Rev. Méd. Hosp. Na!. Nft\os 13(2): 71.78,1978. CAMBIOS OBSERVADOS EN LA PROBLEMATlCA DEL PARASITISMO INTESTINAL EN LASU LTIMAS DOS DECADAS Dr. Marco T. Morales* y Dra. Cecilia Lizano* En el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", hemos observado que en el transcurso de los últimos años se ha operado un apreciable descenso no sólo en la frecuencia de parásitos intestinales y en la concentración de hue· vecillos que se reportan a diario en los estudios coproparasitoscópicos sino también en los casos graves de infección parasitaria intestinal yen los cuadros de para· sitosis masiva. Esta misma observación nos la refieren quienes trabajan en clínica y en labo· ratorios de diferentes hospitales y clínicas en todo el país. El impulso que en los últimos 25 años han recibido en general los programas de salud y específicamente los programas de lucha antiparasitaria, la aparición de nuevas y mejores drogas para tratamiento, las campañas de letrinización yeduca· ción sanitaria a través de las escuelas, de los centros comunales y de los medios de comunicación colectiva y más recientemente, el incremento de la atención en las áreas rurales, forman una buena base para esperar que el esfuerzo realizado durante los últimos tiempos, haya producido un cambio positivo en el importante pro· blema de los parásitos intestinales en Costa Rica. Habíamos estabJecido en 1953 (1), en un estudio sobre 11.073 niños, la incidencia mínima de parásitos en los niños de la Sección de Pediatría del Hospital San Juan de Dios. Un grupo similar de niños del mismo tipo de pacientes y con iguales edades, estudiados en 1973 en número de 11.106, en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saenz Herrera", ha sido sometido a estudio parasitológico usando exactamente la misma metodología, para hacer un análisis comparativo de los datos y poder sustentar con números las observaciones del cambio O(;lJiiióo en ese período de 20 años. No hemos encontrado citas de estudios comparativos similares hechos en nuestra población en general o en grupos de ella. Creemos que estos resultados representan en algún grado la situación global del cambio en este problema en Costa Rica. • Laboratorio, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera ". San José, Costa Rica. 71 72 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIr"JOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA MATERIAL Y METODOS Los 11.106 niños estudiados ten ían edades entre O y i 3 años. Fueron dividi· dos por grupos de edad siguiendo la distribución etárea de los Servicios del Hospital. Las muestras fUeron analizadas entre las 2 horas posteriores a su recolección. La preparación de la materia fecal para observación microscópica directa se hizo mediante adición de solución fisiológica y homogenización.Se prepararon 2 frotis con ese material y 2 más agregando eosina salina que al teñir el fondo facilita el hallazgo de quistes de protozoarios los cuales fueron posteriormente teñidos con lugol. Esta metodología fue la misma usada 20 años atrás en el estudio que ahora es base de comparacián (1). RESULTADOS Como la intención fundamental de este trabajo es comparar la situación del parasitismo intestinal al principio y al final de un período de dos décadas, los re· sultados se han expuesto en la forma más resumida posible en el Cuadro 1 y los comentarios se irán haciendo en forma comparativa sobre los datos de 1953 y de 1973. Si resumimos los detalles más importantes en el análisis de ese Cuadro 1, podríamos comentar, en la primera columna. que en niños lactantes de ambos sexos menores de año V medio, donde el