Escritos diversos Emiliano Tejera Escritos diversos Andrés Blanco DÍaz Editor Santo Domingo, República Dominicana 2010 Archivo General de la Nación Roberto Cassá Director General Rafael Darío Herrera Director Ejecutivo Luis Manuel Pucheu Subdirector General Lucrecia García Asistente de la Dirección Freddy Corona Director Administrativo y Financiero Reina C. Rosario Fernández Directora Departamento de Investigación y Divulgación Ángel Hernández Director Departamento Sistema Nacional de Archivos Aquiles Castro Director Departamento de Descripción Alejandro Paulino Director Departamento de Biblioteca y Hemeroteca Maritza Molina Secretaria General Rafael Paulino Director Departamento de Servicios Técnicos Jesús Díaz Director Departamento de Materiales Especiales Quisqueya Lora Directora Departamento de Referencias Víctor Manuel Lugo Director Departamento de Recursos Humanos Luis Rodrigo Suazo Asesor Legal Daniel Toribio Administrador General Miembro ex oficio consejo de directores Lic. Vicente Bengoa Albizu Ministro de Hacienda Presidente ex oficio Lic. Mícalo E. Bermúdez Miembro Vicepresidente Dra. Andreína Amaro Reyes Secretaria General Vocales Sr. Luis Manuel Bonetti Mesa Lic. Domingo Dauhajre Selman Lic. Luis A. Encarnación Pimentel Ing. Manuel Enrique Tavárez Mirabal Lic. Luis Mejía Oviedo Lic. Mariano Mella Suplentes de Vocales Lic. Danilo Díaz Lic. Héctor Herrera Cabral Ing. Ramón de la Rocha Pimentel Dr. Julio E. Báez Báez Lic. Estela Fernández de Abreu Lic. Ada N. Wiscovitch C. Esta publicación, de difusión gratuita y sin valor comercial, es un programa cultural del Banco de Reservas de la República Dominicana. ComitÉ de Evaluación y Selección Orión Mejía Director de Comunicaciones y Mercadeo, Coordinador Luis O. Brea Franco Gerente de Cultura, Miembro Juan Salvador Tavárez Delgado Gerente de Relaciones Públicas, Miembro Oscar Peña Jiménez Encargado de Prensa, Miembro Joaquín E. Ortiz Pimentel Encargado Administrativo, Miembro Emiliano Tejera Escritos diversos AndrÉs blanco Díaz Editor ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN VOLUMEN CIII ISBN: 978-99945-020-93-9 Ilustración de la portada: Retrato de Emiliano Tejera realizado por Tuto Báez, 1959 Colección: Archivo General de la Nación Coordinación general de la edición: Dr. Luis O. Brea Franco y Dr. Roberto Cassá Investigación, índice onomástico, corrección de estilo y de pruebas: Andrés Blanco Díaz Diseño y arte final: Ninón León de Saleme Impresión: Editora Búho Santo Domingo, República Dominicana 2010 Contenido Presentación ............................................................................................................................................................................................... 13 Daniel Toribio Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana Emiliano Tejera: paradigma de patriotismo e integridad moral...................................................................... 15 Rafael Darío Herrera Archivo General de la Nación PRIMERA PARTE Memorias Cuestión fronteriza domínico-haitiana............................................................................................................................. 27 Ante el Árbitro................................................................................................................................................................... 29 Contra-memoria................................................................................................................................................................ 31 I. La Memoria haitiana y la interpretación dominicana........................................................................ 31 II. La intención de los contratantes. ............................................................................................................ 41 III. La Contra-memoria haitiana......................................................................................................................... 47 Memoria que la Legación Extraordinaria de la República Dominicana en Roma presenta a la Santidad de LEÓN XIII, Dignísimo Pontífice reinante, y Juez Árbitro en el desacuerdo existente entre la República Dominicana y la de Haití................................................................................................................................. 49 I. Antes del Tratado de Aranjuez..................................................................................................................... 50 II. Del Tratado de Aranjuez al de Basilea....................................................................................................... 51 III. Del Tratado de Basilea al Tratado Domínico-Haitiano de 1874......................................................... 52 IV. El Tratado domínico-haitiano de 1874........................................................................................................ 62 V. El Artículo 4º del Tratado de 1874................................................................................................................ 65 VI. La interpretación haitiana............................................................................................................................ 70 VII. La interpretación dominicana..................................................................................................................... 72 VIII. La frontera definitiva. .................................................................................................................................... 74 DOCUMENTOS ANEXOS (del 1 al 42).........................................................................................................................78-159 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Año de 1906...................................................................................................................................................................... 163 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Año de 1907....................................................................................................................................................................... 179 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República general Ramón Cáceres presenta el Ciudadano Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. Año de 1908...................................................................................................................................................................... 197 9 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a SEGUNDA PARTE Ensayos y artículos Rectificación histórica respecto del lugar en que acaeció la muerte del historiador Gonzalo Fernández de Oviedo............... Monumento a Duarte........................................................................................................................................................ La protesta.......................................................................................................................................................................... ¿Mala fe, ignorancia o interés particular?.......................................................................................................................... Bolos y revolucionarios...................................................................................................................................................... ¿Y después?......................................................................................................................................................................... Antianexionistas................................................................................................................................................................ Líbrenos Dios de semejantes amigos................................................................................................................................. El Palacio de Don Diego Colón en Santo Domingo ....................................................................................................... El Empréstito..................................................................................................................................................................... Al país................................................................................................................................................................................ La hoja “A la Nación”........................................................................................................................................................ La paz está asegurada......................................................................................................................................................... El Experto financiero americano....................................................................................................................................... El gobierno de Jimenes...................................................................................................................................................... El buen gobierno............................................................................................................................................................... El Ayuntamiento................................................................................................................................................................ Las honras al prócer Serra................................................................................................................................................. Los Juegos Olímpicos......................................................................................................................................................... La Comisión dominicana en Washington........................................................................................................................ No basta que haya trabajo.................................................................................................................................................. La convención no es mala nada......................................................................................................................................... El Juro Médico y la Cámara............................................................................................................................................... Don José de Diego y nuestra capital.................................................................................................................................. Descabellado propósito...................................................................................................................................................... La dignidad nacional......................................................................................................................................................... Quosque tandem............................................................................................................................................................... Aspavientos........................................................................................................................................................................ Una carta abierta............................................................................................................................................................... El 26 de julio de 1899........................................................................................................................................................ ¿Naufragará la República?.................................................................................................................................................. El Secretario de Justicia y la Universidad Central............................................................................................................. El Herald miente o dice verdad......................................................................................................................................... Protesta de la Unión Nacional Dominicana..................................................................................................................... 217 222 240 242 243 244 249 249 250 257 258 260 261 262 264 265 267 267 269 269 270 271 272 273 273 274 275 276 277 277 278 279 280 281 TERCERA PARTE Cartas Carta de Emiliano Tejera al director de La Discusión........................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Carlos Nouel......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Buenaventura Báez................................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a Buenaventura Báez................................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera al presidente del Congreso Nacional....................................................................................... Carta de Emiliano Tejera al Ministro de Justicia e Instrucción Pública........................................................................... 10 285 289 289 290 291 293 293 295 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Carlos Nouel a Emiliano Tejera......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera al presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo............................................................... Carta de Fernando A. de Meriño a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Rosa y Francisca Duarte a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a Rosa y Francisca Duarte........................................................................................................ Carta de Rosa y Francisca Duarte a Emiliano Tejera........................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera al Ministro de Relaciones Exteriores....................................................................................... Carta de José Gabriel García a Emiliano Tejera............................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a José Gabriel García............................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Tomás Demetrio Morales sobre crianza libre....................................................................... Carta de Emiliano Tejera al presidente de la República................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Manuel de J. Galván............................................................................................................. Carta de Manuel de J. Galván a Emiliano Tejera............................................................................................................. Carta de Emiliano Tejera a José Dolores Pichardo sobre los restos De Alonso de Ojeda.......................................................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Arturo Pellerano Alfau sobre el asunto de los restos De Alonso de Ojeda.......................................................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Francisco Henríquez y Carvajal............................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a Francisco Henríquez y Carvajal............................................................................................ Carta de Emiliano Tejera al comercio de San Pedro de Macorís sobre derechos de importación................................... Carta de Emiliano Tejera a Juan de la Cruz Alfonseca..................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera al general Horacio Vásquez..................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera al general Horacio Vásquez..................................................................................................... Carta del general Horacio Vásquez a Emiliano Tejera..................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a varias personalidades dominicanas....................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Emilio C. Joubert.................................................................................................................. Carta de Emiliano Tejera a Eladio Sánchez...................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a William W. Russell, Frank MCintyre y T. S. Doyle.............................................................. Carta de William E. Pulliam a Emiliano Tejera................................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a William E. Pulliam................................................................................................................ Carta abierta al presidente Bordas Valdés......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Federico Llaverías sobre los restos de Colón........................................................................ Carta de Emiliano Tejera a William E. Pulliam................................................................................................................ Carta de Emiliano Tejera a José de Diego......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera sobre el nombre de la isla........................................................................................................ Carta de la Unión Nacional Dominicana......................................................................................................................... Carta de Emiliano Tejera a Samuel S. Robison................................................................................................................ 296 297 297 298 298 299 300 300 305 306 307 307 308 309 310 311 311 317 318 318 319 320 323 324 331 332 333 333 333 334 335 336 337 339 339 340 343 344 345 345 348 351 ÍNDICE ONOMÁSTICO................................................................................................................................................ 355 11 Presentación E n mi condición de Administrador General del Banco de Reservas y como dominicano, constituye un honroso privilegio presentar el libro Escritos diversos de don Emiliano Tejera, que se publica dentro del programa de colaboración con el Archivo General de la Nación, institución que realiza la meritoria tarea de rescatar, conservar y poner en valor el patrimonio histórico y documental del pueblo dominicano. La obra que entregamos al país constituye una organizada miscelánea que muestra la diversidad de intereses, el carácter y la consistencia patriótica que adornaron la firme personalidad de don Emiliano Tejera. El libro se articula en tres partes. En la primera, Memorias, se recogen documentos de gran importancia histórica: la Memoria y Contramemoria que presentó la República Dominicana a Su Santidad León XIII, elegido como árbitro de común acuerdo con la República de Haití para resolver la cuestión de los territorios en disputa y trazar de manera definitiva la frontera entre ambos Estados. El primer documento expone las razones que fundamentan la posición dominicana, mientras que el segundo constituye una refutación de los argumentos presentados por las autoridades haitianas para sustentar su posición frente al problema del trazado de los límites. Al final, las posiciones de ambos Estados se revelaron irreconciliables, por lo que el papa León XIII hubo de renunciar a participar como mediador. Igualmente, se incluyen las memorias dirigidas por Tejera al presidente de la República, general Ramón Cáceres, sobre las gestiones que había adelantado y las sugerencias que formula para afianzar el prestigio y la riqueza del país cuando ocupaba la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de 1906-1908. En la segunda parte de la obra, Ensayos y artículos, se reúnen algunos escritos de Tejera, así como artículos que publicó en la prensa de su época firmados con su propio nombre o con los seudónimos de Imparcial o Verídico. En estos trabajos se revelan el alto talante moral y el compromiso nacionalista del autor respecto a problemas que ocupaban la atención pública. En la tercera y última parte se encuentra una abundante muestra de su epistolario localizado en diferentes fuentes, tales como los fondos del Archivo del historiador García e Hijos que resguarda el Archivo General de la Nación y otros procedentes de libros, periódicos y revistas. Dibujar adecuadamente la semblanza personal, la figura histórica y las virtudes que adornaron la existencia de Emiliano Tejera es tarea sumamente prolija. Por ello aquí nos limitamos a indicar lo esencial. Nace el 21 de septiembre de 1841, vástago del matrimonio del trinitario Juan Nepomuceno Tejera y doña Ana María Penson, cuando la Patria estaba ocupada por autoridades haitianas. Hizo de la defensa de la nacionalidad el objetivo principal de su vida. Así lo encontramos combatiendo 13 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a públicamente desde muy temprana edad, al oponerse a la anexión de la República a España en 1861 y rechaza, también, respaldar los intentos del presidente Buenaventura Báez por anexar el país a los Estados Unidos. Tejera ejerció múltiples funciones públicas, tales como miembro de las Cámaras Legislativas y de la Corte Suprema, entidad que llega a presidir. Además, fue Ministro Plenipotenciario de diferentes misiones diplomáticas relacionadas con el trazado de la frontera domínico-haitiana; Secretario de Estado de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores, posición que lo llevó a negociar y firmar con los Estados Unidos el acuerdo conocido como la Convención Domínico-Americana de 1907, sobre la deuda pública. El lector interesado puede consultar datos sobre la vida y obra de este prohombre dominicano en los tomos IV y V de la Colección Pensamiento Dominicano, editados por Banreservas y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Allí encuentra juicios que formulan Max Henríquez Ureña, en su libro Panorama histórico de la literatura dominicana (volumen IV), Manuel Arturo Peña Batlle en el prólogo a su Antología