Genética y Sociedad COL0033079 Datos básicos Año y mes de formación Departamento - Ciudad Líder ¿La información de este grupo se ha certificado? Página web E-mail Clasificación Área de conocimiento Programa nacional de ciencia y tecnología Programa nacional de ciencia y tecnología (secundario) 2008 - 3 Antioquia - Medellín Oscar Javier Murillo Gomez Si el día 2011-01-12 Wb.ucc.edu.co/geneticaysociedad [email protected] D Ciencias de La Salud -- Medicina Ciencias Básicas Ciencia y Tecnología de la Salud Instituciones 1.- Universidad Cooperativa De Colombia - (Avalado) Líneas de investigación declaradas por el grupo 1.- Enfermedades infecciosas 2.- Genética Humana Integrantes del grupo Nombre Vinculación 1.- Oscar Javier Murillo Gomez 2.- Víctor Alfonso Solarte David 3.- Alfonso Cordoba Porras 4.- Pablo Cuartas 5.- Claudia Elena Espinal Correa 6.- Gina Ingrid Guerra Castillo 7.- Edison Augusto Londoño Sanchez 8.- Amanda Elena Maestre Buitrago 9.- María Eugenia Moreno Londoño 10.- Lina Maria Pérez González 11.- Claudia Alvarez Florez 12.- César Alberto Bohórquez Investigador Investigador Investigador Investigador Horas dedicación 10 10 4 2 Inicio - Fin Vinculación 2008/3 - Actual 2010/6 - Actual 2008/3 - 2009/6 2008/3 - 2009/8 Investigador 10 2008/3 - Actual Investigador 8 2009/1 - 2009/6 Investigador 5 2010/1 - 2010/11 Investigador 2 2008/3 - Actual Investigador 4 2008/3 - 2009/12 Investigador 2 2008/3 - 2009/12 Estudiante Estudiante 2008/3 - 2010/6 2009/1 - 2009/12 Gutiérrez 13.- John Freddy Lara Lozano Estudiante 4 2009/7 - Actual Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) 1.- Completo: GENOPIFICACIÓN DE PLASMODIUM FALCIPARUM Y P. VIVAX EN PACIENTES DE LAS PRINCIPALES REGIONES ENDÉMICAS DE COLOMBIA Y BRASIL. Colombia, Nacional Evento: IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ponencia: GENOPIFICACIÓN DE PLASMODIUM FALCIPARUM Y P. VIVAX EN PACIENTES DE LAS PRINCIPALES REGIONES ENDÉMICAS DE COLOMBIA Y BRASIL. año:2010, ISBN: vol: págs: , Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, 2.- Completo: DETECCIÓN DE CITOMEGALOVIRUS HCMV EN PACIENTES Y PORTADORES DETERMINADOS POR INMUNODETECCIÓN, COMO POR qPCR Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y SECUENCIACIÓN PROFUNDA DE CEPAS COLOMBIANAS Colombia, Evento: IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ponencia: DETECCIÓN DE CITOMEGALOVIRUS HCMV EN PACIENTES Y PORTADORES DETERMINADOS POR INMUNODETECCIÓN, COMO POR qPCR Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y SECUENCIACIÓN PROFUNDA DE CEPAS COLOMBIANAS año:2010, ISBN: vol: págs: , Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, 3.- Completo: Aplicación de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para estudiar la resistencia a cloroquina mediante la identificación de características genéticas y fenotípicas en aislados Colombianos de P.falciparum Colombia, Nacional Evento: II jornada de investigacion, 2008. Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Medellin Ponencia: Aplicación de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para estudiar la resistencia a cloroquina mediante la identificación de características genéticas y fenotípicas en aislados Colombianos de P.falciparum año:2008, Avamce en investigacion: Memorias de la II jornada de investigacion, 2008. Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Medellin ISBN: 958-8325-63-7 vol: 1 págs: 527, Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, 4.- Completo: Epidemiología molecular de la resistencia a nuevos antimaláricos en Colombia 2008 Colombia, Nacional Evento: II jornada de Investigaciones, 2008. Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Medellin Ponencia: Epidemiología molecular de la resistencia a nuevos antimaláricos en Colombia 2008 año:2008, Avamce en investigacion: Memorias de la II jornada de investigacion, 2008. Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Medellin ISBN: 958-8325-63-7 vol: 1 págs: 527, Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, 5.- Completo: Diagnostico de malaria placentaria por la reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) Colombia, Nacional Evento: III Jornada de investigacion, 2009. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medellin Ponencia: Diagnostico de malaria placentaria por la reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) año:2009, Avances en Investigacion: Memerias de la III jornada de investigacion, 2009. Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medellin ISBN: 958-8325-63-7 vol: 3 págs: , 1 Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, Procesos o técnicas 1.- Pedagógica: Manual de Prácticas de laboratorio de Biología Celular Colombia, 2009, Manual de Prácticas de laboratorio de Biología Celular, Restringido, Docencia. Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, 2.- Pedagógica : Manual de prácticas de Laboratorio de Biología Molecular Colombia, 2009, Restringido, Docencia. Autores: OSCAR JAVIER MURILLO GOMEZ, Trabajos dirigidos/Tutorías en marcha 1.- Trabajo de conclusión de curso de pregrado : DIAGNOSTICO DE MALARIA PLACENTARIA POR REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (qPCR) Colombia, 2010, Tutor principal, Orientados: , Biología, Universidad De Antioquia Udea. Proyectos 1.- CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE B. fragilis, P. Intermedia y F. nucleatum EN INFECCIÓN INESPECÍFICA; 2008 - 2009 La cavidad bucal forma un complejo ecosistema compuesto por más de 500 especies bacterianas. En la etiología de enfermedades bucales infecciosas agudas e inespecíficas, cabe destacar por su frecuencia e importancia de sus complicaciones una serie de especies como son Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia y Tannerella forsythensis Bacteroides fragilis. Otros géneros asociados a infección inespecífica son: a. Prevotella Intermedia, grupo bacteriano Gram-negativo, anaerobio, presente en la flora polimicrobiana propia de enfermedades infecciosas bucales en humanos, y de la cual se conocen tres fenotipos : Prevotella Intermedia y Prevotella nigrescens y Prevotella Pallens, cada una de ellas asociada a enfermedad periodontal y en procesos infecciosos asociados la erupción del tercer molar (pericoronaritis) al igual que los géneros Bacteroides fragilis y Fusobacterium b. Bacteroidis. Fragilis: caracterizado como Gram-negativo no esporulado y presente en infecciones endógenas de la cavidad bucal, comprende las especies Bacteroides vulgatus, B. taiotaomicron, B. distasoni, B. fragilis; éste último asociado con una gran variedad de infecciones humanas como abscesos y bacteremias que contribuyen a una alta tasa de morbilidad y mortalidad; en infecciones clínicas, constituyendo el 63% del total de los microorganismos aislados en cultivos. c. Fusobacterium nucleatum: asociado a periodontitis, desempeña un papel importante en el desarrollo de enfermedades infecciosas, caracterizándose por su capacidad de coagregar todas las especies de la flora bacteriana bucal, actuando como un puente entre colonizadores tempranos y tardíos durante el desarrollo de la placa dental en la superficie dentaria y como coayudante en la propagación infecciosa oral. En Colombia son pocos los reportes sobre genotipificación (identificación en base a secuencias de ADN) de éstos géneros y no existen datos sobre genotipificación molecular de subespecies o fenotipos, solo hay un estudio comparativo entre la eficacia de la identificación mediante cultivos y la caracterización genética por técnicas moleculares (amplificación de segmentos altamente específicos de ADN), validándose éste ultimo por su alta sensibilidad especificidad y rapidez. La identificación molecular de patógenos en cavidad bucal, y en diferentes países, se ha hecho por variadas técnicas: PCR múltiple, Sondas, Secuenciación del ARNr 16S, reconociéndose ampliamente la bondad del método. Este estudio pretende identificar molecularmente las especies y sus fenotipos de Bacteroides fragilis, Prevotella intermedia y Fusobacterium Nucleatum; por medio de la extracción de ADN bacteriano, amplificación de fragmentos con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y genotipificación en pacientes con infección bucal aguda de tipo inespecífico y/o periodontal. Esperamos obtener una caracterización molecular de alta sensibilidad y especificidad de las tres especies y sus subespecies asociadas a infección aguda e inespecífica y con ello un banco de ADN genotificado, que permitirá desarrollar posteriores investigaciones (detección de betalactamasa y estandarización de una técnica rápida de genotipificación molécular para diagnostico clínico). 2.