el cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental

Anuncio
EL CERREJÓN Y SUS EFECTOS: UNA
PERSPECTIVA SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL
Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón
Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, Bogotá. MSc Environmental Technology – Energy Policy Option,
Imperial College of Science and Medicine, Londres. Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Ingeniería
Sanitaria y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá. Profesor de la Especialización en Ingeniería Ambiental,
Universidad de la Sabana, y de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad Sergio Arboleda,
Bogotá, Colombia. Coordinador de la Implementación del Plan de Manejo Ambiental del Cerrejón Central con la
empresa Carbones del Cerrejón LLC, 2002/3, Guajira, Colombia. Ingeniero de Control de Gestión en el Estudio de
Factibilidad Técnico, Económico y Ambiental para la construcción de la central hidroeléctrica El Quimbo con la
empresa Ingetec S.A., 1996/7 Bogotá, Colombia. Diagonal 128B No 20-38 Apto 703, Tel. 571 2586898 Celular
315 7466157, Fax 571 5301368. [email protected]
BOGOTA, 1 DE JUNIO DEL 2004
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION....................................................................................................................................................................... 4
2. EFECTOS POSITIVOS............................................................................................................................................................ 6
2.2. ASPECTO ECONÓMICO............................................................................................................................................................. 6
2.2.1. Producto Interno Bruto ............................................................................................................................................... 6
2.2.2. Divisas ............................................................................................................................................................................. 6
2.2.3. Regalías ........................................................................................................................................................................... 6
2.2.4. Atracción de la inversión extranjera en Colombia ................................................................................................ 6
2.2.5. Compras y servicios contratados............................................................................................................................... 6
2.2.6. Desarrollo Institucional .............................................................................................................................................. 6
2.2.8. Pago de Impuestos ........................................................................................................................................................ 7
2.3. ASPECTO SOCIAL..................................................................................................................................................................... 7
2.3.1. Disminución del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................................... 7
2.3.2. Empleo, salarios y beneficios .................................................................................................................................... 7
2.3.3. Transferencia de tecnología y conocimiento .......................................................................................................... 7
2.3.4. Impulso a economía solidaria ...................................................................................................................................... 7
2.3.5. Educación y capacitación ............................................................................................................................................. 8
2.3.6. Construcción de infraestructura ............................................................................................................................... 8
2.3.7. Fundación Cerrejón y Fundación Nuestra Señora del Pilar ................................................................................. 8
2.4. ASPECTO AMBIENTAL ............................................................................................................................................................. 8
2.4.1. Conocimiento del medio ambiente .............................................................................................................................. 8
2.4.2. Red de monitoreo de calidad de aire ........................................................................................................................ 8
2.4.3. Reciclaje.......................................................................................................................................................................... 8
2.4.4. Suelos .............................................................................................................................................................................. 9
3. EFECTOS NEGATIVOS O INSATISFACTORIOS ....................................................................................................... 10
3.1. ASPECTO ECONÓMICO ........................................................................................................................................................... 10
3.1.1. Compras y contratos .................................................................................................................................................... 10
3.2. ASPECTO SOCIAL................................................................................................................................................................... 10
3.2.1. Relocalización de personas ........................................................................................................................................ 10
3.2.2. Empleo ........................................................................................................................................................................... 10
3.2.3. Generación de Expectativas ..................................................................................................................................... 10
3.2.4. Comunidades indígenas............................................................................................................................................... 11
3.2.5. Ferrocarril y Tren ...................................................................................................................................................... 11
3.2.6. Interrupción en Comunicaciones. ............................................................................................................................. 11
3.3. ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................................................................................................... 11
3.3.1. Generación de polvo .................................................................................................................................................... 11
3.3.2. Generación de Gases .................................................................................................................................................. 11
3.3.3. Uso del Suelo ............................................................................................................................................................... 12
3.3.4. Ruido .............................................................................................................................................................................. 12
3.3.5. Vibraciones ................................................................................................................................................................... 12
3.3.6. Río Ranchería ............................................................................................................................................................... 12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 13
4.1. GENERALES ............................................................................................................................................................................. 13
4.2. PARA LA EMPRESA .................................................................................................................................................................. 14
2
4.3. PARA AUTORIDADES AMBIENTALES: MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA ............................................................................................................. 15
4.4. PARA LA COMUNIDAD ............................................................................................................................................................ 16
4.5. PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .................................................................................................................................. 16
5. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................................... 17
3
1. INTRODUCCION
Colombia tiene las reservas de carbón más grandes de América Latina, más de 6.200 millones de toneladas que
representan cerca del 80% de las reservas de carbón bituminoso de América Latina (1); y se ha convertido en uno
de los siete principales exportadores de carbón térmico del mundo según el Instituto Mundial del Carbón (2).
Más del 90% del carbón producido en Colombia se exporta, y el Cerrejón participa con más del 50% de dichas
exportaciones siendo hoy en día una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo. El Cerrejón es
uno de los proyectos de infraestructura de mayor tamaño que ha habido en Colombia, sus magnitudes impresionan
en todos los aspectos, movimiento de material, flota de equipos, generación de divisas, producción de carbón, y
por su puesto, sus efectos en la comunidad vecina, en el departamento de la Guajira, y en el país.
Los yacimientos del Cerrejón se conocían desde el siglo XIX, pero solo a mediados de los años 70 del siglo
pasado, y debido a la coyuntura mundial del sector energético que veía en el carbón un combustible alterno al
petróleo para generar electricidad, se realizó la licitación internacional en la que salió favorecida la Exxon, hoy
en día ExxonMobil Corporation, que ya era la empresa petrolera mas grande del mundo. El estado Colombiano con
recursos principalmente de ECOPETROL y el IFI conformó Carbocol (3), y se asociaron con Exxon desde 1976
para hacer las inversiones en exploraciones y explotación del recurso. En el año 1980 Intercor, filial de Exxon,
presenta el documento de comercialidad a Carbocol, en el que se vislumbraba un negocio muy rentable con
proyección de precios de venta del carbón para el año 2003 entre US$360 y US$430 por tonelada, cuando la
realidad es que estuvo cercano a US$30 la tonelada (4).
Teniendo en cuenta esas expectativas en el Cerrejón se hicieron inversiones cercanas a los US$3.000 millones en
infraestructura y se inició el proyecto con elevados costos operativos acordes con los de la industria petrolera,
pues el operador Exxon, era ante todo una empresa petrolera regida por estándares propios de su negocio
central. Se contaba con todo tipo de servicios de soporte a los empleados como alimentación, alojamiento,
abundancia de aviones para facilidad de transporte; y en la operación se manejaron elevados inventarios de
repuestos y materiales, que en el año 1989 llegó a cerca de US$210 millones con una producción inferior a 10
millones de toneladas al año. Hoy en día se tiene un inventario que es la quinta parte del de 1989, y se produce
mas del doble de entonces, es decír para el 2003 se produjo 23 millones de toneladas y el inventario de
repuestos y materiales estuvo en un nivel cercano a US$50 millones.