de los escritos de Tejera (volumen V) y Américo Lugo en un esbozo de biografía recogido en la Antología de sus textos preparada por Vetilio Alfau Durán (volumen V). Esta publicación cuenta con un excelente y bien documentado ensayo introductorio del historiador Rafael Darío Herrera titulado Emiliano Tejera: paradigma de patriotismo e integridad moral. Este hombre de alma libre y espíritu profundo, como justamente lo calificara Américo Lugo, muere en 1923 bajo la ocupación militar norteamericana. De él nos queda el testimonio de su vida ejemplar y su obra que Banreservas y el Archivo General de la Nación revalorizan y ahora traen de nuevo a la conciencia nacional, para que siga sirviendo como modelo de conducta y patriotismo para las generaciones presentes y futuras. Daniel Toribio Administrador General 14 Emiliano Tejera: paradigma de patriotismo e integridad moral E miliano Tejera (1841-1923) pertenece a la generación de intelectuales dominicanos que surgió 1 en la etapa posterior a la Guerra Restauradora, ponderada superior a la precedente, en términos de su contribución a la cultura y la educación, y de la que formaban parte pensadores de la talla de José Gabriel García, los hermanos Francisco y Federico Henríquez y Carvajal, Manuel de Js. de Peña y Reinoso, Mariano A. Cestero y otros. Estos intelectuales se desarrollaron en un contexto histórico caracterizado por la indigencia cultural, la inexistencia de un sistema educativo nacional, de bibliotecas, la escasa circulación de las ideas por las limitaciones que imponían las dificultades materiales para la publicación de periódicos, libros y revistas, etc. En estas difíciles condiciones obtuvo Tejera su formación académica básica, en el marco de los principios y valores del catolicismo bajo las directrices del presbítero Fernando Arturo de Meriño, a quien ayudaba en las labores educativas del Seminario Conciliar, donde se desempeñó como profesor de letras, secretario y rector interino en 1869. Al igual que los intelectuales del siglo XVIII, Tejera poseía conocimientos enciclopédicos, pues dominaba la botánica, farmacopea, química, derecho, historia, lenguas clásicas, etc. Estos científicos se aferraban a “hechos indudables” y hacían uso de un sencillo método: acopiar todos los datos posibles sobre el problema.2 El dominio de estos saberes le permitió abordar con agudeza y erudición diversas problemáticas, a pesar de que solo escribía “forzado por el deber o por las circunstancias”, no como parte de un esfuerzo sistemático de intelección de los fenómenos sociales y culturales. De hecho, su ocupación habitual eran las ciencias naturales, en especial la farmacopea, actividad en la cual se desempeñó con tal éxito que le permitió acumular una modesta fortuna. Como actor y testigo Sobre los rasgos biográficos de Tejera sobresalen los siguientes escritos: Rafael A. Deligne, Letras y Ciencias, 17 de abril de 1894; Letras, “Don Emiliano Tejera”, núm. 97, (1918); Federico Henríquez y Carvajal, prólogo a la obra de Emiliano Tejera, Los restos de Colón en Santo Domingo, 2ª ed., Santo Domingo, Imprenta J. R. Vda. García, 1926; Manuel A. Peña Batlle (ed.), Antología de la literatura dominicana, t. II (prosa), Santiago, Gobierno Dominicano, Colección Trujillo, 1944; Miguel Ángel Garrido, Siluetas, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, Biblioteca Pedro Henríquez Ureña, vol. IV, 1974; Néstor Contín Aybar, Historia de la literatura dominicana, t. II, San Pedro de Macorís, Universidad Central del Este (UCE), 1983; Américo Lugo, “Emiliano Tejera” en: Obras escogidas, t. I, Santo Domingo, Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XIV, 1993, pp.353-357 y “Emiliano Tejera” en: Obras escogidas, t. II, vol. XV, pp.239-260 M. A. Peña Batlle, “Emiliano Tejera” en: Ensayos históricos, Santo Domingo, Fundación Peña Batlle, 1989; Rufino Martínez, Diccionario biográfico-histórico dominicano, 1821-1930, Santo Domingo, Editora de Colores, 1997, pp.524-526. Max Henríquez Ureña, Memoria de Relaciones Exteriores, 1933; La revista Clío, año IX, núms. 49-50 (septiembre-diciembre de 1941) contiene una edición monográfica sobre Tejera con escritos de Pedro Henríquez Ureña, Prólogo al libro Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, Emilio Rodríguez Demorizi, “Duarte y Emiliano Tejera”; M. A. Peña Batlle, “Discurso” y Carlos Larrazábal Blanco, “Discurso”. Incluye, además, parte del epistolario de Tejera y su ensayo “Monumento a Duarte”. Todas las referencias siguientes a Clío proceden de esta edición. 2 Pedro Henríquez Ureña, prólogo a Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, Ciudad Trujillo, Editora del Caribe, 1951, p.V. Este libro cuenta con adiciones hechas por su hijo Emilio Tejera Bonetti. 1 15 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a privilegiado de los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del decurso histórico nacional entre 1861 y 1923, Tejera dio muestras palmarias de una honradez absoluta, un acendrado patriotismo, una “modestia impasible”, una integridad moral inquebrantable3 y un apego pasional a sus convicciones; “sus convicciones, dice Peña Batlle, eran sagradas y le merecían respeto religioso”.4 Como resultado de su ejercicio intelectivo ante los más acuciantes problemas nacionales, Tejera legó numerosos escritos como memorias, opúsculos, artículos periodísticos, etc., además de cartas, que hoy se ponen a disposición de la intelectualidad dominicana gracias a las indagaciones de Andrés Blanco Díaz, quien con la compilación de sus escritos dispersos en este volumen hace un mentís fulminante al aserto de Rufino Martínez de que Tejera se limitó a escribir “de manera ocasional un par de folletos acerca del hallazgo de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Santo Domingo y más tarde un par de informes relativos a un monumento a los próceres de la Independencia y a la cuestión limítrofe con Haití; y de eso se ha hecho un monumento, y de su autor una notabilidad”.5 En abono al trabajo de Blanco Díaz se debe resaltar que Tejera, de por sí conocedor de la carencia de documentos para reconstruir la historia colonial, publicó más de un centenar de documentos antiguos en La Cuna de América (1913-1915), Ateneo y Letras procedentes de la Colección Rocha Coca y de la Colección Lugo así como del archivo particular de su padre, el trinitario Juan Nepomuceno Tejera. Asimismo, dejó iniciada una obra filológica, Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, que concluyó su hijo Emilio Tejera, publicada en 1935 con el título de Indigenismos. En el conjunto de la producción intelectual de Tejera, como podrá apreciar el lector, resaltan siempre el nacionalismo, el hispanismo y el catolicismo. Don Emiliano era poseedor de una abstrusa personalidad: severo, recoleto, modesto, austero. Como perfecto ermitaño permanecía apoltronado en su vetusta botica de la calle El Conde; allí se mantenía aislado del conglomerado social, aunque atento al curso de los acontecimientos políticos. Su escasa interacción con los intelectuales de su generación se redujo a su ocasional concurrencia a la tertulia organizada en la librería de los hermanos García junto a Angulo Guridi, José Gabriel García y otros. De este “activo retraimiento”, entiende Peña Batlle, se derivaba precisamente el poder de su carácter, respetado por amigos y enemigos. Tejera justificó su proverbial misantropía: “Yo no me siento con cualidades de apóstol, ni tengo el poder ni la charla de los sugestionadores. Hace muchos años que comprendí que mi papel era el del anacoreta: estar dentro de su celda, y a eso vuelvo. He nacido a destiempo, no sé si atrasado o adelantado, y como todo fruto fuera de sazón, carezco de la mayor parte de las cualidades que debe tener el fruto del tiempo”.6 Aunque de filiación católica, don Emiliano asumió la idea del progreso y en tal sentido propuso que al eslogan “orden y honradez” del horacismo se le adicionara la palabra progreso, convencido probablemente, al igual que Meriño, de que el progreso no es ajeno al catolicismo. El progreso científico moderno, basado en consistentes demostraciones, no está reñido con la fe católica. La historia del cristianismo, afirma Meriño, “es la realización de los más portentosos hechos que realmente han influido en el verdadero progreso de las generaciones perfeccionándolas”.7 Su discípulo, el padre Rafael Castellanos, planteó que la actividad es la esencia del cristianismo, el ha cual propugnado siempre 3 “Si la integridad tuviera nombre y apellido se llamaría Emiliano Tejera”, dice A. Lugo como reacción a los denuestos de Ramón Lugo Lovatón contra Tejera. Cfr. Obras escogidas, t. I, p.353. 4 M. A. Peña Batlle, Ensayos históricos, p.185. 5 R. Martínez, De las letras dominicanas, Santo Domingo, Taller, 1996, p.26. 6 E. Tejera, carta al general Ulises Heureaux, 10 de octubre de 1895, Clío, p.194. 7 Fernando A. de Meriño, Obras, Ciudad Trujillo, editorial La Nación, 1960, p.317. 16 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a por el bien del género humano y ha estimulado a sus fieles para que contribuyan a la civilización y al progreso”.8 A tono con estas certezas, Tejera abogó por un ideal civilizatorio que superara la barbarie en que se hallaba sumido el pueblo dominicano así como por la implantación de un sistema que: “permita que nos instruyamos, que nos moralicemos, que produzcamos lo necesario para vivir; que nos civilicemos en una palabra, y no seamos en lo adelante un peligro y una vergüenza para los pueblos que nos rodean, los cuales tendrán el derecho de impedirnos que continuemos viviendo en la barbarie. A donde nos llevó el antiguo sistema, lo dice la abrumadora carga de deudas que pesa sobre el pueblo, y las mil trabas impuestas a su progreso”.9 Por las acrisoladas virtudes referidas, y con excepción de Rufino Martínez, don Emiliano Tejera despertó la admiración de gran parte de nuestros intelectuales, pues representaba un referente ético, un paradigma de moralidad. Lugo lo califica como un: “Alma libre, espíritu profundo, carácter entero, juicio eminente; patriota, sabio, estadista, escritor, don Emiliano Tejera, desde que yo sé acordarme, ha sido en mi país el primer ciudadano, el primero en levantar la voz ante el hallazgo de los restos de Cristóbal Colón...; el primero en oponerse con una ley salvadora a la crianza libre; el primero en defender nuestras pasadas glorias, nuestras sagradas ruinas, nuestros muertos ilustres; el primero ante la cuestión de límites...; el primero, en fin, en todo momento de conflicto, o de prueba, o de peligro, para la familia dominicana”.10 A Tejera se le ha calificado como un liberal-conservador en tanto asumía posiciones liberales en la teoría pero conservadoras en la práctica. Las características de esta tendencia liberal conservadora ha sido poco estudiada en la cultura dominicana. Bonó, por ejemplo, lamentó la ausencia de elementos conservadores capaces de frenar la ideología del progreso.11 Pero es José R. López quien define con mayor claridad la naturaleza de esta tendencia. Se asume la faceta liberal, declara, cuando se requiere combatir las instituciones corruptas, contrarias a los requerimientos biológicos y económicos de la humanidad y la conservadora para preservar y asegurar en el plano de los principios los avances relativos a la verdad, la civilización y la justicia. El auténtico patriota debe ser liberal-conservador. Los dominicanos, sostiene López en 1909, probablemente pensando en el gobierno de Ramón Cáceres, tenemos necesidad de: “conservar, de fortalecer las ventajas adquiridas recientemente en el terreno económico, en el jurídico y en el político. Es una necesidad vital conservar puro este ambiente en que se desarrolla hoy la vida nacional. Tenemos también urgente necesidad de adquirir nuevas conquistas, de perfeccionar la civilización de que disfrutamos, de poder decir a plena conciencia, refiriéndose al pasado: Ya salimos de eso”.12 A lo largo de su itinerario intelectual y práctico Tejera asumió posiciones conservadoras y liberales. Su patriotismo tiene un carácter liberal y se mantuvo constante en todo su accionar práctico. Con apenas veinte años de edad participó junto a Meriño y otros intelectuales imbuidos de ideales nacionalistas, y no obstante su acrisolado hispanismo, Tejera realizó ingentes esfuerzos para persuadir al general Rafael C. Castellanos, Obras, t. I, edición de Rafael Bello Peguero, Santo Domingo, Editora del Caribe, 1975, p.38. E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el ciudadano secretario de los despachos de Relaciones Exteriores, 1907. 10 A. Lugo, Obras escogidas, t. I, pp.353-354. 11 Raymundo González de Peña, “El pensamiento social de Pedro Francisco Bonó”, p.27 en: Pedro Francisco Bonó, El Montero. Epistolario, Santo Domingo, Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XXXI, 2000. 12 J. R. López, Escritos dispersos, t. II (1909-1916), edición de Andrés Blanco, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, vol. XVII y Superintendencia de Bancos, 2005, p.67. 8 9 17 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Pedro Santana de que desistiera de anexionar la República a España. Una vez consumada la felonía, que conllevó el reemplazo de Meriño como vicario de la Diócesis de Santo Domingo, Tejera demostró por vez primera su acendrado patriotismo y concentró su esfuerzo en demostrar que la Anexión se perpetró en contra de la voluntad popular y en franca violación a la soberanía de la Nación dominicana, para lo cual remitió diversas cartas y documentos probatorios a la prensa española (La Democracia, Las Novedades, La Discusión) así como a las diversas Cortes y a influyentes políticos españoles, con el seudónimo de Eduardo de Montemar.13 Al ser identificado Tejera como autor de dichos escritos se movilizó a Caracas donde desplegó una intensa labor desde las páginas de El Constitucional y se unió a los grupos nacionalistas que abogaban por la restauración de la República, en especial con el patricio Juan Pablo Duarte. Al restaurarse la República en 1865, durante el gobierno de Cabral, Tejera regresó al país y fue electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, que a la sazón fungía como Poder Legislativo, en la que sobresalió por sus planteamientos liberales, pero a los pocos días de clausurarse la misma, en septiembre de 1865, cuando todavía disfrutaba de inmunidad, se le encarceló de manera arbitraria por disposición del presidente Buenaventura Báez, probablemente por su vinculación con el presbítero Meriño. Desde allí envió dos cartas de protesta a Báez en las que destacaba la violación de sus derechos ciudadanos consagrados en la Constitución vigente.14 En el gobierno de Cabral (agosto de 1866-enero de 1868), Tejera se desempeñó como ministro fiscal de la Suprema Corte de Justicia, posición a la que renunció por las antipatrióticas gestiones emprendidas por este para el arrendamiento de la península y bahía de Samaná, acción que, a su juicio, implicaba de manera ineludible “la pérdida de la independencia y la infelicidad completa de todos los que habitamos esta infortunada tierra”.15 En 1869, don Emiliano fue de los contados ciudadanos que votó en contra de la anexión de la República a los Estados Unidos en el plebiscito organizado por el presidente Báez para legitimar dicha acción. En 1874,16 Tejera formó parte nuevamente de la Asamblea Nacional Constituyente y descolló por el carácter liberal de sus propuestas. Por su insistencia se aprobó un párrafo del artículo 2 para preservar la soberanía de la nación, la abolición de la pena de muerte por causas políticas, sin las limitaciones que deseaba establecer la mayoría; asimismo defendió la libertad de imprenta y de cultos, la reducción del período presidencial, la no reelección y el principio de que son dominicanos todos los que nacieren en el territorio de la República.17 Dicha Asamblea ratificó las prescripciones relativas a la independencia absoluta que renegaban las tentativas anexionistas del régimen de los Seis Años de Báez.18 En este mismo año, Tejera, probablemente desencantado por los acciones anexionistas y 13 Bahoruco, “Fichas de Bahoruco”, 28 de mayo de 1932. Véase también carta de Emiliano Tejera al director de La Discusión, 22 de enero de 1864, incluida en este volumen. 14 E. Tejera, carta al presidente de la República, 16 de diciembre de 1865 y 15 de enero de 1866, Clío, p.184. 15 E. Tejera, carta al ministro de Justicia e Instrucción Pública, 16 de diciembre de 1867, p.185. 16 El 19 de mayo de este mismo año se le designó como Plenipotenciario, junto a José Gabriel García, Carlos Nouel y Juan Bautista Zafra, con la encomienda de concertar un Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Haití y la República Dominicana. El 5 de mayo de 1878 rehusó el cargo de ministro de Justicia e Instrucción Pública que le asignó el presidente Cesáreo Guillermo. El 21 de febrero de 1883 se le nombró Plenipotenciario, junto a Mariano A. Cestero y José Jesús de Castro, para la revisión del Tratado de 1874, en 1896 presidió la Comisión dominicana delegada ante el Papa León XIII. 17 A. Lugo, Obras escogidas, t. 2, Santo Domingo, Biblioteca de Clásicos Dominicanos, vol. XV, p.252. 18 Cfr. Federico Henríquez y Carvajal, “Páginas liminares” en E. Tejera, Los restos de Colón en Santo Domingo y Los dos restos de Cristóbal Colón, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1986, pp.XV-XXIII. Sobre los detalles específicos de la reforma constitucional de 1874, véase a M. A. Peña Batlle (ed.), Constitución política y reformas constitucionales, 1844-1942, t. I, Santiago, Gobierno dominicano, Colección Centenario, 1944. 18 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a antipatrióticas de Báez durante los Seis Años, se retiró del quehacer político, decisión que acogió con beneplácito su amigo Meriño: “Es verdad que nosotros tenemos el deber de tomar parte en los asuntos del país, porque el retraimiento de los ciudadanos útiles es casi un crimen de lesa patria, cuando pudiendo ellos contribuir a su honra y prosperidad, ven con indiferencia que sea ella dirigida bien o mal; pero luchar sin fruto, agotar las fuerzas del corazón y del espíritu para no lograr nada en orden al progreso de los principios salvadores de la sociedad y de la nación; eso sería hasta necedad. Y como yo te conozco y sé lo que quieres, sin alcanzar a realizarlo, te digo desde luego que haces bien. Sigue componiendo tus drogas y conviértete en mero observador”.19 Posteriormente, y ante las expectativas que generó el liberal gobierno de Ulises F. Espaillat, Meriño le encarecía a Tejera colaborar “de un modo especial” con el mismo: “Mucho podemos hacer hoy en bien del país, aprovechando las circunstancias que tal mandatario nos ha proporcionado. Hombres así, como él y tú, que no han aspirado nunca al poder, son la esperanza única que nos queda ya: porque de la abnegación de semejantes servidores será que nos vendrá la moralidad de la Administración Pública. Cuidado con lo que vas a hacer, que don Ulises viene confiado en que puede contar contigo. ¡Yo te reclamo ese sacrificio por la pobre Patria!”.20 Desde la caída de Espaillat en 1876 hasta 1899, Tejera permaneció aislado del quehacer político, aunque intervino en la solución de diversos asuntos del discurrir nacional, pues sus capacidades intelectuales siempre estuvieron al servicio de la patria. Es evidente que Tejera carecía de vocación de poder, pues en tres ocasiones rehusó ocupar la presidencia de la República. En 1876, rechazó un importante ministerio que le propuso el civilista Ulises Francisco Espaillat, no obstante habérselo requerido su amigo Meriño. En 1879, el general Gregorio Luperón, que en ese momento ejercía una gran preponderancia en los mecanismos de poder, le ofreció la presidencia por medio de Meriño. Durante el gobierno interino del general Horacio Vásquez posterior al derrocamiento de la dictadura de Heureaux también se le hizo idéntico ofrecimiento, y lo propio hizo el general Ramón Cáceres al finiquitarse el arreglo para el pago de la deuda en 1907. Los restos de Colón Con motivo del Tratado de Basilea que cedía la parte oriental de la isla a Francia, las autoridades españolas dispusieron el traslado a La Habana de los restos del almirante Cristóbal Colón. El 20 de diciembre de 1795 los españoles abrieron la cripta del santuario de la Catedral de Santo Domingo y sacaron de allí los supuestos restos del Descubridor. Ochenta y dos años después, el 10 de septiembre de 1877, unos trabajadores que reparaban el piso del santuario hallaron accidentalmente una cripta ubicada a la derecha del altar mayor. Al examinarla con detenimiento se determinó que contenía restos humanos y poseía diferentes inscripciones. Este significativo hallazgo sirvió de fundamento empírico a la hipótesis que sostenían algunos intelectuales dominicanos de que los restos de Colón permanecían sepultados en la Catedral y que los trasladados a Cuba, y luego a España, eran los de su hijo Diego Colón. De inmediato, el obispo de Santo Domingo, fray Roque Cocchia, convocó a las autoridades militares, civiles, eclesiásticas, a los miembros del cuerpo consular y a todos los interesados para que sirvieran como testigos del magno descubrimiento. 19 Carta de Meriño a Tejera del 22 de octubre de 1874, en José L. Sáez (ed.), Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, vol. XXVIII, 2007, pp.269-270. 20 Ibíd., p.271. 