El gran calavera La adicción al gimnasio

Anuncio
El gran calavera
La adicción al gimnasio
El ronquito Fredy, más de 60
años en la animación y en la
vida nocturna platense
Cómo es la vigorexia, un trastorno que se
extiende entre los fanáticos de los fierros y
que tiene pun
ntos en común con la anorexia
Domingo 2 de marzo de 2008
de La Plata para la Provincia
Revista semanal
El 5 de marzo de 1988 Alberto
Olmedo cayó desde el balcón de
un piso 11 en Mar del Plata. Se
fue a divertir a los santos, o a
los demonios, o simplemente a
las estrellas. En la memoria del
pueblo argentino quedaron sus
chistes, sus improvisaciones,
su genialidad y sus
personajes: el Capitán Piluso,
Rucucu, Chiquito Reyes, Rogelio
Roldán, Borges y, por supuesto,
el Manosanta. En esta edición,
un especial con la palabra de
los que fueron parte de su
troupe, sus raíces rosarinas y
el recuerdo de los años que
trabajó en La Plata
20 años sin el Negro
2
PATRIMONIO
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
El farol te delata
Entre las principales características del Art Nouveau que
se recreó en nuestro país, los arquitectos decoraron las
fachadas con organismos naturales (tallos, huesos, flores, hojas y hasta animales), sobrepuestos a elementos
estructurales funcionales, pero sin valor simbólico.
También emplearon recursos como la implementación del arco
bajo y la utilización de materiales dúctiles y maleables, como el
vidrio y el hierro, que sugerían transparencia, flexibilidad y vigor.
En esta casa construida a principios del siglo pasado, varias
de estas particularidades quedan a la vista. Ubicada a pocos
metros de la plaza San Martín, en 6 entre 56 y 57, en la década
del ‘20 perteneció al químico Pedro J. Pando y luego pasó a
manos del señor Pedro Mendiberry.
Desde los ‘60, la vivienda está identificada como sede del
Sindicato Gráfico Platense. Pero el único testigo que puede contar la verdadera historia de este caserón es la columna de lo que
supo ser un farol en los tiempos del tranvía, en los años donde
el tango irrumpía en estas diagonales y a pocos metros de allí
(en la esquina de 6 y 56) se bailaba por primera vez en La Plata.
Muestra fotográfica
Papá, mamá y la abuela también
l amarillento en las imágenes, las ropas de otras
épocas y los peinados de un tiempo que ya pasó
le marcan el paso de los años a estas fotografías
que Emiliano Fernández de Rodrigo bautizó Retrato
de familia. En la muestra aparecen paisajes de la
E
Argentina (tanto de la clásica ciudad de Bariloche, con la nieve de
fondo, como de la familiera Mar del
Plata, donde un grupo de niños se
abraza a Carlitos Balá), autos de la
década del ‘60 y lugares que
hoy ya no son los mismos.
El artista cuenta que todo
nació cuando una familia
decidió desechar cerca de 500
diapositivas y él las rescató. A
partir de ese momento comenzó a imaginarse el
momento en que fueron tomadas, creando vínculos familiares a partir de la intuición y apelando
a un recuerdo que existía sólo en su construcción
mental.
“El haber repasado cientos de fotografías crea
parentescos y fortalece vínculos, y dejando de
lado mi comienzo de observador pasivo, establezco las relaciones y me entusiasmo con poses
ridículas, cenas numerosas, abrazos generalizados y
rostros desteñidos”, explica el autor de la muestra.
A cada una de las imágenes las completa con una
frase, un fragmento de un poema, una idea, un título
que demuestra el vínculo creado entre Fernández de
Rodrigo y las viejas fotografías. La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de marzo, en la Sala B del
Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), con entrada
libre y gratuita.
3
CULTURA Y SOCIEDAD
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Textos: F. D.
Fotos: Matías Ramírez
Rubén Monreal
Teatro sin solemnidades
Hace 20 años creó la Sala 420, uno de los pocos reductos teatrales platenses que han logrado tener
continuidad en estas dos décadas. Enemigo del clasicismo, el dramaturgo afirma que el humor “te
abre la cabeza y te permite entender más”. El viernes estrena su nueva obra
H
ace 20 años, Rubén Monreal
acababa de terminar un master de tres años en la State
University of New York y tenía la
posibilidad de quedarse a hacer un
doctorado. Eligió volver. “Soy platense,
me gusta que lo que está acá trascienda, pero desde acá. Pinta tu pueblo y
serás universal”, reflexiona el director
teatral. De aquella decisión nació
Sala 420. “Cuando regresé de Estados Unidos me dije: ¿Y ahora, qué
hago? A empezar de nuevo. Así que
alquilé un galpón en 6 n° 420, para
dirigir teatro y para que músicos amigos participaran de la sala, porque
teníamos mucha conexión con el
mundo del jazz”, recuerda.
Hoy la sala está por cumplir dos
décadas de existencia y, aunque cambió de ubicación física -en 2003 se
mudaron a 59 entre 12 y 13-, sigue
con el mismo espíritu de trascendencia. “Hace tres años creamos el Centro Internacional de las Artes del
Espectáculo, porque tenemos bastante
contacto con el exterior y nos interesa
mucho traer compañías extranjeras, y
aún más que lo nuestro pueda salir. Y
ha empezado a ocurrir. Con mi última
obra, fui a las Canarias, a Cuba, a
Cádiz. La intención es proyectarnos
hacia afuera”.
Del lado de las visitas, en abril
recibirán a una compañía brasileña
-“son dos actrices tremendamente
cómicas”-, y en mayo a una portuguesa que traera una obra con la historia
de la humanidad desde Adán y Eva
“terriblemente desopilante”, acota
Monreal, que en su nueva obra, Tiempo de soja, pese a abordar una problemática de fuerte contenido social
también destila altas dosis de
humor.
Enemigo acérrimo de la solemnidad, de la máscara seria del teatro
las entenderías”.
El amor por el teatro se le despertó
en la adolescencia cuando conoció a
Eithel Orbit Negri, que en los ‘60
comenzó a montar obras de nivel casi
profesional con alumnos del Colegio
Nacional. “Yo iba al Liceo Víctor Mercante, pero aceptaban invitados; así
que participe en Una viuda difícil, de
Conrado Nalé Roxlo, y eso me
marcó para toda la vida”.
Se formó en dirección teatral con el
gran Jaime Kogan, y en 1976 montó
su primera obra. Viajó a perfeccionarse y, después de tres años en
Nueva York, a fines de 1987 regresó
para instalarse definitivamente en La
Plata. Desde aquí y desde la Sala 420,
hace 20 años que lucha por hacer
trascender nuestro teatro.
“Argentina es un país sumamente
curioso -reflexiona-. En algunas cosas
somos lo menos de los menos, y en
otras estamos rankeados bien arriba.
Teatralmente, en España somos lo
máximo por la calidad de los directores y actores; y, en cantidad, Argentina anda parejo con Nueva York y Londres, donde además se maravillan con
los lugares alternativos que tenemos”.
-¿Acá no somos alternativos a
la fuerza?
-Sí, pero capaz que eso es lo que
clásico, Monreal es de los que creen
que el humor es la forma más directa
de llegar al público. “Del humor no
me puedo desprender, porque el
humor es el que le baja la guardia
a la gente, se c... de risa hasta que
dicen: ¿De qué m... me estoy
riendo?”, afirma. “La risa es maravillosa, crea endorfinas, genera defensas, es tremendamente descontracturante. Y además te abre la cabeza,
porque estás relajado y podés llegar a
entender cosas que de otra manera no
Vitae
„ Se formó en dirección
teatral con Jaime Kogan.
„ Ganó la Beca Fullbright
para un posgrado en la
State University of New
York, donde obtuvo el
Master of Arts in Theatre,
en dirección teatral.
„ En 1988 creó la Sala 420.
„ Escribió, dirigió y produjo
el programa de humor El
ascensor, que en 1995
ganó el Martín Fierro al
Mejor Programa de Humor
en televisión.
„ Escribió y dirigió las obras
Verdurita, ¿Pero quién
sos, Karina?, Karina, a
esos ojos los conozco,
Menos pausas, 1999,
Pequeño Testamento
Apócrifo, Bolero Criollo,
entre otras.
„ Es profesor de inglés. Se
desempeñó como profesor
de Lengua y Literatura
Inglesa en la Facultad de
Humanidades de la UNLP.
nos da la fuerza para hacer las
cosas. El año pasado vino gente de
Noruega que está becada de por vida
por el gobierno, sin presiones para
trabajar, y les encantaba el quilombo
de acá. Con esto no estoy promoviendo el sufrimiento de los artistas
para ser creativos y talentosos, pero
la fuerza de la desventura muchas
veces te da las ganas de hacer las
cosas. Quizá el teatro sea un lugar de
resistencia.
El amor en los tiempos de la soja
El viernes la Sala 420 arrancará su temporada
2008 con el estreno de la nueva obra de Monreal,
Tiempo de soja. “Es una suerte de historia de amor
entre dos personajes rurales, montada sobre el
fondo del despegue económico que tuvieron las
commodities argentinas con la soja”, explica el
director. “Pero los enormes superávit comerciales
traen aparejados otras cosas: con el monocultivo, la
tierra se agota. Eso está mezclado con el desastre
ecológico, el calentamiento global”, señala.
“Artísticamente, los espectáculos que producimos
tienen un olor argentino muy fuerte -agrega-. En
este momento nos interesa mucho lo social, lo
absurdo, lo contradictorio y lo apasionante de la
realidad argentina”. Con las actuaciones de Diego
Mauriño y María José Palacios, la pieza se estrena
el viernes 7 a las 21, y las funciones se extenderán
durante todos los viernes y sábados de marzo.
4
PERSONAJE
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Fredy, “El Ronquito”
El último calavera
Durante más de 60 años ha sido presentador y animador en todo tipo de eventos: corsos,
bailes, night clubs, cantinas, carreras de autos y hasta de galgos. Desde hace dos décadas
conduce un programa de radio. Adicto a la noche, bohemio, querible, a los 81 años sigue
saliendo todo el fin de semana. “El Ronquito” Fredy, un personaje de los que ya no quedan
-Dígame una noche en su vida.