En los años 80 se contaba con abundancia de recursos para realizar gestión social con las comunidades, pero a
medida que el precio del carbón bajó, la empresa inició un programa continuo de recorte de gastos para ajustar el
proyecto a la realidad del negocio, y por lo tanto los programas de gestión con las comunidades, entre otros
rublos, se vieron afectados.
El proyecto desde el punto de vista financiero resultó un desastre para el estado, pues Carbocol invirtió
US$1500 millones hasta 1983, continuó invirtiendo para reposición y adición de equipos en los siguientes años, y
en el año 2000 se vendió en US$380 millones, teniendo aun un pasivo de más de US$1000 millones (5). El
proyecto ha traído beneficios a nivel macro para el país y el departamento de la Guajira; y a nivel micro para los
empleados, contratistas y poblaciones vecinas. Teniendo en cuenta que uno de los lineamientos de la política
energética nacional consignado en el Plan Energético Nacional (6) es favorecer el desarrollo regional y local; al
igual que promover el desarrollo científico y tecnológico del país, en el presente ensayo se realiza un recuento de
los aspectos positivos y negativos o insatisfactorios que han resultado del proyecto desde el punto de vista
socioeconómico y ambiental. El término efecto negativo o insatisfactorio se refiere a que hay muchas
circunstancias del proyecto que aunque no son directamente un efecto negativo, si se consideran como una
situación indeseable, por ejemplo que el nivel de compras del proyecto en la región es bajo, o que la cantidad de
empleados indígenas Wayuu el proyecto es baja.
4
El objetivo de este ensayo es realizar un análisis integral e imparcial con base en la experiencia de cerca de 4
años que tuvo el autor haciendo parte del proyecto en las áreas de planeación de negocios, compras, y
seguimiento y control ambiental; que permita aprender lecciones y hacer recomendaciones tanto a la empresa
privada, al estado, y a la comunidad, para que proyectos de esta naturaleza maximicen los beneficios sociales,
económicos y ambientales a la comunidad y al país en general.
5
2. EFECTOS POSITIVOS
2.2. Aspecto Económico
2.2.1. Producto Interno Bruto. El departamento de la Guajira antes del Cerrejón presentaba un ingreso per
capita de $12.451 (pesos de 1975), inferior al promedio de la región Caribe, $14.767, y al nacional. $19.822.
Luego de iniciado el proyecto Cerrejón la situación se invirtió, la Guajira a partir del año 1985 ha tenido un PIB
per cápita superior al de la región caribe y al nacional. De igual forma la tasa de crecimiento del PIB anual de la
Guajira antes del Cerrejón era inferior al promedio nacional, 3.5%, y con la llegada del proyecto Cerrejón ha
estado siempre por encima del promedio nacional 11% anual de 1980 hasta 1994 (7).
2.2.2. Divisas. El carbón representa desde el año 2001 el segundo rubro en exportaciones superando al café, y
el Cerrejón aporta cerca del 50% de las exportaciones colombianas de carbón. Es decir que solo el proyecto
Cerrejón representa alrededor del 5% de las exportaciones totales del país (8). Estas contribuyen a la
estabilidad cambiaria, en particular limita la devaluación de la moneda colombiana manteniendo una estabilidad en
los términos de intercambio comercial, y como consecuencia contribuye a mantener tasas de interés de créditos
externos en niveles menos altos. De igual manera se incorporan recursos para dinamizar la economía.
2.2.3. Regalías. Desde el año 1985 hasta el 2002, el proyecto Cerrejón ha generado regalías por más de $500
mil millones de pesos (9), representando una alta participación en el presupuesto departamental y en el de los
municipios productores como Barrancas, Hatonuevo, Maicao y Albania; al igual que el municipio de Uribia por ser
portuario. Por ejemplo, en el caso de Barrancas las regalías representan cerca del 50% del presupuesto general
del municipio como se puede observar en el Plan de Desarrollo 2001-2003 (10).
2.2.4. Atracción de la inversión extranjera en Colombia. El Cerrejón invirtió cerca de US$3000 millones de
dólares en los primeros años de la década de los 80 en infraestructura como campamentos, vías y aeropuertos en
la mina y Puerto Bolívar, equipos mineros, y ferrocarril entre otras inversiones. En el año 1999, el proyecto
realizó inversiones adicionales para la expansión de la capacidad de triturado y transporte de carbón, que junto
con la compra habitual de equipo represento cerca de 80 millones de dólares. En el año 2000 con la venta de
Carbocol y compra de equipo, el Cerrejón atrajo cerca de 400 millones de dólares representando cerca de la
cuarta parte de la inversión extranjera del país ese año. En los años siguientes la inversión extranjera del
Cerrejón ha estado cercana al 5% del total del país (1).
2.2.5. Compras y servicios contratados. Se han realizado compras y contratos en el país por más de 2 billones
de pesos desde 1982 hasta el 2002. De esto, 245 mil millones de pesos han tenido lugar en la Guajira (9). Entre
los principales bienes de compra están el combustible, equipos mineros, equipos de soporte, vehículos, llantas,
emulsión de voladura, dotación de elementos de seguridad y protección personal, entre otros. En cuanto a los
servicios contratados están la seguridad privada, servicio de aseo, provisión de la alimentación, administración
del hotel, servicio de mantenimiento de equipos mineros, servicios de plomería, entre otros. Es importante
destacar que la mayor parte de los servicios contratados se realiza con empresas nacionales entre las cuales hay
participación de empresas de la Guajira.
2.2.6. Desarrollo Institucional. Se han realizado aportes al ISS, EPS, Caja Compensación Familiar, ICBF, SENA
que desde 1985 han sumado más de 200 mil millones de pesos. Cerrejón es pionero en la costa atlántica en
convenios de cooperación en capacitación. Con recursos del proyecto y el estado se construyeron modernas
instalaciones del SENA en Riohacha, y se desarrollaron programas de preparación y capacitación que han sido
fuente de abastecimiento de personal técnico calificado no solo para Cerrejón sino para toda la región.
2.2.7. Atracción de Servicios hacia la Región. Debido al proyecto han llegado a la región agencias de viajes,
banco, supermercado, empresas de teléfonos, oficinas de EPS, Fondos de Pensiones, y otros servicios
6
complementarios, los cuales benefician a la población de diferentes formas y cada servicio en diferente escala.