19 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El primer ejercicio intelectual sistemático de Tejera tuvo lugar a raíz del descubrimiento casual de los restos del almirante Cristóbal Colón, y aquí nuevamente dejó de lado su hispanismo y reafirmó la autenticidad de los mismos. Tejera profundizó en la investigación y en 1878 publicó un primer opúsculo titulado Los restos de Colón. En 1879 la Real Academia Española de la Historia cuestionó la autenticidad a la tumba encontrada en 1877 y atribuyó el hecho a un posible fraude, versión aceptada por el gobierno de ese país, que hizo caso omiso de la versión de su cónsul, José Manuel Echeverri, testigo ocular de los hechos, quien dio cuenta a su país de la “ocurrencia extraordinaria”. En este primer texto, Tejera describe la muerte del Almirante en Valladolid, el traslado de sus restos a Sevilla; luego, María de Toledo, para satisfacer la voluntad de Colón, los movilizó al lugar donde fueron inhumados en la Catedral de Santo Domingo. A continuación, Tejera analiza la exhumación realizada en 1795, el cambio de urnas con nuevas inscripciones, la versión de López Prieto y el informe de la Real Academia Española y el yerro perpetrado en 1795. En 1879, y ante una España acostumbrada a las certezas absolutas y que sentía vulnerada su honra, Tejera profundizó sus indagaciones y publicó un segundo opúsculo titulado Los dos restos de Colón exhumados en Santo Domingo en 1795 y 187721 en el que refuta la versión de la Real Academia Española de la Historia y ratifica que los verdaderos restos de Colón son aquellos descubiertos accidentalmente en 1877 en la bóveda principal del lado derecho del presbiterio de la Catedral de Santo Domingo. Los restos exhumados en 1795 fueron hallados en una bóveda que no tenía inscripción y en unas planchas que tampoco poseían una sola letra. La cuestión fronteriza Al participar como plenipotenciario en la discusión de los límites fronterizos entre la República Dominicana y Haití, a solicitud de Ulises Heureaux, cuyo régimen tiránico nunca combatió, y más bien mantuvo “neutralidad benévola” aunque debió sentir aversión hacia muchas de sus barbaridades, Tejera demostró poseer un cabal conocimiento de la problemática y puso de manifiesto su liberalismo. El núcleo de la discusión estuvo centrado en la interpretación del ambiguo artículo 4º del Tratado de 1874 el cual establecía que las partes involucradas en el conflicto se comprometían a establecer “las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales” que requería de un “Tratado especial” que sería elaborado por comisionados de ambas repúblicas. Para los plenipotenciarios dominicanos estaba claro que las “posesiones actuales” en ese momento no eran más que el territorio de cada Estado en esa época. Para Tejera la función de estos comisionados debía limitarse a trazar la línea fronteriza que debe separar para siempre los dos Estados.22 La Constitución vigente en este año establecía que el territorio de la República Dominicana comprendía los pertenecientes a la antigua parte española e islas adyacentes y que sus límites del lado de Haití eran aquellos estipulados entre España y Francia en el Tratado de Aranjuez del 3 de junio de 1777. Los plenipotenciarios haitianos, en cambio, pretendían que se les reconocieran como suyos los territorios ocupados luego de concluida la guerra domínicohaitiana en 1856. En 1926 se hizo una edición que reunía los dos textos. La edición más completa es sin dudas la de E. Tejera, Los restos de Colón en Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1986, que reúne ambos textos y otros escritos relacionados con el tema. Una exhaustiva bibliografía sobre el tema es la de Frank Moya Pons, Los restos de Colón. Bibliografía, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2005. 22 E. Tejera, “Contra memoria”, Clío, p.169. 21 20 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Sobre Duarte A Tejera le cabe el mérito de ser uno de los primeros intelectuales en rescatar del olvido a los forjadores de la Patria. Con informaciones orales y documentales, obtenidas de su padre, y las que recogió del imaginario colectivo posterior a la Separación, escribió un pionero ensayo en el que resalta las vicisitudes del patricio Juan Pablo Duarte para forjar una nación autónoma. En los párrafos iniciales del mismo se puede apreciar a un Tejera conservador, influenciado por teorías racistas en los cuales presenta el período de la dominación haitiana como una etapa de barbarie, de pleno oscurantismo; describe el panorama de aquella sociedad “más sombrío y pavoroso que los antros infernales del adusto poeta florentino” en la cual sucumbió por completo la agricultura, los templos se convirtieron en ruinas o en cuarteles de los adeptos del voudou, las familias pudientes emigraron masivamente, en fin, se cayó en un verdadero abismo. Tejera no reconoce ninguna de las medidas positivas adoptadas por Boyer, como la supresión de la esclavitud que benefició alrededor de 8 mil esclavos, la repartición de tierras entre los antiguos esclavos, la institucionalización de los mecanismos jurídicos, la abolición de los terrenos comuneros, etc. Como buen hispanista, Tejera plantea que el pueblo dominicano, “hijo primogénito de los conquistadores de América”, no había nacido para la esclavitud debido a que llevaba en sus venas la sangre de “la noble y viril raza española”, en la que había “fermento de héroes”. Sería una afrenta para el ilustre Descubridor ver la cuna de América convertida en un “jirón de África”.23 Coherente con los cánones de su cosmovisión católica, Tejera asevera que Duarte encontró en Dios la fuente de la justicia y el derecho por ser divina la causa que sustentaba y desigual la lucha a librar, dada la fortaleza y la organización del dominador; se requería buscar en la fuerza moral la contrapartida ausente en las materiales. Asumiendo una visión trágica y fatalista de la historia, sostiene que la exitosa empresa liberadora de Duarte fue corroída por aquel “elemento egoísta”, “siempre vigoroso”, que se mantenía latente y que había corrompido y amargado “la vida del ilustre Descubridor de América”. Ese “virus deletéreo” predominó en la vida de la incipiente República e inficionó a “nobles corazones que sin eso habrían sido antorchas de patriotismo”. Dicho virus reemplazó: “al generoso y desinteresado espíritu de los febreristas, estacionó el progreso de la Patria, la dividió en dos bandos encarnizados, la llenó de lágrimas y de sangre, y la llevó con rubor de sus hijos, a tal extremo, que aún el descreído lucha por no ver en ello, a más de las causas naturales, la acción justiciera de la Providencia”.24 A diferencia de otros intelectuales, que han enaltecido la figura del general Pedro Santana, Tejera constata cómo, luego de la Independencia, el Ejército santanista se convirtió en el verdadero gobierno de la República, la fuerza sustituyó al derecho y el soldado al ciudadano, el Gobierno legítimo fue reemplazado por otro surgido de las “vocinglerías de soldados ignorantes”.25 El siguiente paso era inminente: Duarte y los febreristas fueron degradados y declarados traidores e infieles a la Patria que acaban de erigir y se ordenó aplicarles la pena de muerte. La crianza libre En un contexto de auge de las plantaciones agrícolas modernas a fines del siglo XIX, en 1894 don Emiliano formuló la más contundente crítica a las modalidades tradicionales de practicar la agricultura y la crianza que plasmó en una Ley de crianza, promulgada por Heureaux en 1895 y derogada luego E. Tejera, Monumento de Duarte, Santo Domingo, Imprenta de García Hermanos, 1894, p.7. Ibíd., p.18. 25 Ibíd., pp.22-23. 23 24 21 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a por la protesta de los pequeños criadores. En tal sentido, identificó el cerdo y el revolucionario como los obstáculos más formidables para el progreso y la modernización de la agricultura del país. Asumió el principio económico de los fisiócratas de que el desarrollo solo se podía lograr por medio de la agricultura. Por ende, el país debía ser eminentemente agrícola. Coherente con esta convicción, propuso una ley para regular la crianza del ganado que fue rechazada por la población. Tejera estimaba que la carencia de caminos, la elección de semillas de pésima calidad, el desacato a las reglas que prescribe la agricultura, la no aplicación de fertilizantes, el escaso valor agregado de los productos agrícolas mantenían en estado deplorable los ingresos aduaneros, la principal fuente de ingresos en esa época. Sin embargo, cuando se ponderan con detenimiento las causas reales de la crisis económica se constata que son “más potentes”, “más trascendentales” y provoca sorpresa no solo el exiguo número de agricultores sino que haya uno siquiera que, atendiendo a las fuerzas del hábito y al imperativo de ciertas necesidades “empuñe el hacha de trabajo para derribar un pedazo de monte, y dedique su tiempo y esfuerzos a cercarlo y cultivarlo”.26 Para realizar tal se requeriría poseer un superlativo grado de optimismo para emprender el “más insignificante trabajo agrícola” conociendo que existe la crianza libre o fuera de cercas y que el cerdo disfrute de libertad absoluta para alimentarse donde le apetezca. Las barreras para oponerse al cerdo están fuera del alcance del agricultor. La crianza libre devenía así en la bestia negra que militaba en contra de la modernización de la agricultura.27 En estas condiciones el país no podía contar con agricultores laboriosos que ven reiterar esta “dolorosa historia de trabajo y pérdidas innecesarias”. La crianza libre tenía efectos deletéreos sobre el agricultor en tanto estimulaba la pereza y constituía una incitación permanente al hurto, con lo cual degradaba el nivel moral de las poblaciones rurales, pues “proporciona ocasiones para cometer el mal y tiende cebos halagadores a las pasiones que no tienen freno eficaz en una voluntad habituada al cumplimiento del deber”.28 Tanto el revolucionario como el cerdo, sostiene Tejera, vivían de lo ajeno e impiden que el trabajo sea el “salvador” de la República. La eliminación de los cerdos sueltos provocaría la reducción de los revolucionarios debido a que “el hombre de trabajo” no se convierte en revolucionario, además de que habrá muchos hombres de trabajo desde el momento en que se elimine la crianza suelta.29 Contrario a Tejera que estigmatiza la crianza libre y elogia las bondades del cacao y otros productos exportables, Bonó en su imaginario Congreso Extraparlamentario (1895) cuestiona las razones por las cuales la ganadería y la agricultura que otrora generaban abundantes beneficios a los habitantes del Cibao no producían ni siquiera para la subsistencia. En obvia referencia a Tejera, y al comparar el tabaco con el cacao, Bonó afirma: “Si fuera dable calificar a ambos productos diría que el cacao es oligarca y que el tabaco es demócrata”.30 Tejera y la deuda pública. La Convención de 1907 En las diversas negociaciones para solucionar el difícil problema de la deuda externa dominicana, desempeñaron roles señeros el Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, el licenciado Federico Velázquez y don Emiliano Tejera. En 1867, durante el gobierno del general José María Cabral, el Congreso Nacional designó a Tejera como miembro de una Comisión para evaluar un contrato de préstamo de E. Tejera, carta al general Tomás Demetrio Morales, 14 de noviembre de 1894, Clío, p.190. Más detalles sobre esta problemática en Cyrus Veesser, A world safe for capitalism. Dollar diplomacy and America’s rise to global power, New York, Columbia University Press, 2002. 28 E. Tejera, carta al general Tomás Demetrio Morales, Clío, p.192. 29 E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el secretario de Estado de Relaciones Exteriores, 1906. 30 R. González, “El pensamiento social de Pedro Francisco Bonó”, p.37. 26 27 22 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a diez millones de francos. En 1899, junto a José María Leyba y José Gabriel García, integró la Comisión incineradora responsable de los remates de los depreciados billetes de Banco, las célebres papeletas de Lilís, retirados de circulación a precios irrisorios. En ese mismo año, en el breve gobierno de Wenceslao Figuereo, se le encomendó la tarea, junto a Francisco X. Amiama, de evaluar el estado de los negocios con la Improvement y la Caja de Recaudación. Por sus claras simpatías con el horacismo, Tejera se negó a colaborar con el liberal gobierno de Juan I. Jimenes Pereyra en la solución del difícil problema de la onerosa deuda externa heredada de la dictadura de Ulises Heureaux y en 1901 protestó cuando el Congreso Nacional aprobó un contrato entre el gobierno de Jimenes y la Improvement. Sin embargo, formó parte del Gobierno de facto del general Horacio Vásquez como ministro de Hacienda y Comercio que reconoció una deuda de 4.5 millones de dólares sin obligar a los acreedores a presentar las cuentas correspondientes y que representaba el primer paso hacia el protectorado de los Estados Unidos, pues colocaba las primeras aduanas en sus manos. Posteriormente, el 26 de febrero de 1903, Tejera renunció al ministerio de Hacienda y Comercio por no considerar “justas ni fundadas las exigencias del gobierno de los Estados Unidos en el asunto del señor Ross, ni en el del Sr. Clyde, y antes que ceder a ellas prefiero retirarme a la vida privada”.31 Don Emiliano consideraba la Concesión Clyde, que databa de 1893 y le otorgaban el monopolio del transporte marítimo a la Línea Clyde, como uno de los actos gubernativos más perniciosos para el país, pues mantenía el país incomunicado con el exterior, encarecía los fletes, impedía la exportación de productos de poco valor y favorecía el contrabando. El señor F. G. Ross representaba la Sociedad Americana “Macorís Wharf Storage and Dredging Co”. que ostentaba otro monopolio sobre los puertos del país concedido por el dictador Heureaux.32 En 1904, durante el gobierno de Morales Languasco, Tejera ocupó la secretaría de Relaciones Exteriores y participó en el estudio del Laudo Arbitral que colocaba varias aduanas del país bajo el control de los norteamericanos para garantizar el pago de la deuda externa y sus intereses, y permitía la presencia en el país de un agente financiero.33 En diciembre de 1906, en el contexto de la guerra de la Desunión, Tejera puso de manifiesto de nuevo su patriotismo y se movilizó para impedir la intervención de las tropas militares norteamericanas en la Capital. La participación de Tejera en la formulación de la Convención de 1907 fue el resultado de su convencimiento de que si no se accedía al pago de la deuda externa era inevitable la intervención de los Estados Unidos en nuestro país, dado el enorme poder acumulado por estos y su creciente influencia en toda la América Latina; estaba persuadido además que la colaboración de la gran potencia del Norte no era desinteresada sino que obedecía al imperativo de contener los poderes europeos en la región. Entendía que si la República Dominicana rehusaba pagar la deuda, los acreedores europeos se verían conminados a ocupar las aduanas del país, lo cual colocaría a los Estados Unidos, los protectores naturales de los débiles países latinoamericanos, en una difícil situación ya que significaría el fracaso de la Doctrina de Monroe. Por consiguiente, el pago de la deuda externa constituía un imperativo para evitar la ocupación de nuestro territorio. La Convención de 1907 es presentada por Tejera como un hecho ineludible impuesto por los revolucionarios y la guerra civil. Se requería colocar a las aduanas fuera del alcance de los “falsos E. Tejera, carta al general Horacio Vásquez, presidente del gobierno Provisional de la República, Clío, p.185. E. Tejera, Memoria que al ciudadano Presidente de la República presenta el ciudadano Secretario de E. de los Despachos de Relaciones Exteriores, 1907. 33 Más detalles sobre la deuda en César Herrera, De Harmont a Trujillo; Melvin M. Knight, Los americanos en Santo Domingo. Episodios de imperialismo americano, Ciudad Trujillo, 1939; Antonio de la Rosa, Las finanzas de Santo Domingo y el control americano, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1987. 31 32 23 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a patriotas”, impedir los préstamos usurarios, reales o simulados, las concesiones onerosas, etc., para impedir el colapso de la independencia nacional. Su labor en las negociaciones se limitó, de acuerdo con sus propias palabras, a expurgar del Tratado todo aquello que lesionaba “el sentimiento nacional”, pero por la condición de deudores debieron dejar pasar ciertas cláusulas onerosas que le impusieron. Después de aprobada la Convención de 1907, Tejera empuñó la pluma para defenderla en diversos artículos publicados en La Opinión y El Radical, periódico horacista dirigido por Antonio Hoepelman, con el seudónimo de Verídico. En ellos planteó que con la Convención se lograba la redención económica de la nación en el más breve plazo, se impidió que los ingresos aduaneros cayeran en las manos de los especuladores o de la ambición de los revolucionarios. Justificó el préstamo de los veinte millones de dólares y que ella daba paso a una era de progreso y bienestar. Con ella se ponía a salvo la nacionalidad dominicana del desorden y la anarquía, significaba además la redención de la Patria. En estos artículos, Tejera, que había mostrado cautela respecto al partidarismo político, se identificó abiertamente con el horacismo, y le asignó prácticamente fines heroicos a esta tendencia política. Ahora bien, Tejera no pudo columbrar las consecuencias funestas que se derivarían de la Convención de 1907. Uno de los intelectuales que con mayor firmeza condenó este convenio y la actitud conservadora de Tejera fue Américo Lugo, quien la valoró como un “acto gravísimo, imprudente, peligroso y equivocado” ya que sirvió de coartada a los Estados Unidos para la comisión de “abusos increíbles y mortales agravios” y lo más importante: le proporcionó un instrumento jurídico para la ocupación militar de la República en 1916 bajo el pretexto de incumplimiento del pago del empréstito y de incrementar la deuda sin su aquiescencia. La Convención, sostiene Lugo, no logró eliminar las revoluciones. Como un hecho irónico, y ya en el ocaso de vida, el invidente Tejera encabezó el movimiento nacionalista, aglutinado en la Unión Nacional Dominicana, que luchó contra la ocupación militar y reclamó la salida de las tropas interventoras. De acuerdo con Lugo, estas fueron sus últimas palabras: “Y sobre todo, no celebren tratados con los Estados Unidos, porque no son honrados”.34 Es indudable que a Tejera le correspondió vivir en una atmósfera social y cultural asfixiante. Sus primeros años transcurrieron en el marco de la dominación haitiana, a seguidas la Independencia y su secuela la persecución y satanización de los forjadores de la Patria; despotismo y anexionismo santanista y baecismo, desequilibrios institucionales, golpes de estado, disturbios políticos, corrupción administrativa, endeudamiento oneroso, concesiones leoninas, etc. Todo este ambiente adverso debió provocar el retraimiento de Tejera y probablemente concluir, como Bonó, que la sociedad dominicana estaba organizada por el despotismo, lo cual puede explicar su pasiva actitud ante la dictadura de Heureaux y el respaldo al régimen absolutista de Cáceres como hicieron muchos otros intelectuales de su generación. A lo largo de su vida Tejera mantuvo incólume su patriotismo; en algunas coyunturas se mostró liberal y en otros conservador. Rafael Darío Herrera Archivo General de la Nación 34 A. Lugo, Obras escogidas, t. 2, p.255. 24 Memorias PRIMERA PARTE Cuestión fronteriza domínico-haitiana* Cincuenta y dos años hace que un Jefe Supremo del pueblo haitiano, utilizando circunstancias favorables a su proyecto, logró reunir a la República de Haití la parte española de la isla de Santo Domingo. Al dar cima a su obra es seguro que el general Boyer juzgó haber prestado un gran servicio a su patria: le había dado la unidad territorial, y tal vez la misma grandiosidad de este resultado le hizo no apreciar en su justo valor la falta que cometía, al unir dos pueblos en muchos puntos desemejantes y que la Providencia no había destinado a vivir bajo un mismo gobierno. Los acontecimientos del 44 fueron el resultado del error del 22. Y como los pueblos, lo mismo que los individuos, no comprenden casi nunca sus faltas sino después que los hechos con su inexorable lógica han desvanecido las ilusiones creadas por la pasión, y puesto de manifiesto y en toda su desnudez lo que es hijo de la verdad y lo que solo es producto de nuestra imaginación, fue preciso que una serie de males, a cual más terribles, diese a conocer a ambos pueblos que la vía en que se encontraban no era la que podían seguir por largo tiempo dos naciones que habitaban una misma isla, y que aspiraban con toda energía de su querer al bienestar que produce la civilización, hija del trabajo, de la moralidad y de la verdadera y sana instrucción. El tiempo que ha transcurrido desde que esta saludable verdad penetró en la mente de los que antes combatían con ardor, lejos de contribuir a debilitarla, ha servido más bien para robustecerla cada vez más y para encarnarla en todas las inteligencias. Hoy es una creencia general, unánime, que las dos colonias de Santo Domingo que antes formaban parte de los dominios de España y Francia deben ser dos naciones soberanas, ligadas por los vínculos de una amistad franca y pura, celosas de mantener a toda costa y contra todos su independencia y la integridad de sus respectivos territorios, y dispuestas a llenar en paz y sin ofensa de los demás pueblos la alta misión que Dios ha señalado a los isleños del mar antillano. El Presidente de la República Dominicana, al darnos poderes para celebrar con el Gobierno de Haití, un tratado de paz y amistad entre las dos naciones, ha llenado uno de los deseos de los dominicanos, deseo compartido por el Gobierno y el pueblo de Haití, según las manifestaciones hechas al Poder Ejecutivo de Santo Domingo por el de esta República. Y nosotros al poner en manos de V.E., como tenemos la honra de hacerlo, la carta autógrafa del Señor Presidente de la República Dominicana que nos acredita como plenipotenciarios para la celebración de un tratado de paz y amistad con la República de Haití, nos congratulamos con la idea de que estamos llamados a celebrar un Tratado franco y leal, que dé término a todas las dificultades que puedan existir entre los dos países y que les permita llenar en paz y en armonía el alto destino que la Providencia ha señalado a las dos naciones. *Palabras escritas por E. Tejera y leídas en la presentación de credenciales de los Plenipotenciarios dominicanos encargados de celebrar un Tratado de Paz con Haití en 1874. 