PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL

Anuncio
PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA
VEGETACIÓN Y COLEÓPTEROS EDÁFICOS
EN PINARES DE Pinus pinaster
S. SANTALLA
(1)
J.M. SALGADO
(2)
L. CALVO
(1)
(1) Área de Ecología. Facultad de Biología. Universidad de León. 24071 León.
(2) Área de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de León. 24071 León.
RESUMEN
Se estudian los cambios y respuestas de regeneración a nivel florístico y faunístico en un pinar de
Pinus pinaster en la provincia de León después de un incendio natural. Para lo cual se han establecido tres
parcelas permanentes. El estudio de la vegetación se realizó estableciendo en cada parcela tres transectos de 20
x 1 m. En cada inventario se estimó la cobertura visual. La fauna edáfica se muestreó mensualmente durante el
primer año después del incendio, recolectando los insectos mediante una red de trampas de caída “tipo Barber”.
Tras comparar la comunidad vegetal y la comunidad de coleópteros edáficos se pone de manifiesto una
correlación positiva entre el incremento de cobertura de la vegetación y el incremento en abundancia de los
coleópteros edáficos.
P.C.: Fuego, regeneración, vegetación, coleópteros edáficos, Carabidae, Silphidae
SUMMARY
The changes and regeneration responses in the vegetation an fauna in a Pinus pinaster stand in León
province were analysed after a wildfire. Three permanents plots were established in order to analysed
regeneration after fire. Three transect of 20x1 m were established in each plot. Visual cover was estimated for
studying the vegetation regeneration. The edaphic fauna, Carabidae and Silphidae, was sampled monthly in the
first year post-fire and insects were collected using a pitfall traps. Comparison of the plant and the soil beetles
communities shows a positive relation between the increase in the cover percentage of vegetation and that of
the edaphic fauna belonging to the Carabidae and Silphidae families as a whole.
K.W.: Fire, regeneration, vegetation, soil beetles, Carabidae, Silphidae
INTRODUCCIÓN
En la comarca de Montes del Teleno, situada en la provincia de León, prosperan las únicas
masas naturales de Pinus pinaster de esta provincia, que son singulares por sus características
anatómicas y fisiológicas, en especial las adaptaciones de supervivencia al fuego. El fuego es el
mayor enemigo que tienen estos pinares para su conservación y producción, existiendo todo un
historial de incendios forestales en estas tierras, destacando por su importancia el ocurrido en
septiembre de 1998, el cual destruyó más de 3000 ha de pinar. Debido al gran número de incendios
que han soportado los pinares de la Sierra del Teleno, los convierte en una zona de especial interés
para el estudio de recuperación post-fuego en el tiempo.
El objetivo de este trabajo es estudiar los cambios y las respuestas de regeneración a nivel
florístico y faunístico en los pinares de la Sierra del Teleno quemados en un incendio ocurrido en
septiembre de 1998. Estos análisis permiten dar una idea global del proceso de sucesión post-fuego.
Se analizan los cambios en la comunidad vegetal y la progresiva colonización por la comunidad de
coleópteros edáficos en esta zona.
MATERIAL Y MÉTODOS
La Sierra del Teleno se encuentra en la comarca de la Maragatería en la provincia de León.
Está incluida dentro de las unidades geomorfológicas castellano-leonesas, como el macizo galaico-
leonés y más concretamente esta región es conocida como Montes de León.
Respecto a la climatología, pertenece según Rivas-Martínez (1987), al piso bioclimático
supramediterráneo caracterizado por sus dilatados y rigurosos inviernos, veranos cortos y
relativamente breves, con 2-3 meses de aridez estival y escaso índice de precipitaciones.
Se incluye en la serie supra-mesomediterránea salmantina y orensano-sanabriense subhúmedohúmedo silicícola del roble melojo o Quercus pyrenaica (Genisto falcatae-Querceto pyrenaicae
sigmetum) (Penas et al., 1995). Se localiza dentro del ecosistema más representativo de la zona el
pinar, que ocupa altitudes que van de los 900 a los 1300 m. El pino resinero (Pinus pinaster) ocupa
hasta el 95% de la extensión total. En el sotobosque del pinar se encuentran especies típicas de
matorral como Erica australis, E. umbellata, Halimium lasianthum subsp. alyssoides y
Chamaespartium tridentatum.
Para el estudio de la regeneración natural de las comunidades vegetales se establecieron tres
parcelas permanentes distribuidas en el área quemada en el incendio de 1998. La parcela 1, situada
una zona de pendiente reducida y orientación N-S, exposición umbría. Coordenadas UTM:
29TQG294839. Presenta un claro efecto borde con la zona no quemada. La parcela 2 se sitúa en una
zona de pendiente suave, orientación N-S, exposición en solana. Coordenadas UTM: 29TQG298826.
