El Antiguo Régimen

Anuncio
El Antiguo Régimen
I. Definición
1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
Entendemos por Antiguo Régimen la forma de organización política, jurídica,
social, económica y cultural que se desarrolla en Europa y en sus colonias entre los
siglos XVII y XVIII.
Los primeros en utilizar el término Antiguo Régimen fueron algunos
intelectuales revolucionarios franceses al final del siglo XVIII, entre ellos el
historiador y político Alexis de Tocqueville, en su obra de 1856 El Antiguo Régimen
y la Revolución, que intentaban crear un nuevo modelo de sociedad y acabar con el
modelo social existente que consideraban injusto, irracional y anticuado, de ahí el
calificativo de Antiguo.
2. ¿Por qué se caracteriza?
Fundamentalmente por un modelo demográfico de ciclo antiguo o tradicional,
una economía basada en la agricultura, una sociedad estamental, un gobierno
absolutista y una cultura impregnada de elementos religiosos. Profundicemos en
cada uno de estos rasgos.
3. Modelo demográfico de ciclo antiguo
La población durante el Antiguo Régimen tuvo un lento crecimiento. Las altas
tasas de natalidad estuvieron siempre contrarrestadas por altas tasas de
mortalidad, fundamentalmente infantil, uno de cada cuatro niños muere antes de
cumplir un año, y debidas a la falta de alimentación, epidemias, o al escaso
desarrollo de la medicina.
1
No obstante, en el siglo XVIII empiezan a observarse ciertos cambios en el
patrón demográfico. En algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia y Holanda) el
incremento de excedentes alimentarios permite una mejor nutrición que se
traduce en una disminución de las hambrunas y epidemias y consecuentemente en
la reducción de la mortalidad.
II. Economía agraria, artesanal y mercantil
La característica más importante de la economía del Antiguo Régimen fue su
estancamiento. Aunque se producen algunos avances técnicos, apenas ha
evolucionado desde la Edad Media.
1. La agricultura
La agricultura ocupaba a casi el 80% de la población, que trabajaba las tierras
de los estamentos privilegiados (clero y nobleza). Se sigue utilizando el arado de
tipo romano. La rotación bienal o trienal y el barbecho, eran la única forma de
recuperación natural de la tierra. Debido a su atraso técnico, la agricultura era de
muy poca productividad y rendimiento. Estaba orientada al autoconsumo y era
muy vulnerable a las inclemencias del tiempo y a los desastres provocados por
plagas, que condenaban al hambre y diezmaban la población.
2. La industria
La Industria fue de tipo artesanal. Ocupaba a un reducido número de
trabajadores localizados fundamentalmente en las ciudades y organizados aún en
sistemas gremiales, cuyo control (productos, calidad, organización del trabajo,
precios, salarios) frenaba la posibilidad de progreso. La maquinaria fue escasa y las
fuentes de energía, la humana, animal y la proporcionada por el agua y el viento. La
producción fue limitada en cantidad y variedad, pues se limitó a abastecer las
necesidades de una población local con escasos recursos.
2
3. Primeros sistemas de producción capitalista
Frente a las restricciones del sistema gremial comienzan a surgir en el siglo XVIII
los primeros sistemas de producción capitalista como el putting out system o el
domestic system. En este tipo de protoindustria, dispersa o a domicilio, un
mercader-empresario proporcionaba materia prima y salarios a campesinos para
que en sus propios domicilios, y durante los momentos de inactividad agraria,
elaboraran determinados productos que el mercader recogía y comercializaba.
4. Manufacturas reales
Otro intento de crear industria por parte de los monarcas absolutos del antiguo
régimen fueron las manufacturas reales. Su organización se asemeja al de una
fábrica, ya que concentraba mayor número de trabajadores que un gremio y un
mayor desarrollo tecnológico, destinado a la producción de bienes de lujo que
consumirían únicamente los estamentos privilegiados de la sociedad. Destacan las
Reales Fábricas de Cristales de la Granja, de porcelana del Buen Retiro o la de
tapices de Santa Bárbara.
5. Comercio
Tampoco el comercio durante el antiguo régimen evoluciona demasiado
respecto de etapas precedentes. El comercio interior, de marcado carácter local o
regional, se manifiesta a través de ferias y mercados urbanos. Numerosos
obstáculos limitan su desarrollo, múltiples aduanas interiores, peajes, pervivencia
de sistemas de pesos y medidas regionales diferentes, escaso desarrollo de los
medios de transporte, y una escasa red de comunicaciones terrestres, que apenas
ha variado desde tiempos inmemoriales. A ello hay que añadir, como hemos visto,
que la agricultura y la artesanía se destinaban a cubrir prácticamente las
necesidades básicas quedando poco excedente para el intercambio. El comercio
exterior, centrado en las principales ciudades portuarias europeas experimentó un
gran desarrollo gracias al intercambio de productos con las colonias americanas y
de otros continentes. Los comerciantes así enriquecidos pronto destacarán por su
3
fortuna dentro del Tercer Estado y reclamarán mayor reconocimiento y libertad
para invertir sus ganancias.