27 Ante el Árbitro* Beatísimo Padre: Causa tristeza y asombro comprobar en la historia política de la humanidad que los hombres, hermanos por origen y racionales por naturaleza, raras veces se han conducido entre sí como hermanos y como racionales. El hombre ha sido de ordinario el peor enemigo del hombre; y en lo que concierne a la política, pocas, muy pocas son las empresas donde la justicia ha sido la guía y la inspiradora. Y el resultado ha sido el que debía esperarse: la fuerza ha sido seguida por la resistencia, y la paz, tan necesaria en la vida social, solo ha existido en las apariencias. Más que ciudadano el hombre ha tenido que ser soldado, y el tiempo, empeorando la obra de la fuerza, ha ido acumulando tantos motivos de desavenencias que el retorno a la senda de la paz y de la justicia figura casi en el número de las cosas imposibles. De esto nace la satisfacción que se experimenta cuando un hecho cualquiera nos indica que el hombre o las sociedades se han conducido como seres o agrupaciones racionales; cuando la fuerza ha cedido un solo día el paso de la razón; cuando la justicia, sol radiante y benéfico que debiera iluminar siempre el mundo en que se agitan los seres racionales, brilla un solo instante sobre el horizonte social, y en ese breve momento derrama sobre los pueblos lo más grande que puede existir en la tierra: libertad, paz, amor. De un tiempo a esta parte se nota cierta tendencia a resolver, si no las cuestiones principales, las secundarias, de un modo menos violento y más racional. La decisión de los arbitrios se ha sustituido a menudo a la imposición de las armas; y en América, sobre todo, más de un pueblo debe a este medio racional y benéfico el arreglo definitivo de cuestiones que en otras épocas exigían para su arreglo provisional ríos de sangre humana y calamidades de toda especie para vencidos y vencedores, para las generaciones presentes y futuras. La antigua práctica: Todo por la Fuerza o la Astucia, se ha visto sustituida algunas veces por la más prudente y racional de algo por la razón. Estados y Gobiernos han ganado en ello; y mucho también ha ganado el sentido moral de los pueblos, que ha visto al fin al ser racional resolviendo sus cuestiones racionalmente y no por medios propios únicamente de la pura animalidad. Tócale hoy el turno a dos pequeños Estados de América de dar un ejemplo civilizador. Haití, aceptando el arbitraje, se sitúa de nuevo resueltamente en el noble puesto en que lo había colocado el caballeroso Petión, cuando contribuía, en la medida de sus fuerzas, a la destrucción de la esclavitud y a la independencia de los Estados sudamericanos. La República Dominicana proponiendo el arbitraje e insistiendo en su admisión ha dado una muestra de que los principios civilizadores no son extraños en la tierra que fue cuna de la civilización de la América y la amada predilecta del inmortal Colón. *Palabras pronunciadas por Emiliano Tejera al presentar a la santidad de León XIII, juez árbitro en el desacuerdo fronterizo domínico-haitiano, sus cartas credenciales como presidente de la delegación dominicana. 29 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El Gobierno Dominicano, al elegirnos como sus representantes ante Vuestra Santidad, según lo acredita la carta del Señor Presidente de la República que tenemos la alta honra de poner en vuestras manos, no ha escogido ni los hábiles, ni los sabios que pudiera encontrar en el país: le bastaba que sus Agentes tuvieran capacidad suficiente para presentar una exposición fiel y exalta de los hechos. ¿Para qué la ciencia, cuando el árbitro elegido es un León XIII? Pero lo que, sí, fue encargo especial de nuestro Gobierno reiterado en diversas ocasiones y consignado particularmente en nuestras instrucciones, es que manifestáramos a Vuestra Santidad la veneración, alta estima y profundo afecto que os profesan tanto el Gobierno como el siempre católico pueblo dominicano. Para Santo Domingo la Cátedra de San Pedro es siempre el eslabón que une el cielo con la tierra, y su actual ocupante uno de los tipos más perfectos de justicia, bondad y sabiduría. Y tanta es su confianza en la excelsitud de estas nobles cualidades que aún abusando, como abusa, de vuestra ancianidad, dedicada toda entera y sin reposo, a la realización de altos y nobles ideales, no ha vacilado en pediros, Beatísimo Padre, que examinéis la causa que motiva su desavenencia con Haití, y le otorguéis la justicia que le corresponda. Eso, y no más, pide la República Dominicana. Ella está persuadida de las grandes responsabilidades que trae consigo la injusticia, y no puede ni quiere echar sobre sus hombros carga tan abrumadora. Justicia y solo justicia es lo que demanda a su ilustre y esclarecido Árbitro, como lo indica claramente el mismo hecho de su significativa nominación. Que Dios conserve como bien inestimable de la Cristiandad y aún del mundo entero los preciosos días de Vuestra Santidad, y os permita realizar la obra de bien que habéis emprendido o intentareis emprender. Estos son los votos sinceros del Gobierno y pueblo dominicanos y los de vuestros humildes admiradores. 30 Contra-memoria Beatísimo Padre: Breve será la Contra-Memoria de la Comisión que suscribe. Intactos se encuentran los argumentos en que se funda la República Dominicana para sostener su interpretación del Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, y no hay para qué ampliarlos, ni robustecerlos. Queda demostrado que la República Dominicana es hasta hoy legítima propietaria, en derecho, de todo el territorio que antes constituía la “Parte española” de Santo Domingo, y que el predicho Artículo 4º solo la obliga a nombrar comisarios que, con arreglo a la equidad y a los intereses de ambos pueblos, convengan los puntos por donde debe trazarse la línea fronteriza que debe separar para siempre los dos Estados. No quiere esto decir que el reciente Tratado de arbitraje no haya modificado profundamente, en la forma, esta obligación de parte de las dos naciones. Si el Juicio arbitral llega a ser una realidad, como es de esperarse de la cordura de los dos Gobiernos, el Árbitro está llamado no solo a decidir cuál interpretación es la verdadera, sino también qué territorios son los que en derecho corresponden a cada uno de los dos litigantes. Tal al menos lo exige el espíritu y aún la letra del Tratado, a fin de que puedan tener debido cumplimiento otras estipulaciones, ajenas en verdad al arbitraje; pero que tienden a resolver de un modo definitivo el arduo problema de la fijación de fronteras entre la República de Haití y la República Dominicana. Nutridos con las variables y aún no bien fundadas doctrinas de la ciencia del Derecho de Gentes; poseídos, según afirmación propia, de una benevolencia casi evangélica, y no escaseando citas ni argumentaciones, los autores de la Memoria y Contra Memorias haitiana han tratado de convencer a los dominicanos de que están en un error al creer que son suyos los territorios que sus antepasados habían poblado y poseído siempre: que España les había traspasado solemnemente en 1855, y que ellos no han cedido después en ningún tiempo, ni han autorizado a nadie a ceder por acto alguno que sea válido en derecho. ¡Vano empeño! Hoy más que nunca están persuadidos los dominicanos de la justicia de su causa; porque se han convencido de que las pretensiones contrarias están fundadas únicamente en hechos de ocupación o en falaces apreciaciones, en tanto que las suyas se basan en derechos incontestables que tendrán valor mientras en el mundo se rinda culto a la razón y a la justicia. I La Memoria haitiana y la interpretación dominicana Parecía regular que las Memorias presentadas al augusto Árbitro con el objeto de manifestar las razones que tenían Haití y Santo Domingo para sustentar distinto criterio en la apreciación del Artículo 4º del Tratado de 1874, estuvieran redactadas con tal alto espíritu de justicia que los hechos fueran la 31 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a copia exacta de la realidad; y las apreciaciones que de ellos se sacaran, las que de sí, sin violencia y sin artes curiales, se dedujeran de su estudio severo e imparcial. Tal al menos ha sido el propósito intentado, si no obtenido, por la Comisión Dominicana, y tal pudiera creerse fuera de la Comisión haitiana si buena parte de los hechos históricos consignados en su Memoria no estuvieran presentados o con poca exactitud o señalándole causas y móviles que jamás han existido o son totalmente distintos de los que se indican. No le es posible a la Comisión Dominicana, ni lo consiente la índole de este escrito, rectificar esos hechos, ni presentarlos bajo su verdadera luz, y lo hará solamente cuando así lo exija la aclaración o comprobación de algún punto enteramente ligado con el asunto sometido a arbitraje. Inoportuna en realidad sería la demostración de que la isla de Santo Domingo no tiene 5,200 leguas cuadradas; que el capital inmobiliar no se encuentra en su mayor parte en manos de extranjeros; que la deuda pública de Santo Domingo no asciende a 100,000,000 de francos; que Toussaint Loverture, al traicionar a los españoles en 1794, no fue el que le agregó a la “Parte francesa” los pueblos de Hincha, San Miguel y San Rafael, sino que esto fue resultado del Tratado de Basilea de 1795, que confundió en derecho las dos partes de la isla en una sola; que el hecho de armas del 27 de febrero no vino del exterior, ni se debe principalmente al celo de un extranjero emprendedor, sino que es obra exclusiva de los insignes patricios que crearon la nacionalidad dominicana; que en Puerto Príncipe no se concertó el alzamiento de Santo Domingo, ni que Duarte el iniciador de la independencia dominicana estaba por el protectorado de Colombia, que en 1844 hacía muchos años que se había disuelto, y que era por tanto imposible que lo concediese. Ni la verdad, ni la falsedad de estos hechos, ni de otros que se les asemejan, importa nada en el presente caso, pues ni agrega ni quita la más leve cosa al derecho sustentado por la República Dominicana. Pero lo que sí importa, y mucho, es averiguar cuál es la verdadera interpretación dada por el Gobierno dominicano al Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874. La Memoria haitiana la reduce a tan exiguas proporciones; disminuye tanto su alcance, que a ser cierto lo aseverado en ese documento, hasta rubor causaría haber molestado la ocupada atención de un gran Pontífice con asunto tan baladí. Más aún, ni arbitraje podría haber; porque siendo, según manifiesta Haití, una misma la línea fronteriza de 1874 y la de 1856, no habría realmente cuestión entre los dos pueblos, queriendo ambos la misma cosa, aunque con nombres distintos. Se habría realizado un fenómeno bastante raro y hasta inexplicable. Durante trece años Congresos, Gobiernos, plenipotenciarios más o menos ilustrados, publicistas, periodistas, tanto de uno como de otro país, habrían estado batallando por sostener su respectiva opinión; y –¡ceguedad inconcebible!– ninguno de ellos advirtió durante ese espacio de tiempo, que ambos contendientes querían la misma cosa, ni pudo, para terminar satisfactoriamente la cuestión, hacérsele advertir a su obcecado contrario. Sin embargo la interpretación dominicana es un hecho real, que tiene existencia desde el año de 1838, y por tanto es bien fácil en qué consiste. No hay más que examinar los documentos publicados desde entonces. ¿Qué dicen estos? “Los Plenipotenciarios dominicanos combatieron esa manera de comprender (el Plenipotenciario haitiano) el sentido del Artículo 4º del Tratado de 1874, pues en su concepto esto nada había arreglado definitivamente, pues las palabras posesiones actuales en él consignadas, no significaban ni podían significar otra cosa que las posesiones a que en esa fecha tenían verdadero derecho ambos pueblos por los títulos legítimos que dan realmente la propiedad, y no las que accidentalmente ocuparon por un motivo cualquiera que no estuviere basado en la equidad; no siendo admisible que la simple ocupación, sin apoyo legítimo, se convirtiera en derecho… Indicaron, además, que ese modo de ver era el que había tenido el Congreso dominicano cuando aprobó el Tratado de 1874, según podía verse en las actas de sus sesiones de esa fecha”. (Documento Nº 26, pág. LIV de la Memoria dominicana). 32 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a “Los Plenipotenciarios dominicanos han contestado: Que si el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874 estuviera redactado con la claridad debida, y fuese entendido del mismo modo por las dos partes, no ofrecería gran dificultad la redacción del artículo que se discute; pero que no siendo precisos los términos de dicho artículo, y apreciándolos de distinta manera los dos Gobiernos, ellos debían estar por el sentido que les daba la Convención dominicana que sancionó el Tratado de 1874, de acuerdo en esto con lo pensado y creído siempre por el pueblo dominicano, que jamás ha aceptado ni aún la idea de ceder una sola pulgada del territorio que constituía la antigua Parte española, y que él ha considerado siempre como suya; pues al separarse de Haití entendió separar la antigua Parte española, que antes había estado separada siempre, y que era lo que en su propósito debía constituir la República Dominicana”. (Documento Nº 26, pág. LVIII). “Tampoco (dicen los Plenipotenciarios dominicanos) podían ser estas palabras (equidad e intereses recíprocos) para los que deben más tarde indicar los puntos que en 1874 ocupaban en la frontera Haití y Santo Domingo, pues no debiendo corresponder a estos sino designar o indagar un hecho material, nada tenían que hacer con la equidad, ni con los intereses de los dos pueblos, debiendo simplemente fijar puntos de ocupación que ya tenían existencia y que ellos no podían variar en lo más mínimo por consideraciones de ninguna especie. Si se hablaba de equidad y de intereses recíprocos era porque no habiéndose convenido aún en qué punto debía tirarse la línea fronteriza, ni qué territorios debían quedar a un lado y a otro de ella, se expresaba que para hacer esto, para determinar lo que a cada uno debía corresponderle, era preciso que se tuviese en cuenta la equidad, es decir el derecho de cada pueblo, y los intereses recíprocos, que también se consideraban importantes y atendibles”. (Documento Nº 26, pág. LIX). “La frase posesiones actuales es la que ha dado apariencias de fundamento a la interpretación haitiana; pero no pudiendo entenderse por posesiones de uno y otro país, sino el territorio que ambos tienen en la frontera, pues ni la República Dominicana ni Haití poseen, como Francia, Inglaterra, España y otras potencias, posesiones distintas de su territorio primitivo, sino lisa y llanamente el que es de su propiedad en la isla principal… posesiones actuales quiere decir: el territorio actual de cada Estado; y como para la República Dominicana su territorio actual en 1874 era como lo es en la actualidad, el que consideró como suyo al constituirse en Estado independiente y soberano: y eso no le ha cedido jamás ni a Haití ni a ninguna otra nación por un acto claro y preciso que no se preste a interpretaciones de ninguna especie (pues actos tan trascendentales no pueden redactarse de otro modo) antes al contrario siempre ha consignado en casi todos sus Pactos fundamentales la prohibición de enajenarlo, no podía entenderle en lo dicho por el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, sino que se contraía el compromiso de establecer conforme a la equidad (es decir a lo justo, y a los intereses de ambos pueblos la línea fronteriza que separaba el territorio actual de uno y otro. Y como por territorio actual entendía, al menos la República Dominicana, el territorio que siempre había tenido por suyo, o el territorio a que tuviese derecho cada Estado en esa época; cuál fuese esto vendría a ser determinado en el Tratado especial que se convenía en celebrar, y que debía ser, no un simple reconocimiento de posesiones, como cree el Señor Plenipotenciario haitiano, sino un Tratado en que se apreciase el valor, del derecho de cada pueblo y se llegase a un acuerdo de conformidad con la equidad y los intereses recíprocos de ambos. De este modo comprendió el Artículo 4º la Convención que sancionó el Tratado de 1874, pues declaró que no entendía ceder una sola pulgada del territorio dominicano”. (Documento Nº 26, pág. LX). Los Plenipotenciarios dominicanos pueden convenir, en obsequio de la paz y buena armonía entre los dos países, en que el territorio que ha sido ocupado por Haití hasta 1856, año en que cesó de hecho la guerra entre los dos Estados, continúe en poder de dicha nación hasta el día en que se haga el Tratado definitivo de límites y se decida lo que en derecho sea justo; pero no que se entienda que 33 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ya ha sido cedido desde 1874 el territorio de que se trata, y el cual la República Dominicana consigna aún en su Constitución que le pertenece en entera propiedad (Documento Nº 26, pág. LX). No entran a discutir los Plenipotenciarios dominicanos lo que dice el señor Plenipotenciario haitiano relativo al Tratado de Aranjuez, aunque nada tiene de extraño que quien se cree con derecho idéntico a los que ha tenido otro propietario que le ha precedido, cite los títulos en que su predecesor los ha consignado, y declare que los suyos son los mismos que tenía aquel. No es que la República Dominicana derive sus derechos al territorio, del Tratado de Aranjuez, sino que estando consignados en este documento fehaciente los límites de la Parte española de la Isla de Santo Domingo, y habiendo entendido el pueblo dominicano, al constituirse en Estado independiente, tener por territorio todo el de la antigua Parte española, que más tarde le fue cedida solemnemente por España, su primitiva y legítima propietaria, al querer manifestar cuáles eran sus límites por la parte de Haití, señaló como tales los expresados en el Tratado de Aranjuez, que precisamente determinaban los de la Parte española, la cual iba en lo adelante a ser y llamarse República Dominicana. (Documento Nº 26, págs. LX y LXI). Pueden, como han dicho arriba (dicen los Plenipotenciarios dominicanos de 1883) convenir en que Haití continúe ocupando el territorio que tenía en 1855; pero dejando al Tratado especial definitivo que se celebre más tarde la determinación de la verdadera y definitiva línea fronteriza, que ha de existir entre ambos Estados, y que debe ser convenida con arreglo al derecho que tenga o pueda tener cada pueblo, y sin que resulte perjudicado en lo más mínimo con el arreglo provisional que se haga. (Documento Nº 26, pág. LXII). Y tratándose del Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano (dicen los Plenipotenciarios dominicanos al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, en fecha 16 de abril de 1883) ese derecho (el de reserva) no es discutible, pues todo su contexto indica que es provisional, declarándose terminantemente en él que se establecerán las líneas fronterizas que separan las posesiones actuales de ambos Estados, lo que indica, que no estaban establecidas todavía, y aún indicándose que esto debía hacerse conforme a la equidad y a los intereses de ambos pueblos; frases que carecerían enteramente de sentido si las posesiones actuales estuviesen ya reconocidas y aceptadas por uno y otro Estado; pues para nada se necesitaba de “equidad e intereses” entre los dos pueblos, si se referían esas frases a la simple línea material divisoria. Entre los argumentos presentados por el Señor Plenipotenciario de Haití combatimos, como era de nuestra obligación, 1a errónea manera de comprender el sentido de las palabras posesiones actuales; pues en nuestro concepto la frase posesiones actuales del Tratado de 1874 no podía significar otra cosa que las posesiones a que en esa fecha tenían verdadero derecho ambos pueblos por los títulos legítimos que… dan realmente la propiedad, y no las que accidentalmente ocuparan uno u otro por un motivo cualquiera que no estuviera basado en la equidad. (Documento Nº 27, pág. LXIV). El Señor Plenipotenciario haitiano (dicen los Plenipotenciarios dominicanos al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, en fecha 30 de mayo de 1883) persistía siempre en que se reconociese, como convenida ya desde 1874 la base con que debe hacerse el Tratado definitivo de límites, y por consiguiente discutido y reconocido desde entonces el derecho de los dos pueblos; en tanto que nosotros no podíamos aceptar sino un arreglo provisorio, fundado en la ocupación por Haití de los puntos que tenía en 1856, o sea cuando terminó la guerra de hecho, dejando en cuanto al derecho de cada pueblo, la cuestión en suspenso, y enteramente sujeta a ser discutida cuando se hiciese el Tratado definitivo de límites. (Documento Nº 28. fol. LXV). “Imbuido el Señor Plenipotenciario haitiano (dicen los Plenipotenciarios dominicanos al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, en fecha 5 de junio de 1883) en la idea de que en el Tratado de 1874 está contenida la manera de verificar definitivamente la demarcación de límites; la cual ha de ser, 34 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a según él, con arreglo a lo que ambos Estados posean, o mejor dicho, ocupan en las fronteras en el día que aquella se verifique; y que por lo tanto es ya de Haití, con entera propiedad, y en virtud de dicho Tratado, todo el territorio que ocupaba en 1874… Nosotros, teniendo en mira la honra, dignidad y verdaderos intereses de nuestro país, no podíamos aceptar, sino un arreglo provisorio, que facultase a Haití para que continuase ocupando consignado o entendido en dicho arreglo provisorio que quedaba intacto el derecho de ambos pueblos sobre el territorio que cada uno tenía por suyo, para ser discutido más tarde, cuando se celebrase el Tratado definitivo de límites. Por el contrario Haití pretendía que se diese por reconocida, como convenida, ya, la