-Tres: la del viernes, la del sábado y la del domingo.
scuridad, crepúsculo, tinieblas, sombras. Al diccionario de sinónimos le anda haciendo falta
alguien que lo actualice y agregue el que falta para
la palabra noche: Fredy. O, mejor, “El Ronquito”
Fredy, que es como todos lo conocen por el inconfundible
timbre de su voz.
Bernardo Beler Freire -así lo deschava el documento- es
el último de los grandes presentadores platenses, esos personajes en vías de extinción que conducían los carnavales, animaban los bailes, presentaban las orquestas en las cantinas,
clubes y cabarets. Pero es mucho más que eso: es también un
noctámbulo sin remedio, un adicto a la noche, un calavera, un
langa, un personaje querible y querido.
Arrancó a los 19 conduciendo los corsos de La Loma, donde
“tenías 36 princesas para elegir a la reina y 14 comparsas”,
sigue a los 81 animando fiestas, presentando orquestas y
O
encabezando un programa de radio que ya va por la emisión
4.195. “Debo ser el único conductor de radio ronco”, afirma
entre divertido y orgulloso”.
-¿De dónde le viene la ronquera?
-La voz me quedó así de gritar cuando transmitía las carreras de “cafeteras” en Estancia Chica. Lo hacía desde arriba de
un acoplado, con pibes con walkie talkie en las horquillas.
Era todo de tierra, y viste que a mí me gusta empilchar... Iba
con pantaloncito blanco, campera de color, sombrerito de cowboy y los anteojos. Cuando terminaba la carrera y me sacaba
los lentes, tenía todo negro, menos los ojos.
Aunque no lo diga, en la voz tanguera algo deben tener que
ver los cigarrillos que enciende casi uno detrás de otro. “Fumo
dos atados por día. Al tordo le dije: “Si dejo de fumar, tengo
que esperar 15 años para que se me limpien los pulmones...
y tengo 81, así que ¿para qué, si ni voy a estar para verlos
limpios?”.
Fredy percibe una mirada de descreimiento y acota: “Pero
estoy bárbaro, eh”. Acto seguido, se para y levanta la pierna,
sin flexionar la rodilla, hasta la altura de los hombros.
-¿Vos podés hacer eso?
-Mejor ni lo intento. ¿Hace ejercicios?
-No, nada. Naturaleza pura. Y me tenés que ver zapatear...
Además de la voz y el pucho, Fredy tiene varias marcas de
estilo. Una es “empilchar bien”: ahora lleva camisa negra
(“tengo de todos los colores menos blanca, que es para los que
se casan”) y saco blanco. Otra es un enorme anillo en el anular de la mano derecha -recuerdo de su hermano Raúl, ya fallecido-, que levanta siempre que el fotógrafo gatilla “para que
no quede afuera”. La otra, la muletilla que usa cada vez que
quiere remarcar que algo es muy bueno: “¡Es-pe-ta-cu-lar!”.
El laburo
Nació en octubre de 1926 en Bahía Blanca. Allí arrancó en
una radio con la audición El rincón de los niños, un programa auspiciado por caramelos “Quique”, y también como
actor de reparto en los clásicos teleteatros. A La Plata se vino a
los 17, y un par de años después se largó como conductor de
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
5
PERSONAJE
Textos: Fabricio Dietrich / Fotos: Andrés Cantarini
Las mujeres
Picaflor empedernido, con el piropo respetuoso
siempre a flor de boca cuando pasa una dama,
hubo dos mujeres importantes en su vida amorosa.
Aunque de los finales de esas historias prefiere ni
acordarse, sí cuenta con entusiasmo las dos deliciosas anécdotas de cómo las conoció:
los corsos, muy populares en aquellos años. Recuerda haber
animado el corso carioca de 7 y 50, los de La Loma, Ensenada, Berisso, Las Quintas, La Granja, además de los bailes de
carnaval que se hacían después. Condujo la fiesta en la que se
quemó el primer muñeco de la ciudad, allá por 1956, como
lo atestigua un vetusto recorte de periódico que conserva, y
la fiesta de la primavera en la que El Club del Clan actuó
en calle 8.
Tuvo una época de relatos deportivos, en la que transmitió
carreras de “cafeteras”, de motos y hasta de galgos. “Me
vinieron a buscar unos tipos bien empilchados y me preguntaron: ¿Se anima a transmitir esto? Por plata, te transmito
carreras de tortugas. Y así anduve un tiempo haciendo carreras de galgos por Olavarría, Azul y General Belgrano”.
Trabajó en decenas de confiterías, cantinas y bares. En La
Cueva (44 y 137) presentó la primera actuación de Beto
Orlando. En La Pipa (43 entre 7 y 8), a un jovencísimo Víctor Heredia. También recuerda con cariño los años del night
club (un eufemismo por cabaret) Premier, en 115 y 43, donde
al cierre de los espectáculos hacía su show particular:
“Primero decía una proclama: Ha arribado la madrugada,
mañana volveremos a encontrarnos con esto que es la
noche, la vida de los que somos noctámbulos. Y ahí me
largaba al zapateo americano, mientras el Mingo Martino le
daba como endemoniado a la batería. ¡Es-pe-ta-cu-lar!”.
-¿Cómo hizo para congeniar su vida familiar con la
de la noche?
-Es que yo presentaba los shows, laburaba. El tipo que haya
trabajado en un cabaret y dice que se agarró una mina,
miente. Joden, te besan, chichonean, pero siempre se van con
otro. Además, el Premier era bacán, bacán: iban los abogados,
los doctores, los políticos, cada tramposo iba ahí...
-¿Y no trabajó en otra cosa?
-Hay mucha gente que no conoce la otra parte de mí, gente
que dice: “Este no laburó nunca”. Pero, por ejemplo, trabajé
22 años en la sedería Salomé, de 8 entre 47 y 48, donde
hacía las vidrieras y era vendedor. Mi horario era de 8 a 12 y
de 15 a 19. Me había comprado una moto, así que llegaba a
casa, tenía la cena servida por mi mujer, me acostaba un
rato, y a la 1.30 iba a laburar al Premier. Me quedaba a
desayunar en el cabaret, y después me iba a Salomé. Dormía
salteado. Y con la moto, cuando no laburaba en la sedería,
vendía corpiños y bombachas en Oliden, Poblet, Vieytes y
Magdalena, casa por casa.
La noche
Con la camisa negra y el saco blanco, uno se imagina que si
Isidoro Cañones no gozara de la eterna juventud que otorgan
las historietas, se vería hoy más o menos como Fredy.
-¿Se siente un playboy?
-No, para nada. Me siento un tipo feliz con lo que hago.
Mi vida fue siempre alegre, jovial. A mí me gusta la noche,
yo salgo y soy el tipo más feliz del mundo. Vivo la noche, y la
noche me ayuda a seguir viviendo.
Para ser Isidoro, también le faltan dos cosas: el tío rico que
lo banque (“dinero no tengo, y jamás me importó”) y el vicio
del alcohol. “Sólo tomo un whisquicito para que no digan:
Mirá, este b... vivió de noche y no toma. Pero le pongo como
seis hielos...”.
En la noche hizo el millón de amigos que Roberto Carlos
“Con la primera, María Elena, estuve 30 años casado. Trabajaba en la tienda El Capricho, que tenía
sedería, bonetería, mercería y zapatería. Ahí
atendíamos dos cajetillas, yo de 24, el otro de 23.
Un día entraron dos minas y lo primerié a mi compañero: A la rubia la atiendo yo. Cuando volví, me
preguntó cómo me había ido.
-Bárbaro -le dije-. En tres o cuatro días vuelve.
Mi amigo no me creía, y terminamos apostando un
atado de cigarros. A los dos días, la rubia volvió. Y
yo le dije:
-No me diga nada, me confundí. Le di un zapato
37 y otro 38.
Ahí me aviso que había un baile en el club Unión,
y al poco tiempo me puse de novio”.
“Estaba en la cantina Marcelita cuando un amigo,
Pancho Rigali, me dijo:
-Date vuelta y mirá qué pedazo de mujer.
-Pará; es rubia, de cabellos cortos, usa minifalda,
linda silueta.
-¿Cómo sabés?
-Hace como cuatro meses que la vengo viendo.
El dueño, Julio Castelani, acotó:
-Vos que sacás a las rengas, a las tuertas y a las
mudas, te apuesto una botella de whisky a que no
bailás con ella.
Cuando la encaré, me preguntó por qué yo, que
bailaba con todo el mundo, nunca la había sacado.
-Tengo dos respuestas: una es que cuando entró,
me dijeron fijate qué mujer, y yo supe que eras vos
sin darme vuelta. Y la segunda es que no te saqué
porque me gustás, te saqué por una botella de
wiskhy.
Ahí se murió de risa. Y esa botella de whisky me
costó 22 años en pareja”.
siempre quiso tener. Hasta le compusieron una conga, La
conga de Fredy, y un tango, Vamos Fredy todavía, que pone
a todo volumen en el equipito de música que hace unos días
le regaló la hija. “Te pueden dar muchos premios, pero que te
hagan un tango... Es lo más grande”, acota.
Vive de una magra jubilación, reforzada por “unos mangos
que hago en las jodas de la noche” y lo que le dejan las publicidades del programa de radio, donde siempre contesta el teléfono con un “muy buenas y románticas tardes”.
-¿Por qué atiende así?
-Porque la mayoría de los que llaman son minas.
El programa va por FM Auténtica, en el 88.1 del dial, de
martes a viernes de 12 a 14. “Los lunes no lo hago más,
porque los domingos salgo a joder y bailar, y después llego
muerto. Así que los lunes apolillo”.
-¿Sigue saliendo como antes?
-Lunes, martes y miércoles, acá en el nicho. Jueves, viernes,
sábado y domingo, no me busqués. Acá adentro no me quedo,
me vuelvo loco. Calle, calle, a mí dame calle... A la noche la
siento desde el dedo gordo del pie hasta el pelo éste que me
queda en la cabeza.
-¿Por qué cree que llegó tan bien a los 81, pese a
llevar esa vida?
-Creo que tengo un Dios aparte. Por eso cada vez que me
acuesto, antes de dormirme, digo: “Gracias, Dios, por cuidar
de mi familia, y gracias por regalarme el día que pasó”. A la
mañana, antes de levantarme: “Gracias, Dios, por comenzar
otro día”. Eso sí, jamás voy a misa. No creo en los curas ni en
las religiones.
