Jr. Ramón Dagnino 369 - Jesús María - Lima – Perú - Teléfono 332-7914 Telefax: 433-1477 Email: [email protected] Propuesta de estudio: CONSTRUCCION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA EL ACCESO Y EMPODERAMIENTO EN MERCADOS REGIONALES Y GLOBALIZADOS; Y DEFENSA DEL MODELO ASOCIATIVO COMO EJE CENTRAL DE DESARROLLO 1. INTRODUCCIÓN La sostenibilidad de la pequeña agricultura es agenda obligada de instituciones multilaterales, en políticas públicas, la cooperación internacional, y también de representaciones empresariales, interesadas en reducir la pobreza. Consideran que la relación sostenible con los mercados es la ruta adecuada para tal propósito. Los productores de pequeña escala (PP) han desarrollado procesos de articulación a los mercados, mediante pequeñas, medianas y grandes escalas, que les han deparado éxitos y frustraciones. Esta relación se da mediante diversas formas de intervención, en procura de reducir los eslabones de la intermediación, y de esta manera alcanzar una mayor participación en la distribución del valor del producto. En este relacionamiento al mercado se han dado diversos tipos de alianzas, desde la comunidad productora, pero sobre todo con estructuras empresariales, entidades públicas y la cooperación internacional, procurando mejores condiciones de negociación, tanto en la transacción comercial, como en la generación de entornos que faciliten el acceso y empoderamiento con los mercados. Conocer estos procesos de éxito y frustraciones de los pequeños agricultores, tanto en los espacios locales, regionales, y hasta en el mercado globalizado de los comodities, servirán de lecciones aprendidas para el movimiento de la agricultura familiar. En Perú han sido los pequeños agricultores de café que lograron articularse de manera exitosa al mercado, a partir de la asociatividad empresarial mediante cooperativas, las cuales desarrollaron estrategias para una mejor negociación de precios en función a calidad, y diferenciación por factores ambientales y sociales. Para tal propósito desarrollaron alianzas con diversos actores, y en diversos niveles, que les facilitaron conocimientos importantes de las tendencias del mercado, formas de negociación comercial y financiera, y ser reconocidos como interlocutores confiables tanto en lo comercial como en lo político. 2. PROPUESTA: El movimiento cafetalero integrado por pequeños productores en Perú, logra el cambio cualitativo de pasar de 4% de exportaciones al 30% en 15 años, apelando a la visión empresarial, optando por cafés de calidad y estableciendo alianzas estratégicas (banca solidaria, ONG´s y otros gremios). Especialmente el ingreso de jóvenes en las organizaciones, ha permitido la dinamización de los procesos, generando nuevas estrategias y demandando nuevos retos, que aceleran los cambios. La asociatividad bajo un enfoque empresarial de los pequeños productores fue otro de los factores decisivos para que se desarrolle el sector cafetalero, especialmente la reestructuración del modelo cooperativo permitió acelerar los proceso de ingreso al mercado internacional. Sin embargo estos procesos, muy dinámicos, no han sido, ni vienen siendo sistematizados, lo que no permite establecer políticas de largo tiempo en base a experiencias consolidadas. Objetivo General: Contribuir a fortalecer la capacidad de gestión y negociación empresarial/comercial de los pequeños agricultores, como también en la concertación de políticas públicas que faciliten su desempeño. Objetivo específico: Investigar/acopiar/sistematizar las experiencias de alianzas estratégicas que han permitido/facilitado acceder a los pequeños productores de café, acceder/permanecer/fortalecer al mercado globalizado. Actividades: Como parte del programa: “Productores de pequeña escala en el mercado globalizado” y del documento marco (workbook) el presente trabajo se enmarcará en el tema 2 (Modalidades institucionales públicas y privadas que promueven el protagonismo de los Pequeños Productores en sus organizaciones económicas y cadenas de valor) En ese sentido la propuesta propone las siguientes actividades: a. Analizar el modelo cooperativo y su aporte a la economía del pequeño productor, a partir del seguimiento a la aprobación del Proyecto de Ley N° 3747-2009-CR, que precisa los alcances del acto cooperativo. Documento de 20 páginas. b. Estudiar, recopilar informaicón y sistematizar las experiencias y los resultados de las alianzas. Documento de 30 páginas. Durante la investigaicón y al momento de elaborar las conclusiones del trabajo se intercamibaran criterios y perspectivas con otros miembros de la red que estén trabajando temas similares en África, Asia y en otros países de América Latina. c. Reuniones de trabajo: 