ocupación de 1874, dejando entender a la vez, que el día que se hiciese el Tratado definitivo no debía discutirse ningún derecho, sino aceptar el que ella creía tener por el Tratado de 1874, y que consistía en que se tirase la línea fronteriza por los puntos que ocupase en la fecha en que se hiciese el trazado, o por lo menos por los que ocupaba en 1874”. (Documento Nº 29, pág. LXVI). Gobiernos y Congresos, y con ellos el país entero, aceptaron la antedicha interpretación del Artículo 4º y siguieron enunciándola como la única existente y verdadera. No ha mucho, en 22 de marzo de 1895, decía el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana al Ministro Plenipotenciario de Haití en Santo Domingo: “Pero conste asimismo, que prestándose su Artículo 4º (el del Tratado domínico-haitiano) a dos opuestas interpretaciones, mi Gobierno mantiene la que él ha sostenido, y que por tanto, en vez de creer que dicho artículo reconoce como límite del territorio haitiano los puntos ocupados por Haití en el año 1874, cree tan solo, y de ello está firmemente convencido que lo que prescribe, determina y consagra de un modo inequívoco aquel Artículo 4º, de la obligación de nombrar Comisarios que con sujeción a la equidad más estricta, y al recíproco interés de los dos Estados, fijen los puntos que deben servir para el trazado de los límites definitivos. Por manera que la interpretación dominicana no consiste en sostener que la frase posesiones actuales del Tratado de 1874 significa que esas posesiones debían ser las que ocupaban ambos países en 1856, sino en declarar que en el Artículo 4º del referido Tratado domínico-haitiano de 1874 solo se establece el compromiso formal de nombrar Comisarios de una y otra parte, que con arreglo a la equidad y a los intereses de los dos pueblos convengan y determinen la línea fronteriza que debe separar las posesiones o territorios de los dos Estados. Esa y no otra es la interpretación dominicana. Es verdad que la República Dominicana por el órgano de sus Plenipotenciarios y Ministros ha propuesto a Haití más de una vez el establecimiento de una línea fronteriza que pasara por los puntos que ocupaban ambos pueblos en el año de 1856; pero este siempre como línea provisional, y mientras se conviniese la frontera definitiva, que debía ser siempre ajustada por Comisarios especiales, con arreglo a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos. Y si se proponía la línea de 1856 como línea provisional era porque en esa fecha cesó la guerra de hecho entre los dos países, y como statu quo parecía la más conveniente. Es cierto también que consultado el Congreso dominicano en 1883 respecto de algunos particulares relativos al Tratado de 1874, contestó el 21 de mayo de 1883 al Poder Ejecutivo, que era quien hacía la consulta, lo siguiente: “2º: que para lo que pueda convenir respecto de arreglo sobre límites, interpreta las palabras posesiones actuales de la cláusula 4ª del mismo Tratado en el sentido que lo han hecho los Plenipotenciarios dominicanos encargados de la revisión de él; esto es, que por las posesiones actuales se debe entender las que fijó el statu quo post bellum en 1856, únicas que pueden tener en su abono el uti possidetis, a que puede razonable y equitativamente referirse la mencionada cláusula; y 3º: que para precederse a estipular definitivamente sobre límites es necesario que ambos Estados vuelvan a ocupar los puntos fronterizos de 1856”. Aunque la opinión del Congreso no se encontró del todo 35 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a clara, como en ella se manifestaba que el Congreso entendía que las palabras posesiones actuales tenían el mismo sentido que les daban los Sres. Plenipotenciarios dominicanos, y esto era bien conocido por Congresos y Gobiernos, y como también reconocía que aún no se había estipulado definitivamente sobre límites, en lo cual estaba igualmente con los Plenipotenciarios dominicanos, no se juzgó necesario aclarar la opinión del Congreso, y se continuaron las negociaciones con Haití, sosteniéndose siempre, en lo que concernía al Artículo 4º, el parecer de los Plenipotenciarios dominicanos que el Congreso había declarado que era igualmente el suyo. Y así debió ser, pues, no solo el Gobierno, sino más después el Congreso aprobaron y elogiaron lo practicado por los Plenipotenciarios dominicanos, y con ello reconocieron que la interpretación dada por estos al Artículo 4º era la que tenían por exacta, y no la que podía inferirse de la explicación dada por el Congreso, que quizás solo se refería a la línea provisional, propuesta también por los Plenipotenciarios de Santo Domingo, es decir, que debía ser la línea de 1856 y no la de 1874 que pretende Haití. Y la línea de 1856 solo sirvió después como solo había servido antes, para propuesta como frontera provisional. No está de más advertir que la opinión e interpretación del Congreso, aún suponiendo que tuviese facultad para hacerla, quedó siempre en estado de opinión; que no fue mandada ejecutar, ni promulgar por el Poder que constitucionalmente tiene facultad para ello y por tanto no fue nunca para el pueblo ley, decreto ni resolución, pudiendo ser tenida o no en cuenta por cualquier dominicano o por cualquiera de los poderes públicos según fuera el valor que quisieran concederle como opinión particular. Y tanto es así que ha podido después procederse a estipular definitivamente sobre límites entre Haití y Santo Domingo sin llevar a cabo lo que en esa opinión prescribe el Congreso que decía hacerse: es decir, que ambos Estados volvieran a ocupar los puntos fronterizos de 1856. Y esa opinión poco clara y sin valor legal del Congreso de 1883 es la única emitida por dominicanos en los trece años que van del 21 de mayo de 1883 al 21 de mayo de 1896, en que pueda sospecharse que por posesiones actuales se debe entender la línea de hecho de 1856. En 13 de mayo de 1895 el Poder Ejecutivo dominicano, por órgano del Ministro de lo Interior pide al Congreso Nacional que autorice la convocación de un Plebiscito, en los días 1º y 2º de junio de dicho año, para que resuelva, entre otras cosas, si debe o no acogerse como base de arreglo fronterizo entre Haití y Santo Domingo el uti possidetis, invocado por el Gobierno de Haití, o si debe someterse a un arbitraje la opuesta interpretación dada por los dos Gobiernos al Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano. El Congreso facultó dicha convocatoria, y más después, en vista del resultado del Plebiscito, autorizó al Gobierno para someter al Arbitraje del Sumo Pontífice el diferendo domínico-haitiano, ocasionado por las diferentes interpretaciones dadas al Artículo 4º del Tratado de 1874. Y nótense dos cosas sumamente importantes: una, que era todo el Artículo 4º el que debía someterse a arbitraje y no dos palabras de él, y otra, que eran las opuestas interpretaciones de dicho artículo las que debía examinar el Santo Padre y no dos interpretaciones idénticas o tenidas por tales por uno de los dos Gobiernos. ¿De cuál interpretación se habló al pueblo dominicano, y cuál interpretación autorizó este al Santo Padre? De la única interpretación conocida hasta el 1º y 2º de junio de 1895, fecha en que se dio la autorización; de la interpretación al Gobierno para someter al juicio arbitral de los Plenipotenciarios de 1883; de la interpretación aprobada por el Gobierno y los Congresos de entonces; de la que siempre habían hablado sus escritores y publicistas; de la que tenía por tal el Ejecutivo de 1895, al decir por boca de su Ministro de Relaciones Exteriores, en fecha 22 de mayo de dicho año, dirigiéndose este funcionario al Ministro Plenipotenciario de Haití en Santo Domingo: “Pero creo asimismo que prestándose su Artículo 4º (el del Tratado de 1874) a dos opuestas interpretaciones, mi 36 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Gobierno mantiene la que él ha sostenido, y que por tanto en vez de creer que dicho artículo reconoce como límite del territorio haitiano los puntos ocupados por Haití en el año 1874, cree tan solo, y de ello está firmemente convencido que lo que prescribe, determina y consagra de un modo inequívoco aquel Artículo 4º, es la obligación de nombrar Comisarios que con sujeción a la equidad más estricta y al recíproco interés de los dos Estados, fijen los puntos que deben servir para el trazado de los límites definitivos”. Esa fue la interpretación que tuvo en cuenta el pueblo dominicano al conceder facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, y esa es la única que este puede someter al Santo Padre: la de todo el Artículo 4º y la única que es opuesta a la interpretación haitiana, pues esta se funda en un hecho y aquella se basa en el derecho. El 3 de julio de 1895 se celebra el Tratado de Arbitraje, y ocurre una vez más lo que había ocurrido ya en otros convenios con Haití: que en un mismo artículo o estipulación se establecen dos cosas contradictorias. Indicio cierto de que las voluntades no han estado realmente de acuerdo, o de que ambas partes no han estado animadas en el mismo grado por ese sentimiento elevado de justicia que debe ser la base de las convenciones, sobre todo internacionales, si se quiere que sean origen de beneficios y no de perjuicios en el porvenir. En efecto en el Preámbulo de dicho Tratado se lee lo siguiente: “De la otra parte sosteniendo el Gobierno Dominicano que el uti possidetis de 1874 no está convencionalmente aceptado, ni consagrado en dicho Artículo 4º, porque en efecto, por posesiones actuales no puede entenderse sino las que en derecho pudieren pertenecer a cada uno de los dos pueblos; esto es, posesiones fijadas por el statu-quo post-bellum en 1856, únicas que puede tener en su favor el uti possidetis, al cual hubiera de referirse racional y equitativamente la cláusula del Artículo 4º”. No hay que perder de vista que el Gobierno dominicano al recibir los poderes que el pueblo le otorgó en 1º y 2º de junio de 1895 para someter a arbitraje la interpretación del Artículo 4º, era un mandatario, cuyas facultades estaban limitadas estrictamente por dichos poderes. El Gobierno no tenía autorización para convenir una nueva interpretación de dicho Artículo, sino que estaba obligado a someter la que ya existía; la única que conocía el pueblo y que el mismo Gobierno había formulado tan claramente en 22 de marzo del mismo año de 1895, por el órgano de su Ministro de Relaciones Exteriores. Variar la interpretación, ampliándola o restringiéndola, no estaba ya en las facultades del Poder Ejecutivo desde el momento en que aceptó el poder que le confirió el pueblo, y en virtud del cual iba a obrar. Ya el pueblo había fijado el sentido de la interpretación al disponer se sometiese a arbitraje la que él conocía en el momento que otorgaba su autorización. ¿Acertóse a exponer fielmente en el Tratado de arbitraje esa interpretación que autorizó al pueblo a someter a arbitraje, la verdadera interpretación dominicana? De ningún modo. En primer lugar porque lo presentado como tal, solo se ocupa de explicar, y no bien, el sentido de dos palabras: posesiones actuales, y deja sin explicar el resto del artículo; en segundo lugar porque la explicación dada encierra dos afirmaciones que son del todo contrarias: en la primera parte de ella se asevera que por posesiones actuales no pueden entenderse, sino las que en derecho pudieran pertenecer a cada pueblo, y en la segunda parte se dice que estas posesiones fundadas en el hecho falsamente expresado pues les atribuye el carácter de posesiones post-bellum a las que no lo tienen verdaderamente, pues que en 1862 ó 1863 fue que hubo en realidad paz y en 1874 fue que la hubo de riguroso derecho. En 1856 lo que hubo fue suspensión de hostilidades o cesación de guerra en el hecho. Las posesiones o territorios en derecho de la República Dominicana son los que constituyen la antigua Parte española, y sus posesiones o territorios en el hecho son las comprendidas en las líneas del 46, del 74 o en la actual. Entre unas y otras están de por medio los pueblos y jurisdicciones de San Rafael, San Miguel, Hincha, Las Caobas y las partes invadidas de las jurisdicciones de Las Matas de Farfán, Bánica y Dajabón. Si la primera parte 37 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a de la proposición es la verdadera, es decir, si por posesiones o territorios de Haití deben entenderse sus posesiones o territorios en derecho, o sean los que constituyan la Parte francesa, que le fue cedida por Francia, su legítima propietaria, en 1825, y si por posesiones o territorios de la República Dominicana deben entenderse sus posesiones o territorios en derecho, o sean los que constituían la antigua Parte española, que le fue cedida por España, su legítima propietaria, en el año de 1855, entonces la segunda parte de la proposición es falsa, porque afirma que las posesiones de ambos pueblos son las posesiones de hecho de 1856, que nunca han demarcado la “Parte francesa” ni la “Parte española”, y que son mayores que las posesiones o territorios de derecho de la República de Haití y menores que las posesiones o territorios en derecho de la República Dominicana. Luego las dos proposiciones no significan la misma cosa, sino cosas distintas, y no pueden presentarse la una como la explicación de la otra, ni como equivalentes. Y como por posesiones o territorios de derecho de la República Dominicana no puede entender ningún dominicano, está en el pueblo o en el Gobierno, sino las posesiones limitadas por el Tratado de Aranjuez, pues esto es lo que le prescribe la Constitución de su país, fundada en la cesión territorial que hizo España en 1855, se ve claramente que la parte errada de la proposición es la final explicativa, que da la línea de hecho de 1856, como línea de derecho. Dicha línea de 1856 no ha sido nunca, hasta el presente, línea de derecho entre Haití y Santo Domingo, ni nunca la República Dominicana la ha pedido una vez siquiera como línea de derecho, sino siempre como frontera provisional mientras se determinaba la que debía serlo definitivamente. Y si aún lastimando al Gobierno dominicano se alegara que este quiso convenir en esa nueva interpretación del Artículo 4º, reduciendo el derecho de la República a los territorios limitados por la línea de guerra de 1856, puede contestarle: primero: que como Gobierno no tenía facultad para ello, por prohibírselo la Constitución actualmente vigente en el país, y como mandatario del pueblo, desde el dos de junio de 1895, su deber es presentar a la apreciación de la Santa Sede la interpretación que su mandante le encomendó sometiese a arbitraje, y no ninguna otra mejor ni peor; y pues no haciéndolo así se exponía a que ese acto resultara nulo y de ningún valor en derecho; y segundo que es inconcebible que el mismo Gobierno dominicano que durante trece años ha sostenido tan tenazmente la interpretación dominicana, conviniendo unas veces, por no alterarla, en la ruptura de conferencias importantes; exponiéndose en otras, por igual causa, a desagrados y tibiezas perjudiciales a él mismo y al país, fuera ahora sin causa aparente, ni necesidad de ninguna especie a hacer una concesión falsa, nula y que en realidad no produciría otro resultado sino el de dificultar o hacer imposible el mismo arbitraje que se trataba de llevar a cabo. No. Lo que ha habido es error en la explicación del derecho de la República, con propósito de variar la interpretación dominicana. Ni aún al mismo Haití le convenía semejante interpretación. Él no es legítimo propietario, en derecho, sino de los territorios franceses que limitaba el Tratado de Aranjuez. Si la República Dominicana confesaba que solo era propietaria de los que llegaban a la línea del 56, entonces los extensísimos que hay entre esta línea y la frontera de Aranjuez, son aún, en derecho, de España, pues aunque esta nación se los había cedido a Santo Domingo en 1855, Santo Domingo reconocía no haberlos aceptado, y sin voluntad de las dos partes no hay cesión, ¿Le convendría a Haití que esos territorios continuasen siendo de España, o de los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, o de cualquiera otra nación a la que España le pluguiese cederlos? ¿Le convendría tampoco dejar esos derechos al mismo Santo Domingo, en caso de ser siempre de este, por no incluirlos entre los que acababa de encontrar el modo de arreglar satisfactoriamente? ¿Era prudente arrostrar las consecuencias, imposibles de prever hoy, de una u otra eventualidad? Y si la interpretación dominicana hubiera sido siempre la que indica la explicación del preámbulo, habría ocurrido un hecho sumamente extraño y que sería difícil de explicar. Afirma Haití (págs. 24 y 38 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a 80 de la Memoria) que la línea de 1856 es la misma de 1874. Si esto es así, si la República Dominicana quería la línea de 1856 y Haití la de 1874, es decir, la misma línea según Haití, ¿cómo es que Haití no lo manifestó nunca en los doce años transcurridos hasta marzo de 1895, o mucho mejor por qué no invitó a Santo Domingo a trazar dicha línea por la línea de 1856, cuando el resultado definitivo del trazado iba a dejarlos contentos a todos, evidenciando que ambos pueblos querían la misma cosa? ¿Es que el conocimiento profundo del Derecho de Gentes ha hecho demasiado escrupulosos a los jurisconsultos y hombres de Estado de la patria de Dessalines y de Soulouque? ¿Temieron que el olvido de los principios elementales de esta ciencia hiciera que los dominicanos consideraran como distintas dos líneas que se confundían en una sola? ¿O es que existen realmente dos interpretaciones dominicanas: una que llega hasta el Tratado de Aranjuez y otra que se basa únicamente en el error del preámbulo de dicho Tratado? Si bien se mira en el mismo Tratado de arbitraje se hallan pruebas de que la interpretación dominicana no es la final que expresa el preámbulo del dicho Tratado, sino la que sustenta la Memoria dominicana. Si la línea del 74 y la del 56 son idénticas, se confundirán naturalmente en una sola línea y no podrá haber terreno intermedio entre las dos. Entonces ¿qué territorio en litigio es ese de que habla el Artículo 9º del Tratado de arbitraje, que vendría a ser de la República Dominicana, si el árbitro decide la interpretación sostenida por el Gobierno dominicano? Y no es un territorio de escasa importancia, no. Es un territorio muy extenso, que la República Dominicana no podría ocupar, ni poblar con familias dominicanas; que habría sido ocupado y poblado siempre por Haití desde hace largos años; que está habitado por gran número de habitantes arraigados, a quienes Santo Domingo estaría en la imposibilidad de indemnizar los bienes que legítimamente poseyeren… Luego si Haití convino en que Santo Domingo lo dejara en posesión con perfecto derecho de ese territorio en litigio, si el árbitro decidía la cuestión según la interpretación sostenida por el Gobierno dominicano, es porque Haití reconocía que el triunfo de la interpretación dominicana traía el reconocimiento en derecho en favor de Santo Domingo de esos extensos territorios habitados, poseídos y poblados por Haití y que la República Dominicana, no obstante ser una nación, no podía ocupar y poblar hoy con familias dominicanas. ¿Y cuáles son esos territorios, si no los hay entre las líneas de 56 y 74, o si los hay son de poca extensión? No pueden ser otros sino los demarcados por el Tratado de Aranjuez, los que constituían y constituyen las comunes de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas pertenecientes a la antigua parte española. Luego la interpretación dominicana en el Tratado de arbitraje es la misma que siempre había sostenido la República y que comprende los territorios antedichos, y no la que reclama la línea de 1856 que, según la Memoria de Haití, es igual a la de 1874 o muy poco diferente, según la Contra-Memoria. Y si se arguye que el territorio de que habla el Artículo 9º del Tratado de arbitraje es el comprendido entre las líneas del 56 y la del 74, entonces Haití conviene en una cosa que ha negado siempre: que después de la cesación de las hostilidades, o mejor dicho del 69 a la fecha, o al menos hasta el 74 ha estado invadiendo paulatinamente el territorio de Santo Domingo, pues que ocupa más terreno del que ocupaba en 1856. Y aún en este caso no sería ese solo el territorio de que habla el Artículo 9º; porque ni el territorio que media entre las dos líneas –la del 56 y la del 74– es muy extensa, ni habría en él bienes raíces haitianos, sino dominicanos, pues pertenecía a Santo Domingo hasta hace poco tiempo; ni habría sido ocupado siempre por haitianos y poblado por haitianos, porque en todo caso lo habría poblado del 69 a la fecha, ni tampoco a la República Dominicana le sería imposible ocupar y poblar con familias dominicanas ese territorio, primero porque de suyo está poblado con dominicanos, pues, lo eran todos los que ahí moraban del 44 al 69, y segundo porque su corta extensión hace que pueda 39 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a poblarlo, no toda la nación dominicana, sino cualquiera de las compañías que tienen grandes fincas en la República. Luego ese territorio no es al que se refiere el Artículo 9º del Tratado de arbitraje. Y que es solo un error, una explicación inexacta la contenida en la segunda parte de la interpretación del preámbulo, y no un propósito del Soberano de variar dicha interpretación, lo manifiesta un artículo (el 2º) de las instrucciones que, en 12 de marzo de este año, dio a la Comisión que suscribe el mismo Ministro que firmó el Tratado de arbitraje de 3 de julio de 1895 y que antes había suscrito la declaración del 2 de marzo del mismo año, en la que explicaba cuál era la interpretación que el Soberano dominicano daba al Artículo 4º del Tratado de 1874. Dice así dicho artículo: “Para alcanzarle cabal cumplimiento a esa parte primordial de la función representativa que se encomienda a los Agentes especiales (la de atender a ilustrar el juicio arbitral encomendado al Beatísimo Padre León XIII con motivo de las dos distintas y opuestas interpretaciones del Artículo 4º), estos expondrán todos los hechos, todos los antecedentes históricos y todos los alegatos que sean pertinentes al fin de ameritar, defender y justificar la interpretación dominicana, según y conforme ha sido esta formulada y sostenida por el Gobierno de la República, desde el año 1883, en que se nota, por primera vez, la diversidad de apreciación que desde entonces, sustentan ambos Gobiernos, pudiendo y debiendo los Agentes especiales ampliar la defensa, en su parte expositiva, tanto cuanto sea posible, y tanto como ello convenga al alto espíritu de justicia con que la República Dominicana ha afirmado y confirmado invariablemente la extensión de sus derechos, en punto a jurisdicción territorial, y sin dejar de utilizar igualmente, en los medios ampliativos de la defensa, los elementos de convicción que de sí ha de arrojar el estudio particular de la historia, de las leyes y de las instituciones patrias; ni prescindir de adaptar el examen del punto en litigio, el universal criterio jurídico que sirve dentro del orden legal para regir las relaciones de los pueblos civilizados”. ¿Está o no claro que el Gobierno dominicano tiene aún por interpretación del Artículo 4º, la que ha sostenido siempre, la de 1883, y que por posesiones o territorios de uno y otro país no entiende sino los territorios que en derecho pertenezcan a cada pueblo, es decir los de Aranjuez, y no los de la arbitraria línea de hecho de 1856? No en vano el buen sentido de los miembros de la Comisión haitiana se revelaba contra esa pretendida interpretación dominicana y le buscaba fundamento. No podían hallárselo. Estaban en la misma situación de los que pretendían encontrar la piedra filosofal o la cuadratura del círculo: buscaban un imposible. Santo Domingo ha pretendido siempre su línea de Aranjuez; nunca la de 1856; y lo extraordinario es que la Comisión haitiana haya encontrado que lo contenido en la supuesta interpretación dominicana haya sido: “dicho, redicho, repetido tanto en los documentos oficiales como en la prensa y además de todo reproducido en la Convención de arbitraje”. (Memoria, pág. 44). La Comisión que suscribe confiesa su ignorancia en este punto y no se atrevería a decir al Augusto Árbitro una cosa que creyera falsa. Jamás ha visto un solo escrito dominicano reclamando esa línea de 1856 como línea definitiva, y de algo que se asemeje a esto, manifestado por dominicanos, solo tiene conocimiento de la opinión sin valor legal del Congreso de 1883 y de lo dicho erradamente en el preámbulo del Tratado de arbitraje; e impreso, solo lo primero, porque el Tratado de arbitraje no le consta que haya sido publicado nunca en Santo Domingo; y si lo ha sido deberá ser en estos últimos meses. La Comisión haitiana padece alguna confusión en este particular: lo que sí ha visto ella dicho, redicho, repetido tanto en los documentos oficiales como en la prensa y además reproducido en la Memoria dominicana, y aún en el Tratado de arbitraje, si se entiende bien, es la afirmación de que la línea reclamada por Santo Domingo es la línea de derecho, la de Aranjuez; la que le corresponde por la cesión que le hizo España en 1855. 