Por ejemplo el banco beneficia solo a empleados y contratistas de la empresa, mientras que la llegada de
empresas telefónicas como Telecom, Orbitel, y la telefonía móvil si benefician a las poblaciones vecinas por tener
la posibilidad de servicios con los cuales antes no contaban.
2.2.8. Pago de Impuestos. En Barranquilla y Bogotá desde 1982 han representado más de mil millones de pesos,
incluyendo el impuesto de industria y comercio, el predial, y el de vehículos. A nivel regional, la Guajira ha
recibido más de 8 mil millones de pesos de impuestos en igual período. Considerando el impuesto a la renta el
acumulado desde 1982 al 2002 de impuesto pagados por el proyecto es de 250 mil millones de pesos (9).
2.3. Aspecto Social
2.3.1. Disminución del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Debido en parte a los recursos de
regalías el indicador NBI disminuyó de 90% en 1973 al 44% en 1993 en el municipio de Barrancas, esto es la
mayor disminución del NBI de cualquier otro municipio de la Guajira (7).
2.3.2. Empleo, salarios y beneficios. El proyecto genera 7000 empleos directos, de los cuales 4000 son
empleados de nómina, y 3000 restantes contratistas. De estos el 55% son empleados Guajiros, 32% de la costa
atlántica, y el resto del interior del país. Los extranjeros representan menos del 1% del total de empleos
generados por el proyecto. Cada año el proyecto paga en salarios y beneficios cerca de 300 mil millones de pesos,
esto representa que el Cerrejón aporta 500 millones de pesos diarios a la demanda de bienes y servicios de la
Guajira (26). Otros beneficios para los trabajadores incluyen auxilio de 1 millón de pesos por semestre para
educación universitaria de hijos, y préstamos a los trabajadores para educación universitaria sin intereses.
2.3.3. Transferencia de tecnología y conocimiento. El hecho de que personal profesional especializado de otras
partes del mundo haya venido a implementar los procedimientos de trabajo con estándares internacionales, hace
que tanto empleados como contratistas sean receptores de nuevos conocimientos y tecnologías. Por ejemplo con
la visita de expertos en geotecnia, geoquímica, manejo de aguas de minería, técnicos de equipos mineros, entre
otros, se asegura un desempeño clase mundial. De igual forma el proyecto cuenta con un programa de estudiantes
en práctica con el objeto de identificar futuros candidatos a vincularse a la empresa, y de paso se transfiere
conocimiento a estudiantes provenientes de varias universidades del país.
El Cerrejón a lo largo de su operación ha realizado aportes en material de legislación aduanera, y de mecanismos
para agilizar los procesos de nacionalización, esto se ha reflejado en que el tiempo de transporte y
nacionalización de bienes importados que paso de 166 días en el año de 1989 a 21 días en el año 1999. En el área
ambiental el Cerrejón ha realizado aportes en forma de consultas que han repercutido en legislación ambiental
relacionada con manejo de residuos y sustancias especiales, calidad de aire, y normatividad para la expedición de
licencias ambientales. De igual forma el proyecto ha tenido una importante influencia en legislación sobre la
operación de puertos carboníferos, y explotación de minas a cielo abierto.
2.3.4. Impulso a economía solidaria. El proyecto cuenta con uno de los más grandes y sólidos fondos de
empleados del país (FONDECOR) con programas de capacitación, recreación, fomento del deporte, ofrecimiento
de seguros, realización de eventos y ferias. El fondo cuenta con un programa de solidaridad y bienestar social con
becas para estudiantes destacados, entre otros servicios. También a raíz del proyecto existen otros fondos
como Cooperativa de Trabajadores de Intercor (COOTRAINTERCOR), Cooperativa de los Mineros del Cerrejón
(COOMICERREJON), con líneas de crédito para vivienda, vehículos, estudios universitarios, y útiles escolares
entre otros. Es así como el Cerrejón se constituye en un impulsor del denominado tercer sector de la economía, la
economía solidaria (los primeros dos sectores son el público y el privado) que fue creado por la ley 454 de 1998.
7
2.3.5. Educación y capacitación. Como parte del desarrollo personal y profesional el proyecto ofrece de manera
continua programas de capacitación en resolución de conflictos, informática, ética, manejo ambiental, seguridad e
higiene industrial; promoviendo, por ejemplo, la utilización de implementos deportivos adecuados para reducir las
lesiones físicas en actividades deportivas. El proyecto tiene granja experimental PAICI en la que se ofrece
capacitación a grupos indígenas en la cría de chivos y técnicas de cultivos.
2.3.6. Construcción de infraestructura. El proyecto ha participado en la construcción y pavimentación de vía
Mina-cuatro vías, pavimentación de vía cuatro vías – Uribia, y mantenimiento de la vía Uribia – Puerto Bolívar. De
igual manera el Cerrejón construyó la línea de transmisión de 110 KV Cuestecita – Puerto Bolívar que viabilizó el
proyecto de generación eléctrica eólica de Jepirachi, el cual fue inaugurado a finales del año 2003 por Empresas
Públicas de Medellín, y se constituye en uno de los mas importantes proyectos de energía renovable del país, con
una capacidad instalada de 20 Mw.
A pesar de que la infraestructura de comunicaciones que el Cerrejón construyó es privada y no la utiliza la
comunidad; la presencia del Cerrejón ha hecho que empresas prestadoras del servicios de telefonía móvil como
Bellsouth y Comcel, hayan llegado a la región, y que por lo tanto sus servicios estén disponibles para la comunidad.
También el proyecto ha participado de la construcción de Centro de Recursos Educativos Municipales (CREM), y
también ha realizado inversiones en la dotación de las unidades de urgencias de los hospitales de Riohacha y
Barrancas.
El hecho de tener un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales y de poseer laboratorios con altos
estándares de calidad y equipos modernos, le ha permitido a la empresa ofrecer asesorías a los municipios vecinos
en tratamiento y análisis de agua cruda y aguas residuales domésticas.
2.3.7. Fundación Cerrejón y Fundación Nuestra Señora del Pilar. La primera proveniente de Cerrejón Zona
Norte ha otorgado desde 1986 hasta el 2002 cerca de US$10 millones en créditos individuales y solidarios. En
tanto que la segunda invierte por razones contractuales cerca de un millón de dólares al año en programas de
saneamiento básico y capacitación entre otros.
2.4. Aspecto Ambiental
2.4.1. Conocimiento del medio ambiente. Como resultado del proyecto Cerrejón se han realizado una amplia
variedad de estudios ambientales que comprenden temas como los ecosistemas marinos en Bahía Portete, estudio
de los monos aulladores, bentos, perifiton y peces de cuerpos de agua, aves, reptiles, uso del suelo. Se han
instalado estaciones climatológicas y en general se conoce mucho más acerca del medio ambiente en la región, por
existir el proyecto. Un ejemplo claro es el aspecto arqueológico, el cual ha sido estudiado en diferentes épocas y
áreas del proyecto, y permite hoy en día conocer más acerca de los ancestros de la Guajira, de lo que se conocía
antes del proyecto.