-¿Se imagina dejar la noche algún día?
-No, yo voy a morir de noche. Dios quiera que muera mientras bailo.
6
SALUD
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Se trata de la adicción al ejercicio físico, un
trastorno que aún no fue aceptado como
enfermedad por la comunidad médica. Trae
aparejado cambios en la alimentación y la
utilización de anabólicos. En el peor de los
casos puede llevar a la muerte. No es fácil
de diagnosticar, pero con tratamiento
psicológico se soluciona. Opinan
especialistas en el tema
Vigorexia
Son de fierros
o caben dudas de que la actividad física es necesaria, especialmente en
aquellos que llevan una vida sedentaria o están abocados a tareas que no
requieren más que esfuerzo mental.
Pero detrás de este consejo de vida sana se
encuentra la otra cara de la moneda. Los que
se toman demasiado en serio el gimnasio y les
dedican más de cuatro horas por día a “los
fierros”, consumen alimentos hiperproteicos y
cuando se cruzan con un espejo miran su
musculatura frunciendo el ceño.
N
A esa obsesión por el físico y el gimnasio se
la denomina vigorexia o Complejo de Adonis,
un trastorno obsesivo compulsivo que afecta al
cuerpo y a la psiquis. Esta alteración tiene
como actores principales a los varones, de
entre 18 y 35 años, que buscan seguridad a
través de un cuerpo trabajado. En casos
extremos, se suman a las largas horas en los
gimnasios y a una dieta con anabólicos y
esteroides. Además de las consecuencias físicas, la vigorexia limita el entorno social de
quien lo padece.
Características e indicadores*
z Se observa sobre todo en varones de
entre 17 y 15 años, en población de
clase media y media alta.
z Suele asociarse a personalidades con
baja autoestima.
z Los afectados se perciben como muy
pequeños y escuálidos, aunque tengan
buena musculatura.
z Conducta de tipo adictiva: compulsión
al entrenamiento, el gimnasio pasa a
ser su segundo hogar.
z Depresión, culpa y malhumor cuando
no pueden asistir a entrenarse.
z Tendencia a la automedicación
(anabólicos, testosterona, esteroides
aminoácidos).
z Modificación de la dieta (ingesta excesiva de proteínas e hidratos de carbono, y pobres en grasas).
z Desproporción del aspecto corporal:
cabeza pequeña en relación al cuerpo
voluminoso (aspecto romboidal).
z Se observan permanentemente en el
espejo, sobre todo en sus sesiones de
entrenamiento.
z Pérdida de las relaciones sociales por
su relación adictiva con el gimnasio.
* Datos aportados por la psicóloga y prof.
de Educación Física Adriana Mirella.
Esta afección cuyo nombre científico es
“dismorfia muscular” fue diagnosticada por
primera vez en 1993 por el psiquiatra Harrison G. Pope, del Hospital Mac Lean de la Facultad de Medicina de Harvard en los Estados
Unidos, que la definió como “una distorsión de
la imagen corporal, por lo que las que las personas que la padecen se consideran siempre
demasiado pequeñas o enclenques, motivo que
los lleva a aumentar continuamente el volumen de sus cuerpos, particularmente el de su
masa muscular”.
Adriana Mirella, licenciada en Psicología,
especializada en deportes y profesora de Educación Física, sostiene que la vigorexia es “el
reflejo de los tiempos que corren y comienzan
a observarse en un crecimiento progresivo, en
entornos determinados (gimnasios de aparatos,
deportes en los que no se efectúan controles
antidoping, deportistas muy obsesivos, físicoculturistas), afectando a la población adolescente y adulta preferentemente masculina”.
Aunque tiene puntos en común con la
bulimia y la anorexia, la vigorexia no es estrictamente un trastorno de la conducta alimentaria, ya que responde a un desorden de la ima-
7
SALUD
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Textos: U.R.
Obsesión por la perfección*
gen corporal. “Estos
varones, por más desarrollado que se vea su
físico, se ven siempre delgados. A diferencia de la
anorexia y la bulimia, cuyos
signos se acentúan en los meses
de marzo a mayo, la vigorexia encuentra
su mayor desarrollo en la mitad del
segundo semestre del año, con la proximidad de la temporada de primavera y
verano”, explica el nutricionista
Gabriel Franco, presidente de la
Asociación Argentina para la Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Vale decir que se trata de un trastorno
que no es fácil de detectar, por lo que uno de los
principales síntomas está en la alimentación. “Son
notorios los cambios radicales en la dieta, el uso de
anabólicos y suplementos vitamínicos y una preocupación excesiva por la composición química y calórica de los alimentos”, dice Franco.
Mister Gym
La licenciada Mirella afirma que los vigoréxicos, a
diferencia de los que se entrenan porque son
deportistas, no tienen una meta concreta. “Lo único
que les importa es mejorar su imagen física a
cualquier precio y verse siempre más musculoso,
pero su finalidad no es la actividad física”.
El entrenador de fuerza y preparación física de
El caso Rambo
A los 61 años no es fácil tener el cuerpo
voluptuoso de Rambo, mejor dicho de
Sylvester Stallone. Hace poco, el actor admitió que se lo debe al consumo de la hormona de crecimiento humano, e incluso la
recomendó para hombres mayores de 40.
Sin embargo, los médicos no la recomiendan en personas sanas. Sólo se indica para
niños y adultos con deficiencias en la hormona que el cuerpo naturalmente produce,
como fue el caso de Lionel Messi, que realizó el tratamiento en España.
Hasta el momento, la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) no emitió alguna
advertencia sobre el uso en
deportistas, pero los médicos
saben que la hormona de
crecimiento humano
es de consumo
habitual entre
los que quieren
aumentar
su masa
muscular.
deportistas de alto
rendimiento Horacio
Anselmi dice en su libro
Preparación Física para
deportes de combate:
“Quizás, vinculado a la figura
de Van Damme o de otros actores
musculados que representan
deportistas de combate, las
personas se han volcado
hacia la práctica del fisicoculturismo, creyendo que su
apariencia mejoraría su eficiencia. Pero el Fisicoculturismo es una
disciplina que se basa en ejercicios
aptos para la construcción de un esquema corporal determinado”.
El tratamiento para los que padecen vigorexia tiene
que nacer especialmente de la voluntad del afectado.
“Se realiza una consulta interdisciplinaria entre
psicólogos deportivos y nutricionistas, es la única
manera de tratar a un paciente con este trastorno”,
asegura la psicóloga Mirella.
Franco acota que “lamentablemente la vigorexia,
amparada en la actividad física y la vida sana, tiene
una mejor imagen social y por esto el inicio del
tratamiento se posterga; por lo que padres, docentes,
profesores de Educación Física y Fisicoculturismo,
entrenadores deportivos y cualquier persona en contacto con estos jóvenes deben estar alertas”.
El tratamiento de la vigorexia, como el de otros
desórdenes de la alimentación, es complejo pero
posible. “Requiere de controles clínicos por las disfunciones posibles a nivel orgánico, estudios de laboratorio a cargo del médico, control de dietas adecuadas por nutricionistas especializados en trastornos de alimentación, regulación de la actividad
física con un programa adecuado y contar con el
apoyo del entorno afectivo del sujeto y la contención
familiar”, recomienda Mirella. Y agrega: “En algunos
casos requiere de la asistencia del especialista en
Psiquiatría y control psicofarmacológico cuando hay
desequilibrios a nivel de la serotonina, que pueden
ocasionar manifestaciones depresivas”.
Como la bulimia y la anorexia, este trastorno también puede llevar a la muerte, pero reconociendo el
problema y con una terapia adecuada, el sujeto
modificará su conducta, recuperará su autoestima y
superará el miedo al fracaso.
Probablemente si usted va regularmente a un gimnasio conozca a
alguien que responda a este perfil:
obsesión por verse musculoso,
miradas repetidas al espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas las actividades
sociales, dedicación casi exclusiva
al gimnasio y a entrenarse sin un
objetivo claro, dietas ricas en proteínas, demasiado interés por
anabolizantes y demás productos
dopantes... Entonces, es muy
probable que conozca a alguien
que padece un serio trastorno:
la vigorexia.
Se trata de un desorden emocional que les impide verse como
en realidad son. Por más entrenamiento que realicen o musculatura que consigan, siempre se
ven débiles, enclenques y carentes
de cualquier atractivo físico. Este
desorden emocional puede evolucionar a un cuadro obsesivo convulsivo que hace que los afectados se sientan fracasados, abandonen todas sus actividades
sociales e incluso laborales para
entrenarse sin descanso.
A los problemas de aislamiento
social y laboral se
les suman los
derivados de
este ritmo de
vida.
Alteraciones
nutricionales,
metabólicas, androgenización por
los anabolizantes, deformaciones
óseas y problemas articulares por
la hipertrofia y el sobreesfuerzo
muscular...
Aunque estén claramente identificadas ciertas alteraciones bioquímicas a nivel cerebral, que están
relacionadas con estas patologías,
para la mayoría de los expertos
los modelos socioculturales del
mundo actual tienen gran responsabilidad en todos ellos. Para
algunos especialistas, la anorexia,
los trastornos de la alimentación
inespecíficos, la bulimia, la vigorexia o la dismorfia corporal son
entidades íntimamente relacionadas, cuando no síntomas diversos,
de una misma obsesión por la
aceptación social, el culto al cuerpo, y el deseo de tener una “imagen perfecta” según determinen
los cánones de la moda.
Como en cualquier patología, la
mejor solución es la prevención,
aunque es difícil conseguirla si los
medios de comunicación siguen
preconizando valores sociales
basados en la imagen.
Mientras tanto padres, educadores y entrenadores deportivos
tienen la gran responsabilidad de
educar desde la infancia a defenderse de modelos esterotipados,
del culto excesivo al cuerpo y a
la imagen, y de la obsesión por
la perfección.
Lo ideal no es el canon de
belleza impuesto por las revistas
de belleza y los modelos publicitarios, sino estar contento/a con
uno mismo y aceptarse como
se es.