3 talleres (nororiente, selva central y sur) de intercambio de testimonios (20 personas x 02 días). d. Coordinación Descripción de actividades: a) Estudio de análisis de las construcciones de alianzas: Este trabajo describirá la actuación de los productores para formar nuevas alianzas estratégicas y repensar las alianzas existentes. El estudio se estructurará en base a las siguientes preguntas: a. ¿Cómo interactúa la JNC con instancias gubernamentales y –sobre todo– el sector privado y otros actores (las empresas del Comercio Justo, la cooperación internacional y organizaciones internacionales o globales) y cuáles son los avances obtenidos? b. ¿Cómo logró la JNC desarrollar las capacidades que le han permitido llegar a su situación actual y qué factores todavía limitan su capacidad de adoptar una posición y tomar decisiones acertadas? Para ello se procederá a la consulta de documentos, archivos, conversaciones y entrevistas con dirigentes y gerentes, para conocer el proceso histórico en este desempeño, sobre todo se las experiencias y los resultados de las alianzas con los siguientes actores: - Relaciones y alianza con los otros actores de la cadena JNC/CPCC - Confrontaciones históricas, y hoy buscamos unirnos en 4 o 5 puntos concretos, impulsar nueva incidencia. Lecciones aprendidas - Con el gobierno. Estrategias, propuestas, negociaciones, obstáculos, participación/rol de las bases, pero sobre todo resultados, factores que determinaron los mismos Lecciones aprendidas (procesos con: INDECOPI, MINAG, CANCILLERIA, PROMPERU, Parlamento, gobiernos locales, regionales, INIA, universidades, Ministerio de Educación, APCI, y el caso con ESSALUD). - Relaciones con los gremios agrarios/CONVEAGRO, para generar incidencia en políticas públicas (avances-retrocesos, perspectivas, resultados/lecciones aprendidas. AGAP, red de comercio justo, economía solidaria. - En el escenario internacional - Relaciones con GLACC, CLACC, OIC, SCAA, CANCAFE, FIPA - Con las ONG locales e internacionales. b) Documento: Análisis del modelo cooperativo y su aporte a la economía del pequeño productor, a partir del seguimiento a la aprobación del Proyecto de Ley N° 3747-2009-CR, que precisa los alcances del acto cooperativo. Para la elaboración del documento, por una parte se contratará un especialista en el análisis y la interpretación de la propuesta de Ley; y por otra se incluirá un análisis desde la JNC de las estrategias de incidencia y el aporte del modelo cooperativo a la economía nacional y la economía del pequeño productor. El documento buscará analizar: a. Propósito de la Ley b. Aspectos centrales de la norma: i. Tributario ii. Normatividad cooperativa iii. Reglamento y supervisión c. Estrategias de incidencia para la aprobación de la Ley d. Impacto en las organizaciones cooperativas. c) Reuniones de trabajo: Se realizaran tres (02) reuniones de trabajo con dirigentes y líderes (gerentes, ex presidentes, etc.). En cada reunión participaran unos/as 20 personas y la duración será de 2 días. d) Coordinación: La JNC asumirá la coordinación (gastos de operativos) a fin de lograr el desarrollo del estudio. e) Metodología: - Lorenzo Castillo: o Recopilación de información (documentos, artículos, etc.) o Primera sistematización o Acompañamiento a la investigación o Relación e intercambio de información con los otros miembros de la red sobre los estudios realizados, especialmente con el trabajo de Mainza (tema cooperativo). - Carmen Willems: o Sistematización o Elaboración del documento final o Seguimiento al consultor especializado en Ley de Cooperativas f) Plazos: - Primer avance: 1° de Marzo 2001 Segundo avance: 31 de julio 2011 Documento final: 30 de noviembre 2011 Cronograma: 2010 2011 Actividad Oct. Estudio Documento Reuniones Coordinación Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. X X X X X X X X X X Jul. Ago. Set. Oct. X X X X X X Nov. X X X X X X Presupuesto: Actividades Estudio experiencias JNC– 2 Consultores. Documento ley de cooperativas Reuniones Coordinación JNC Costo USD $ 8,000 8,000 4,000 2,000 Total 22,000 Responsables: La JNC asumirá el compromiso de ejecución y ayudará en la coordinación de las actividades. Es estudio será realizado por el responsable técnico, en coordinación y apoyo del responsable general. Asimismo las reuniones serán coordinadas por los responsables con el apoyo de la JNC. - Responsable General: Lorenzo Castillo - Responsable técnico: Carmen Willems - Apoyo en la coordinación: Junta Nacional del Café A depositar en: Número cuenta: 191-1018187-1-26 (cuenta en dólares americanos) Banco: Banco de Crédito del Perú Dirección: Calle Mariscal Miller 914, Jesús María, Lima, Perú A nombre de: Junta Nacional del Café Código Swift: BCPLPEPL