2.4.2. Red de monitoreo de calidad de aire. Esta red construida por la empresa ha permitido no solo aclarar
más la incidencia real del polvo generado en el proyecto, sino medir el efecto de otras causas de generación de
polvo locales como por ejemplo vías sin pavimentar con alto tráfico, o lugares donde se realizan quemas
provenientes de fogones y/o residuos sólidos a cielo abierto. Se introdujeron los muestreadores tipo PM10 que
miden partículas respirables sin que la ley colombiana los requiriera, debido a que la ley americana los exigía y la
multinacional aplicó esta ley aun cuando era más exigente que la local.
2.4.3. Reciclaje. El reciclaje ha resultado en la generación de 8 empleos directos, y que a través de la educación
ambiental a empleados, contratistas y comunidad vecina, se esta generando conciencia acerca de las ventajas de
reciclar dentro y fuera de la empresa. Este programa contribuye a crear mercado para residuos reciclables en la
8
región, y viabiliza económicamente que poblaciones vecinas al proyecto puedan reciclar. Por ejemplo, la materia
orgánica proveniente de los residuos de comida está siendo aprovechada como alimento en una granja porcícola en
predios vecinos, con la consecuente generación de empleo indirecto.
2.4.4. Suelos. Debido a que el principal impacto ambiental que genera el proyecto es la intervención y
modificación del paisaje y uso del suelo de una extensa área, el Cerrejón ha desarrollado un conocimiento sobre la
forma más efectiva para rehabilitar áreas que han sido intervenidas. Esto ha implicado estudio de las especies
más resistentes de plantas y con mayor capacidad de adaptación a las condiciones del clima y del suelo de esa
región. Este conocimiento se difunde a la comunidad a través de los empleados, contratistas, funcionarios de
otras empresas, y autoridades ambientales, con la posibilidad de utilizarlo en otros proyectos similares.
Como parte del proceso de rehabilitación de tierras la empresa ha desarrollado técnicas para prevenir la erosión
que es uno de los problemas ambientales mas graves de la agricultura en Colombia. Entre otras actividades se
tiene un vivero para la producción de especies, y se cultiva y produce semilla para el mismo proceso de
rehabilitación. Estas actividades tienen el potencial de ser utilizadas en la misma región para el proceso de
reforestación de la cuenca hidrográfica del río Rancherías.
9
3. EFECTOS NEGATIVOS O INSATISFACTORIOS
3.1. Aspecto Económico
3.1.1. Compras y contratos. Solo el 10% de las compras y contratos que ejecuta el proyecto anualmente tienen
lugar en el país, y una fracción cercana al 1% tiene lugar en la Guajira. Aunque existen restricciones de mercado a
nivel nacional y regional, no ha existido una política seria de parte de la empresa para sustituir cuando es posible
compra de bienes provenientes de otras regiones y de otros países, por compras realizadas localmente. Es
evidente que compras como equipo minero, llantas y repuestos mayores, no se producen en el país y tendrán que
seguir siendo adquiridos en el exterior, pero existe la posibilidad en algunas compras que se realizan afuera o en
regiones lejanas del proyecto, que podrían ser adquiridas en la región. Por ejemplo los uniformes de dotación
generalmente son contratados con empresas grandes que están en las ciudades más grandes del país, sin embargo
en la Guajira podrían encontrarse varias empresas que realicen cierto suministro. Esto se refleja en que la
participación de la Guajira en el suministro de bienes al proyecto a lo largo de los más de 20 años de operaciones
mineras, se ha mantenido en niveles bajos sin una clara tendencia a aumentar.
3.2. Aspecto Social
3.2.1. Relocalización de personas. Este efecto causado por grandes proyectos como el Cerrejón, incide en
cambio de patrones de vida de las comunidades que son relocalizadas. A pesar de que las empresas en términos
generales compensan el efecto con dinero y construcción de nuevas viviendas, se ha podido demostrar
históricamente que la compensación económica no evita los trastornos culturales y de costumbres de las personas
que son forzadas a dejar su tierra por otro lugar que nunca es igual. En el proyecto se destaca el caso de la
población del Viejo Oreganal, que tuvo que ser relocalizada para poder explotar los tajos que llevan el mismo
nombre en el área de Cerrejón Central teniendo que construir una nueva población conocida como Nuevo Oreganal
ubicada junto al corregimiento de Papayal en el municipio de Barrancas.
Otro ejemplo mas sonado fue el de la población de Tabaco, en la cual las negociaciones por parte de la empresa no
avanzaron en parte por haber iniciado relativamente tarde, y, por encontrar algunos apoderados que demoraron y
entorpecieron el curso de las negociaciones que aprovechando la necesidad de la empresa de contar con esas
áreas para abrir nuevos tajos, buscaron obtener mayores beneficios económicos. Es así como la empresa se vio
obligada a recurrir a la instancia legal de la expropiación que resulto en un malestar para la comunidad al ver que
a la fuerza fueron sacadas ciertas personas de sus hogares. Si bien es cierto, las acciones de la empresa
estuvieron enmarcadas dentro de la ley y el derecho, esto no evitó que hubiera un impacto negativo en algunas
familias y que se generara un ambiente desagradable para el proyecto. Además la empresa compensó a las
familias expropiadas con dinero, dejando dudas sobre si esa era la mejor manera de compensar a personas que
nunca habían ganado más de un ingreso equiparable al salario mínimo.
3.2.2. Empleo. Insuficiente participación nativa en la fuerza laboral, pues según el informe del Balance Social
2002 (3), el 55% del total de los empleados son Guajiros, y aunque no esta determinado el número de empleados
indígenas, se calcula que este representa tan solo el 1%, mientras la población indígena del departamento
representa cerca del 30%.
3.2.3. Generación de Expectativas. Cambios en el nivel de vida, situación de seguridad, y costumbres de las
comunidades vecinas al proyecto por la inmigración de nuevas personas. Este proceso ha sido particularmente
nocivo para el medio ambiente externo por que debido a la generación de expectativas de la expansión y posible
compra de nuevos territorios, muchas personas han llegado a la población de Patilla y Chancleta, y han construido
una gran cantidad de casas sin ningún tipo de especificaciones; sin ni siquiera habitantes, solo para tratar de
obtener un beneficio económico en caso de que la empresa requiera negociar dichos predios ya sea por necesidad
de abrir nuevos tajos, o por orden de la autoridad ambiental para relocalizar esas poblaciones como medida de
10
mitigación de impactos ambientales. El resultado es un desorden en el crecimiento de estas poblaciones con
riesgos para personas que habiten estos lugares debido a las bajas especificaciones técnicas constructivas. Por
otro lado los inmigrantes que van hacer construcciones traen el riesgo de contagiar con nuevas enfermedades a
los nativos, y ejercen un impacto sobre costumbres, seguridad y patrones culturales de dichas poblaciones.