parasitismo por tricocéfalos, ascárides y u"cinarias no es muy alto, se redujo en 1973, en esas tres especies a menos del 50 % de la frecuencia que existía en 1953. En este grupo. el único ascenso en frecuencia se presentó en G. lamblia, hecho atribuible especialmente a meiores medios para trabajar y más interés en la busqueda de ese protozoario en pediatría. Este fenómeno se presentó con ascensos de igual proporción en todos los grupos analizados. En la segunda columna, donde se agrupan los niños de ambos sexos, con edades entre año y medio y tres años, sobresale el descenso en los cuatro helmintos más importantes en nuestro medio. Los descensos de 1953 a 1973 para T. trichiura son de 56,1 a 36,8 %; para A. Lumbricoides de 36,6 a 23,2 % para uncinarias de 16,8 a 4,8 % y para S. stercoralis de 3,9 a 1,7 %. En protozoarios, que reflejan índice de fecalismo, como Entamoeba coli y Trichomonas hominis, los descensos fueron de 9,6 a 4,8 % y de 16,6 a 5.6 % respectivamente. En las columnas tercera y cuarta, en que se analizan varones y niñas preescolares y escolares entre 3 y 13 años, las diferencias por sexo no son apreciables en cada una de las dos épocas estudiadas. Vale destacar que los descensos en los helmintos más frecuentes fueron de 1953 a 1973, en varones, para T. trichiura de 74,5 a 61,3 %; para A. lumbricoides de 39,5 a 29,1 %; para uncinarias de 44,8 a 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,3 0,1 0,1 4,7 1,6 0,3 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 0,3 0,7 0,0 0,1 1,9 4,4 0,5 0,6 0,1 Enterobius vermicu laris Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Taenia sp. Entamoeba histolytica Entamoeba col; Endolimax nana íodamoeba bütschlü Giardia lamblia Trichomonas hominis Chilomastix rnesnili Enteromonas hominis Balantidium coli Totales casos 1973 5,6 1,5 1,2 0,3 0,9 1.988 16,4 6,6 15,6 4,8 4,2 0,1 4,8 0,4 0,0 3,0 9,6 0,1 2,3 0,0 0,1 0,0 0,1 0,9 1,3 10,7 0,1 3,4 5,5 5,7 1,5 1,5 1.559 3,7 3,2 18,5 10,3 5,7 1,1 13,3 0,2 2,5 14,2 0,4 0,0 16,4 0,2 0,0 3,4 5,5 0,8 3,0 0,2 12,3 22,1 29,1 39,5 44,8 61,3 74,5 1953 %1973 4,5 1,7 13,5 6,6 6,0 0,2 0,2 12,6 2,9 0,2 0,0 2,4 0;0 12,9 4,0 3,9 1,5 1.479 9,1 19,4 0,4 1,7 8,0 13,7 0,0 2,5 0,2 0,5 5,7 17,6 29,1 36,9 34,9 62,8 71,6 1953 %1973 3,7 0,4 4,1 7,1 3,7 0,2 0,7 22,2 2,1 0,1 4,2 0,0 0,6 6,9 32,3 47,6 72,0 0,0 9,1 14,2 2,9 0,2 15,9 11,8 4,9 5,4 1,7 408 4,2 0,0 0,5 :,7 13,0 26,0 46,6 1953 %1973 varones cirugía 1.205 3 . 13 años 0.5 2,3 1,8 5,7 0,0 0,5 14,2 0,1 0,1 3,4 0,0 4,0 0,1 3,5 15,2 49,5 37,2 1953 % 0,5 733 2,3 16 8,5 16,4 0,7 1,4 6,8 3,8 0,0 1,5 0,0 0,0 3,1 6,4 18,1 35,0 1973 ambos sexos cirugía 13 años 0,3 3,5 4,7 11,7 5,4 0,3 0,1 8,5 0,3 0,9 0,1 2,4 0,0 2,5 33,9 11 9 43,1 1953 11.106 * ambos sexos infecciosos 1.157 O días . 13 años 1.170 O días * En esta columna no se consigna el dato correspondiente a 1973 porque el grupo de Infecciosos que se estudió difería en edad del estudiado en 1953 4.939 0,2 3,9 0,5 0,6 Strongyloides stercoralis U neinarias 0,0 4,8 1,7 23,2 16,9 2,5 0,9 Trichirus trichiura Ascaris lumbricoides 36,9 1953 % 1973 niñas 5,8 2,7 % 1973 medicina varones 1.294 3 . 13 años medicina 13 años medicina 56,1 36,6 1953 1.515 3 ambos sexos 1.002 1~ . 3años 2,3 ~CiO ambos sexos 1:h años medicina 3.730 O días 5,2 parásito Especie Edad, sexo Totales casos 1953 y 11.106 estudiados en 1973 Frecuencia de parásitos intestinales en 11.073 niños estudiados en 1953 CUADRO 1 " t.u r ~ z ""1 l/l fTl ""1 --> ( ',- ....1 - el );, :tJ :t> 'ti o.. ::l N ... [ ¡;;. !:l. (ll n l/D ~ s: '" ro '" s: o .... 