Midiendo el tamaño angular del sol

Anuncio
Midiendo el tamaño
angular del sol
Carles Tudela
Carles Tudela es astrofotógrafo, miembro de la Agrupación Astronómica Aster de Barcelona,
y habitual colaborador de la revista.
Hace poco más de un año tuve la irresistible tentación de
iniciar un proyecto astronómico, que aunque conocido,
he de confesar que me ha aportado una
experiencia altamente satisfactoria.
S
e trataba de obtener, todos los días del
año posibles, el tamaño angular del Sol,
traducido en segundos de arco. Dicho
trabajo de campo lo inicié el 31 de octubre de 2011, para lo cual elaboré un diagrama que
me permitiría visualizar toda su evolución una vez
obtenidos todos y cada uno de los datos, dándolo
por acabado el 30 de octubre de 2012.
La finalidad de este estudio me permitiría
finalmente conseguir un objetivo, que no era otro
que el de poder verificar el comportamiento de
nuestro planeta en su trayectoria alrededor del Sol,
o, dicho de otro modo, comprobar personalmente
el grado de excentricidad de la elipse que la Tierra
dibuja en su traslación y en qué instantes del año
se sitúan el afelio y el perihelio respecto de su astro
de influencia.
Como era preceptivo, todas las mediciones las
realicé con el mismo equipo, un refractor Sky-Watcher acromático de 10 cm de abertura y 500 mm de
Diagrama del diámetro angular del Sol medido en segundos de arco (en el eje de ordenadas) del 1 de diciembre de 2011 al 30 de
noviembre de 2012. Como se puede apreciar, el valor es mínimo en los meses de verano, coincidiendo con el afelio, ocurriendo lo
contrario en el perihelio, un valor máximo en los meses de invierno. En el eje de abscisas, los meses del año.
64
Midiendo el tamaño angular del sol
distancia focal, con un trípode de gran estabilidad
y un ocular reticulado de 12 mm con posibilidad
de ser enfocado.
Obviamente fui muy meticuloso en que dicho
ocular, así como el Sol, estuviesen siempre perfectamente enfocados, ya que de no haber actuado
así, ello sin duda me hubiese inducido a errores
centesimales por tal motivo.
La metodología consistió en emplear un cronómetro de precisión fiable accionado manualmente
cuando el disco del Sol hacía contacto con el hilo
vertical del retículo, siempre controlando que el
astro se desplazase con rigurosidad por el centro
del hilo horizontal a lo largo de su recorrido, hasta
que llegaba el contacto final con el hilo vertical,
momento de parar el cronómetro y anotar seguidamente el tiempo resultante en el día correspondiente.
Una vez comprobado que la trayectoria era la
correcta sobre el hilo horizontal del retículo, siempre tuve en cuenta que antes de que el Sol llegase
al primer contacto con el hilo vertical, haber dejado
una distancia prudente hasta ese punto de inicio, a
fin de descartar alguna posible flexión en el cabezal
del trípode evitando así errores del cálculo.
Metódicamente cada día obtuve entre cinco y
seis mediciones para obtener el promedio y adoptar
este como correcto, descartando aquellas que puntualmente me pudiesen dar una lectura demasiado
discordante con el resto. Evidentemente utilice un
filtro solar y comentar también que todas las mediciones fueron obtenidas entre las 12 y las 13 horas
T.U., salvo algunas raras excepciones.
Puse todo el esfuerzo y voluntad para ser constante procurando que a lo largo de los 366 días
que duraron las mediciones hubiese finalmente el
menor número de días en el diagrama sin que haya
podido contabilizar los datos; no obstante, debido
sobre todo al factor imprevisto de las nubes, inevitablemente quedaron algunos días en que no me fue
posible cumplir completamente la misión, para los
cuales he de decir que calculé el valor intermedio
entre el día anterior y posterior y dicho resultado
fue el que anoté, a fin de conferir continuidad en
la gráfica global.
Una vez obtenido diariamente con el citado
cronómetro el resultado en segundos y centésimas y
para convertir ese dato en segundos de arco, obtuve
con precisión en el programa TheSky6 la efeméride
de la declinación del Sol de cada día introduciéndole las coordenadas locales de mi lugar de observación (Barcelona), junto con la fecha y la hora,
para aplicar el coseno de dicha declinación a fin de
poder efectuar el cálculo de forma correcta.
Quiero hacer constar que la fecha en la que
obtuve el diámetro mayor aparente fue el 4 de enero
de 2012, con 1969 segundos de arco, mientras que
el menor diámetro aparente lo fue el 29 de junio
de 2012, con 1886 segundos de arco, lo cual nos
da una excentricidad de la elipse del 4,4 %. Estos
II Época / Nº 165
El equipo utilizado
por el autor para las
medidas, un telescopio
refractor Sky-Watcher
acromático de 10 cm
de abertura y 500 mm
de distancia focal, con
un trípode de gran
estabilidad y un ocular
reticulado de 12 mm.
(Todas las imágenes
son cortesía del autor)
Representación gráfica
de la traslación terrestre
alrededor del Sol
de octubre de 2011
a octubre de 2012,
en la que se aprecia
ligeramente la pequeña
excentricidad de la
órbita de nuestro planeta. Los puntos rojos
señalan cada una de
las medidas efectuadas
semanalmente por el
autor.
días coinciden aproximadamente con las fechas
del perihelio y el afelio, que ocurren sobre el 3 de
enero y el 4 de julio, respectivamente.
Con todo y la meticulosidad y rigor ya expresado, existe un factor al que no me fue posible combatir, y este fue el del error humano (involuntario)
referido a la ligera imprecisión en la activación y
desactivación del cronómetro, motivo fundamental
por el cual podréis observar puntualmente alguna
incertidumbre en la progresión de algunos de los
datos, pero como no podría ser de otra forma, he
querido ofreceros estos con toda honestidad y
transparencia con que los obtuve, esperando vuestra comprensión e indulgencia por esas pequeñas
imprecisiones.
65
Descargar