Es importante mencionar que el flujo de inmigrantes a poblaciones vecinas a las instalaciones de la empresa, que
han sido atraídos por el proyecto, también generan un aumento de la demanda de servicios públicos,
un
incremento de la actividad de la prostitución que se puede ver por ejemplo en el municipios de Albania, y un
incremento de la inseguridad y de la contaminación por generación de residuos sólidos y líquidos.
3.2.4. Comunidades indígenas. A pesar de que los Wayuu representan la tercera parte de la población de la
Guajira, y de que el recorrido del tren y parte de las operaciones mineras limitan con resguardos indígenas, la
inversión acumulada total del programa PAICI desde el 1982 hasta el 2002 ha sido cercana a 5 millones de
dólares en precios constantes del 2002 (26), que representa la producción de carbón de dos días y medio. Los
Wayuu en el sur del departamento están ubicados en 5 resguardos, Zaino, Trupiogacho, Lomamato, Provincial y
San Francisco, de los cuales algunos han sido afectados por polvo, ruido, y otros impactos. Sus habitantes no son
empleados en las minas y a la fecha podría considerarse insuficiente el beneficio que las operaciones mineras les
ha traído.
3.2.5. Ferrocarril y Tren. En la línea férrea han aparecido muertos más de veinte indígenas, y varios
semovientes como chivos y cabras. Aunque las versiones que se tienen es que algunos indígenas ante la presencia
de problemas familiares, despechos, crisis de autoestima y el efecto del chirrinchi (bebida alcohólica de los
indígenas Wayuu) han encontrado en el ferrocarril una manera muy rápida de suicidio; hay que reconocer de
todas maneras que el ferrocarril y el paso del tren representa un riesgo de seguridad que antes no existía.
Debido a la presencia de casos de personas, semovientes y vehículos atropellados por el tren, que en buena parte
son colocados a propósito por algunos miembros de la comunidad para adquirir jugosas indemnizaciones
económicas, la empresa tuvo que disponer de un vehículo (High Rail) para inspeccionar el ferrocarril antes de que
pase cada tren, y esta medida ha permitido reducir al mínimo dichos casos.
3.2.6. Interrupción en Comunicaciones. La intervención de las áreas de minería ha tenido un efecto en las
comunicaciones de los nativos, por el hecho de que caminos que utilizaban para desplazarse entre comunidades
fueron interrumpidos de manera permanente. En el caso de los resguardos indígenas se afectó la posibilidad que
tenían de intercambiar productos con otras poblaciones.
3.3. Aspecto Ambiental
3.3.1. Generación de polvo. Uno de los efectos ambientales sobre la comunidad vecina de mayor impacto es la
generación de material particulado debido principalmente al tráfico de equipos y vehículos en las vías mineras. A
pesar de que los registros de emisiones de partículas de los muestreadores de la red de monitoreo de aire están
dentro de los límites estipulados por las regulaciones nacionales e internacionales, es evidente el efecto sobre
poblaciones cercanas ubicadas vientos abajo del proyecto, como los resguardos indígenas de Provincial y San
Francisco. En el caso de Puerto Bolívar, se presentan emisiones que algunas veces afecta la comunidad de Media
Luna que es habitada por indígenas Wayuu, y esta muy cerca de las operaciones portuarias. Según informes de la
secretaría de salud de los municipios de Hatonuevo (15) y Barrancas (10), la principal causa de morbilidad es la
infección respiratoria aguda que se manifiesta principalmente en población infantil. Aunque se sabe que no
depende del efecto del proyecto, si se presume que podría haber algún tipo de relación.
3.3.2. Generación de Gases. La operación genera gases por la combustión del equipo utilizado, que debido a la
amplitud del área del proyecto es poco perceptible en comunidades vecinas, sin embargo la situación es diferente
con los gases de la auto combustión del carbón. En todos los tajos abiertos de manera espontánea se prenden
mantos de carbón y generan óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, y gas carbónico entre otros gases, que son
11
perceptibles por el olfato. La auto combustión se aumenta cuando hay lluvias. Ni la empresa ni las autoridades
ambientales han asumido un compromiso para controlar este fenómeno.
3.3.3. Uso del Suelo. Desde que inicio el proyecto se han intervenido ceca de 7800 Has de suelo que ha
modificado el paisaje, esta intervención ha incidido en desplazamiento de flora y fauna. En el primer caso influye
en que en épocas de lluvia, la escorrentía al no tener cobertura vegetal sino una red de canales de drenajes, llega
mas rápido al río sin regulación de caudales. En el segundo caso varias especies de animales han sido desplazadas
de su sitio de origen, de hecho algunos campesinos comentan que la cacería de iguana en las áreas del proyecto se
terminó, debido a que el proyecto desplazó buena parte de su población. Otro ejemplo es el desplazamiento de los
monos aulladores, que tuvieron que ser relocalizados de las áreas que iban a ser intervenidas por los tajos en las
Nuevas Areas de Mineria. Otras especies comunes que han sufrido el desplazamiento y posible efecto de
disminución de la población en la región han sido los osos hormigueros. conejos, y aves.
3.3.4. Ruido. Existe un impacto en ruido ocasionado por la operación de los equipos que es percibido en las
comunidades vecinas al proyecto como el resguardo indígena de Provincial, y la población de Albania. Es
importante mencionar que las mediciones registradas descartan un efecto severo sobre las poblaciones en este
sentido.
3.3.5. Vibraciones. Diariamente se realizan voladuras utilizando más de 200 toneladas de emulsión en los tajos
como mecanismo para fracturar las capas de tierra y roca que se encuentra intercalada entre los mantos de
carbón. Esta actividad genera vibraciones sobre la superficie de la tierra, por las cuales la empresa ha recibido
demandas de algunas poblaciones vecinas como Papayal, Patilla, Chancleta y Tabaco, por daños en las viviendas. A
pesar de que la empresa contrató un estudio que demostró que las averías en las viviendas de las poblaciones de
Albania y Tabaco se deben mas a bajas especificaciones constructivas y suelos con arcillas expansivas, es
indudable que el efecto existe y es perceptible en las comunidades que habitan alrededor.