* Por la doctora Claudia Durán,
médica especialista en nutrición
www.nutrime.com / 479-9895
Los males de una adicción*
z El uso de anabólicos y esteroides
trae aparejado, en el caso de la mujer,
trastornos menstruales. Pueden hacerse
presentes problemas cardíacos, retención de líquidos, atrofia testicular e
impotencia sexual en los varones.
z La sobrecarga de pesos en las rutinas de gimnasio repercuten negativamente sobre el sistema óseo articular,
con riesgo de desgarros frecuentes y
dolores permanentes.
z Aumenta el colesterol en sangre, ya
que los cambios metabólicos producidos repercuten en el hígado.
z Pueden aparecer desequilibrios a
nivel de los neurotransmisores.
z Depresión, anisedad o culpa cuando no se puede asistir a entrenarse.
z El tipo de tratamiento debería ser
interdisciplinario. Es decir, que exista
un abordaje desde una terapia individual y grupal, nutricionistas especializados en trastornos de alimentación (que
establezcan para cada uno de los casos
dietas adecuadas), controles clínicos
por disfunciones a nivel orgánico que
podrían haberse producido o emerger
a corto plazo, y en algunos casos la
asitencia de un especialista en psiquiatría (control psicofarmacológico). Y un
factor clave es el afecto del entorno del
sujeto y la contención familiar.
* Por Romina Platarotti, psicóloga
clínica y deportiva, y ex campeona
panamericana de gimnasia
8
TAPA
20 años sin el Negro
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Textos: Omar Cuadrado
El Negasegro
S
eguramente, el próximo miércoles
miles de personas recordarán qué
estaban haciendo veinte años atrás,
el 5 de marzo de 1988, en el preciso
momento en que escucharon la
información y quedaron paralizadas. Y, acto
seguido, recordarán que en ese instante, mientras iban en un taxi, estaban sentadas en el
banco de una plaza, aguardaban un turno en
una peluquería o tomaban un café en un bar,
se preguntaron si esa vez sería verdad o se
trataría, nuevamente, de una broma de mal
gusto. Como aquella que les había hecho doce
años antes, en 1976, en el primer programa de
El Chupete, cuando en el bloque inicial del
ciclo anunciaron su “desaparición”, la
misma que le costó quedarse sin trabajo
a él, a todo el elenco y al locutor que
dio la “noticia”: eran tiempos de
militares y de desaparecidos de
verdad, así que al gobierno no le
gustó el chiste.
En aquel marzo de 1988,
resultaba inverosímil que un tipo
que se había convertido en el
número uno indiscutido, arrasando
con cuanta competencia le pusieran
enfrente en la pantalla chica, que
acababa de estrenar una película
(Atracción peculiar) y que el verano
anterior había roto todos los pronós-
El 5 de marzo serán ya 20 los años sin su humor. Dejó personajes que
son parte del ser argentino: el Capitán Piluso, Rucucu, Chiquito Reyes,
Perkins, Borges y, por supuesto, el Manosanta. Recuerdo de un grande
ticos en la temporada teatral marplatense
metiendo 120.000 espectadores (récord todavía
no superado ni igualado), hubiera muerto de la
forma en que se decía.
La memoria buceará para atrás de esa fecha
marcada a fuego y les traerá a esas miles de
personas el recuerdo de su infancia, cuando
tomaban la leche con Piluso y Coquito (su
inseparable amigo Humberto Ortiz), del
bombero de Operación Ja Ja o de
algún gag junto al Gordo Porcel,
Tato Bores, Moria Casán o
Susana Giménez. Y de Rucucu,
con su levitón, sombrero y
grandes bigotes pidiendo al público “no toca botón” (no cambie de
canal) con la mano derecha abierta y el brazo extendido.
También aflorarán rápidamente
las imágenes del empleado Pérez,
del dictador de Costa Pobre, del
mayordomo Perkins y del psicoanalista desesperado que le quería
romper el bloqueo a Susana Traverso. Tampoco faltarán el Pitufo ni Niki Longo, el piloto
de Fórmula 1, ni el Manosanta “descargando” y
llevándose para el fondo a la bebota Adriana
Brodsky o haciéndole fechorías al enano
Polvorita. Mucho menos estará ausente en el
recuerdo Borges, despatarrándose en el sillón,
quitándose toda la ropa, descifrando de manera
delirante una palabra cruzada o guiñando un
ojo a cámara para hacer cómplice al televidente
de alguna chanza que le gastaba a Alvarez
(Javier Portales, su talentoso partenaire),
todo en el sketch de los periodistas, que viernes
a viernes resultaba una cátedra magistral de
actuación e improvisación.
Aparecerá el ídolo olvidándose la letra y yendo
a sacarle los libretos al apuntador (cuando
había libreto), mostrando los decorados rotos
y besando a los camarógrafos, pasando sutilmente un “chivo” o diciendo una palabrota
pero sin decirla, solamente con un gesto, una
mímica o un movimiento de manos, las mismas que dejó inmortalizadas en la vereda del
hotel Hermitage de Mar del Plata.
Los recuerdos se entremezclarán, fusionando
el pasado con el presente, y a esas miles de personas les vendrá en mente la canción que le
dedicó Fito Páez, y, otra vez, sus manos, esta
vez en un monumento en la calle Corrientes en
Capital Federal, y el programa televisivo El gen
argentino (emitido en 2007), donde fue elegido
el mejor de la historia en la categoría humor,
disputando el podio con un confeso admirador
suyo, también Negro, rosarino y canaya, Roberto
Fontanarrosa. Estarán presentes, además, los
dvd del ciclo No toca botón, que lanzó la revista
Pronto y se agotaron rápidamente en todos los
puestos de diarios y revistas. Y sus películas,
que canal 13 repone todos los domingos a la
tarde con muy buen rating.
Entonces, esas miles de personas recordarán
de nuevo la pregunta que se hicieron 20 años
atrás acerca de si esa vez la muerte había sido
verdad. Y responderán, al unísono, con un
rotundo: “¡De acá! El Negro Olmedo está más
vivo que nunca”.
Rosario siempre estuvo cerca
A
lberto Olmedo nació el 24 de agosto de 1933. Desde su
infancia y adolescencia, marcadas por privaciones de todo
tipo y papeles de diarios en el pecho para amortiguar el chijete, el Negro cosechó amigos para toda la vida. Como Rogelio
Roldán y Chiquito Reyes, a quienes inmortalizó con el nombre de
dos personajes: al primero como “el jefe de cadetes”, que cobraba
170 australes por mes, y al segundo en dos etapas, una como “el
extra” y otra como “el cornudo”.
El gran bufo nunca se olvidó de su Rosario natal ni de sus
propias raíces. Siempre que podía se hacía una escapadita para
ver a sus afectos. “Visito a un par de gente, beso a un par de amigos y cargo las pilas”, decía. También bromeaba en sus skechts
sobre esos duros primeros años de su vida. “Eramos tan pobres”,
solía repetir. Y hasta hizo conocido el gasó, un argot que hablaban
los presos en las cárceles para que los guardias no pudieran
entender qué decían. Consistía en introducir gasá, gasé, gasí, gasó
o gasú entre la última y penúltima (según qué vocal tuviera ésta)
sílabas de una palabra. Es decir, Olmedo fue un rosarigasino de
ley.
Y así como el Negro siempre tuvo presente a su ciudad de origen, ésta hace lo propio con él. El año pasado la Municipalidad
decidió realizarle una estatua de bronce de tamaño real en avenida Rivadavia y Pueyrredón, en el barrio que hoy lleva su nombre
(antes llamado Pichincha, donde el actor nació y vivió hasta emigrar a Buenos Aires).
El cómico también tiene un busto, esculpido por Reynaldo
Baduna. Está colocado sobre un pedestal, mide más de un metro
y llaman la atención dos alas que lo secundan, en las que hay
cuatro círculos con algunos de sus personajes.
El bronce está ubicado en las calles Brown y Callao, donde se
encuentra el bar temático La esquina del Negro. Amílcar Cripezzi
Vidal, dueño del local, relató a Tiempos que en el lugar hay cuadros y más de mil fotografías del capocómico, y que en febrero
inauguraron una pantalla gigante en el patio, donde se proyectan
sus películas y programas de TV.
Cripezzi Vidal también dio la primicia de un proyecto que está
pergeñándose con la secretaría de Cultura. Se trata de un paseo
de 150 metros, una especie de glorieta, con estrellas de mármol
en el piso, al estilo de Hollywood. Bajo el eslogan “El camino de
la gloria por la vereda de la fama”, se seleccionarán 40 personajes
de Rosario destacados en el nivel nacional, cuyos nombres se
inscribirán en cada uno de los mármoles. No resulta difícil imaginar quién será el primer elegido.
9
TAPA
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Textos: Ulises Rodríguez
La última aventura de Piluso
fue en La Plata
¡P
ilusooo! ¡La leeecheeee!, decía una
voz de abuela, y aparecía en escena
una mano con una bandeja, una
copita, un vaso grande o una cacerola. El
gesto del rostro valía más que cualquier frase
para que miles de niños, del otro lado del
televisor, supieran que el Capitán Piluso se
despedía hasta el próximo programa.
El personaje, mezcla de Peter Pan y Don
Fulgencio, junto a su ladero Coquito, había
aparecido por primera vez en 1960, en Canal
9, donde logró un éxito rotundo. Tras algunos
meses de interrupción, estuvo un año en la
pantalla de Canal 7, hasta que los directivos
de la emisora estatal dieron de baja el programa argumentando que “no tenía audiencia”.
La falta de un espacio en la televisión y las
escasas ofertas de trabajo que Alberto Olmedo recibió mientras Piluso estuvo fuera del
aire obligaron al cómico a revivir a aquel antihéroe que tantas satisfacciones le había dado
apenas unos años atrás. Lo que él nunca
imaginó fue que todas las emisoras porteñas
iban a negarle un lugar al hombrecito de
sombrero, remera a rayas y honda colgada
al cuello.
“Se comenta que una de las peores cosas
que le pueden pasar a los artistas es la de
ser y después no ser nada. A mí me
sucedió. Fui el Capitán Piluso, hasta que el
público se cansó. Estuve tres años sin conseguir ni siquiera un bolo en la televisión”,
recordaría décadas más tarde en una entrevista.
La última carta se la jugó en el
Canal 2 de nuestra ciudad,
una emisora que había
comenzado a transmitir
hacía sólo un par de años,
con estudios más
humildes que los de
Buenos Aires y una
señal que, si las
condiciones meteorológicas no ayudaban, no se recibía con
nitidez en la Capital.
