• Generación o grupo de escritores que se sitúan entre la

Anuncio
EL SIGLO XX. NOVECENTISMO (Y VANGUARDISMO)
NOVECENTISTAS o GENERACIÓN DEL 14:
Generación o grupo de escritores que se sitúan entre la Generación del 98 y la
Generación del 27.
Principales representantes: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Manuel Azaña,
Américo Castro, Gregorio Marañón y Julio Camba. Ramón Pérez de Ayala,
Gabriel Miró, (Ramón Gómez de la Serna).
Cultivan, fundamentalmente, el ensayo y la novela.
Rasgos coincidentes:
-
intelectuales con vocación de formar a las minorías del país;
sus reflexiones sobre España o la cultura en general resultan más serenas
que las del 98;
les caracteriza una preocupación constante por la obra meditada y “bien
hecha”.
Ensayo
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1956).
Máxima figura de la filosofía española contemporánea. Su sistema filosófico
ha recibido el nombre de “ratiovitalismo”. Valora la vida humana por encima de las
ideas y la subjetividad (idealismo) y de la materia (realismo). Su obra es de carácter
ensayístico:
- España invertebrada (1921): En ella medita sobre la decadencia nacional.
En su opinión no ha habido tal decadencia porque nunca ha existido una
etapa de esplendor. El pueblo castellano fue el que ofreció un programa
común a las demás regiones, logrando con ello la unidad nacional y la
expansión. Posteriormente, Castilla se cansa y se recluye sobre sí misma.
En consecuencia, el país se desmorona y nacen los nacionalismos y
separatismos.
- La deshumanización del arte (1925): Analiza el arte del período de
entreguerras (1918-1939). Piensa que se ha operado una depuración del
arte. Los artistas huyen de la realidad, la deforman adrede. Define el
vanguardismo.
- La rebelión de las masas (1930): Medita sobre la organización sociológica
del mundo actual dominada por el hombre-masa.
Otros autores:
EUGENIO D’ORS (1882-1955). Ensayista. El nuevo glosario; Tres horas en el Museo del Prado.
GREGORIO MARAÑÓN (1887-1960). Médico eminente y ensayista.
AMÉRICO CASTRO. Crítico e historiador.
SALVADOR DE MADARIAGA. Político y ensayista.
MANUEL GARCÍA MORENTE. Filósofo.
JULIO CAMBA. Periodista de fino humor.
Tendencias en la novela:
-
Tradicional: RICARDO LEÓN y CONCHA ESPINA (La esfinge maragata).
Humor satírico: WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ (El bosque animado).
Algunos intentos vanguardistas.
Autores emparentados, en cierto modo, con los “novecentistas” por sus
preocupaciones formales o intelectuales: Gabriel Miró y Pérez de Ayala.
GABRIEL MIRÓ (1879-1930).
Destaca, sobre todo, por su lenguaje riquísimo y por su asombrosa capacidad
de captar sensaciones: luz y color, aromas, sonidos, sabores, llenan las páginas de sus
obras. Las cerezas del cementerio (1910) narra la pasión de dos amantes en un
suntuoso ambiente levantino. Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso
(1926) forman una misma novela: se recrea el ambiente provinciano de Oleza
(Orihuela) y la vida de una familia, sometida a la intransigencia de las gentes. Figuras
de la Pasión del Señor, obra compuesta por cuadros sueltos en donde el autor evoca
personajes y lugares del Evangelio (son, en realidad, paisajes levantinos).
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1881-1962).
Destacó como novelista, aunque también cultivó la poesía (La paz del
sendero, El sendero innumerable, El sendero andante) y el ensayo (Las máscaras,
conjunto de críticas teatrales donde rechaza a Benavente; Política y toros, analiza las
corridas de toros como fenómeno social y artístico). La acción de sus novelas aparece
invadida de disquisiciones de tipo moral, psicológico (vertida con ironía
inconformista) :
- Tinieblas en las cumbres
- A.M.D.G.: Sátira del colegio de jesuitas en que se educó.
- Troteras y danzaderas: Describe la bohemia literaria española con alusiones a
personajes reales.
- Las novelas de Urbano y Simona: Trata el tema de la educación de los
adolescentes, criticando el puritanismo de la época en materia sexual.
- Belarmino y Apolonio: Expone la idea orteguiana de la necesidad de distintas
perspectivas para entender la vida humana.
- Tigre Juan (y su continuación El curandero de su honra): Trata el tema del
amor y del honor del marido ultrajado; actitud crítica ante las concepciones del
honor de los españoles.
Tendencias en el teatro:
-
Verso en drama de los modernistas: MARQUINA (Las hijas del Cid),
VILLAESPESA (La leona de Castilla).
Teatro “comercial” de JACIENTO BENAVENTE (premio Nobel en 1922; Los
intereses creados).
VALLE-INCLÁN no ha sido “descubierto” como dramaturgo.
Intento de nuevas fórmulas sin éxito de público: JACINTO GRAU (El señor de
Pigmalión)
Éxito de la comedia costumbrista y los sainetes de Arniches o de los hermanos
Quintero, así como la astracanada de Muñoz Seca.
CARLOS ARNICHES (1866-1943).
Ante todo, el sainetero del Madrid castizo. Algunos de sus títulos: El Santo de
la Isidra, El amigo Melquiades, Mecachis qué guapo soy. También sabe abordar
problemas sociales (Los caciques) e intentó crear una “tragedia grotesca”, en que se
fundieran lo cómico y lo conmovedor (La señorita de Trevélez).
SERAFÍN (1871-1938) Y JOAQUÍN (1873-1944) QUINTERO.
Los hermanos Quintero son los saineteros de Andalucía. Tono superficial,
amable y gracioso. El patio, El genio alegre.
PEDRO MUÑOZ SECA
Cultivó un tipo de teatro descabellado y lleno de chiste que él mismo llamó el
“astracán”. La venganza de don Mendo, Los extremos se tocan, La barba de Carrillo.
VANGUARDISMO
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (Madrid 1888, Buenos Aires 1963, donde reside desde
la guerra civil).
Precedente y figura destacada de todo el vanguardismo español. Bohemio
antiburgués. Defendió el arte de vanguardia al que le dedicó un libro, Ismos, 1931. Ya
en 1909, en El concepto de la nueva literatura, y en otros escritos, acusa “el
cansancio de las formas antiguas” y propone “un iconoclastismo de concepto” y una
“disociación de las prosas”, llevado por la “emoción destructora”. Su obra tiene como
eje y base la greguería (‘algarabía’), género inventado hacia 1910. Se trata de apuntes
breves, casi siempre de una sola frase, que encierran una pirueta conceptual o una
metáfora insólita. Además de varios tomos de greguerías, escribió numerosos relatos
breves y novelas (El torero Caracho), obras teatrales (Los medios seres), biografías
(Goya, Valle-Inclán, Quevedo), ensayos (El Rastro, El circo) y memorias
(Automoribundia). Todas sus obras suelen estar escritas en párrafos cortos y frases
breves que vienen a ser sucesiones de greguerías.
Descargar