3.3.6. Río Ranchería. Se presume que ha existido un deterioro de la cuenca del río Ranchería, debido a la
deforestación e intervención del área del proyecto. Se han modificado arroyos y cuerpos de agua, como por
ejemplo el arroyo Aguas Blancas y el arroyo Tabaco. Se presume un efecto en el ciclo hidrológico de la cuenca del
río Ranchería que puede estar contribuyendo a aumentar la desertificación. Se observa que aunque la empresa
tiene en proceso de rehabilitación cerca de 1800 Has, falta que la autoridad ambiental determine el ritmo de
rehabilitación que responda a la conveniencia de la comunidad, el medio ambiente físico y la empresa. Por otro
lado, a pesar de que la empresa tiene un monitoreo de los efluentes de aguas residuales domésticas e
industriales, la realidad es que en épocas de lluvia se presentan efluentes con trazas de Nitrato de Amonio de la
planta de explosivos, aguas residuales de la planta de lavado de equipos con contenidos de grasas, aceites, trazas
de combustible y carbón mineral.
12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Generales
Es evidente que los beneficios traídos por el proyecto Cerrejón a la Guajira, la región Caribe, y Colombia, son
abundantes y que de lejos superan los efectos negativos o no deseados. Sin embargo también se puede observar
que después de 25 años de regalías e inversión social, las condiciones de vida de las comunidades vecinas al
proyecto, especialmente los indígenas, no han mejorado de manera sustancial y generalizada, y que se justifica
evaluar alternativas para que los efectos socioeconómicos y ambientales del proyecto sean más positivos.
También es evidente que existe la posibilidad de estudiar y aprender de eventos no deseados como la afectación
de jagüeyes (lagunas de agua dulce), contaminación de carbón y aceite por descarrilamiento del tren en atentados
terroristas, destrucción de bosques, afectación de corrientes de agua, del clima regional y del ciclo hidrológico
de la cuenca del río ranchería, que pueden arrojar recomendaciones para enriquecer el plan de contingencia del
mismo proyecto, proteger mejor el medio ambiente local, y tener parámetros que le sean de utilidad a las
autoridades ambientales para aplicar en otros proyectos similares.
El gobierno nacional debería asegurar que el manejo ambiental de un proyecto con tanta repercusión en una
región sea manejado por personal idóneo y sin interferencias políticas provinciales. Se recomienda que exista un
rol mas activo de la autoridad ambiental central que asegure el cumplimiento del plan de manejo ambiental en su
componente socioeconómico.
En material de salud vale la pena realizar un estudio epidemiológico en las comunidades vecinas con el objeto de
aclarar la incidencia del proyecto en la morbilidad, y despejar dudas a la comunidad, a las autoridades y a la
empresa misma sobre la forma como las operaciones mineras afectan la población.
Que la autoridad ambiental y la empresa con participación de la comunidad implementen proyectos como el
estudio y desarrollo de una alternativa agroforestal y silvopastoril, en los terrenos contiguos al proyecto
dirigidos a la comunidad con el objeto de promover el desarrollo sostenible socioeconómico y ambiental de la
Guajira que trascienda la vida útil del proyecto. Solo así podrá en realidad sembrarse el carbón en la Guajira.
Esta iniciativa fue contemplada por la resolución que otorgo licencia ambiental al Cerrejón Central, pero ni la
autoridad ambiental ni la empresa le han dado impulso.
Es oportuno la creación de clusters en la guajira y Cesar que permitan aprovechar el desarrollo minero de los
departamentos vecinos para que exista un desarrollo de empresas que suministren bienes y servicios, y esto
permita sustituir bienes importados por bienes producidos nacionalmente, e incluso, se puedan instalar en los
departamentos de Guajira y Cesar los centros de producción, y de esta manera los beneficios en empleo y
desarrollo se maximicen en estos departamentos que son los poseedores del recurso. De esta manera estamos
hablando de trasladar las fábricas y centros de producción de los grandes centros del país como Bogotá,
Barranquilla y Medellín, hacia Valledupar, Riohacha y sus alrededores.
Como referencia se menciona un estudio realizado por el Banco Mundial sobre Grandes Minas y la Comunidad (39)
sobre los efectos socioeconómicos y ambientales de varias operaciones mineras en Latinoamérica, España y
Canadá, demuestra que las mejores relaciones entre comunidad y empresa representan beneficios para ambas
partes y que esta circunstancia se da cuando las comunidades locales proporcionan muchos insumos y servicios
requeridos por las empresas mineras.
Dado el alto potencial de la Guajira para el turismo, se recomienda que comunidad, autoridades locales y empresa
se propongan a crear empresas de prestación de servicios de turismo en la Guajira. La empresa a través de sus
Fundaciones debería orientar esfuerzos para brindar capacitación y acompañamiento a iniciativas de empresas en
13
los municipios de Urbilla, Riohacha y Barrancas por ejemplo. Se pueden organizar planes con visita a playas,
salinas de Manaure, sierra de la Makuira, rancherías de indígenas.
Es importante que tanto la comunidad, las autoridades locales y nacionales, y la empresa piensen en las
circunstancias socioeconómicas y ambientales en que estará la Guajira luego del cierre de las operaciones
mineras. De ahí la importancia de pensar en que se promueva el desarrollo sostenible, que permita que luego del
cierre de las operaciones se haya desarrollado un grupo de empresas que hayan podido trascender las fronteras
de la Guajira y el Cesar, y puedan ser exportadoras por ejemplo de uniformes de dotación, que se haya
desarrollado una industria del turismo pujante, que el ferrocarril cuando pase a manos del estado pueda ser
utilizado para transportar bienes de exportación, que Puerto Bolívar haya pasado de ser un puerto carbonífero a
un puerto comercial. Esto implica que las autoridades locales deberían identificar el potencial que tiene la región
desde el punto de vista de comercio exterior.
Participar en forma directa de la elaboración de los planes de desarrollo municipales y departamental, tal como
se contemplo hacer en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental realizado en 1982 al inicio
de las operaciones mineras.
4.2. Para la Empresa
Buscar equidad en la inversión social de la empresa con el objeto de beneficiar a la comunidad vecina sin
preferencias hacia una de ellas, o hacia un sector de la población, es decir, tener equidad en la inversión hacia las
comunidades vecinas. De acuerdo al informe del balance social 2001, la inversión en proyectos sociales no fue
equitativa, pues el resguardo indígena de Trupio Gacho no recibió ningún proyecto, mientras los otros resguardos
del área de influencia si. Es importante que la empresa haga un esfuerzo importante por tratar de tener equidad
y lograr que los beneficios de la inversión social que realiza lleguen a la mayor parte de los pobladores de las
comunidades vecinas. Pues eventualmente se podría caer en realizar proyectos vistosos pero que en términos
reales no benefician a la mayor parte de los vecinos.