Tren a La Plata
Con los pesos justos
para pagar el cuarto
del hotel Posadas,
donde se alojaba tras la
separación de Judith
Jaroslavsky -su primera
esposa-, Olmedo y Humberto
Ortiz (Coquito) emprendían el
viaje en tren desde Constitución a La Plata, dos veces
por semana, para grabar
los programas que se
emitirían de lunes a
viernes.
Fueron varias las veces
que el Capitán y su
En uno de los peores momentos de su carrera, cuando Olmedo estaba sin trabajo y apenas tenía para comer, el Canal
2 de La Plata le dio aire al Capitán Piluso. Fue entre 1965 y 1967. Viajaba en tren junto a Humberto Ortiz (Coquito)
y cobraba la mayor parte de su sueldo en mercaderías. Una etapa dura de la cual el capocómico jamás se olvidó
La gomera
y el gorro,
símbolos de un
personaje
querido por toda
una generación.
A la derecha, con
su compinche
Coquito
Detrás de las risas
amigo el marinero recorrieron los vagones
escapando del guarda, porque la poca plata
que llevaban en los bolsillos no les alcanzaba
ni para pagar el boleto del tren. Para colmo
de males, el canal platense pagaba la mayor
parte del sueldo en mercaderías que recibía
como canje publicitario.
Los productos que venían como parte
del salario dependían de la época
del año. En Navidad y Año Nuevo
se volvían con cajas de pan dulce
y sidras, que el Negro se encargaba de canjear en las
despensas del barrio para
conseguir algún billete; en
invierno quizás ligaba algún
pulóver, un saco o un par de
zapatos.
A pesar de que fueron
momentos amargos, Olmedo
jamás se olvidó de esas
malas épocas: “Una vez nos
mandaron un montón de
cajas de vino bueno. No
sabíamos qué hacer, pero al
final decidimos venderlo. Era
preferible comer con vino
común, antes que tomar vino
bueno y no comer absolutamente
nada”.
La otra cara de los dos años que
pasó trabajando en La Plata fue el
afecto de los platenses, especialmente de los chicos. Para
los pibes, Piluso era un
verdadero héroe al que
todos querían abrazar,
tocar y darle un beso.
A las grabaciones se permitía el acceso del público, por eso los días que
Olmedo y su compañero
venían a grabar, los estudios de la calle 36 entre 3
y 4 eran invadidos por un
enjambre de niños, que
hacían guardia desde
temprano, para conseguir
un lugar en las tribunas y
ver al ídolo de cerca.
Los que también disfrutaban del Negro eran
los del equipo técnico, los
locutores y el resto de los
empleados del canal. En
los asados mensuales que
se armaban en los galpones
de utilería, Olmedo sacaba a relucir su
picardía: el mejor postre era reírse de las
humoradas del rosarino, con chistes y gestos
que le estaban vedados al público del
Capitán Piluso.
Después de las largas jornadas de trabajo,
Olmedo y Ortiz esperaban, en la esquina de
2 y 36, el tranvía que los conducía hasta la
estación de trenes. En silencio, por el agotamiento físico y con el crujir del estómago
a modo de queja, los actores dejaban la ciudad que -en los peores momentos de sus
carreras- los cobijó y les dio una nueva
oportunidad.
10
TAPA
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
20 años sin el Negro
“Olmedo me dio
de comer 30 años”
E
l Flaco, como se lo conoce en el ambiente, lleva 46 años ininterrumpidos de
actuación. En ese lapso trabajó con todos
los grandes (Fidel Pintos, José Marrone,
Tato Bores, Jorge Porcel, Juan Carlos
Altavista); sin embargo, es consciente de que
la mayor popularidad la logró junto al cómico
rosarino.
Este verano se encuentra oficiando de presentador de un espectáculo de tango en el Gran
Hotel Mar del Plata. En el hall del hotel, Juan
Carlos García recibió a Tiempos para hablar
del Negro.
-¿Cómo conoció a Alberto Olmedo?
Esta frase eligió Juan Carlos
García para resumir lo que
significó Alberto Olmedo
en su vida. El recuerdo
de uno de los
laderos del Negro
“Si hay cositas que no se pagan con
nada en la vida, es que Dios me haya
permitido estar al lado de este
grande”. Y agrega una frase que siempre le decía José Marrone, a quien
agradece eternamente que le haya
hecho conocer el país: “En esta profesión se nace, y las cosas que hacés te
tienen que gustar y salir del corazón;
si no, quedate en tu casa a dormir”.
Entonces, el Flaco remata: “Y el Negro
Olmedo nació para hacer reír, le
mirabas la cara y te reías, y sin decir una
sola mala palabra”.
-A través de un amigo en común, Pancho
Guerrero, que fue quien trajo al Negro a Buenos
Aires.
-¿Y cuándo empezó a trabajar con él?
-En la época del Capitán Piluso. Allí hice
varios personajes: el Zorro, Chaplin, hice de
gladiador.
García estuvo también con el actor rosarino
en otros ciclos televisivos y en distintas películas. En 1987 el programa No toca botón pasó
de Canal 11 a Canal 9. Pero como el Flaco estaba en dos envíos del primero (con Altavista y
con Porcel), no lo dejaban ir. Entonces, fue el
propio Olmedo quien se ocupó personalmente
de solucionar el problema.
“Cuando vi el primer programa en el 9 y yo
no estaba, me quería morir. Te imaginás, no
estar después de tantos años. Pero el lunes me
llamó por teléfono el Negro y me dijo: Flaco, te
arreglé todo, vas a estar en el 11 con Minguito
y el Gordo, y en el 9 conmigo. Eso no lo pagás
con nada en la vida. Olmedo me dio de comer
30 años”.
También contó cómo le reprochaban Olmedo
y Altavista, en broma porque se querían mucho,
el hecho de que estuviese actuando con el otro.
“Te vi trabajando con ese sucio de Minguito,
García”, le decía el Negro desde Canal 9;
mientras que Minguito, desde el 11, le tiraba:
“Andá a trabajar, alcahuete de Olmedo”.
Una de las participaciones de Juan Carlos
García en el programa No toca botón era en el
sketch del personaje Rogelio Roldán. Allí le llevaba el champán al matrimonio formado por el
Facha Martel y Susana Romero. “Champán
cosecha 1925”, decía cuando entraba en escena. El Flaco todavía recuerda los beneficios etílicos que le trajo ese pequeño parlamento:
“Durante una temporada tomé
champán en mi casa en lugar
de vino. Me tocaban el timbre
y me dejaban un cajón de
champán. Nada más tenía que
firmar la boleta de regalo por
el chivo que hacíamos con el
Negro Olmedo”.
García se emocionó cuando
surgió el tema del busto que le
hizo al capocómico la CGT
marplatense, frente al Maral
39: “El día de la inauguración me llamaron el
secretario de Cultura y el
intendente, y me dijeron:
Mirá, García, que vamos
a hacer una cosa así. Y
fui. Había una multitud. En el
palco estaba Mariano, uno de los
hijos del Negro. Yo pensé que iba a ir él a descubrir el busto. Y cuando me dijeron: Venga
usted, García, me llevé una de las emociones
más grandes de mi vida; casi me pongo a llorar”.
Para finalizar, el Flaco remarca estas palabras:
11
TAPA
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Textos: Omar Cuadrado
Un hombre útil
Alfonso Pícaro, otro de sus laderos incondicionales, cuenta
anécdotas que pintan a un Olmedo genial y sin egoísmos
A
lfonso Pícaro tampoco quiso quedarse
afuera del recuerdo de Alberto Olmedo.
Amigo desde la infancia de Carlos Salvador Bilardo -de allí su pasión por Estudiantes de La Plata-, aprovechó la ocasión para
saludar a toda la gente pincharrata y a nuestra
ciudad, de la que tiene muy buenos recuerdos
y en la que estuvo el año pasado en una cena
organizada por el club de sus amores.
Pícaro empezó en televisión allá por 1960, en
Telecómicos, programa que estuvo casi once
años en el aire. Después se alejó del medio por
un tiempo y se dedicó a otras actividades. Más
tarde regresó a la pantalla chica. Trabajó en el
ciclo Calabromas, pero se fue por un problema
que tuvo. Eran tiempos difíciles y sin trabajo no
podía estar. Alguien le sugirió que fuera a verlo
a Olmedo, que empezaba su ciclo televisivo. El
no estaba muy convencido
porque no acostumbraba a ir a
buscar trabajo, sino que esperaba a que lo llamaran. Pero su
esposa le hizo ver la realidad y
se decidió.
Cuando abordó a Hugo
Sofovich y al Negro en los
pasillos de Canal 11 y les
comentó que estaba sin trabajo,
ambos coincidieron en la apreciación: “¿Cómo vas a estar sin
trabajo? Vos sos un hombre
útil”. Y Olmedo agregó: “Quedate a ver la grabación y el
próximo programa estás trabajando con nosotros”.
Del cómico guarda los
mejores recuerdos. Como actor y
como persona. “El
fue el único actor
que yo conocí, y
trabajé con todos los capos, que no tenía celos
ni miedo a los agregados. Es más, si vos te
equivocabas, cometías algún furcio, el Negro lo
aprovechaba, le sacaba partido. Otros paraban
la grabación”, destaca Pícaro.
Sobre la manera de trabajar en No toca
botón, relata: “Hugo nos decía el texto, lo
repasábamos y grabábamos. Yo venía de
Calabromas, donde estaba todo escrito y nos
entregaban el libreto con anticipación.
Entonces, mientras Hugo nos indicaba a cada
uno lo que teníamos que decir, yo iba anotando
lo mío. Cuando me vio el Negro, me dijo: Estás
loco, ¿qué hacés? No, así vas a entrar con la
letra sabida, y me rompió el papel”.
También recuerda cómo se incorporó al sketch
de Borges y Alvarez: “Era el último que se grababa. Yo tenía que esperar a Alberto y a Javier
para ir a Michelángelo (lugar donde realizaban
un espectáculo para turistas). Y me moría de
risa de verlos. Entonces, el Negro le dijo a Hugo:
¿Escuchás cómo se ríe Alfonso?, inventá algo
y metelo. Y así fue que entramos al sketch con
el Flaco García. Hugo nos dijo: Vos, Alfonso,
disfrutá de lo tuyo; y vos, García, en cuanto
esbocés una sonrisa, se te termina el contrato”.