74 REVISTA MEDICA HOSPITAL NP.CIONAL DE NIr'JOS DR.CARLOSSAENZ HERRERA 22,1 % y para S. stercoralís de 12,3 a 5,5 %. Descensos similares vemos en las columnas quintas y sexta referentes niños también de 3 a 13 años, internados de cirugía. Estos númeroS nos dicen que en los principales problemas de parasitismo intestinal en nuestro medio como son las helmintiasis, el descenso en casos parasitados fluctúa aproximadamente entre e 15 y 72 % para las diferentes especies, en el per{odo de 20 años considerado en este estudio. Creemos 'ue el reporte de E. histo!yt;ca, al igual que en caso de G. lamblia, aumentó no por incremento rea de frecuencia smo por más interés en la búsqueda del protozoario. Los datos del Cuadro 2 se refieren a los totales de positivos. Aunque en ellos vemos descensos importantes éstos no se ajustan al descenso real que eS mucho mayor. Esto se debe a que las cifras por ser totales, se han visto afectadas por el mayor reporte de E. histo/ytíca y G. /amblía que en casi todos los grupos ha sido entre 300 y 400 % de lo que se reportaba en 1953, por razones que ya se comentaron. CUADRO 2 Casos con una o más especies de parásitos intestinales 1953 AÑO Edad Positivos No. % 1973 Total casos Positivos No. % Total casos 10 días a 1 1/2 años Ambos sexos Servo Lactantes 3 años a 13 años Niñas Servo Medicina 1 1/2 años a 3 años Ambos sexosServ. Lactantes 3 años a 13 años Servo Medicina Varones 3 años a 13 años Varones Servo Cirugía O días a'I 13 años Ambos sexos Servo Cirugla 449 12,0 3.730 545 11,0 4.939 1217 94,1 1.294 1215 82,2 1.479 785 78,4 1.002 1184 59,6 1.988 1407 92,9 1.515 1276 81,9 1.559 1088 90,3 1.205 317 77,7 408 897 75,8 1.170 429 58,6 733 Algunos datos de morbilidad y mortalidad relacionados con este tema se presentan en el Cuadro 3 que ha sido confeccionado con información de Docu· mentas Médicos y Estadística del Hospital. El Cuadro parasitario apLintado en a primera columna se refiere a problema principal o secundario, anotado en el diagnóstico de egreso; los fallecidos se consignan aunque la enfermedad parasitaria no fuere la causa de muerte. Este Cuadro 3 sólo· resume las cifras totales de algunos ejemplos que demuestran claramente la evolución del problema de parasitismo intestinal en los 8 años comprendidos entre 1970 y 1977. Es importante comentar 8 8074 Totales 'HH. i{"¡- 7 9 3130 -2 1481 626 2769 9 1613 7 509 1 F 1558 2 434 2 1 7 1134 2 2 1 O 1 530 230 293 543 O 428·-0 11 1 69 1974 T F 25 O 2 O 126 O T 1973 784 379 174 203 7 2 19 T 1 1 O O O O O F 1975 F 2 3 574 421 'o 274 O 70 O 1 155 185 62 O 3 O O O 12 O T O O O O F 1977 218 10 1 15 T 1976 itlfonnaci¡jn suministn.da por la Sra. lriabel Vega, Jefe de Documentos y Estad ística del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Total Sáenz Herrera" Fallecidos 8 1845 Parasitosis rm".lltipie .. O 566 A¡;c<;lrlasis 541 O 1 852 O 565 20 1 5 O O O 28 5 O O 20 81 2 F O T F 3 138 T 1972 O F*·~"¡¡' 1971 75 T ilo * '19'70 Tdctmi'iasis Strongiioidiasis Balafltidiasís Amibh~$ií; Cuadro P¿H"l'isitlllrlo 1970 - 1977* Modjílidad y mortalidad en algunas parasitosis intestinales CUADRO 3 (JI ...... r ):> -i Z Vl lTl -i s: o z Vl ~ ):> Vl ;:o "ti ):> : :l '"o Ñ r'" r. (l) (") 11" :..