Se recomienda tener un plan de gestión más efectivo y dinámico hacia la comunidad de los indígenas Wayuu que
ocupan buena parte del departamento y tienen resguardos indígenas vecinos al proyecto. Esto puede incluir hacer
más promoción de su cultura en Colombia y el mundo, incentivar el turismo, y la comercialización de las artesanías.
Ampliar el enfoque de la Fundación Nuestra Señora del Pilar y de la Fundación Cerrejón para realizar una gestión
más integral y sostenible en el largo plazo. Por ejemplo que reciban recursos no solo de la empresa Carbones del
Cerrejón LLC, sino de otras entidades, incluso internacionales, para desarrollo de proyectos sociales en la región
por ejemplo en turismo, o para comercializar los productos Wayuu como mochilas, chinchorros, y las recetas
gastronómicas de los indígenas.
Implementar un concurso anual de dibujo entre los indígenas Wayuu con el objeto de fomentar la cultura como
parte de la gestión de la empresa con las comunidades. El talento de los indígenas podría utilizarse por ejemplo
para hacer las cartillas ambientales de difusión interna a la empresa y hacia las comunidades.
Aumentar el compromiso de la empresa con las universidades de la región, por ejemplo con la Universidad de la
Guajira, para patrocinar investigaciones sobre efectos socioeconómicos y ambientales del proyecto y estudio de
medidas de mitigación. En este sentido es importante mencionar el caso de la mina de cobre de La Escondida, en
Chile, la cual ha sido reconocida por el patrocinio de investigaciones y tesis de pregrado y postgrado relacionadas
con las operaciones mineras. Para el Cerrejón el apoyo a las universidades de la Guajira y el Cesar es estratégico
desde el punto de vista de recursos humanos, pues la empresa debe formar personal de todos los niveles nativo,
con el objeto de aumentar la probabilidad de que el recurso humano permanezca en la empresa en el largo plazo.
Esto en contra posición a contratar recurso de personal calificado de otras partes del país que toman los puestos
de manera efímera privando a nativos de la posibilidad de tener un desarrollo profesional en el largo plazo.
14
Dentro de las funciones de las Fundaciones debe hacerse énfasis en ofrecer asistencia y tutoría al fomento de
empresas para la transformación de productos agrícolas, y otras actividades que impliquen un valor agregado a
los productos, más allá del suministro de bienes primarios. Por ejemplo empresas de confección, calzado, muebles,
baldosas y producción de bloques de concreto. Esta iniciativa también fue considerada en el Plan de Manejo
Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de 1982.
Que la empresa tenga un plan de capacitación y formación de profesionales de la región con el objeto de
aumentar la participación regional en la fuerza laboral, y la transferencia de conocimiento y tecnología en la
población Guajira. Que la empresa realice programas de tutorías empresariales a proveedores locales con el
objeto de que puedan organizar mejor sus empresas, y mejorar la calidad de sus productos.
4.3. Para Autoridades Ambientales: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Corporación
Autónoma Regional de la Guajira
Las autoridades departamentales han sido objeto de influencia política, y por lo tanto no ejercen adecuadamente
la labor de monitoreo, control y soporte a la operación en el manejo ambiental. La empresa cuenta con personal
profesional de un nivel mayor que hace que la autoridad sea débil en criterio y en aporte.
La interventoría ambiental debe ser realizada por una entidad externa imparcial, para evitar ser juez y parte. En
este sentido se recomienda establecer como política nacional que las interventorías sean realizadas por
entidades diferentes a la propia empresa.
Es conveniente que se establezca una metodología clara para realizar el monitoreo de calidad de aguas, pues no se
sabe si el muestreo debe ser puntual o compuesto para aguas residuales industriales y domésticas, y esto puede
arrojar diferencias muy grandes en los resultados que se presentan en los informes de seguimiento a las
autoridades ambientales. Con esta medida se podría tener información más certera respecto a la eficiencia de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales, ya sean tanques sépticos, lagunas de estabilización, o trampa de
grasas.
Simplificar la generación de informes de seguimiento, pues el proyecto cuenta con varias licencias ambientales y
planes de manejo ambiental, y cada uno tiene múltiples exigencias. Se hace indispensable que la autoridad
ambiental unifique criterios y simplifique los informes de seguimiento. Pues históricamente ha existido la
percepción de que los informes de interventoría y seguimiento ambiental no son leídos por la autoridad ambiental,
de manera que quedan como un requisito de papel que a la postre no tiene función. La autoridad ambiental debe
ser cauta en no exigir en materia de reportes más de lo necesario, y en revisar los documentos que recibe de
seguimiento ambiental. El Ministerio debe analizar y realmente hacerle seguimiento a los proyectos para
garantizar que los compromisos de las licencias ambientales no queden en papel, sino que se implementen por el
bien del país.
Es importante monitorear la generación de gases del proyecto tanto los provenientes de la combustión de los
equipos mineros de soporte y livianos, como los gases provenientes de la auto-combustión. Esto con el fin de
conocer a ciencia cierta la cantidad y composición de este tipo de gases, y poder con mayores argumentos,
determinar el grado de influencia sobre el medio ambiente.
La mejor manera de garantizar la implementación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, es desarrollando y
ejecutando de manera efectiva el programa de educación ambiental. La autoridad ambiental debe darle la
importancia que se merece y asegurar indicadores de seguimiento y monitorear la calidad de este programa.
15
Algunas visitas de seguimiento que realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y
Corpoguajira no deben ser anunciadas para evitar el fenómeno del alistamiento. Pues el objetivo de las visitas es
conocer el modus operandi de la empresa tal como es en forma corriente, sin dar tiempo de hacer alistamientos
temporales. Cuando se avise a la empresa de una visita de seguimiento, la autoridad ambiental debe ser firme y
no dejarse manipular en fechas, pues debe haber un distanciamiento respetuoso y profesional entre empresa y
autoridad ambiental, que le permita constructivamente hacer el trabajo de manera independiente a las partes.
Debería existir una metodología clara para la elaboración de las resoluciones que expide Corpoguajira, pues en
algunas que aprueban permiso de vertimientos líquidos, o concesión de aguas, se olvida colocar fecha de
publicación, o a veces la resolución de aprobación de permiso de aprovechamiento forestal no establece de
manera clara la forma de pago, etc. Se requiere más claridad y más consistencia en las resoluciones.
Se recomienda que la autoridad ambiental extienda el “know how” del proceso de rehabilitación de suelos
desarrollado en el proyecto Cerrejón a otra aplicaciones como explotación de canteras, educación ambiental para
crear cultura del suelo, recuperación de cuencas hidrográficas, reforestación, entre otras.
