Historia y Análisis de la Música III

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA MÚSICA III
Programa de la Materia – 2015
Profesor titular: Dra. Diana Fernández Calvo
Profesor asistente: Dr. Julián Mosca
Carrera: Licenciatura en Composición, Licenciatura en Dirección Orquestal,
Licenciatura en Música Cinematográfica; Licenciatura en Musicología, Crítica, Teoría y
Congnición Musical, Licenciatura en Piano.
Ubicación en el Plan de Estudios: 2º Año – cuatrimestral
Carga Horaria: 3 horas cátedra.
Objetivos de la materia:
La asignatura Historia y Análisis de la Música III (Barroco I) enfoca un panorama del
período que se continúa y complementa en la Historia y Análisis de la Música IV
(Barroco II).
Son sus objetivos que los alumnos:
- Se adentren en los criterios estéticos de la teoría musical que sustenta la
práctica del período.
- Identifiquen las características estilísticas compositivas y de interpretación del
período.
- Estén al tanto de los criterios y técnicas de interpretación que sustentan
tratados de la época.
- A través del análisis y de la interpretación reconozcan técnicas compositivas de
los diferentes períodos.
- Conozcan los principios retóricos que deben aplicarse al análisis de la música
del período.
- Trabajen analíticamente con facsímiles de manuscritos musicales de la época.
- Comprendan las relaciones contextuales de la sociedad del momento que
sustentan la teoría y la práctica.
- Tengan un profundo dominio de la bibliografía específica discutida en clase y
demustren un manejo de los criterios analíticos en el análisis de las obras.
Contenidos de la materia:
Unidad 1: El Barroco musical
El Barroco como estructura histórica. Aspectos contextuales: socio-políticos, artísticos,
culturales y religiosos. La etimología del término ‘barroco’. Los orígenes en Italia: La
monodia acompañada. El basso continuo. Evolución del madrigal desde el 5º al 8º
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Libros de Madrigales de Monteverdi. La relación del drama con la poesía y la música.
Géneros.
Unidad 2: El temprano drama musical
La Camerata florentina y el estilo representativo: Los aportes de Vincenzo Galilei y
Girolamo Mei. La Euridice de Jacopo Peri y Giulio Caccini. La obra dramática de
Monteverdi. Análisis del Orfeo de Monteverdi. El Aria: aspectos formales, tipología.
Unidad 3: La ópera en Francia
Antecedentes de la ópera francesa: el ballet de cour, el air de cour. Características
sociológicas y musicales. El aporte italiano. Jean-Baptiste Lully: la comedia-ballet, la
obertura francesa, la creación de la tragedia lírica.
Unidad 4: El desarrollo de la ópera en Roma, Venecia y Nápoles
La evolución de la ópera en Italia. La ópera en Roma. La ópera en Venecia: temas y
características de la ópera veneciana, L’Incoronazione di Popea de Monteverdi. La
ópera en Nápoles: opera seria y opera buffa. La reforma de la Academia de la Arcadia.
El papel de los castrati. Organización de los libretos operísticos.
Unidad 5: Práctica interpretativa
La ejecución instrumental y vocal durante el período. La partitura: escritura musical y
las características de la práctica interpretativa no registrados por escrito. Ejercitación
individual y en conjuntos de cámara del repertorio analizado en las clases teóricas.
Unidad 6: La ópera en Inglaterra y en Alemania. La ópera en los Virreinatos
americanos.
Antecedentes de la ópera en Inlgaterra: el mask. La incorporación del stile recitativo en
Inglaterra: Nicolas Lannier y Henry Lawes. Experimentos operísticos durante el
período del Commonwealth. El período de la Restauración: Matthew Locke, John Blow
y Henry Purcell. Antecedentes de la ópera en Alemania: Heinrich Schütz y la
introducción del stile recitativo. La presencia italiana en las cortes alemanas. La ópera
de Hamburgo. George Friderich Händel.
La ópera en Lima. Las óperas epsñaolas en el continente americano. La púrpura de la
rosa de Tomás de Torrejón y Velasco.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
- CACCINI, Giulio, L’Euridice, Firenze, Giorgio Marescotti, 1600 [soporte digital].