La parcela 3 de orientación E-O en una ladera de fuerte pendiente. Coordenadas UTM:
29TQG303823.
Cada parcela tiene un tamaño de 20 x 30 m y dentro de cada una se han establecido tres
transectos permanentes de dimensiones 1 x 20 m. En cada transecto se analizan 20 inventarios de 1
m2. En cada inventario se estima la cobertura visual en forma de porcentaje de cobertura de las
especies vegetales presentes. Los muestreos se realizaron a los 7, 9, 12, 20, y 23 meses desde el
incendio.
Para el muestreo de coleópteros edáficos el método de captura utilizado es mediante una red
de trampas de caída “tipo Barber”, que se colocaban mensualmente en las parcelas anteriormente
descritas. En cada parcela se colocaron cinco trampas en cuyo interior se introducían diferentes cebos:
hígado, cerveza y agua, con la finalidad de identificar los grupos de coleópteros en relación con sus
hábitos alimenticios. Se colocaban 2 trampas de agua y dos de cerveza para que el esfuerzo de captura
fuera doble debido a que se esperaba que el número de capturas en las trampas con estas sustancias
fuera muy pequeño A los 10 días de colocar las trampas, se recogen las capturas y se conservan en
alcohol al 70% para su posterior identificación en el laboratorio. Los muestreos se realizaron de abril
a diciembre del año 1999.
La cobertura vegetal en cada parcela se estimó como la media de la obtenida en cada
transecto. A partir de los datos de cobertura vegetal se ha analizado la diversidad específica,
utilizando la formula descrita por Shannon & Weaver (1949), así como los dos componentes, riqueza
o número de especies y la uniformidad (Pielou, 1969).
Se estudian dos familias de coleópteros edáficos, Fam. Carabidae y Silphidae, analizando la
abundancia de estas familias en función del número total de individuos recogidos en las trampas a lo
largo del tiempo, teniendo en cuenta la parcela y el tipo de trampa en la que se recogían.
Se ha realizado un análisis de regresión para comparar la evolución de la cobertura de la
vegetación y de los insectos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los efectos del fuego sobre la vegetación dependen del tipo de fuego, su frecuencia e
intensidad, la estación en que se produce, concentración de cenizas, nutrientes incorporados al suelo,
el tipo de vegetación a la que afecta, poblaciones animales asociadas al bosque,... El conjunto de estos
parámetros, junto con el tipo de estrategia regenerativa de las especies vegetales, determinan la
respuesta de la vegetación (Archibold, 1979; Bond & Van Wilgen, 1996). La especie Pinus pinaster,
dominante en estas comunidades, emplea como único mecanismo de regeneración la germinación, mientras
que el resto de las especies acompañantes en el sotobosque emplean tanto la germinación como el rebrote
(Tárrega & Luis, 1992). Esta masa de Pinus pinaster, presenta una serie de peculiaridades como una
alta producción de piñas serotinas, mayor grosor de la corteza y un adelanto muy significativo en la
edad de floración de sus pinos, debido a que está situada en un área que sufre incendios
frecuentemente.
Los porcentajes de cobertura vegetal total en las tres parcelas objeto de estudio (Fig. 1a) son
similares entre sí, obteniéndose valores muy bajos de cobertura durante el primer año después del
incendio. A partir de este momento se observa un aumento significativo fundamentalmente en las
parcelas 1 y 3 en las que alcanza más del 50% de cobertura total. Coincidiendo con este aumento en
cobertura se observa un ascenso importante en los valores de riqueza específica en las tres parcelas
(Fig. 1b). Por el contrario, los valores de diversidad no manifiestan tendencias similares a la riqueza
(Fig. 1c) debido fundamentalmente a la dominancia de alguna de las especies típicamente
rebrotadoras como son Chamaespartium tridentatum y Erica australis, y de la germinadora Pinus
pinaster, lo que se traduce en valores de uniformidad bajos (Fig. 1d).
El principal efecto del incendio forestal es la destrucción de la cobertura vegetal y de los
horizontes orgánicos más superficiales del suelo lo que provoca un incremento de las temperaturas del
suelo debido al mayor grado de insolación, un aumento del gradiente térmico entre los distintos
horizontes del perfil y una disminución de la retención hídrica. Estos cambios del medio tienen una
gran repercusión sobre la fauna de los artrópodos edáficos, cuyo principal efecto es de tipo
cuantitativo (Serra, et al., 1992). Estos efectos sobre la comunidad de artrópodos del suelo son
perdurables (Saulnier & Athias-Binche, 1986).