4.4. Para la Comunidad
Es importante que las autoridades y comunidad tengan iniciativas para que la empresa pueda ser más efectiva y
fructífera en su contribución a la sociedad. Por ejemplo, que se establezca con gremios y Cámara de Comercio y
empresa un plan de sustitución de compras provenientes del exterior por compras nacionales y regionales que
generen empleo en Colombia.
Que la comunidad y autoridades conozcan los programas de gestión social que realizan los propietarios del
proyecto en otras minas del mundo, que puedan ser aplicados en Colombia. Por ejemplo, BHPBilliton tiene planes
de otorgamiento de empleo a los indígenas en una mina de mineral de hierro ubicada en la región de Pilbara en
Australia, en una mina de carbón en Nuevo México, Estados Unidos, y en una mina de diamantes en Territorios del
Oeste en Canadá (43). Además BHPBilliton tiene como propósito invertir al menos el 1% de la utilidad antes de
impuestos en programas con la comunidad (18). Otro ejemplo es el programa de Empoderamiento Económico de
los Negros que tiene en Sudáfrica la empresa Anglo American, en el cual le da prioridad a las compras de
compañías cuyos propietarios sean negros (44).
4.5. Para el Congreso de la República
Promover un proyecto de ley de responsabilidad social de las empresas que incluya beneficios tributarios por
inversión social, que estimule la gestión de empresas con comunidades, que otorgue premio y difusión masiva de
caso a nivel nacional de los buenos ejemplos. Es importante generar conciencia en los ciudadanos para que
incrementen las veedurías a las empresas, se maximice la transferencia de tecnología y conocimiento hacia el
país, y se incentive y resalte la gestión social y ambiental de las empresas.
16
5. BIBLIOGRAFIA
1. BP Statistical Review of World Energy 2003 (www.BP.com)
2. Coal Facts – 2003 Edition. World Coal Institute
3. Stakeholders – Una Forma Innovadora de Gobernabilidad de Empresa. Amparo Jiménez Valencia. Ediciones
Uniandes 2002.
4. Declaratoria de Comercialidad del Proyecto El Cerrejón. Intercor, 2 de Julio de 1980.
5. Informe Anual 1999 – Carbocol.
6. Plan Energético Nacional – Visión 2003 – 2020, UPME.
7. La economía del carbón en el Caribe Colombiano. Joaquín Viloria De La Hoz, Revista del Banco de la Republica,
Junio 1998.
8. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. UPME, Diciembre del 2002.
9. Balance Social 2002, Cerrejón.
10. Plan de Desarrollo 2001 – 2003. Volvamos al Campo. Juan Francisco Gómez, Alcalde Municipio de Barrancas.
11. Balance Social El Cerrejón Zona Norte 1999.
12. Balance Social El Cerrejón Zona Norte 1998.
13. Carbón y sus Efectos. Estudio de Caso. Cerrejón Zona Norte CZN. Alejandro Pulido. Censat Agua Viva – FoE,
Colombia 2003.
14. Balance Social El Cerrejón 2001. Cerrejón Zona Norte.
15. Plan de Desarrollo 2001-2003. Enaimen Rodríguez Ojeda, Alcalde Municipio de Hatonuevo.
16. Relatorio de Presentación al Premio Iberoamericano de la Calidad 2001. Intercor, Febrero 22 del 2001.
17. Nuestra Presencia en la Guajira. Fundación Nuestra Señora del Pilar, Carbones del Cerrejón 2001.
18. BHPBilliton Health Safety Environment and Community Report 2002.
20. Competitividad del Sector Minero Colombiano. UPME, 2003.
21. World Energy Outlook 2002, International Energy Agency. Executive Summary (www.iea.org)
22. International Energy Outlook 2003, Energy Information Administration (www.eia.doe.gov)
23. Ley 141 de 1994 (Ley de Regalías)
17
24. Ley 756 del 2002 (Reforma a Ley de Regalía)
25. Manejo de la Fauna en las Nuevas Áreas de Minería. Carbones del Cerrejón LLC, 2003.
26. Revista Mundo Cerrejón No 40. Diciembre del 2002.
27. Plan de Expansión de Referencia generación transmisión 2002 – 2011, UPME.
28. Plan de Manejo Ambiental –Explotación del Tajo Patilla. Carbones del Cerrejón LLC 2001.
29. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de Cerrejón Central. Dames & Moore – Integral
S.A. 2000/2001.
30. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de las Nuevas Áreas de Minería. Ingetec 1997.
31. Indicadores de desempeño ambiental y social y marcadores de sustentabilidad para el desarrollo de
minerales: evaluando el progreso hacia el mejoramiento en la salud ambiental y la salud y el bienestar humano.
Alyson Warhurst, International Centre for the Environment, Red MERN (Mining and Environment Research
Network), Universidad de Bath, Inglaterra. Instituto de Estudios Regionales – Universidad de Antioquia 1999.
32. Guía de Operación de Reasentamiento Involuntarios. Banco Mundial.
33. Guía Minero Ambientales Ministerio de Minas y Energía – Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
(www.upme.gov.co)
34. Informe de Gestión Ambiental al Ministerio del Medio Ambiente IV Trimestre 2002. Cerrejón Zona Norte.
Carbones del Cerrejón LLC.
35. Informe de Gestión Ambiental al Ministerio del Medio Ambiente I Trimestre 2003. Cerrejón Zona Norte.
Carbones del Cerrejón LLC.
36. Informe de Gestión Ambiental al Ministerio del Medio Ambiente 2do Semestre 2002. Cerrejón Central.
Carbones del Cerrejón LLC.
37. Capítulo de Manejo Ambiental del Reporte del Minería 1er Semestre del 2002 a Minercol. Carbones del
Cerrejón.
38. Plan de Manejo Ambiental Mina de Oreganal. Dames & Moore – integral S.A., Febrero 1999.
39. Grandes Minas y La Comunidad. Efectos Socioeconómicos y Ambientales de Grandes Minas en Latinoamérica
Canada y España. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Banco Mundial, 2001.
40. Incidencia del carbón en la economía Colombiana. Alberto Calderón, Conferencia Energética Colombiana,
Septiembre 2002.
41. La Contribución del carbón en el Desarrollo Colombiano. Alberto Calderón-Mauricio Cárdenas. Boletín del
Observatorio Colombiano de Energía No 9, Febrero-Marzo 2003.
42. PAICI 20 Años Abriendo Caminos 1982-2002. Cerrejón, Noviembre del 2002.
43. BHPBilliton Health Safety Environment and Community Report 2003.
18
44. ANGLO AMERICAN PLC, Working for sustainable Development, Report 2003.
45. Revista Mundo Cerrejón No 41. Mayo 2003.
19
Descargar