Está seguro de no exagerar al comparar a
Olmedo con Charles Chaplin. “Lo hubiese sido
de nacer en Estados Unidos o Inglaterra”, dice.
En cuanto al aspecto humano, Alfonso Pícaro
no lo compara con nadie; para él, Olmedo fue
único: “Era una persona muy especial, cuidaba
mucho a su gente”. Para dar una muestra,
rescata una anécdota: “Dentro del elenco había cuatro o cinco muchachos que no tenían
mucha letra, pero siempre habían estado con
él. Entonces, cuando el Negro fue a firmar
contrato con Canal 9, Alejandro Romay le
dijo: Hasta acá sí, pero éstos no. Y Olmedo
le contestó: No, no, éstos son de mi elenco,
vienen, hacen el bolo, se les paga y así tienen la obra social de actores; ¿cómo los vamos a dejar afuera? Si no, no le firmaba el
contrato. Fue único”.
“Fue la persona más generosa
y humilde que conocí”
La esposa de
Hugo Sofovich,
Celia, recuerda
cómo era el
Negro y la
relación de
amistad que lo
unió con su
marido
Decir Alberto Olmedo es, en gran
parte, decir Hugo Sofovich. Junto a él
y a su hermano Gerardo, el cómico
empezó a trabajar en 1964, en
Operación Ja Ja. A partir de ese año,
autor y actor transitaron juntos por decenas de películas, obras de teatro y ciclos
televisivos, hasta el éxito arrollador de No
toca botón. En la última temporada de
este programa, el elenco del Negro (a él
le gustaba decir, orgulloso, “mi elenco”)
estaba integrado por Javier Portales,
César Bertrand, Vicente Larrusa,
el Facha Martel, Juan Carlos García,
Alfonso Pícaro, Pepe Díaz Lastra,
Juan Carlos Casas, Polvorita y las chicas Olmedo: Beatriz Salomón, Adriana
Brodsky, Susana Romero y Divina
Gloria. Todos ellos guiados por el talento
del autor, Hugo Sofovich.
La esposa de Hugo, Celia, también se
sumó al homenaje al entrañable capocómico. Aunque nada proclive a dar
entrevistas y, mucho menos, a hablar de
esa época porque le provoca “mucha
tristeza”, accedió con muy buena predis-
posición a dialogar con Tiempos.
“Olmedo fue un fuera de serie, un
monstruo, que afortunadamente eligió
para que lo acompañara, siempre, a
otro monstruo, que fue mi marido”,
dice Celia. Sobre la relación entre su
esposo y el Negro, comenta: “Realmente
había entre ellos una amistad muy profunda, al margen del trabajo. Hugo lo
quiso y admiró mucho, y era mutuo. Existía una comunión tal entre ellos, que era
mirarse y saber todo uno del otro. A partir de la muerte de Olmedo la vida de
mi esposo cambió totalmente, por la
tristeza”.
Acerca de la trastienda de los programas que guionista y cómico compartieron, Celia cuenta que “los técnicos, los
maquilladores y todo el personal de los
canales adoraban a ese equipo que se
había formado; es que trataban a todo el
mundo con una deferencia y un respeto
increíbles”.
La compañera de Hugo de toda la vida
agrega que en las grabaciones su marido
y Olmedo “se ponían en combinación
Alberto Olmedo, Hugo Sofovich y parte de la troupe recibiendo el Estrella de Mar en 1987
para que Alberto dijera cosas que los
demás no sabían, para lograr esa cosa
espontánea que pasaba”. También cuenta que “en aquella época un comercio
(Savoy) mandaba al canal vinos y champanes, otro (Cabrales) mandaba café, y
así; nada de eso llegaba a mi casa o a la
casa de Alberto: se lo regalaban todo a la
gente que trabajaba con ellos”.
Sobre por qué se eligió esa canción
francesa (Attente madame et
monsieur) como música de apertura
para No toca botón, recuerda: “Uno de
los hijos de Alberto, creo que Fernando,
en un viaje por Europa escuchó esa
música y le encantó, se las hizo escuchar y, bueno, a partir de ahí tuvo esa
música el programa”.
Por último, Celia deja una reflexión
sobre el Alberto Olmedo que ella conoció: “Humanamente era un fuera de
serie; fue la persona más generosa y
humilde que conocí. Era un tipo que
ayudaba a la gente para que se luciera,
tan seguro de sí mismo. Humanamente
era una bendición”.
12
CIENCIA
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Curiosidades de la Fisica
¿Cómo emiten su luz las luciérnagas?
lgunos materiales poseen
la propiedad de emitir luz al
recibir un estímulo. Este fenómeno es conocido como luminiscencia,
y puede ser de dos tipos. Si la luz
cesa cuando el material deja de ser
estimulado, se llama fluorescencia; si
se mantiene cierto tiempo después de
la desaparición del estímulo, entonces
se llama fosforescencia.
Por ejemplo, los carteles en las
rutas están pintados con materiales
fluorescentes. También los televisores, que emiten luz cuando incide
sobre la pantalla, desde atrás, un
haz de electrones. Algunos juguetes y
las agujas de los despertadores se
pintan con materiales fosforescentes para que puedan verse
aún cuando apagamos la luz.
Sabemos que se puede pro-
A
ducir luz al calentar un material. Esta
forma de emitir luz se denomina
incandescencia y la encontramos, por
ejemplo, en el filamento de las lámparas o las brasas al rojo del asado
del domingo. También, los gases que
forman la cola de los cometas presentan luminiscencia, y por eso se ven
tan brillantes.
A esta altura, ya nos olvidamos de
Este es un tema de estudio en
diversas disciplinas. En La Plata, el
físico argentino Rafael Grinfeld analizó el espectro de la luz de las
luciérnagas en 1944, y determinó
que emitían en todo el especttro
visible, pero más intensamente en el verde.
Ilustración: Sara Sedrán
los pobres bichos de luz. El fenómeno por el cual emiten esa señal
tan característica se suele llamar bioluminiscencia, y se debe a reacciones
químicas que se producen en algunas
de sus células, debajo de la capa de
quitina que los recubre. Estas reacciones liberan energía que percibimos
en forma de luz, mediante un proceso muy eficiente sin aumentar su
temperatura. Por esto a la luz de
las luciérnagas se las suele llamar
“luz fría”.
La bioluminiscencia juega un papel
importante en la defensa contra los
enemigos predadores, y en el
reconocimiento para el apareamiento.
También poseen este mecanismo
algunos hongos, bacterias, algas y
ciertos de peces de las profundidades
marinas.
Recetas para preparar átomos
os ingredientes de los átomos
son los protones, los neutrones
y los electrones. Si los combinamos, se generan los átomos de todos
los elementos químicos que aparecen
en la naturaleza (y algunos más, creados por el hombre). El químico ruso
Dimitri Mendeleiev, hace unos 130
años, organizó los distintos elementos
-un poco más que 100- en lo que hoy
se conoce como Tabla Periódica de
los Elementos, donde están ordenados según sus propiedades físicas y
químicas. En esta clasificación, lo que
determina esas propiedades y el
nombre de cada uno es el
número de protones que tienen
sus átomos.
Supongamos ahora que
queremos preparar átomos. Por
ejemplo, de hierro. El primer paso
de esta receta es fijarse en la Tabla
Periódica qué cantidad de protones,
electrones y neutrones necesitaremos.
La Tabla Periódica dice que será hierro si tiene 26 protones.
Como los elementos son eléctricamente neutros, la cantidad de electrones tiene que ser la misma que la
L
Ilustración: Daniel Sergnese
Los textos fueron redactados por
Cecilia von Reichenbach, Paula Bergero,
Ariel Alvarez y Laura del Río,
docentes del Museo de Física de la
UNLP. Fueron compilados por la doctora
¿Cómo hace el átomo inestable
de un elemento para transformarse
en un átomo de un elemento distinto? Tiene básicamente tres formas
de mutar de un elemento a otro
-lllamadas desintegración alfa, beta y
gama- y escoge una u otra dependiendo del peso del átomo y de si
le sobran o le faltan neutrones. Los
tiempos en que decaen pueden ser
muy diferentes: el elemento llamado
carbono 15 tarda unos pocos segundos en convertirse en nitrógeno 15,
mientras que el uranio 238 demora
miles de millones de añoss
en transformarse en
torio 234.
cantidad de protones, ya
que estas dos clases de partículas
poseen cargas eléctricas opuestas. Así
que en esta receta necesitaremos también 26 electrones.
¿Y cuántos neutrones ponemos? Tal
vez esto no sea tan sencillo. Como
sucede cuando cocinamos guiso, no
es lo mismo agregar a la olla un
von Reichenbach para Cero absoluto, una edición
del Instituto de Física de La Plata coordinada por
Daniel Sergnese.
„ Contacto: [email protected] o
[email protected].
puñado más de arroz que uno de sal.
La Tabla dice que podemos preparar
hierro natural con 54, 56, 57 o 58
neutrones. Aunque parezca extraño,
los átomos de un mismo elemento
no siempre tienen el mismo número
de neutrones. Esto mismo puede
suceder con cualquier otro elemento.
A las diferentes variedades posibles
de un mismo elemento se las llama
isótopos.
Ahora bien, como nos pasa en la
cocina, no todas las combinaciones
de protones con neutrones son de la
misma calidad. Hay algunas que son
las preferidas por la naturaleza.
Aunque el hierro tiene cuatro isótopos
naturales, la variedad más abundante
es la que tiene 56 neutrones. Cuando
un átomo tiene neutrones de más o
de menos con respecto a estas variedades predilectas, puede ser inestable
o radioactivo. Esto quiere decir que,
luego de cierto tiempo, en forma
espontánea, se pueden convertir en
una cosa diferente (por eso al cocinar
hay que tener cuidado con los neutrones, corremos el riesgo de estar
cocinando una torta... ¡Y que nos
salga un pan!). El hierro tiene además
tres isótopos artificiales. Estas variedades sintéticas del hierro tienen
55, 59 y 60 neutrones, respectivamente, y son muy inestables.