- DIAGNOSTICO DE MALARIA PLACENTARIA POR REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR); 2010 - 2011 Mundialmente, al menos cincuenta millones de mujeres están en riesgo de contraer malaria durante su embarazo, esta condición se presenta debido a que este grupo de mujeres se encuentra en un grado de inmunosupresión que compromete su vida y la de su bebe. Son tan grandes los efectos de la malaria en mujeres embarazadas que generalmente se les realiza tratamiento quimioprofiláctico cuando habitan zonas endémicas. Las mujeres con malaria presentan más casos de aborto y sus bebés son generalmente más pequeños y de bajo peso, estas mujeres son el grupo que presenta la segunda tasa más alta de mortalidad por malaria (5). Colombia es considerada zona endémica para la malaria por poseer las condiciones de temperatura y humedad óptimas para la existencia del vector. Según la OPS, en Colombia la tasa global de fecundidad en el 2002 fue de 2,6 hijos por mujer y el DANE indica que la tasa bruta de natalidad se estimo en 22.4 por cada mil habitantes para ese mismo año. Debido a las altas tasas de embarazo y el porcentaje de territorio afectado por la malaria en Colombia, el estudio de la malaria gestacional contribuirá a conocer la frecuencia real de la infección por P. falciparum y P. vivax en la gestante y la placenta, esperando que este tipo de estudios contribuyan a reconocer y reforzar controles especiales para este grupo de riesgo. 3.- ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS GENOTIPOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN MUESTRAS DE CITOLOGÍA, “PAP ANORMAL” EN MUJERES ENTRE LOS 18 Y 60 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN; 2001 2012 El virus del papiloma humano (VPH) es el factor de riesgo vinculado en más del 90% con lesiones premalignas y malignas del cérvix uterino Su genoma de 8000 pares de bases aproximadamente, codifica proteínas que se han relacionado con su poder oncogénico como son E6 y E7, además de proteínas como L1 y L2 necesarias para la síntesis de la cápside que le permiten la invasión de nuevos huéspedes 4.- EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD CELULAR DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES AISLADAS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL DURANTE SU EXPANSIÓN; 2010 - 2012 Las Células Madre Mesenquimales (CMM’s) son células multipotenciales, autorenovables, adherentes al plástico y de morfología ahusada que se han aislado de múltiples fuentes como son: la sangre de cordón umbilical, la medula ósea y el tejido adiposo entre las más frecuentes. Dada su facilidad de aislamiento y cultivo in vitro, su capacidad inmunomoduladora y su tropismo hacia sitios de lesión y células cancerígenas, entre sus características más importantes, se han convertido en excelentes candidatas para las terapias regenerativas aventajando a otros tipos de células madre. Sin embargo, debido a su baja frecuencia en las fuentes de aislamiento, las CMM deben someterse a procesos de proliferación in vitro conocidos como expansión, que permitan conservar las características de la célula parental con el fin de alcanzar la cantidad celular necesaria para la terapia (1.5 a 2 millones de células por cada quilogramo de peso del paciente). Dado que este proceso de expansión somete a las células a estrés oxidativo y senescencia replicativa, su proliferación in vitro a largo plazo puede causar inestabilidad genómica, perdida de su multipotencialidad y auto-regeneración, con el riesgo de transformación celular y posterior desarrollo de procesos neoplasicos en el paciente tras su transplante, entre los riesgos más trascendentales. Con este proyecto se pretende establecer cultivos primarios de CMM de sangre de cordón umbilical, caracterizarse y someterse a expansión, evaluando durante el proceso su potencial de auto-renovación, tiempo de duplicación poblacional, morfología y posible transformación celular, por un tiempo en cultivo in vitro que permita al menos 10 duplicaciones poblacionales, bajo las condiciones reportadas para su aislamiento (adherencia al plástico tras 24 horas de incubación) y expansión (medio de cultivo α-MEM, suplementado con 10% de suero fetal bovino y antibióticos. 37 oC, 95 %HR, 1 ATM, 5% CO2), con el propósito de diseñar procesos seguros de expansión in vitro de CMM’s encaminadas hacia las terapias regenerativas, mediante la determinación del límite de generaciones poblacionales en el cual las CMM’s expandidas no evidencien procesos de inestabilidad celular.