- CACCINI, Giulio, Le Nuove Musiche, Firenze, Marescotti, 1601.
2
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
- CACCINI, Giulio, Nuove Musiche e nuova maniera di scriverle, Firenze, Zanobi
Pignoni e Compagni, 1614.
- CAVALIERI, Emilio de’, Rappresentatione di Anima, et di Corpo (per recitar
cantando), dramma per musica in 1 prologo e 3 atti, Roma, 1600.
- LULLY, Jean-Baptiste, Cadmus et Hermione, París, 1673 [manuscrito Phillidor,
soporte digital].
- LULLY, Jean-Baptiste – MOLIÈRE, L’burgeois gentilhomme, París, 1670 [manuscrito
Phillidor, soporte digital].
- MONTEVERDI, Claudio, L’Orfeo. Favola in musica, Venezia, Ricciardo Amadino,
1608.
- ORTIZ, Diego, Tratado de Glosas, Roma, 1553.
- PERI, Jacopo, L’Euridice, Firenze, Giorgio Marescotti, 1600 [soporte digital].
Fuentes secundarias
- BUKOFZER, MANFRED, Music in the Baroque Era. From Monteverdi to Bach.
New York, Norton,1947. (Disponible también en traducción al castellano de
Alianza Editorial).
- BURKHOLDER, J. Peter; GROUT, Donald; PALISCA, Claude, Historia de la
música occidental, Madrid, Alianza Música, 2011 (8va. ed.).
- DONINGTON, Robert, A performer´s guide to Baroque Music. London, Faber
and Faber, 1973.
- NEUMANN, Frederick, Ornamentation in Baroque and Post-Baroque Music, with
special emphasis on J. S. Bach, New Jersey, Princeton University Press, 1978.
- PALISCA, CLAUDE, La música del Barroco. Buenos Aires, Lerú, 1978.
- SADIE, STANLEY, Grove Dictionary of Music and Musicians. London,
Macmillan, 2000. 29 v.
3
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Metodología de Enseñanza y Evaluación:
El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes
métodos:
- Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los
alumnos.
- Análisis y discusión de obras musicales del período. Focalización en aspectos
teóricos e interpretativos.
- Práctica de ejecución individual y grupal de obras musicales del período.
- Audición de ejemplos musicales.
- Proyección de videos.
- Plataforma virtual complementaria para el registro de actividades de
investigación y para análisis de la obras completas del repertorio.
Cronograma de dictado
Cronograma de entrega de trabajos prácticos
Fecha
Marzo
Abril
12
19
26
02
09
16
23
Unidades
temáticas
Unidad 1
El Barroco musical
Unidad 2
El temprano drama musical
Unidad 3
La ópera en Francia
Unidad 4
El desarrollo de la ópera en
Roma, Venecia y Nápoles
Examen
Parcial
Teóricoanalítico de Unidades 1, 2, 3 y
4.
Recuperatorio. Clase de Práctica
interpretativa
Clase de Práctica interpretativa
Clase de Práctica interpretativa
Clase de Práctica interpretativa
Clase de Práctica interpretativa
La ópera en Inglaterra y
Alemania. La ópera en los
virreinatos Americanos.
30
Mayo
Junio
07
14
21
28
04
11
Unidad 5
Unidad 6
4
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
18
Parcial de Práctica
interpretativa
Recuperatorio de Práctica
interpretativa
25
Evaluación
Está prevista la realización de dos parciales (uno teórico con desarrollo y análisis de
obras y otro práctico con ejecución instrumental del período) y un examen final.
Parcial práctico
Ejecución de repertorio específico del período.
Parcial teórico
Un examen parcial escrito sobre los contenidos de la materia dictados en clase.
Análisis musical de una obra. Estudio de las características estilísticas y compositivas.
Calificaciones
Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez). Sólo se podrá recuperar
un solo examen parcial en la fecha indicada en el cronograma.
Dra. Diana Fernández Calvo
5
Descargar