En esta zona de estudio la abundancia de las especies pertenecientes a la familia de carábidos
durante el primer año después del incendio es muy pequeña en la parcela 2 y permanece constante a
lo largo de todo el año (Fig. 2a), ya que es la parcela con menor cobertura de vegetación. En las otras
dos parcelas se observa un aumento de esta abundancia con un máximo para la parcela 1 en agosto y
para la parcela 3 en septiembre y octubre, coincidiendo con valores elevados en la cobertura de la
vegetación. En cambio, los sílfidos (Fig. 2b) aparecen con abundancias más elevadas en la parcela
con menor valor de cobertura vegetal y durante el mes más cálido en estas zonas, agosto.
En función del tipo de trampa se pueden predecir los hábitos alimenticios de ambas familias
(Figs. 3a, 3b). Los carábidos se pueden clasificar claramente como depredadores, ya que la mayoría
de las capturas se realizaron en las trampas que contenían en su interior líquido fermentado (cerveza)
(Fig. 3a). Por el contrario los sílfidos pertenecen sin lugar a dudas al grupo de los descomponedores
puesto que todas sus capturas se realizaron exclusivamente en trampas con hígado (sustancia en
descomposición) (Fig. 3b).
Dentro de la Fam. Carabidae, la especie en la que se recoge el mayor número de individuos
(Tabla I) es Petrophilus bseripennis con 94 capturas para las tres parcelas en este primer año después
del incendio. En la Fam. Silphidae la especie más abundante se corresponde con Necrophorus
interruptus con un total de 67 capturas.
La comparación entre la comunidad vegetal y la comunidad de insectos edáficos pone de
manifiesto una correlación positiva (p<0.05) entre el incremento de cobertura de la vegetación y el
incremento en abundancia de los insectos edáficos carábidos y sílfidos considerados en conjunto (Fig
4), aspecto que coincide con las investigaciones realizadas por Serra, et al., (1992).
En esta primera aproximación temporal de un año de seguimiento parece que el
comportamiento de los sílfidos es contrario al de carábidos, manifestando los primeros una mayor
preferencia por zonas abiertas lo que facilita su desplazamiento al ser especies voladoras, mientras
que los carábidos se capturan en zonas con mayor humedad edáfica y por lo tamnto con una mayor
cobertura vegetal.
Tabla I. Relación de las especies capturadas pertenecientes a las Familias Carabidae y
Silphidae y sus correspondientes abundancias en las parcelas objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA
ARCHIBOLD, O.W. (1979). Buried viable propagules as a factor in postfire regeneration in northern
Saskatchewan. Can. J. Bot., 57: 54-58.
BOND, W.J. & VAN WILGEN, B.W.; (1996). Fire and Plants. Chapman & Hall, London and New
York.
PENAS, A.; GARCÍA, M.E. & HERRERO, L.; (1995). Series de vegetación. En: Atlas del Medio
Natural de la Provincia de León. Instituto Tecnológico Geominero de España y Diputación de
León.
PIELOU, E.C.; (1969). The measurement of diversity in different types of biological collections. J.
Theor. Biol., 13: 131-144.
RIVAS-MARTÍNEZ, S.; GANDULLO, J.M.; ALLUE, J.L.; MONTERO, J.L. & GONZÁLEZ, J.L;
(1987). Memoria de mapa de series de vegetación de España. I.C.O.N.A. Publicaciones del
Ministerio de Agricultura. Madrid.
SAULNIER, L. & AYHIAS-BINCHE, F.; (1986). Modalités de la cicatrisation des écosystèmes
méditerramnéens après incendie: cas de certains arthropodes du sol. 2. Les Myriapodes
édaphiques. Vie Milieu, 36(3): 191-204.
SERRA, A.; MATEOS, E.; PARRA, X. & SARLÉ, V.; (1992). Estudio de los efectos de un incendio
forestal sobre poblaciones de artrópodos edáficos. Historia animalium, 1: 41-62.
SHANNON, C.E.& WEAVER, W.; (1949). The mathematical theory of communication. Univ.
Illinois Press. Urbana.
TÁRREGA, R. & LUIS, E.; (1992). Los incendios forestales en León. Conocer León, 10. Servicio de
publicaciones de la Universidad de León.
Figura 1. Cambios en el tiempo a) de la abundancia de la vegetación, b) riqueza específica, c)
diversidad, d) uniformidad, en las tres parcelas de estudio.
Figura 2. Evolución en el tiempo de la abundancia de carábidos (a) y de sílfidos (b) en las tres
parcelas de estudio.
PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA
VEGETACIÓN Y COLEÓPTEROS EDÁFICOS
EN PINARES DE Pinus pinaster
Figura 3. Evolución en el tiempo de la abundancia de carábidos (a) y de sílfidos (b) en función del
tipo de trampa en que han sido capturados.
Figura 4. Relación entre cobertura vegetal y abundancia de coleópteros edáficos
Descargar