40 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a II La intención de los contratantes Dice la Memoria haitiana en la página 56 y siguientes hasta la 59: Hemos hecho notar ya cómo el pensamiento común de los que formularon el Tratado –muy visible seguramente– se deduce sin esfuerzo de la significación usual de la palabra empleada para expresar la idea principal de la cláusula, así como de la comparación con el Artículo 7º del Tratado de 1867. Podemos agregar ahora que la misma deducción se desprende de todas las circunstancias en general, cuando el 9 de noviembre de 1874 ambas partes se han acordado para contraer el compromiso. Era imposible que después de haber visto a Santo Domingo realizar una primera anexión; intentar y hacer aceptar una segunda en un intervalo de menos de diez años, los haitianos estuviesen tranquilos respecto del porvenir y no les preocupase el posible retorno de otro acontecimiento semejante. A despecho de la firme convicción que tenían de su perfecto derecho, no podían olvidar la reclamación española intentada en 1862, ni la tendencia que, en general, tiene toda gran potencia vecina limítrofe de un Estado tan pequeño como Haití, de aprovechar cualquier pretexto para engrandecerse a costa del más débil. Es que una vez más, en 1870, Santo Domingo se entregaba a los americanos, con sus pretensiones, enunciadas formalmente, a los límites de 1777. Los haitianos no tenían mayor anhelo que el de consagrar, por medio de un compromiso solemne, aquellas disposiciones que garantizasen en lo adelante la seguridad de sus posesiones. Tanto más cuanto que la reciente tentativa manifestaba que no era suficiente, como en 1867, estipular un statu quo provisional, y dejar la demarcación para hacerla lo más pronto posible; era preciso resolver definitivamente la cuestión. Para ser preciso, y no dejar ninguna duda respecto de su pensamiento, Haití, al modificar su Constitución no hacía aún tres años, había estampado al principio de su nueva Carta (6 de agosto de 1874) los artículos siguientes: Art. 2º. Su territorio y las islas adyacentes, que de él dependen, son inviolables, y no pueden ser enajenados por ningún Tratado ni Convención. Art. 3º. El territorio de la República que tiene por límites fronterizos todas las posesiones ocupadas actualmente por los haitianos, se divide en cinco departamentos, &. Nótese la semejanza de los términos usados después en el Artículo 4º del Tratado. La Convención se hizo pues bajo el principio del uti possidetis actual. No pedía ser de otro modo. Sin eso no hubieran podido ni querido tratar. No hubieran aceptado los pasados sacrificios en dinero que convinieron en echarse encima en otro artículo. Así esto solamente, el motivo que ha llevado al contratante a firmar; el único que ha determinado su voluntad; la razón del Estado, como se dice, bastaría para manifestar el recto sentido de la cláusula. “Está bien”, nos dirán, en cuanto a los haitianos; ¿pero los dominicanos? Y bien. Es igualmente fácil de reconocer que han estado también de acuerdo los que han tenido participación en la redacción del artículo. Desde luego sabían bien con quien trataban. No podían engañarse respecto del pensamiento tan claramente manifestado de aquellos con quienes contrataban. Y convinieron en la cláusula expresada, con palabras cuyo sentido estaba de acuerdo con aquel pensamiento, y que además eran iguales a los términos empleados en la solemne declaración constitucional, redactada expresamente para ser bien conocida por todos. Tanto más cuanto que la República Dominicana (esto era ya conocido) iba también, a causa del Tratado a rehacer, su Constitución y a hacer desaparecer de ella la ficción territorial que no estaba ya en armonía con las ideas reinantes, es decir, el principio de las posesiones efectivas, que había prevalecido al fin. 41 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La Verdad es, que el uti possidetis era lo que se derivaba de la naturaleza de las cosas, y lo que había más equitativo y más conforme con los intereses respectivos. Los negociadores dominicanos de 1874 –no hay duda posible– se habían acordado con los de Haití respecto de la redacción y del sentido del Artículo 4º. No decimos que durante las conferencias de 1874, los negociadores dominicanos no hayan tenido en la mente la idea de dar aún al statu quo territorial un carácter provisorio como se había hecho en 1867, o bien referirlo también a ese mismo año de 1867. En efecto al principio de las conferencias la han propuesto así; pero encontrando desde luego la negativa categórica de sus colegas han cedido y han convenido al fin en el statu quo del momento de 1874. Ha sido a sabiendas y después de una discusión libre y prolongada que la palabra actuales ha sido escrita y aceptada por una y otra parte. Al leer lo que antecede cualquiera creerá que existen numerosas pruebas escritas que justifiquen afirmaciones tan rotundas, y que esas pruebas serán manifestadas para producir plena convicción. ¡Error notable! Las únicas pruebas son los artículos constitucionales de los dos países; expresando uno de ellos que el territorio de Haití lo constituían todas las posesiones actualmente ocupadas por los haitianos, y el otro, que el territorio de la República Dominicana todo el que antes se llamaba Parte española de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Y la única consecuencia que de esto puede sacarse es que cada parte sabía lo que quería la contraria, y no lo que en su favor y tan ilógicamente deduce la Memoria haitiana. Es bueno notar de paso un error, enunciado más de una vez por escritores haitianos, y que la Memoria repite. Afirman dichos escritores que la Constitución dominicana, en lo relativo a límites, fue acomodada al Tratado de 1874, entendido a la manera haitiana, o como dice la Memoria “que se iba a rehacer la Constitución y a hacer desaparecer de ella la ficción territorial que no estaba ya en armonía con las ideas reinantes, es decir, el principio de las posesiones efectivas que había prevalecido al fin”. Esto es completamente inexacto. La Constitución del 75, como la del 74, como todas las Constituciones dominicanas (Véase documento Nº 25) declara que el territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte española de Santo Domingo. Lo que hizo dicha Constitución de 1875 fue manifestar: que un Tratado especial determinará los límites del territorio por la parte de Haití; lo que lejos de ser un argumento en favor de las pretensiones haitianas, es contrario a ellas, porque el texto constitucional demuestra que, al menos para los dominicanos, los límites con Haití no estaban determinados; que había que determinarlos, y que esa determinación se haría por medio de un Tratado especial. Es decir se repetía lo que, según Santo Domingo, se había convenido en el Tratado de 9 de noviembre de 1874, y en esto era en lo que había acuerdo entre el Tratado y la Constitución. Y no presentando la Memoria haitiana prueba ninguna de sus afirmaciones, queda sin valor; lo de la condición sine qua non presentada por y después de una discusión libre y prolongada por los haitianos y lo de haber sido a sabiendas que la palabra ACTUALES ha sido escrita y aceptada por una y otra parte &&. En cuanto a las intenciones y pensamientos que la Memoria atribuye a los haitianos del 70 al 74, bien pudieron existir: hasta parecen propios de los antiguos enemigos del 44 y 56; pero como tampoco se aducen pruebas escritas de ellos, debe suponerse que quedaron in pote, y que nunca fueron conocidos de los dominicanos. ¿Y cómo pudieron influir en el 74 sobre estos, cuando hoy es que se conocen por las declaraciones que bajo su responsabilidad hace la Memoria haitiana? Compréndese perfectamente que Haití quisiera obtener de los dominicanos el reconocimiento de un derecho cualquiera respecto de las posesiones españolas que tenía ocupadas, y que ese deseo fuera 42 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a más vivo cuando llegó a temer que un poder fuerte sustituyera al débil poder dominicano. Obedeció en esto a las insinuaciones de su conciencia que le ponía de manifiesto la diferencia que existía entre el derecho que alegaba respecto de las posesiones de la antigua Parte española, por las cuales abrigaba temores, y el que realmente tenía respecto de las posesiones de la antigua Parte francesa, por las cuales no temía. Pero esos deseos llegaron a tener realización. ¿Lo creyeron así los haitianos en 1874? Si así fuera, se encontrarían pruebas de ello o en los actos de los Gobiernos y Congresos respectivos hasta el año de 1883 o en los de los Plenipotenciarios que hicieron el Tratado, o en los del mismo pueblo. No hay indicio alguno de que el Gobierno dominicano de 1874 haya tenido intención de ceder a Haití el territorio que este tenía ocupado perteneciente a la República Dominicana, ni que tampoco le haya reconocido ninguna especie de derechos sobre él. Al contrario ordenó a los Plenipotenciarios de 1874 que se basaran para negar toda especie de concesión territorial en lo prescrito por la Constitución (Véase Documento Nº XXX). Y como se ha dicho en la Memoria, no hay un solo acto de dicho Gobierno, que pueda hacer creer, pero ni siquiera hacer sospechar que hizo nunca semejante cesión o reconocimiento. Pero si el Gobierno dominicano, cedente, ha callado por este o aquel motivo, no debe haber callado el Gobierno de Haití, a quien le cabía la gloria de obtener la cesión territorial o el reconocimiento de ese principio del uti possidetis, tan ansiado por Haití. Igual silencio en los documentos. El Presidente de Haití, al dirigirse a las Cámaras, anunciando la celebración del Tratado domínico-haitiano, se felicita por haber contribuido a establecer la paz y la fusión entre los dos pueblos; por haber abierto una nueva era a la prosperidad nacional… pero ni una palabra de uti possidetis, ni una palabra, de adquisición o afirmación de derechos territoriales. (Véase Documento Nº 1). Y meses después, al ver en la Constitución dominicana declarado, como lo había estado siempre, cuál era el territorio de la República, ni le extrañó semejante declaración, ni se quejó de ella, ni protestó mucho menos, cuando, a ser cierto el reconocimiento del uti possidetis, se incluía en dicho territorio dominicano parte del territorio que era haitiano según el Tratado recientemente estipulado. De lo que la Convención dominicana de 1874 pensaba en el particular se ha dicho bastante en la Memoria. Jamás convino en que el Artículo 4º contuviese cesión alguna de derechos territoriales en favor de Haití. Y no fue por falta de advertencias. Por más esfuerzos que hizo el Diputado Cestero no pudo lograr que la Convención modificara el Artículo 4º. Para ella, en ese artículo, no se le cedían territorios dominicanos a Haití, ni se le reconocían derechos sobre ninguna parte del antiguo territorio español, tal como lo demarcaba el Tratado de Aranjuez. La frontera definitiva la debían convenir y establecer Comisarios especiales nombrados por ambos Gobiernos. Y como afirmación de su creencia hizo la Declaración que figura en la Memoria, y más después estampó en la Constitución que el territorio dominicano era todo lo que antes se denominaba Parte española de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Prueba esto que la Convención del 74 ni tuvo nunca intención de hacer cesiones de ninguna clase a favor de Haití, ni creyó que nadie hasta entonces las había hecho. En cuanto a la Asamblea haitiana de 1875, la que aprobó el Tratado domínico-haitiano de 1874, es de creerse que tampoco pensó que en el Artículo 4º de dicho Tratado se reconocía a Haití el uti possidetis, ni ninguna clase de derechos sobre las posesiones españolas que ocupaba hacía buen número de años. Ni una sola palabra se dice sobre ninguna de estas cosas en el acta de sus sesiones que publicó entonces y en la cual hay un informe muy extenso respecto del mencionado Tratado de 1874. Y es singularmente extraño semejante silencio, pues en un cuerpo tan numeroso no podían faltar quienes tuviesen las ideas y creencias que ahora externa la Memoria haitiana si esas ideas y creencias hubieran realmente tenido entonces predominio en Haití. 43 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Y de la Asamblea haitiana de 1876 puede decirse algo más. Sin tener en cuenta consideraciones internacionales, declaró nulo el Tratado de 1874, al declarar la nulidad de todos los actos del Presidente Domingue, mostrando con esto la poca importancia que daba a las estipulaciones contenidas en dicho Tratado o lo perjudiciales que las creía. ¿Y podía haber hecho semejante cosa, si en ese documento se reconocían esos derechos, que según la Memoria haitiana, eran tenidos en tanta valía por Haití? ¿No era semejante proceder una prueba de que en Haití como en Santo Domingo no se le había dado al Artículo 4º del Tratado, sino el alcance que realmente tenía: una estipulación de arreglar los límites, teniendo por base la equidad y los intereses de los dos pueblos? Del haitiano no se sabe lo que pensará respecto del Tratado de 1874; pero del pueblo dominicano se puede asegurar que no creyó nunca que en él había llevado a cabo ninguna cosa perjudicial a sus derechos territoriales. En el año de 1876 fue acusado ante el Congreso el presidente González, y el juicio se llevó a cabo en la forma prescrita por la Constitución. Pues bien, en el acta de acusación, que está publicada en el número 111 del 25 de febrero de 1876, de la Gaceta, periódico oficial de Santo Domingo, no hay la menor señal de que el pueblo sospechara que González, el contratante del Tratado de 1874, había hecho enajenaciones de territorio de ninguna clase, ni reconocido a Haití derechos que las leyes patrias prohibiesen reconocer. ¿Y es presumible que los acusadores de dicho Presidente, que fueron muchos y de distintas poblaciones, hubieran omitido semejante cargo, el más terrible que podían hacer, cuando formularon muchos otros de menor importancia y muchos más difíciles de justificar? En lo que concierne a los Plenipotenciarios que convinieron el Tratado de 1874, hoy que han sido publicadas ya las actas de sus conferencias en la parte relacionada con el artículo de límites, no puede dudarse ni un momento de la intención que los animó.1 El 26 de octubre, después de prolongadas discusiones convinieron en la prolongación del statu quo hasta tanto que por medio de un Tratado especial se establecieran, de conformidad con la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos, las líneas fronterizas que los separan. Nada de reconocimiento de uti possidetis; nada de pretendido derecho de Haití sobre los territorios españoles que ocupaba indebidamente. El arreglo de límites se dejaba al Tratado especial que se celebrara, y solo se establecían las bases a que este debía ajustarse: la equidad, y los intereses recíprocos de los dos pueblos. El Artículo convenido entre los Plenipotenciarios dice así: Las Altas Partes contratantes se comprometen formalmente a establecer de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos las líneas fronterizas que los separan. Esta necesidad será objeto de un Tratado especial; y para ese efecto, ambos Gobiernos nombrarán sus Comisarios lo más pronto posible. ¿Cómo es que aparecen, hoy, en el artículo relativo a límites, sustituidas las palabras: los separan por sus posesiones actuales? No se sabe el porqué, ni se ha averiguado hasta ahora. En el Tratado original 1 Léanse con atención dichas conferencias y se notará que el anhelo principal de los Plenipotenciarios de uno y otro país era 1a celebración del Tratado de paz y no el arreglo de límites, muy dificultoso, si no imposible, por las ideas entonces predominantes. En aquel esperaban encontrar garantías políticas recíprocas para los gobiernos y prosperidad para los pueblos: a este lo calificaron unos y otros de inconveniente que había que salvar buscando una forma de redacción apropiada. Respecto de límites los Plenipotenciarios haitianos quisieron fundar su derecho a los territorios españoles que ocupaban en los hechos acaecidos desde 1777 hasta nuestros días (V. Lizaire) en la prescripción basada en las leyes civiles de ambos pueblos y en el derecho universal (Labonte) & &. Los plenipotenciarios dominicanos combatieron estas pretensiones, fundando sus derechos a los límites de Aranjuez en los que poseía sobre ellos España, su antigua propietaria, y de la cual eran sucesores. No habiendo podido convencerse unos a otros, buscaron una forma de redacción para dejar subsistente el statu quo, y aún para convenir en este pretendieron los dominicanos, como cosa conforme a la equidad y a la justicia que Haití reconociese a Santo Domingo una compensación por la no posesión de dichos pueblos y territorios, toda vez, dijo el plenipotenciario Cocco, que los pueblos y territorios en cuestión, quedaban por este convenio en poder de Haití, que los administra. Al fin, el 26 de octubre, después de prolongadas difusiones. (Nota del autor). 