¡ '"ro s:'" s: Q 76 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NII'lOS DR.CARLOS SAENZ HERRERA algunas de esas cifras. Por ejemplo, con diagnóstico al egreso de parasitosis múlti· pie como problema principal o secundario se registraron 1.845 casos con 8 fallecidos en 1970, cifras que decrecen hasta llegar a 185 casos con 2 fallecidos en 1976 y 274 casos con O fallecidos en 1977. L,os casos de trichuriasis que en 1971 fUeron 852 Con un fallecido descienden hasta 62 con O fallecidos en 1977. Para los 6 renglones consideramos en este Cuadro, el cambio en totales es muy ilustrativo: 8.074 casos con 8 fallecidos en 1970 y 421 casos con O fallecidos en 1977. Los casos de 1977 son sólo el 5,2 % de los de 1970. COMENTARIO El análisis de los cuadros no deja lugar para dudas de un cambio sustancial en el problema de parásitos intestinales en Costa Rica. Estos números sustentan la observación diaria que venimos haciendo en diversos centros asistenciales. Quizás existan en el país lugares aislados que por diversas razones socio-económicas, educacionales, ambientales, etc. pudieran tener cifras de frecuencia de parásitos más altas y que por lo tanto podrían ofre~r una imagen distinta a la que aqu í apuntamos; pero no quedarían otros motivos para dudar del notorio cambio positivo en este aspecto de la Salud Pública en nuestro país. Debe comentarSe por separado que, sumada a la observación el inica hecha por los médicos, de un descenso apreciable en el número de parasitados que ingresan a nuestros hospitales hay otra observación igualmente importante que nos proponemos corroborará también Con base en números y estadísticas. Nos referimos a que las parasitosis masivas ya casi no se observan en nuestro medio. En los apuntes semicuantitativos que llevamos de nuestros análisis coproparasitoscópicos directos en los que la concentración de huevecillos la reportamos por cruces, hemos notado un fenómeno de descenso igual al ya descrito en este trabajo. Falta hacer un análisis estad ístico de esos reportes semicuantitativos y otro de concentración de huevos por gramo de heces, para darle sustento a esta observación, lo cual será motivo de futuros reportes. RESUMEN Sobre la base de la observación diaria, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera y en otros centros asistenciales, de que el problema del parasitismo intestinal ha variado sustancialmente en la últimas dos décadas en Costa Rica, hicimos un estudio comparativo de frecuencia de parásitos en dos grupos, uno de 11.073 y otro de 11.106 niños del mismo tipo y de iguales edades en los años extremos de 2 décadas: 1~53 y 1973. También hicimos un análisis de los resultados y demuestran descenso apreciable en el número de casos con parasitis-. mo intestinal que consideramos la consecu'encia del impulso que en los últimos 25 años han recibido los programas de salud en general y específicamente la lucha antiparasitaria, la aparición de nuevas y mejores drogas para tratamiento, las campañas de letrinización y educi'lción saniti:lria, a través de las escuelas, centros comuna- Morales M.T. & Cecilia L1zano: PARASITISMO INTESTINAL 77 les, programas radiales, etc., y más recientemente, por el incremento de la atención médica en las áreas rurales de Costa Rica. SUMMARY We have observed, in several health centers, a decrease in the problem of the intestinal parasites in the last two decades. We present the result of a comparative study of coproparasitological analysis between 11.073 children studied in 195::s and 11.106 in 1973; both groups with the same characteristics. The figures hava demostrated an important decrease in cases with intestinal parasites as the result of the attention on the health programs in Costa Rica in general and specificatly in the antiparasitic fight. new and best drugs for treatment, letrinization and sanitary education programs and in the ¡ncrease of the medical care in the rural areas of the country. BIBLlOGRAFIA 1.- Lizano, Cecilia & J. De Abate Incidencia de parásitos intestinales en los .niños de la Sección de Pediatría del Hospital San Juan de Dios. Rev. Biol. Trap. 1 (2): 223, 1953.