13
TECNO
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Tecno
Virus en los USB
Amenaza permanente
Cómo proteger y estar alerta a los virus que pueden afectar a los pendrives,
MP3, MP4 y las consolas de videojuegos. Opciones para bajar antivirus gratis
esde los tiempos -no tan lejanos- en los que
usábamos disquetes para transportar información,
los virus siempre fueron una amenaza. A pesar de los
avances y mejoras, la historia se repite en dispositivos USB,
consolas de videojuegos, y celulares con conexiones a internet y Bluetooth. Es más, ahora, aprovechándose de la ejecución automática que la mayoría de los sistemas operativos
hacen de los dispositivos externos, las posibilidades se
amplían y es posible que el usuario ni siquiera se entere de
la infección.
La amenaza es cada vez mayor. Según un informe
publicado por la compañía antivirus Eset, el tl virus INF/
Autorun ocupó el primer puesto en el ranking de los virus
más detectados en lo que va del año. Se trata de un archivo
malicioso utilizado para ejecutar y proponer acciones
automáticamente, cuando un medio externo como un
CD, un DVD o un dispositivo USB es leído por el equipo
informático.
Las mejores y más curiosas
páginas de la telaraña de internet
D
Los trucos de los virus
En los reproductores de MP3 o MP4, una forma simple
de verificar la existencia de virus es observar la desaparición de archivos que estaban guardados
o listas de reproducción que fallan. En el
caso específico de los pendrives, el virus
puede visualizarse como una carpeta
nueva que, cuando es ejecutada, infecta
al dispositivo y la máquina donde está
siendo utilizado.
Entre los virus más frecuentes se
encuentra al AutoRun.C (también conocido como Zayle), un gusano de internet
que aprovecha la conexión a los dispositivos USB para propagarse e infectar las
computadoras, y puede tener consecuencias muy molestas como deshabilitar
la opción de abrir las unidades con
doble click.
Para evitar que los discos extraíbles sean transporte de
virus, lo recomendable es poner la protección contra
escritura luego de usarlos, de manera que se impida el
ingreso de malware. En cibercafés o computadoras distintas
de la propia, lo mejor es correr un antivirus de confianza
Por Claudio Delgado [email protected]
Surtido
antes de abrir cualquier archivo. Si el dispositivo fue infectado, lo mejor será formatearlo y actualizar su software.
No es juego
A fines de 2007, la compañía antivirus Trend Micro anunció el acuerdo logrado con Sony Computer Entertainment
para brindar seguridad de manera exclusiva a la nueva consola PlayStation 3 (PS3), que se vende en distribuidores oficiales (no así a las que se consiguen en portales de venta on
line). Si bien la noticia de virus en consolas data de hace varios años, hay que pensar que los videojuegos no son sistemas
abiertos vulnerables de la misma manera
que una PC. Los puntos de riesgo son, en
especial, las actualizaciones que puedan
aparecer involuntariamente (a través de
una conexión WiFi, por ejemplo) y los
medios mecánicos que se le introduzcan,
como una tarjeta de memoria.
Por último, en lo que respecta a los teléfonos celulares, los incidentes de seguridad aún no lleguan a la escala y alcance
de las amenazas de PC, pero están
aumentando en volumen y sofisticación, sobre todo a partir de la integración
de internet a los celulares. Hasta ahora, los más comunes
son gusanos que se instalan y empiezan a propagarse
autoenviándose a la lista de contactos. La existencia de
mensajes extraños en el buzón de salida es la prueba de
que el celular puede estar infectado.
Seguridad gratuita
Para obtener protección gratuita e integral, tanto para el equipo
como para tus juegos y memorias, internet puede ser una gran aliada. Por ejemplo, la mundialmente conocida McAfee ofrece desde su
sitio oficial en español (www.mcafee.com.mx) el McAfee SiteAdvisor,
un complemento para los navegadores Explorer y Firefox que prueba, analiza y clasifica los sitios web para evitar prácticas no seguras
o molestas.
Dentro del Google Pack (pack.google.com.ar), se encuentran el
Norton Security Scan, que detecta y elimina virus y gusanos de la
red, además de ofrecer actualizaciones de detección gratuitas y
análisis programados. Pero la protección más sencilla para los dispositivos USB es el Mx One (www.ldc.ya.st), un antivirus diseñado
específicamente para eliminar las infecciones en estos dispositivos.
Arrancamos con algunos sitios ideales para
los ratos de ocio. En esta hay todo tipo
de ránkings: www.oobject.com (excelente, con buenas imágenes). Un buen
sitio con recuerdos y comentarios ácidos
sobre personajes de nuestra farándula:
lamemoriaqueperdimos.blogspot.com.
Para sacarse las dudas de una gran cantidad de mitos y leyendas urbanas:
www.museumofhoaxes.com (en
inglés, pero si la curiosidad los mata, vale la
pena). Si son diseñadores de web o aficionados a eso, visiten
forwebdesigners.com, donde encontrarán todo lo necesario.
Y una animación para marearse: aislian.org/tile.html.
Educación
Mañana empiezan las clases.
¿Empiezan? Bueno, por las dudas
vamos por las dos opciones. Si
empiezan y necesitan material,
tienen para recorrer las clásicas
webs de apuntes y estudio
(www.monografias.com.ar,
www.alipso.com,
www.rincondelvago.com), y les agrego algunas más: www.apuntes21.com, www.escolares.net,
www.apuntes.lasalvacion.com, www.matematicas.net (se
imaginan de qué va, ¿no?), www.mimaestra.com.ar (más
orientada a los maestros, pero interesante de visitar). Y basta,
porque me siento un olfa. Si las clases no empiezan, entonces
relájense y diviértanse un rato con este original jueguito:
www.sugarfreegames.com/playgame.php?game=1013
(un Pacman al revés, donde nosotros somos los fantasmitas).
Lo inútil
El inútil éste recorre Europa, y donde
va se saca fotos haciendo la vertical:
handstandsineurope.blogspot.com.
Odio las fiestas de disfraces, odio a los
que se disfrazan para las fiestas de disfraces... Y me dan pena los inútiles que
publican sus disfraces en internet:
www.wtfcostumes.com/archives.php.
De regalo, un video realizado en las
tierras de Emiliano Zapata:
www.youtube.com/watch?v=eW6hVfafF6c
(excelente animación mexicana sobre la muerte). Y uno mas:
es.youtube.com/watch?
v=dMH0bHeiRNg
(seis minutos con la evolución de la danza). HLSQV.
14
CURIOSIDADES / HOROSCOPO
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Crease o no
La cruzada de los niños
Las Cruzadas medievales
estuvieron plagadas de hechos
terribles, sangrientos, infames,
como la llamada Cruzada de
los niños. En 1212, dos
jovencitos afirmaron ser
depositarios de un mandato
divino: organizar una cruzada
de chicos para reconquistar
Tierra Santa.
Uno, Nicolás, partió desde
Colonia y consiguió que lo
siguieran más de 10.000
jóvenes. Atravesaron los
Alpes, en un penoso intento
por llegar a Génova, donde esperaban embarcarse rumbo a Palestina. Muchos murieron en
el camino, otros se perdieron, hasta que fueron
disuadidos por el Papa de que
abandonaran su cometido.
El otro, Esteban, logró reunir
a unos 30.000 niños para que
lo siguieran hasta Marsella,
donde -decía- Dios le había
anunciado que abriría las aguas
del mar para permitirles el
paso. Pero las aguas no se
abrieron, y un grupo de mercaderes se ofreció a embarcar a
una parte de ellos en siete barcos. Al igual que los seguidores
de Nicolás, los de Esteban
jamás llegaron a Palestina.
Dos de los navíos se hundieron, y los otros
recalaron en Egipto, donde los chicos fueron
vendidos como esclavos.
Depilación I
Depilación II
En el antiguo Egipto, un cuerpo liso y
sin pelo era el ideal de la belleza. Las
mujeres tenían todo el cuerpo depilado,
a excepción de la cabeza. Según recoge
el papiro de Eber -un texto egipcio
sobre medicina y magia que data del
año 1500 antes de Cristo-, se empleaba
sangre de animales, caparazones de
tortuga, gusanos y grasa de hipopótamo para cumplir con esa tarea. Pero el
método más empleado por las egipcias
era una sustancia similar a la cera que
se conseguía
de dos formas:
mezclando
azúcar, agua y
limón, o combinando aceite
con miel.
Aunque
las autoridades eclesiásticas
habían
prohibido
la depilación por
considerarla un ritual pagano, hacia
fines de la Edad Media se
puso de moda -como lo muestran las pinturas de la épocaquitarse el vello de las cejas,
el nacimiento del cabello, las
sienes y las patillas, todo
ello para ensanchar la frente.
El método más común de
depilación consistía en una
mezcla de cal viva y arsénico.
Horóscopo Chino Semanal
Cabra
Rata
Salud: procura evitar los ejercicios intensos, tu cuerpo
necesita descanso. Ocupaciones: piensa más en el futuro,
lo que hoy derrochas puede ser vital en muy corto plazo.
Ten cuidado con la envidia en el ámbito laboral, no dejes
1924 - 36 - 48 - que las mentiras echen a perder tu reputación. Relaciones:
60 - 72 - 84 - 96
un cambio de actitud te ayudará en el amor. Mejora el
trato con la familia.
Buey
Salud: aunque creas tener todo bajo control, no descuides
tu físico o puede surgir una sorpresa poco agradable.
Ocupaciones: no es buen momento para realizar transacciones, posterga todo lo que tengas pensado en ese senti1925 - 37 - 49 - do. Relaciones: posiciones extremas pueden perjudicarte
61 - 73 - 85 - 97
en el plano amoroso. Escucha más al otro e intenta buscar
el punto medio.
Dragón
Salud: te sentirás con mucha energía, aprovecha este excelente momento de salud. Ocupaciones: sin contratiempos
en lo laboral, pero no te duermas en los laurales. Puede
que recibas un importante reconocimiento por una actividad
1928 - 40 - 52 - que realizas. Relaciones: se aclara el panorama en el cielo
64 - 76 - 88 - 00
del amor, aunque eso puede significar una ruptura. No te
preocupes, el futuro es promisorio.
