Página 1 de 3 Un libro analiza el papel de bienes industriales

Anuncio
Un libro analiza el papel de bienes industriales representativos de madrid, castilla y ... Página 1 de 3
Historia
Un libro analiza el papel de bienes industriales representativos de madrid, castilla y león y castilla-la mancha
12:09h | SERVIMEDIA
]
"Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial" es el título de una obra ensayística, promovida por el Consegio de Ingenieros Industriales de Madrid, que pretende rescatar
del olvido obsoletas instalaciones fabriles dentro del ámbito geográfico castellano, profundizando en lo que fueron y en lo que representaron en su momento para su
entorno.
El libro, que ha contado con la colaboración de la Fundación Juanelo Turriano, forma parte del Proyecto de Patrimonio Industrial del COIIM (www.coiim.es/patrimonio)
que desde hace tres años identifica, clasifica y valora los bienes industriales en las comunidades autónomas en las que está presente -Madrid, Castilla y León y Castilla-La
Mancha.
El objetivo es contribuir a concienciar a las Administraciones Públicas y a la sociedad sobre el papel del pasado industrial como manifestación del ingenio, la innovación
y trabajo de las personas que lo hicieron posible.
Para Jesús Rodríguez Cortezo, decano del COIIM, "la aproximación del COIIM al concepto de "Patrimonio Industrial" ha tenido como principal objetivo poner de
manifiesto cómo las actividades industriales han contribuido al bienestar y el buen hacer de los castellanos. Castilla es un muestrario de iniciativas industriales exitosas,
no siempre justamente valoradas, y casi siempre desconocidas".
En cuanto al libro, recoge ejemplos representativos de "diversos impulsos de modernización en diferentes momentos de nuestra historia, hechos por hombres y mujeres
que creyeron en un futuro mejor mediante la aplicación inteligente de la técnica".
El contenido del libro se estructura en monografías que describen el Patrimonio Industrial Textil de Béjar (Salamanca), la instalación hidroeléctrica del Salto de Bolarque
(Guadalajara), los Molinos de Viento de Campo de Criptana (Ciudad Real), el Martinete de Cobre de Navafría (Segovia), el Artificio de Juanelo Turriano (Toledo), el Canal
de Castilla (Valladolid), el Patrimonio Ferroviario de Zamora, la Nave de Motores de Metro de Madrid, la Noria de Sangre del Carbonero (Soria) y las Salinas de
Belinchón (Cuenca).
Cada capítulo o monografía es un ensayo, elaborado por renombrados especialistas en la materia, que sigue un esquema pedagógico, divulgativo y científico con
abundante material gráfico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficos y cuadros).
Algunas de estas obsoletas instalaciones fabriles han sido recuperadas, pero otras no han tenido tanta suerte. En este sentido, el libro también recoge la idea del
Proyecto del Patrimonio Industrial del COIIM de convertir los bienes que se conservan como vestigios de los procesos productivos utilizados en el pasado en polos de
desarrollo económico local -polos de atracción de turismo científico en unos casos, rural en otros-, con la intención de recuperar zonas que se encuentran degradadas
como consecuencia del abandono de estas actividades, además de protegerlas o alentar a las administraciones o los gestores de este patrimonio a que tomen las
medidas que garanticen su conservación y protección.
Para los responsables del Proyecto de Patrimonio Industrial del COIIM, "sólo mediante la realización de inventarios, el estudio detallado e investigación de los bienes
seleccionados, su puesta en valor y su difusión contribuiremos a cambiar la percepción de la sociedad por las antiguas fábricas y a dinamizar económicamente las
áreas afectadas por el cierre de industrias y la pérdida de empleo. La recuperación del patrimonio industrial puede ser el inicio de un nuevo desarrollo".
8
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/historia/un-libro-analiza... 24/01/2011
Descargar