44 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a existente en Santo Domingo se escribió primeramente el artículo, tal como fue convenido entre los Plenipotenciarios; pero después, tanto en el texto francés como en el castellano, fueron raspadas las palabras los separan y sus equivalentes en francés y sustituidas por las palabras: sus posesiones actuales y sus equivalentes en francés. Pero como no se tocó a la base convenida: la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos, la frase posesiones actuales vino a quedar con el sentido de territorios en derecho, y no resultó modificado el artículo en gran cosa, aunque sí apropiado para que pudiera interpretársele en el sentido erróneo en que lo ha hecho Haití y para producir las dificultades que semejante interpretación ha ocasionado hasta el presente. En las actas de las conferencias no consta que el artículo fuera modificado después por los Plenipotenciarios. Quedan, pues, reducidas a simples enunciaciones de la Memoria haitiana, sin fundamento en los hechos, la afirmación de que la intención de las partes fue la de reconocer el uti possidetis de 1874 como línea definitiva y de que fue a sabiendas y después de una discusión larga y libre que la palabra actuales ha sido escrita y aceptada por una y otra parte. Esa intención la tendría ciertamente el que, raspando el texto del Artículo 4º, hizo la sustitución de las palabras expresadas, pero no los Plenipotenciarios que negociaron el Tratado. Las actas de sus conferencias no autorizan a hacer semejante afirmación; y mucho es que por haberle aprobado los dos cuerpos legislativos –haitiano y dominicano– se acepte hoy como válido el Artículo 4º tal como figura en los Tratados y tan distinto de como lo convinieron los Plenipotenciarios de los dos países. Creen los autores de la Memoria haitiana encontrar un apoyo para su tesis en el hecho de que algunos pocos dominicanos hayan formulado cargos contra el Presidente de la República en 1874, por haber convenido el Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano, así como también contra los Plenipotenciarios del 74 por los términos poco precisos con que redactaron el enunciado artículo. Los cargos a que se refiere la Memoria haitiana son de dos clases: unos, en que se inculpa a los Plenipotenciarios dominicanos por los términos inapropiados con que redactaron el Artículo 4º, y los otros, en que se atribuye un propósito dañado al Presidente que estipuló el Tratado de 1874. La primera inculpación no favorece en nada la tesis haitiana; al contrario le es adversa. Sus autores creen todos que las fronteras definitivas entre los dos países deben ser convenidas posteriormente en un Tratado especial, y si se culpa a los Plenipotenciarios dominicanos es por haber aceptado una redacción poco clara y que se ha prestado a interpretaciones inexactas. No les suponen falta de patriotismo, ni propósito de lastimar en lo más mínimo las leyes, ni los derechos de su país; los culpa por descuidados y poco precisos. Este cargo es fundado contra los Plenipotenciarios de ambos Estados, y sería justo, si no se supiera hoy que el doble sentido del Artículo 4º es resultado de la alteración que sufrió después de convenido, y no de la voluntad de los contratantes de él. Pero en ningún caso semejante cargo es favorable a la tesis haitiana; porque los autores de él no suponen que hubo cesión de derechos de ninguna especie; ni que el artículo contenga nada que favorezca las pretensiones de Haití. Se quejan de la forma, que pudo y debió ser clara y precisa: no del fondo, que encuentran de acuerdo con los derechos de la República. La segunda inculpación podía ser de alguna utilidad a los autores de la Memoria haitiana si justificaran que era general o la había enunciado un gran número de dominicanos; pero por más que han rebuscado los autores de la Memoria solo han encontrado que en veintidós años, del 74 al 96, esa inculpación ha sido hecha dos o tres veces, y eso en 1877, inmediatamente después de la caída del Presidente González, y cuando estaban aún enardecidas las pasiones que siempre entran en juego en las guerras civiles. ¿Y qué valor puede concedérsele, no ya a dos ni a tres, pero ni a diez ni a cien acusaciones hechas en semejantes condiciones –y acusaciones faltas de pruebas– cuando los partidos 45 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a se las hacen constantemente y las más de las veces con injusticia notoria? No basta acusar, es preciso probar, y la no repetición de la acusación desde el 1877 es el indicio más seguro de que no se le encontró fundamento sólido en que apoyarla. Ahora, a los 19 años, es que repite la Memoria haitiana la antedicha acusación, bien que lo haga, como dice ella, para aclarar completamente el asunto, y sin ánimo de ofender a ninguna de esas personas, en su concepto, tan injustamente atacadas. No tiene mejor base el argumento que pretende deducirse de la existencia de los Artículos 18 y 19 del Tratado de 1874. Si lo estipulado en estos artículos fuera incompatible con la existencia de una frontera provisional, y solo admisible en el caso de una frontera definitiva, estaría bien que se presentara semejante estipulación como prueba de que había sido convenido porque se había convenido en una frontera definitiva; pero ya fuera la frontera definitiva, ya fuera provisional, esos artículos podían haberse convenido y estaban perfectamente bien convenidos. Desde el momento en que había paz entre las dos naciones, y que los ciudadanos de una podían aducir sus derechos ante los tribunales de la otra, era natural que se declarase a cuál jurisdicción estaban sometidas aquellas personas que tenían propiedades divididas por la frontera existente entonces, fuera provisional o definitiva. No podían quedar exentas de toda jurisdicción ni sujetas a la vez a las dos. Esto fue lo que se quiso arreglar aunque la línea no fuese definitiva. Lo que era una frontera de hecho, existía desde tiempo atrás, y esa era bien conocida por todos los moradores de esos lugares, fuesen dominicanos o haitianos. En el estado de guerra anterior cada cual estaba sometido a la jurisdicción de su agrado o a aquellas a que lo habían obligado la fuerza de las cosas. Semejante situación no podía continuar con el Tratado de paz: era preciso escoger una de las dos jurisdicciones, y ese duraría hasta que otro arreglo, definitivo o no, determinase, o la continuación del mismo estado de cosas, o su cambio, si se modificaban los derechos de soberanía de uno cualquiera de los dos Estados, o la jurisdicción que ejerciese sobre los expresados territorios. Si se examinan bien las cosas, se encuentra en los mismos artículos 18 y 19 una prueba de que los contratantes del Tratado, lejos de tener la frontera del 74 como definitiva, la debieron considerar, al contrario, como provisional. Se dice en dichos artículos que el individuo que tuviera una propiedad rural dividida por la línea fronteriza, debía, en el término de un año, hacer elección de domicilio en el país que juzgara conveniente elegir. Suponiendo que uno o varios dominicanos poseyeran, como las poseen efectivamente, propiedades rurales en la condición antedicha, y que eligieran como domicilio el pueblo haitiano más próximo, ¿qué resultaría en ese caso? Que por los Artículos 18 y 19 del Tratado, esos dominicanos habrían sido reconocidos como propietarios en Haití, pues tendrían parte de sus propiedades en el territorio de dicha nación, cosa que de ningún modo podían haber aceptado los Plenipotenciarios haitianos, tratándose de una frontera definitiva, pues a ello se oponía la Constitución de su país, que prohíbe terminantemente a los extranjeros la adquisición de inmuebles en Haití. Luego si los Plenipotenciarios haitianos convinieron en la redacción de dichos Artículos 18 y 19 fue porque no considerando aún como definitiva la frontera del 74, y por consiguiente no sabiéndose todavía si el territorio que estaba a un lado u otro de ella era haitiano o dominicano, en derecho, mientras esto se determinase en el Tratado que se convenía en celebrar más tarde, aceptaban la posibilidad de ese ejercicio del derecho de propiedad por parte de los dominicanos sobre un territorio que, por estar en discusión, no consideraban aún como perteneciente a uno u otro país. Si la frontera hubiera sido definitiva, los artículos 18 y 19 no hubieran sido nunca aceptados por los Plenipotenciarios haitianos, a causa de la violación de uno de los principios fundamentales de su legislación. Y en cualquier caso hubieran sido nulos. Un Tratado puede modificar una ley adjetiva; pero no una ley sustantiva, mucho más tratándose de un canon de esta enteramente prohibitivo. 46 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a III La Contra-memoria haitiana Aunque las Contra-memorias que las partes litigantes pueden presentar a su Santidad no deben, a lo que parece, ser objeto de discusión entre los Agentes respectivos, la Comisión dominicana aprovecha la circunstancia de haber llegado a sus manos anticipadamente, la Contra-memoria haitiana para aclarar dos puntos de su Memoria, que nota no han sido bien comprendidos, y que por esta razón probablemente han dado margen a la Comisión haitiana para dudar de la imparcialidad y del espíritu de justicia que ha jurado tener en todo la Comisión dominicana, y aún para llegar al extremo de suponer que en Santo Domingo puedan haber caído en el olvido los principios elementales del derecho de gentes, los cuales, si no ha comprendido mal la Comisión, dejan de ser tales principios, y pasan a ser vagas invocaciones, cuando no se les presenta apoyados con el nombre de algún autor más o menos afamado. Dice la Contra-memoria haitiana, pág. 10: “Admiten (los Comisionados dominicanos) que (en la lucha de los indios de Santo Domingo contra España) el derecho se hallaba del lado de los insurrectos”. Pero ese derecho, que está del lado de los oprimidos, cuando estos son indios, no lo está cuando son africanos arrebatados de su país natal, para ser transportados inhumanamente a una isla lejana, y con más dureza aun encontrados bajo el yugo de la esclavitud. Ellos, los haitianos, han estado sin ningún derecho hasta el día en que una ordenanza francesa, veinte y dos años después de su emancipación, les ha dado el permiso de ser y de vivir independientes: Esto es lo que dice la parte adversa, que, sin embargo, no cesa de invocar la equidad, de hablar de justicia y de imparcialidad. El cargo hecho por la Comisión haitiana a la dominicana es completamente injusto, y no pasa de ser un desahogo patriótico, quizás bien recibido allende los mares. La Comisión dominicana no se ha ocupado de examinar si los haitianos tenían o no derecho a ser libres e independientes, y así no ha podido emitir opinión ni en pro ni en contra en semejante asunto. Apreció la insurrección de Enriquillo y la encontró justa, porque los indios eran libres por naturaleza y el territorio en que moraban era también de su exclusiva propiedad. Someterlos a una esclavitud más o menos disfrazada y despojarlos de su territorio no podía ser equitativo jamás. Así es que tenían derecho a reclamar, hasta con las armas, las cosas que se le usurpaban: su libertad, su independencia y su territorio. De estos tres derechos solo uno les ha negado la Comisión dominicana a los haitianos: el relativo al territorio, y no cree haber faltado con ello a la justicia ni a la imparcialidad. Ambos pueblos no estaban en las mismas condiciones. El derecho a la libertad era igual en indios y en haitianos, porque este derecho es natural, y nadie tiene facultad de despojar de él a ningún ser humano, ni por medio de la fuerza, ni convenios comerciales de ninguna especie. Pero el derecho al territorio no era igual en ambos pueblos: el indio era dueño exclusivo del territorio de Santo Domingo; el haitiano, no. El territorio de la Parte francesa era de Francia, por haberlo adquirido de España, en virtud de tratados que tuvieron su final cumplimiento en el de límites de Aranjuez. Así es que los haitianos, al constituirse en la Parte francesa en nación libre e independiente, hicieron una cosa que les era tal vez del todo necesaria; pero ese acto por necesario que fuera no era bastante para despojar a la Francia, ni a los antiguos dueños de la Parte francesa de los derechos que a dicho territorio tenían. La libertad, que era un derecho que se fundaba en su naturaleza de hombres, estaba conseguida: la propiedad, que había sido adquirida por el esfuerzo de otros, no lo estaba, porque la propiedad es hija del trabajo y no una consecuencia de la libertad. Durante 22 años, los haitianos libres ocuparon dicho territorio; pero lo ocupaban de un modo precario, e hicieron muy bien en 1825 en obtener de Francia ese derecho de propiedad que no tenían, y que hoy nadie puede disputárselo con razón. Y ese derecho al territorio antes de 1825, es 47 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a el que había negado la Comisión dominicana a Haití; no el de la libertad, ni el de la independencia, de los cuales no se había ocupado en modo alguno. No basta querer o necesitar una cosa ajena para que esta sea nuestra: para que lo sea realmente es preciso obtenerla de su legítimo dueño. Y si Haití quiere conocer cuánta verdad encierra esta proposición, que al parecer desconoce hoy, y desconoció siempre al invadir la parte dominicana, que diga con franqueza qué clase de derechos le reconocería ella a una nación fuerte que quisiera apoderarse del territorio que hoy le pertenece, bien fuera porque dicha nación lo necesitara para su engrandecimiento o defensa, bien porque utilizara el pretexto de establecer en esos parajes una civilización más adelantada de la que allí existe. El segundo punto mal comprendido es el que se refiere a la declaración hecha en diciembre de 1874 por la Convención Nacional de Santo Domingo, momentos antes de aprobar el Tratado domínico-haitiano de esa fecha. La Comisión haitiana ha entendido que la Comisión dominicana supone que dicha Declaración era capaz de modificar el Artículo 4º del Tratado, y se esfuerza con lujo de argumentos en demostrar lo infundado de esa pretensión. Tiempo y trabajo perdidos. No ha tenido nunca semejante propósito la Comisión dominicana, y lo que ha dicho –y puede comprobarse leyendo su Memoria–, es que la Convención Nacional del 74, al aprobar el Tratado, entendió que dicho Artículo 4º solo obligaba al Gobierno dominicano a nombrar comisarios que, puestos de acuerdo con los Comisarios haitianos, convinieran tomando por base la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos, las líneas fronterizas que debían separarlos definitivamente. Y como prueba de semejante cosa, adujo no solo la resistencia de la Convención a aceptar lo propuesto por el diputado Cestero, por creerlo innecesario, y la subsiguiente declaración patriótica que como prueba inequívoca de su creencia se prestó a hacer antes de aprobar el Tratado, sino lo que más después consignó en el artículo constitucional referente al territorio dominicano, que lisa y llanamente declaró que era todo el que antes constituía la parte española de Santo Domingo. La declaración indicaba que la Convención entendía el Artículo 4º de un modo enteramente distinto al que hoy le comprende Haití; pero sin pretender modificarlo en lo más mínimo. El artículo quedó significando lo que antes significaba, y siendo lo que antes había sido un artículo que por la modificación que había recibido indebidamente iba a prestarse a interpretaciones contrarias. Y como ninguna de las dos partes interesadas tenía derecho a imponer a la otra su manera de comprenderlo; ni a que se considerasen como derechos adquiridos lo que solo eran derechos pretendidos, iba a ser preciso acudir a un tercero imparcial que declarase cuál interpretación era la más racional y la que se acomodaba mejor con la equidad y la conveniencia de los dos pueblos. 48 Memoria que la Legación Extraordinaria de la República Dominicana en Roma presenta a la Santidad de LEÓN XIII, Dignísimo Pontífice reinante, y Juez Árbitro en el desacuerdo existente entre la República Dominicana y la de Haití A la Santidad de León XIII, dignísimo Papa reinante, y Juez Árbitro, en el desacuerdo existente entre la República Dominicana y la de Haití con motivo de la opuesta interpretación que han dado sus Gobiernos al Artículo 4º del Tratado del 9 de noviembre de 1874 Beatísimo Padre: El amor a la paz y el deseo de resolver de un modo racional y cristiano la grave cuestión de límite que existe entre la República Dominicana y la de Haití, habían movido siempre al Gobierno de Santo Domingo a proponer el arbitraje, como el medio más a propósito para dar solución definitiva a esa cuestión, tan dificultosa en sí, como propensa, por la excitación que produce, a llevar a pueblos y a gobiernos a un estado de ánimo, en que ofuscada la razón, la guerra parece natural, y la fuerza bruta el sustituto necesario de la discusión y del raciocinio. Haití, por motivos que solo a ella compete apreciar, había opuesto una negativa constante a cuantas proposiciones se le habían hecho en el sentido expresado, y nada hasta ahora indicaba una variación en propósito tan persistente. ¿A qué se debe, pues, el cambio, tan feliz como inesperado, que ha tenido lugar en el Gabinete de Puerto Príncipe? ¿Es acaso a la confianza que se tiene en la buena fe del Gobierno dominicano? ¿Aprecia Haití, hoy mejor que ayer, las ventajas del juicio arbitral? ¿Comprende, al fin, la imposibilidad de un arreglo, confiado exclusivamente a la decisión de partes interesadas, más dispuestas a sostener su derecho que a transigir? Todo puede ser; pero el Gobierno dominicano no ha cesado de creer un momento que debe el avenimiento obtenido a la inspiración providencial que tuvo de proponer a Haití, que si os elegía como su árbitro, desde luego os aceptaba como árbitro suyo también. A la sola enunciación de vuestro augusto nombre, el temor se transformó en confianza; la resistencia obstinada en transacción benéfica. ¡La grandeza del árbitro lo dominó todo! Por sobre las preocupaciones, por sobre las dudas, se alzó potente y dominador el convencimiento íntimo de que el gran Pontífice que se llama León XIII, no podía ser superado por ningún otro árbitro humano. Su elevada inteligencia, su imparcialidad, su justicia, su amor a la grey que apacienta, eran prendas reconocidas por todo el orbe, no con el reconocimiento efímero, hijo de la exaltación y del entusiasmo del momento, sino con el reflexivo que se adquiere, viendo estudiar y resolver con acierto la gran variedad de cuestiones que agitan y hacen bambolear la Europa moderna. El arbitraje era, pues, aceptable, y el arbitraje fue aceptado. ¡Bendito seáis, Beatísimo Padre, por haber hecho posible semejante solución! y bendito seáis también por haberos prestado bondadosamente a resolver la gran desavenencia de estos dos pequeños Estados del mundo de Colón, sometiéndoos igualmente a la ingrata tarea de oír a litigantes, que por más que deseen la brevedad que vuestras altas atenciones exigen, tal vez no logren hermanar esa preciosa cualidad, con el deber que tienen para con sus pueblos de exponer y defender sus derechos de un modo claro, completo y satisfactorio. 49 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a I Antes del Tratado de Aranjuez Corría el año de 1519 cuando un acontecimiento singular vino a conmover profundamente a los colonos de la isla de Santo Domingo. Las montañas de Baoruco, en el S.O. de la isla, habían resonado con el grito de “Libertad”, lanzado por el cacique Enriquillo y sus valientes compañeros, y el poderío español se sintió estremecer en la isla predilecta de Colón. El derecho se hallaba de parte de los insurrectos; y si un ejército o un pueblo numerosos hubieran podido sostenerlo con tesón y constancia, la raza india de Santo Domingo había sido digna émula de la araucana de Sud-América. Pero aquella heroica protesta, si bien gloriosa en alto grado, no podía producir más resultados de los que obtuvo: renombre y gloria para el ilustre caudillo que la encabezó y la sostuvo denodadamente, un girón de patria libre para los escasos restos de la población indígena, y el derecho de morir en paz sin sentir destrozadas sus carnes por la inhumanidad del encomendero. Mucho en verdad, con relación a sus escasos recursos, logró en su lucha de 14 años, el primer guerrillero de Santo Domingo y uno de sus más ilustres hijos, si bien España, al tratar con el último Cacique indígena, representante autorizado de los derechos de su raza, obtuvo lo que antes no tenía en realidad: el derecho de ocupar legítimamente la isla, teniendo a Enriquillo como una especie de soberano feudatario. El convenio con Enriquillo convirtió en derecho lo que antes era solo un hecho fundado en la conquista. A principios del siglo XVII un acto impolítico de gran trascendencia abrió de par en par las puertas del territorio de Santo Domingo a los enemigos de España y minó sus derechos señoriales. Las colonias no podían comerciar sino con la madre patria, y en esta solamente con un puerto determinado. Monte Cristi, Bayahá, la Yaguana y Puerto Plata, ciudades de la costa del norte y del occidente de Santo Domingo, trataron de eludir tan tiránico, como antieconómico precepto, y entraron en tratos con ingleses y holandeses para la venta de las pieles y demás productos de su trabajo, que se perdían a menudo por falta de buques nacionales que los exportasen. El Gobierno de la Metrópoli no toleró semejante desacato, y las ciudades culpables fueron mandadas destruir, y sus habitantes condenados a formar en el interior de la isla las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana. Quedaron desiertas la mayor parte de las costas del norte y del occidente, y por ellas se lanzaron primeramente los bucaneros, y más tarde los filibusteros, marinos despiadados, atenidos al principio a sus propias fuerzas; apoyados y sostenidos después por los gobiernos rivales de España, especialmente el francés. ¡Qué lejos estarían de pensar los consejeros de la inmediata orden de destrucción, que al llevarse a cabo semejante draconiana medida, más que el castigo de unos pocos contrabandistas –que a la vez eran defensores celosos de la integridad territorial– se llevaba a cabo la cesión de buena parte del territorio de la isla, y abría una era de desastres y ruinas que solo Dios sabe cuándo cesará! De 1630 en adelante la invasión fue constante. Combatiéronla los gobernantes españoles con la energía propia de la raza; pero escasos de hombres y de recursos, eran impotentes para contrarrestarla, y entre reveses y triunfos, los franceses, apoyados al fin por su Gobierno, ocuparon definitivamente todo el occidente de la isla. En realidad había dos colonias en Santo Domingo a mediados del siglo XVII. Lo que faltaba era el reconocimiento expreso, en derecho, de la hija del decreto de destrucción, y la designación clara y precisa del territorio que le correspondía. El Tratado de Ryswick (20 de septiembre de 1697) como que hizo embozadamente lo primero: el de Aranjuez (junio 3 de 1777) determinó claramente lo segundo. 