Serpiente
Salud: aunque recién comienza el año, puede empezar a
afectarte el estrés. Relájate un poco, hay vida más allá
del trabajo. Ocupaciones: momento de definiciones en lo
laboral, pero el resultado no depende de ti. Limímitate a
1927 - 39 - 51 - cumplir con lo tuyo y saldrás bien parado. Relaciones:
63 - 75 - 87 - 99
pueden surgir reproches de tu familia o pareja por el poco
tiempo que le dedicas. Piensa cuáles son tus prioridades.
Caballo
Salud: vigila los cambios de temperatura, sobre todo si
trabajas con aire acondicionado, porque puede jugarte una
mala pasada. Ocupaciones: buen momento para pensar en
ganar un dinero extra y ahorrar. Si no tienes trabajo, surge
1930 - 42 - 54 - una oportunidad. Relaciones: en el lugar que menos pen66 - 78 - 90 - 02
sabas, conocerás a una persona que llamará tu atención.
Tigre
Salud: sin mayores complicaciones.
Cualquier
estudio que
te realices o
tratamiento
que comiences
está bien auspiciado. Ocupaciones:
agradable sorpresa en el plano
laboral. Todo cambio será para
bien. También es ideal para
cualquier cuestión relacionada con
el estudio. Relaciones: semana de
alta sociabilidad y de intenso magnetismo. Si estás buscando pareja,
éste es el momento.
&
1926 - 38 - 50 - 62 - 74 - 86 - 98
Conejo
Salud: cualquier malestar comenzará a mejorar, aunque muy paulatinamente. No desesperes.
Ocupaciones: aparecen nubarrones
en el terreno económico, pero todo
quedará en un susto. En lo laboral,
avanza un proyecto muy importante
que tienes entre manos. Relaciones:
cuidado con los últimos días de la
semana, puede
estallar una crisis
que haga tambalear una
relación
de mucho
tiempo.
'
1927 - 39 - 51 - 63 - 75 - 87 - 99
Salud: no abuses de las comidas, sigue cuidándote, y no
tendrás ningún contratiempo. Ocupaciones: mucha actividad que incluso puede amenazar con sobrepasar tus
capacidades. La organización es la clave para llevar todo
a buen puerto. Relaciones: buena semana en lo amoroso,
con posibilidades de conocer a alguien que resultará muy
especial en tu vida.
1931 - 43 - 55 67 - 79 - 91 - 03
Mono
Salud: cuidado, existe riesgo de sufrir algún accidente, en
especial dentro de la casa. Evita cualquier distracción.
Ocupaciones: semana muy positiva, tanto para los que trabajan como para quienes estudian. Relaciones: es momento de usar más la razón que el corazón. Aunque te cueste, 1932 - 44 - 56 68 - 80 - 92 - 04
la mejor salida a la situación que atraviesas es la que va
en contra de tus impulsos más primarios.
Gallo
Salud: una pequeña molestia, una recaída, un dolor de
cabeza, algo de eso te tendrá a maltraer unos días. Cuidate un poco y lo superarás con facilidad. Ocupaciones:
buena semana para comenzar a ahorrar, ya que no aparecerán sobresaltos económicos. Relaciones: es hora de ponerle un poco de pimienta a tu vida. Necesitas salir y
sacudirte el polvo. El mejor día para ello será el domingo.
1933 - 45 - 57 69 - 81 - 93 - 05
Perro
Salud: te sentirás con mucha energía, y sacarás fuerzas
hasta de donde siquiera sabías que tenías. Ocupaciones:
sorpresa, y muy agradable, en el plano laboral. En el
mediano plazo, intenta no gastar demasiado porque se
aproximan tiempos difíciles. Relaciones: es tiempo de
seguir los impulsos de tu corazón y jugarte. Cuanto
más arriesgues, más ganarás.
1934 - 46 - 58 70 - 82 - 94 - 06
Cerdo
Salud: deberías prestar más atención a las señales que
emite tu cuerpo. No vendría mal cualquier actividad relajante. Ocupaciones: te sentirás más a gusto en tu trabajo
y eso se notará en el ambiente. Cuidado con los juegos de
1935 - 47 - 59 azar, controla tus impulsos. Relaciones: semana muy propi- 71
- 83 - 95 - 07
cia para cualquier acercamiento o nueva relación.
15
BON VIVANT
La Plata, domingo 2 de marzo de 2008
Bon Vivant
N
conseguirse en el mercado local.
uestros abuelos recomendaban una
“En nuestro local trabajamos las de
buena grapa en invierno para sacarse
orujas tintas y blancas de la bodega
el frío. Con el paso de los años, la
Tapaus, ambas con 40% de graduación
bebida fue perdiendo terreno, y sólo algunos
alcohólica. A pesar de ser de distintas
fieles a su efecto calórico siguieron pidiéndola
orujas, las dos son incoloras y, si
acodados en el mostrador de un viejo bar.
las toma alguien que no las ha
Así como pasan las modas, todo se recicla
probado antes, no notará la difey las costumbres del pasado se revalorizan,
rencia entre una
la grapa vuelve a dar
y otra”, explica
pelea en el mercado. En
La bebida que se popularizó de la mano de los
Lucas, encargado
los últimos cuatro años,
inmigrantes europeos reaparece en el mercado con de la vinoteca
son varias las bodegas
argentinas que han lanvariedades tintas y blancas. Ya hay varias bodegas Dionisio (12 entre
48 y 49). En tanto,
zado su línea de esta
nacionales que la elaboran artesanalmente
en la vinoteca Su
Bodega (9 entre 44 y 45) comerbebida espirituosa, con cada vez más
cializan la catamarqueña Extra
aceptación por parte de los consumidores.
Vid y la cordobesa Colonia, de
En Mendoza se producen los dos productos
bodega La Caroyense, también
que más éxito han tenido hasta ahora: la
elaborada con técnicas artesanales
grapa Tapaus y la Sol de los Andes, que
y destacada por su particular
viene en tres varietales: Malbec, Merlot y
sabor y bouquet.
Cabernet Sauvignon. En Córdoba se
Calificada como excelente digescomercializa una llamada Colonia y
tivo porque facilita la secreción de
en Catamarca se elabora Extra
jugos gástricos, la grapa se elabora
Vid. Porta, Cousenier y Valle Viejo
con el orujo (la piel de la uva), y
son otras marcas que pueden
Vuelve
la grapa
Disco
Thriller - 25 aniversario
luego se almacena en barriles de roble y
toneles de algarrobo. El proceso es muy
parecido al del pisco, la popular bebida
chilena y peruana.
Envasadas en botellas de medio
litro, sus precios varían según la
bodega. Las de Tapaus, por ejemplo, cuestan alrededor de $ 40,
mientras que la Colonia es un
poco más económica.
Por último, la bodega mendocina La Rural también proyecta
elaborar grapa, en su caso, a partir
de uvas Malbec. Aunque todavía no
se dio a conocer oficialmente, se
sabe que será una partida limitada
destinada a una lista selecta de
clientes VIP.
Cómo beberla
Lo ideal es tomarla a
15º C. Con temperaturas
muy bajas, se encapsulan
los aromas y se pierde el
potencial de la bebida.
Espectáculo
Michael Jackson
Sin lugar para los débiles
Lectura
Rant, la vida de un asesino
Dirección: Ethan y Joel Coen
Chuck Palahniuk
La historia se dispara cuando un
cazador venido a
menos encuentra
en medio del
campo los restos
de una batalla
entre narcos. Junto
a los cadáveres hay
una maleta con
dos millones de
dólares. Con soberbias actuaciones de Javier Bardem (un
cruel y desquiciado asesino que es enviado a recuperar el dinero) y Tommy Lee
Jones (un sheriff chapado a la antigua que
se da cuenta de que, como dice el título
original, no es un país para los viejos), la
cinta de los hermanos Coen (Fargo, El
gran Lebowski) promete convertirse en un
clásico. Viene de ganar los Oscar a la
mejor película, director y guión adaptado,
además de consagrar a Bardem como
mejor actor secundario.
Los que conocen a Palahniuk saben
con qué se encontrarán en la nueva
novela del escritor estadounidense. Los
que no, prepárense para una escritura
sobria y a la vez agresiva, matizada
tanto con humor como con horror, y
a imágenes vívidas y cargadas de agresividad. Al igual que en El club de la
pelea, su obra más conocida, en Rant
la violencia es la vía para escapar de
la sociedad burguesa y de consumo. El
protagonista es Buster Casey, líder de
una banda
criminal que
se divierte
estrellando
coches en
las calles y
acumulando
cadáveres.
Estreno: 6 de marzo
Sudamericana.
320 páginas.
$ 42.
A 25 años del lanzamiento del
disco que rompió todos los récords
de ventas, la discográfica Sony BMG
aprovecha para reeditar el álbum en
formato cd + dvd. La placa contiene
tres temas inéditos y varios remixes,
los videoclips de Thriller, Billie Jean y
Beat it restaurados digitalmente, y la
presentación en
vivo que Michael
Jackson realizó en
1983 para los 25
años de Motown
Records.
Sony BMG
$ 55.
Maximiliano Guerra
El viernes se iniciará la temporada
artística del Teatro Argentino con la
reposición del ballet La Bayadera, con
música de Ludwig Minkus y coreografía
de Luis Ortigoza (basada en el original
de Marius Petipa). Como primer bailarín
invitado intervendrá Maximiliano Guerra,
acompañado por Julieta Paul en el rol
principal.
7 y 8 de marzo a las 20.30
Sala Ginastera del Teatro Argentino.
Entradas desde $ 10.
Vulnerables
DVD
Estreno
La primera temporada de la serie que marcó un antes y un
después en la ficción televisiva nacional. Emitida originalmente
por Canal 13 en 1999, la historia gira en torno a un psicólogo
(Jorge Marrale) y las complejas personalidades de los pacientes
que concurren a la terapia grupal, como Jimena (Inés Estévez),
que sufre de incontinencia urinaria y de una enfermiza relación
con su madre; Gonzalo (Damián De Santo), un chico rico y
cocainómano; la comehombres Cecilia (Soledad Villamil) o el fletero Roberto
(Alfredo Casero). Hay otros personajes secundarios inolvidables, como María
Elena (Leonor Manso), la madre de Jimena, y Dominicci (Carlos Portaluppi), el
novio que las dos comparten. Viene en siete discos.
Extras: entrevistas con los directores y algunos de los actores.
$ 149.
Descargar