III. Sociedad Estamental
La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en grupos sociales desiguales y
cerrados, denominados estamentos, a los que se accedía fundamentalmente por
nacimiento. Tan sólo en excepcionales circunstancias se podía ascender en la
pirámide social; el ennoblecimiento por méritos o la compra de un título nobiliario,
eran algunas de ellas.
En función de su pertenencia a uno u otro estamento, a los individuos les
correspondía un estilo de vida, análoga función social y un régimen jurídico
diferente. Veamos que caracterizaba a cada uno de los estamentos.
1. La nobleza
Junto con el clero formaban parte de los estamentos privilegiados de la
sociedad del Antiguo Régimen. Concentraban un gran poder político y económico.
Eran propietarios de grandes extensiones de terreno (latifundios). Estaban exentos
del pago de impuestos. Tenían sus propias leyes y tribunales, y para ellos estaban
reservados los puestos en la administración del estado. No todos disponían de la
misma relevancia social y económica, por lo que la nobleza se dividía a su vez en
alta y baja nobleza.
2. El clero
Como estamento privilegiado poseía sus propias leyes y administración de
justicia. Estaban exentos del pago de impuestos. Eran beneficiarios de numerosas
rentas en forma de donaciones, diezmos y limosnas. En su seno encontramos
igualmente grandes diferencias. En la cúspide se encuentra un alto clero compuesto
por cardenales, obispos, canónigos, abades y altos dignatarios, a los que acceden
directamente los hijos menores de las familias nobiliarias. En la base, un bajo clero
4
de extracción popular está compuesto por párrocos, presbíteros, diáconos y
religiosos regulares cuyo modo de vida en poco se difiere de la del campesinado.
3. El estado llano
También denominado tercer estamento, pueblo llano, pueblo… Es el
estamento no privilegiado de la sociedad del Antiguo Régimen, el que trabaja y el
que paga impuestos. A él pertenece el 90% de la población, en la que encontramos
grandes diferencias en función de su riqueza y su dedicación.
Así por ejemplo, en las ciudades vive una ingente masa de trabajadores
asalariados, son las clases populares (artesanos, asalariados, mendigos,
vagabundos…) oprimidos por los impuestos y que dependen en buena medida del
poder económico de la clase social más característica de la ciudad, la Burguesía.
Ésta, sin privilegios, posee un gran poder económico procedente de las finanzas o el
comercio (eran banqueros, comerciantes), y una gran formación intelectual ya que
ejercen profesiones liberales (médicos, abogados, juristas…). Pronto ese poder
económico lo utilizarán para acceder al poder político, hasta ahora copado por los
estamentos privilegiados, por la nobleza. La alta burguesía accederá a los
estamentos privilegiados a través de la compra de títulos nobiliarios. Durante el
siglo XVIII comienza a surgir entre los burgueses ideas ilustradas, oponiéndose a la
sociedad estamental y reivindicando una mayor participación política, que dará
lugar a enfrentamientos con los estamentos privilegiados, son lo que conocemos
como revoluciones burguesas, y entre las que destaca la Revolución Francesa.
Por su parte, el campo, concentra entre el 85 y 90% de la población, dedicada
en su mayoría a la agricultura. También dentro del campesinado hay grandes
diferencias, los menos, son propietarios de la tierra que trabajan; otros son
aparceros, es decir, trabajan tierras que no son suyas a cambio de la mitad de la
producción. La inmensa mayoría trabaja las tierras del clero y la nobleza a cambio
de una elevada renta que en caso de malas cosechas apenas les permite sobrevivir;
otros en cambio sólo tienen sus manos, son los jornaleros. Aun así, además de la
renta, los campesinos deben hacer frente a una fuerte presión fiscal, pagando el
5
diezmo a la iglesia (que supone un 10% de la cosecha obtenida) y numerosos
impuestos a los nobles y al rey, tallas, gabelas, portazgos, pontazgos…
IV. Gobierno absolutista
La forma de gobierno fundamental bajo el Antiguo Régimen fue la denominada
monarquía absolutista o monarquía de derecho divino que significa que el
monarca, el rey, concentra en su persona todos los poderes del Estado, legislativo
(dictar leyes), ejecutivo (encargar que se ejecuten las leyes) y judicial (juez
supremo), que le son además otorgados por gracia divina.
