referencias de todos los personajes referenciados. Añadiremos, para concluir un rasgo más, a nuestro entender, determinante: Càmar es el término árabe que significa Luna. Los resultados de la búsqueda de este sustantivo ofrece unos resultados que replican los del Anexo I; y justamente Benvenuto de Imola identifica las características de la Luna con los que hemos visto personificados en la joven princesa tunecina (Benvenuto da Imola, Purgatorio XVIII, vv. 76-81): La luna. Ista est tertia pars generalis in qua poeta describit purgationem accidiosorum; et primo facit descriptionem temporis, et videtur velle dicere breviter, quod luna non erat amplius plena nec opposita soli, sicut erat in principio inferni, et oriebatur luminosa et splendens circa mediam noctem. Dicit ergo: La luna, quae erat decimanona, quasi a mezza notte; hic erat vesper, tarda, ad oriendum, facea le stelle a noi parer più rade, quia luna obfuscat minores stellas lumine suo; ideo dicit: fatta come un secchion che tutto arda, quasi dicat: semirotunda et rubea, sicut ignis in pharo qui tota nocte ardet ut dirigat navigantes ad portum; vel secundum aliam literam, scheggion, sicut saxum naturaliter ardens et emittens ignem. [79-81] Et dicit: correa, illa luna sicut hic currunt accidiosi, contra 'l cielo, idest, firmamentum per zodiacum, quia luna sicut et sol et caeteri planetae moventur contra firmamentum; unde dicit: per quelle strade, idest, speras, che 'l sole, existens in scorpione, infiamma allor, circa medietatem octobris, che quel da Roma, idest, homo existens Romae, il vede quando cade, idest, quando est in occasu, tra Sardi e Corsi. Ad quod est sciendum quod sol tunc quando tendit ad occasum splendet versus Romam inter insulam Corsicam et Sardiniam, ita quod romani vident eum splendentem in facies eorum, si quis prospiciat inter dictas insulas, quia Roma respicit Arphacium quod est inter meridianum et occidens. En consecuencia, tanto el estudio de las citas latinas (Mesa, 2012a), como el de la referencia directa a la obra de Macrobio (Mesa, 2012b), como el pasaje tunecino de las aventuras de Curial, redundan en la influencia de Dante Alighieri en esta elaborada novela de caballerías. Sin embargo, inciden, además, en otro aspecto fundamental: el uso de los comentarios latinos a la Divina Comedia en calidad de fuente directa; y, entre estos comentarios ocupan un lugar destacado los confeccionados por Pietro Alighieri y por Benvenuto de Imola. 141 JUAN FRANCISCO MESA SANZ BIBLIOGRAFÍA BROWNLEE, K. (1993), “Dante, Beatrice, and the Two Departures from Dido”, MLN 108, 114. BUTINYÀ, J. (1998), “Curial e Güelfa, novela humanista del siglo XV”, en Pérez González, M. (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento II, León, Universidad de León, 223-233. EAD. (1999 [20002]), Tras los orígenes del humanismo: el “Curial e Güelfa”, Madrid, UNED. CURIAL E GÜELFA, Intr. i ed. A. FERRANDO, Toulouse, Anacharsis, 2007. DANTE ALIGHIERI, Le opere, ed. G. Petrocchi, Società Dantesca Italiana, Firenze, Le Lettere, 1994 (reimpr. Revisada)*. FERRANDO, A. (1997), “Sobre el marc històric del Curial e Güelfa i la possible intencionalitat de la novel·la”, en Barberà, J. M. (ed.), Actes del Col.loqui Internacional Tirant lo Blanc, Barcelona, Pub. de l'Abadia de Montserrat, 323-369. GROS I LLADÓS, S. (2012), “Amor omnia vincit: la força de l’amor en el Curial e Güelfa”, eHumanista/IVITRA 1, 197-239. IMPEY, O. T. (1980), “Un dechado de la prosa literaria alfonsí: el relato cronístico de los amores de Dido”, Romance Philology 34, 1-27. KALLENDORF, C. (1985), “Boccaccio’s Dido and the Rhetorical Criticism of Virgil’s Aeneid”, Studies in Philology 82, 401-415. MESA SANZ, J. Fco. (2012a), “Pietro Alighieri, fuente de Curial e Güelfa”, eHumanista/IVITRA 1, 185-196. ID. (2012b), “Las fuentes del latín del Curial e Güelfa”, en Ferrando, A. (ed.), Estudis lingüístics i culturals sobre Curial e Güelfa. Novel.la cavalleresca anònima del segle XV en lengua catalana, Amsterdam, John Benjamins, 387-428. MINUTO, D. (1957), “Note sul valore letterario del “Comentum super Dantis Comoediam” di Benvenuto da Imola”, Aevum 31, 449-464. PASCAL, C. (1917), “Didone nella letteratura latina d’Africa”, Athenaeum 5, 285-293. PROCACCIOLI, P. (1999*), I Comenti danteschi dei secoli XIV, XV e XVI, Roma, Lexis Progetti editoriali. ROGERS, D. M. (1996), “The marks of the Hidden Flame: three faces of Dido in Curial e Güelfa”, Neophilologus 80, 53-60. * Las fuentes indicadas con asterisco (http://www.bibliotecaitaliana.it/index.php) se 142 pueden consultar en Biblioteca Italiana ENEIDA EN CURIAL E GÜELFA: COMENTARIOS LATINOS A DANTE COMO INTERMEDIARIOS ANEXO I Boccaccio, De casibus Boccaccio, De mulieribus Boccaccio, Esposizioni Benvenuto da Imola, Comentum Pietro Alighieri, Comentum (I red.) Pietro Alighieri, Comentum (III red.) Cristoforo Landino, Comento DIDO + + + + + + ++ + + ++ Jacopo della Lana, Comedia + Hércules ++ +++ + + + + +++ + +++ + ++ + + + + ++ ++ + +++ + + + + + + ++ + Pasífae + + +++ + + + ++ + +++ + ++ + Boccaccio, De casibus Boccaccio, De mulieribus Boccaccio, Esposizioni Benvenuto da Imola, Comentum + +++ + ++ + Petrarca, De viris Platón + + + Filippo Villani, Expositio Guido da Pisa, Expositiones Catón + Fedra + + + ++ + + Semíramis + + + ++ Yocasta Mirra Juno + + + + ++ Pietro Alighieri, Comentum (I red.) Pietro Alighieri, Comentum (III red.) + + + + + ++ + + + ++ + + + + + + Filippo Villani, Expositio Guido da Pisa, Expositiones + + + Petrarca, De viris + Cristoforo Landino, Comento Jacopo della Lana, Comedia + + + + ++ ++ + + + + + ++ 143 + JUAN FRANCISCO MESA SANZ Boccaccio, De casibus Boccaccio, De mulieribus Boccaccio, Esposizioni Benvenuto da Imola, Comentum Pietro Alighieri, Comentum (I red.) Pietro Alighieri, Comentum (III red.) Cristoforo Landino, Comento Jacopo della Lana, Comedia Filippo Villani, Expositio Guido da Pisa, Expositiones Petrarca, De viris Medea Procne Artemisia + + + + + + + + + + + + + + + + + + 144 Aracne ++ + +