Esta forma de gobierno nace en Francia durante el reinado de Luis XIV, su
máximo exponente, y la adoptaron la mayoría de los estados europeos. No se dio,
por ejemplo, en Inglaterra, Alemania, República de Venecia o en Provincias Unidas
(estado formado por siete provincias del Norte de los Países Bajos). En Inglaterra el
ejercicio absoluto del poder del rey se vio limitado gracias a las revoluciones de
1640 y 1688 que permitieron el afianzamiento paulatino de un sistema
parlamentario de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los
Comunes), que fue respetado y mantenido tanto por la nobleza como por la
burguesía.
1. Teorías en las que se apoya el absolutismo
La monarquía absoluta se apoyaba en teorías de pensadores como Bossuet o
Hobbes. El francés Bossuet, defendía que la legitimidad del poder real se asienta
sobre los pilares de un derecho no terrenal, de origen divino, por lo que el rey no
era responsable de sus actos antes sus súbditos sino ante Dios. Por su parte el
inglés Hobbes, desvincula el poder del rey del origen divino, asentándolo sobre la
base de un acuerdo entre el monarca y sus súbditos, dónde éstos renunciaron a
parte de su libertad en favor de una autoridad fuerte, el rey, que se impusiese por
encima de la naturaleza humana, tendente siempre a la guerra, y de los intereses
particulares garantizando la paz.
6
Los
monarcas
intentaron
acabar
con
instituciones
centenarias
que
representaban un freno a la aplicación de su poder absoluto, tales como las Cortes
en España, las Cortes Generales en Francia, la Dieta en Alemania o el Parlamento
en Inglaterra.
Para poder ejercer su poder absoluto los monarcas desarrollaron una
administración centralizada que controlara la economía, la hacienda y el ejército.
2. Despotismo ilustrado
No obstante el absolutismo encontró en la segunda mitad del siglo XVIII ciertas
resistencias que procedentes de ideas ilustradas hizo que ciertas monarquías
(Francia, Portugal, España, Rusia, Austria y Prusia) adoptaran lo que se denomina el
Despotismo Ilustrado, es decir, una forma de gobierno que conciliaba el
absolutismo con las ideas ilustradas, promoviendo una serie de medidas
encaminadas a mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero sin renunciar a su
poder absoluto. La famosa frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo” resume
gráficamente esta idea.
El despotismo ilustrado obtuvo ciertos éxitos en la administración, en la
educación y en la economía, pero falló en lo social ya que sus promotores no
quisieron asumir las reformas necesarias que implicaban alterar las viejas
estructuras del Antiguo Régimen. Este fracaso dará lugar a posiciones más
radicales, las revoluciones burguesas, y que supondrán el fin del Antiguo Régimen.
7
TEST
1.
El Antiguo Régimen es una forma de organización política, jurídica, económica,
social y cultural característica de los siglos XVII y XVIII presente…
a) En algunos países de Europa b) Solo en las colonias / En toda Europa / En
toda Europa y sus colonias
2.
¿Qué nombre recibe la organización política del Antiguo Régimen?
Monarquía Parlamentaria / Monarquía Constitucional / Monarquía Absolutista
/ Monarquía Democrática
3.
Entre los siguientes personajes, ¿quién fue uno de los primeros en utilizar el
término Antiguo Régimen? Alexis de Tocqueville / Jean-Jacques Rousseau /
Luis XIV / Jacques Bossuet
4.
La monarquía absolutista establece el origen de su poder sobre…
Un derecho constitucional / El pueblo que lo delega en el monarca / Sobre los
estamentos privilegiados / Un derecho de origen divino /
5.
¿Qué caracteriza un modelo demográfico de ciclo antiguo? Altas tasas de
natalidad y bajas de mortalidad / Altas tasas de natalidad y mortalidad / Bajas
tasas de natalidad y altas de mortalidad / Bajas tasas de natalidad y mortalidad
6.
La burguesía…
La formaban banqueros, comerciantes, médicos y abogados / Formaban parte
del estamento privilegiado / Tenían instituciones jurídicas propias / Se
localizaban fundamentalmente en zonas rurales
7.
La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba fundamentalmente por…
La importancia creciente del comercio interior / Un importante peso del sector
servicios / Su estancamiento, apenas ha evolucionado desde la Edad Media /
Por el predominio absoluto de la industria
8.
Los monarcas absolutos para abastecerse de productos de lujo y favorecer la
industria establecieron…
Sistemas gremiales / manufacturas reales / puttings out system / talleres
artesanos
8
9.
Que famosa frase define a la perfección el Despotismo Ilustrado
El Estado, soy yo / Todo para el pueblo, pero sin el pueblo / Quien no es más
que justo, es duro / Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres
para las leyes
10.
En qué país el sistema parlamentario impidió un ejercicio absoluto del poder
del monarca
Francia / España / Inglaterra / Prusia
9
Descargar