50 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a II Del Tratado de Aranjuez al de Basilea Consta el Tratado de Aranjuez de nueve artículos; pero el más importante para el caso presente es el segundo, que contiene la descripción detallada de los límites convenidos en San Miguel de la Atalaya, el 29 de febrero de 1776, cuyo amojonamiento y deslinde se concluyó el 28 de agosto de 1776, firmándose el Tratado definitivo el 3 de junio de 1777. Los comisarios García y Choiseul recorrieron toda la línea fronteriza, desde la boca del río Dajabón o Massacre, en el norte de la isla, hasta la boca del río Pedernales a des Anses-a-Pitre, en el sur de la misma; colocaron 221 entre pirámides y mojonaduras, unas veces sencillas y otras dobles, llevando gravado, en las más importantes, en un lado el nombre de España y en el otro el de Francia, y levantaron dos mapas o planos topográficos iguales, que fueron enviados respectivamente a las Cortes de Versalles y Aranjuez. Nada se omitió para dar a este arreglo claridad y duración: penas rigurosas contra los destructores o modificadores de las pirámides; obligación de inspeccionar los sitios, facultad, en ciertos casos, de reponer las cosas en su estado anterior… Se nota que había deseo sincero de terminar para siempre la lucha comenzada en 1630, que tantos odios y desgracias había producido hasta entonces.1 La obra de los filibusteros estaba completa: tenía vida en la esfera del derecho. Dos entidades distintas existían en 1777 en la isla de Santo Domingo, con campos de acción demarcados y reconocidos, con aspiraciones tal vez contrarias. ¿Continuarían su desarrollo paralelamente? ¿lucharían entre sí? ¿se confundirían en un solo cuerpo? ¿Otras entidades las absorberían? ¿Quién lo podría decir con exactitud? Ese era el secreto de la esfinge. Empero un observador sagaz y verdaderamente político habría podido asegurar que ambas estaban heridas de muerte. La una cimentaba su grandeza en la mayor de las iniquidades: la esclavitud; y los pueblos que no viven la vida de la justicia, son pueblos que, por vigorosos que parezcan, están profundamente enfermos, y de un momento a otro pueden conmoverse y dejar de ser. La otra dependía de un gobierno sin elasticidad, casi petrificado, e incapaz por consiguiente de seguir en las horas de convulsión, que estaban por llegar, las inspiraciones de los tiempos, ni menos escoger la senda que la llevará a puerto de salvamento. La revolución francesa de 1789 conmovió el mundo civilizado, y como era natural y lógico, perturbó intensamente la colonia francesa de Santo Domingo. Proclamar la libertad, igualdad y fraternidad de los hombres, era proclamar la destrucción de la colonia. No había en ella libertad, sino para un pequeño número, no había igualdad, sino entre un pequeño número, no había fraternidad, sino entre un pequeño número. ¿Cómo conservar para ese escaso número privilegios tan irritantes como injustos, cuando soplaban reciamente vientos de libertad, cuando se imponían por la fuerza las mayorías, cuando bamboleaban tronos e instituciones seculares, cuyos fundamentos eran menos injustos que los que servían de base a la colonia francesa de Haití? El volcán hizo explosión. Las pasiones se adueñaron de los combatientes; la libertad dejó de ser servida por la razón, y el mundo presenció horrores, que eran de otras épocas y de estados sociales muy imperfectos. La colonia española de Santo Domingo sintió, como era natural, los efectos de la conflagración de su vecina; pero apegada a España cual ninguna, resistió la influencia del contagio, combatió en la medida de sus fuerzas, y quizás se habría evitado días aciagos en lo porvenir, si la impericia de los estadistas españoles no la hubiera lanzado de nuevo en el torbellino que todo lo había de destruir. Véase Documento No. 1. (Esta nota y todas las demás notas del texto son del autor). 1 51 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a III Del Tratado de Basilea al Tratado Domínico-Haitiano de 1874 Por el Tratado de Basilea, celebrado el 22 de julio de 1795, cedió España a Francia la Parte Española de la isla de Santo Domingo. No hay para qué hacer constar el disgusto inmenso que experimentaron los dominicanos al ser cedidos a Francia, a la cual venían combatiendo desde 1630, ni los inconvenientes que hubo para que la nación francesa ocupara su nueva posesión. Francia, en 1795, era señora, con perfecto derecho, de toda la isla; y los límites de 1777, aunque existentes en las pirámides que los demarcaban, vinieron a ser ilusorios por un tiempo. En 1801 las peripecias de la guerra cambian el estado de las cosas. Los esclavos de Haití habían obtenido su libertad e independencia, y el territorio antes llamado Parte Francesa de Santo Domingo, vino a quedar de hecho bajo su dominio. Francia era en derecho señora absoluta de toda la isla; pero en el hecho, solo ocupaba lo que antes era Parte Española de la misma. Los límites de Aranjuez volvieron a demarcar dos posesiones: una de hecho y de derecho: la francesa (antes española); una de hecho solamente: la haitiana; pues que esta en derecho pertenecía a Francia por los Tratados de Ryswick y de Aranjuez. Nueva variación del hecho en 1809: Los dominicanos se habían sublevado contra los franceses en 1808, y ayudados por los españoles e ingleses, logran expulsarlos del territorio de la antigua Parte Española. Francia continuaba siendo señora en derecho de toda la isla, pero ni ocupaba la Parte Francesa, que la poseían de hecho, los haitianos, ni la española que la poseían, también de hecho los dominicanos, habiéndola puesto bajo el dominio de los dominicanos, habiéndola puesto bajo el dominio de España. Parece que en este tiempo, de 1808 a 1809, al desocupar los franceses los pueblos fronterizos, para reconcentrarse en la ciudad de Santo Domingo, en donde sostuvieron un sitio de cerca de ocho meses, ocupó Cristóbal, presidente de la Parte Norte de Haití, los pueblos de San Miguel y San Rafael. Algunos hacen remontar esta ocupación a 1805; pero esto no parece probable. B. Ardouin, historiador haitiano de mérito, dice en sus Estudios acerca de la historia de Haití (tomo 6º, pág. 148): “Después de la retirada del ejército haitiano (en 1805) el General Ferrand hizo reocupar sucesivamente los pueblos vecinos de los antiguos límites que separaban en otro tiempo la Colonia española de la de Francia. Los habitantes de esos lugares y los de las ciudades incendiadas se ocuparon en la reconstrucción de sus casas”. No se ha podido comprobar si más después volvieron a ocupar por algún tiempo las autoridades españolas los expresados pueblos de San Miguel y San Rafael. En el año de 1814 se modifican de nuevo las cosas. Francia cede a España, por el Tratado de París, celebrado el 30 de mayo de dicho año, la Parte Española de Santo Domingo, que España le había cedido a su vez en 1795.2 En virtud de este nuevo convenio España y Francia vuelven en derecho al mismo estado en que se encontraba, en 1777. Francia es señora en derecho de la Parte Francesa de Santo Domingo. España lo es en hecho y derecho de la Parte Española. Los límites de Aranjuez vuelven a ser en derecho los límites entre ambos territorios. En el hecho, Haití, o los diversos Estados que entonces la constituían, continúa ocupando toda la Parte Francesa, y además los pueblos de San Miguel y de San Rafael, que pertenecen a la Española. En diciembre de 1821 ocurre nueva alteración en el hecho. Las autoridades españolas son expulsadas de la Colonia, a consecuencia de un movimiento que estalló en la ciudad de Santo Domingo, Véase Documento No. 2. 2 52 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a en la noche del 30 de noviembre de 1821, y se constituye al día siguiente en gobierno local independiente, con el propósito de unir federativamente la Parte Española de Santo Domingo a la República de Colombia. Francia y España, las señoras en derecho, nada ocupan en ese tiempo en la isla. Son dos Estados distintos los que poseen de hecho el territorio. La República de Haití, la parte occidental; el Estado independiente de Santo Domingo, la parte oriental. Haití, que desde el tiempo de Dessalines, en 1804, había consignado en sus Constituciones, sin derecho alguno, y porque así lo alegó, que el mar era el límite de su territorio, aprovechó el paso imprudente dado por los que encabezaron en Santo Domingo el movimiento anti español, en 1822, y su Presidente Boyer, sin haber recibido la más leve ofensa, ni haber declarado tampoco la guerra, invadió el territorio de la Parte antes española, diciéndose llamado por los habitantes de esta, y bautizando con el nombre de llamamiento de la Parre del Este las asonadas que él mismo había provocado en los desguarnecidos pueblos de las inmediaciones de las fronteras, y las cuales venía preparando desde el año de 1820, por medio de agentes que recorrían clandestinamente el territorio español.3 Boyer pensó cándidamente que podría alucinar al mundo y a la posteridad con las sinrazones y frases huecas con que intentó cohonestar su invasión, como si los hechos no fueran el principal objeto de estudio de los historiadores y de los verdaderos hombres de Estado. Rechazaba con modestia simulada el título de conquistador, y venía, sin embargo, apoyado en dos ejércitos numerosos, a ocupar un país que no podía oponerle tropas de ninguna clase. No venía a imponerse por la fuerza, y declaraba paladinamente a Núñez de Cáceres, Jefe de ese indefenso país, que ningún obstáculo le detendría en su propósito de salvar a sus amantes y amados compatriotas del Este.4 Si ese amor era tan grande de parte de los dominicanos, y si se suspiraba por la incorporación a Haití, como se suspira por la bienaventuranza, ¿por qué no vino Boyer, confiado solamente en ese amor, a recibir los filiales abrazos de los que tanto anhelaban de someterse a su blando y paternal dominio? ¿Por qué prefirió a ese bello y poético grupo de amantes corazones el innecesario acompañamiento de tantos miles de miles de soldados? Bien sabría el porqué el general Boyer, como no lo ignora el mundo, y mucho menos los dominicanos, del mismo modo que no ignoran tampoco qué nombre merecen todos los que redimen pueblos a la cabeza de ejércitos poderosos. Es lo cierto que fundándose Boyer en esas asonadas, que había preparado de antemano con calculada intención, invadió el territorio dominicano, apoyado en dos grandes ejércitos; el uno, al mando del general Guy-Joseph Bonnet, que salió de Fort-Liberté el día 28 de enero del año 1822, y el otro, regido por el mismo presidente Boyer, quien partió de Port-au-Prince después del 15 del expresado mes, reuniéndose ambos cuerpos ante los muros de la ciudad de Santo Domingo, donde entraron el 9 de febrero, con lo cual quedó terminada la invasión de Boyer y realizados sus ambiciosos ensueños. Así cayó en poder de Haití, por medio de la artería y de la doblez, auxiliados por la fuerza y por un cúmulo de circunstancias desfavorables, la Parte Española de Santo Domingo. No era posible una resistencia que diera resultados satisfactorios. La población dominicana no llegaba entonces a 70,000 almas; Haití debía tener cerca 600,000. Haití tenía ejércitos numerosos y aguerridos, que venían combatiendo hacía más de veinte años. Santo Domingo solo tenía unas malas compañías disciplinadas, y el movimiento separatista las había desconcertado en gran parte. El mismo pueblo dominicano carecía de unidad en sus propósitos, inclinados más a España, que siempre contó Véase Documento No. 4. Véase Documento No. 7. 3 4 53 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a numerosos amigos en su antigua colonia, otros a las nuevas ideas de independencia, que se les presentaban como auroras de mejores tiempos. En semejante estado de cosas toda imposición era imposible; y la imposición haitiana se llevó a cabo sin tropiezos, bien que previendo todos los más cuerdos, haitianos y dominicanos, que sería infructuosa en lo porvenir, o mejor dicho, que sería fructuosa en ruinas y desastres de todo género. Núñez de Cáceres, el autor del movimiento separatista anti español, declaró públicamente, en presencia del mismo presidente Boyer, y en el acto de hacer la entrega de las llaves de la ciudad de Santo Domingo, que la revolución contra España no había sido hecha para beneficiar a Haití, y que si se sometía era a la fuerza, estando persuadido de que la ocupación haitiana produciría a la larga resultados funestos por la desemejanza de los dos pueblos. El ilustrado estadista haitiano, general Guy-Joseph Bonnet, tiene la gloria de haber comprendido a fondo la verdad de las cosas, y de haber predicho sus resultados probables. Su carta al presidente Boyer, fechada el 27 de diciembre de 1821, es un monumento de discreción y de sagacidad políticas, y en ella daba los consejos prudentes, que por desgracia no fueron atendidos.5 Quizás hasta el mismo Boyer comprendió la trascendencia peligrosa del paso que daba: pero obligáronlo, sin duda a ello, su ardiente deseo de unificar la isla y su propósito de equilibrar o balancear las razas, dificultando por un tiempo las guerras de casta, y permitiendo tal vez el advenimiento en su país de ideas nuevas exclusivistas que las que entonces reinaban en la patria de Dessalines.6 No puede tomarse como ofensa a Haití la aseveración de que en esa época no había, ni podía haber un pueblo medianamente civilizado que estuviera dispuesto a unirse voluntariamente, ni menos someterse al pueblo haitiano. El de Santo Domingo menos que ningún otro, pues lo alejaban de su vecino, leyes, costumbres y casi hasta religión. ¿Qué podía esperar el pueblo dominicano de su unión con Haití? ¿Orden, progreso, civilización? De un lado tenía a la vista el blando y paternal gobierno civil de los Capitanes generales españoles, del otro el duro yugo militar de los Dessalines y Cristóbal, con el recuerdo horrible de la matanza de los colonos franceses; el de los saqueos, degüellos y excesos de todo género llevados a cabo en el Cotuí, La Vega, Moca, Santiago y otros puntos del territorio dominicano, y la impresión profanada causada por los espantosos relatos, exagerados quizás, de lo que había ocurrido en Sans Soucí y en otros puntos de los dominios del rey Cristóbal. Los mismos esclavos dominicanos sabían bien cómo eran tratados, por los inspectores de cultivos, los campesinos haitianos, llamados ciudadanos libres. Y por más que entonces gobernaba a Haití un Presidente poco temible por ese lado, nadie ignoraba que era cosa muy probable un retorno a la reciente pasada situación que había producido los Dessalines y Cristóbal. Fue en este tiempo (1822) cuando cayeron bajo el dominio de Haití, junto con los demás que constituían la Parte Española, los pueblos de Hincha y Las Caobas. Escritores haitianos de nombradía han aseverado otra cosa, no parando mientes en que están contradichos por sus propios documentos oficiales. Para salir de dudas en este punto basta leer el Decreto del presidente Boyer (17 de diciembre de 1818) clasificando las Comandancias de plaza; las Leyes de patente de 26 de febrero de 1819 y 30 de noviembre de 1821; la que establece oficinas de correo (22 de marzo 1819), y sobre todo la Ley dictada por la Cámara de Representantes de Haití por iniciativa del Ejecutivo, dividiendo el territorio de la República en Provincias y Comunes. Esa ley lleva fecha del 18 de octubre de 1821, cuatro meses antes del sojuzgamiento de la Parte Española. Todos estos documentos, de origen haitiano, lo mismo que Véase Documento No. 6. Véanse Documentos Nos. 5, 7 y 10. 5 6 54 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a la carta del presidente Boyer a Núñez de Cáceres, de 11 de enero de 1822, prueban que Hincha y Las Caobas no formaban parte en ese tiempo de la República de Haití.7 En el año 1825 (17 de abril) Francia cede a Haití el territorio que constituía la antigua Parte Francesa de Santo Domingo.8 El deslinde o separación de esa parte se había efectuado en virtud del Tratado de Aranjuez de 1777, por manera que Haití, aceptadora de esa cesión, y por lo tanto reconociendo a Francia como su causante o autora en la transmisión de ese derecho, estaba obligada en lo sucesivo a reconocer esa demarcación de límites como si la hubiera efectuado ella propia. Haití era en lo adelante sucesora de los derechos que a Francia se le habían reconocido por ese Tratado, sobre esa porción de territorio llamada Parte Francesa, y solo de esa porción es que era señora absoluta legítima. El resto del territorio de la Isla lo poseía Haití, pero solo de hecho, pues correspondía en derecho a España, que a nadie se lo había cedido hasta esa fecha. Y en verdad Haití no se constituyó en nación en territorios desiertos, inhabitados, sin dueño, en los cuales la sola ocupación le hubiera dado derecho exclusivo sobre ellos. El sitio donde surgió a la vida pública estaba ocupado desde antiguo, y le era preciso obtener de los propietarios ocupantes el territorio que legítimamente no podía adquirir de otro modo. Francia se lo concedió. Tiene, pues, Haití, los derechos de Francia, y en virtud de los títulos con que los tenía Francia; es decir, en virtud del Tratado de Aranjuez y de las anteriores estipulaciones celebradas por esta nación con España. Si Haití es hoy señora del territorio que antes se llamaba Parte Francesa de Santo Domingo, es por cesión de Francia, y si Francia tenía ese derecho es principalmente por el Tratado de Aranjuez, porque el de Ryswick y los anteriores no están claros en ese punto. Querer ahora Haití desconocer la legitimidad y validez de las consecuencias que se derivan del Tratado de Aranjuez, es querer destruir el fundamento de su propio derecho, en lo que respecta a su territorio. Nada importa que Haití no existiera como nación en 1777, y que por lo tanto no pudiera ser parte en ese Tratado. Lo fue Francia, que es la causante de Haití y los derechos y deberes de Francia, consignados en ese Tratado, en lo relativo al territorio de la Parte Francesa, son hoy derechos y obligaciones de Haití, provenientes de la cesión territorial que le hizo Francia, y los cuales ella aceptó y reconoció al aceptar dicha cesión. Y aquí importa hacer notar la injusticia con que era gobernada la Parte Española de Santo Domingo. Se la obligó a contribuir al pago de la indemnización acordada a Francia (solo en el año 1826 se le impusieron 458,601 pesos), no obstante no estar llamada a gozar de los beneficios que pudiera producir el privilegio concedido a los franceses de la exención de la mitad de los derechos de importación. Así la Parte Española ayudaba a pagar las haciendas de café y demás propiedades francesas, con que se habían beneficiado y se seguían beneficiando los haitianos. Injusticia notoria, que en conciencia, constituye a Haití en deudor de Santo Domingo por las cantidades exigidas por ese concepto. ¿Cuál era en 1825 la situación jurídica de Francia y de España en la isla de Santo Domingo? Francia nada tenía ya ni en hecho ni en derecho. Haití poseía de hecho la Parte Española y de hecho y con derecho, la Parte Francesa. España tenía perfecto derecho de la Parte Española, pues hasta esa fecha no había cedido a potencia alguna el derecho que había perdido por la cesión de Basilea; pero que había vuelto a adquirir por el Tratado de París de 1814. En 1830 envió España a Haití un Comisionado especial, el señor D. Felipe Fernández de Castro, con objeto de reclamar la devolución del territorio de la Parte Española, indebidamente ocupada por Haití. Como era de esperarse, la reclamación no tuvo resultado práctico, pero por ese hecho quedó Véase Documento No. 3. Véase Documento No. 8. 7 8 55 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a establecido que España no hacía renuncia, ni menos abandonado sus derechos sobre el territorio que había descubierto, poblado y gobernado legítimamente durante tantos años, y que actos violentos, no aceptados por ella, habían hecho que saliera de su poder y autoridad.9 En 27 de febrero de 1844 se insurreccionan los dominicanos, y logran arrojar a los haitianos de la mayor parte del territorio de la antigua colonia española. Proclaman desde luego los límites de esta como límites del nuevo Estado, pero no logran desalojar a Haití de los pueblos de San Rafael, San Miguel, Hincha y Las Caobas, muy distantes de sus demás poblaciones, y ya habitados en gran parte por los haitianos que habían pasado los antiguos límites. Santo Domingo tiene entonces como 125,000 habitantes. Haití pasa de 800,000. Durante doce años se lucha casi constantemente: Haití invadiendo, Santo Domingo resistiendo, hasta que los desastres de 1856 hacen comprender al fin al pueblo haitiano que Santo Domingo es inquebrantable en su resolución de ser independiente. La lucha cesa en ese año para no renovarse más, y muchos pueblos se mantienen en los puntos que habían ocupado durante la guerra. La revolución dominicana ha cambiado otra vez la situación de los poseedores de la isla de Santo Domingo. España sigue siendo, en derecho, señora de la Parte Española; Haití de la Francesa; pero en el hecho la República Dominicana ocupa la mayor parte de la antigua Parte Española. Haití el resto de ella, o sea, los pueblos de San Miguel, San Rafael, Las Caobas, Hincha y una parte de la jurisdicción de Bánica. En 1º de febrero de 1855 España reconoce a la República Dominicana como nación libre, independiente y soberana, y le cede en absoluta propiedad todo el territorio que antes constituía la antigua Parte Española de Santo Domingo, expresando a la vez el deseo de que esos territorios se conserven perpetuamente bajo el dominio de la raza que los puebla.10 Este reconocimiento cambia de nuevo la faz jurídica de las cosas. España y Francia nada poseen ya en la isla. Haití continúa siendo señora, en hecho y derecho, de la antigua Parte Francesa. La República Dominicana lo es, en derecho, de toda la Parte antes Española; pero una porción de esta, la expresada anteriormente, sigue de hecho ocupada por Haití, aunque sin ningún título para ello, sino el de simple ocupación por la fuerza de las armas. El 18 de marzo de 1861 ocurre un acontecimiento extraordinario. El Gobierno de la República Dominicana, valiéndose de una forma engañosa, anexa el territorio de esta Nación a España, y la República Dominicana deja de existir aparentemente. Haití continúa en el mismo estado que tenía en 1855; pero ahora España ocupa solamente de hecho el territorio dominicano. El derecho reposa en la cabeza de la mayoría del pueblo de Santo Domingo, que no ha aceptado la anexión, sino como un hecho violento e ilegal, y que está preparándose para desconocerla, ya con protestas, que santificarán los cadalsos, ya con insurrecciones, que serán bendecidas por el que da aliento y virilidad a los nobles mártires del derecho. En julio de 1865 vuelven las cosas a encontrarse en el mismo estado en que se hallaban en febrero de 1855. España ha desocupado el territorio dominicano, convencida de la falacia del acto llevado a cabo en marzo de 1861; pero antes de hacerlo, y cuando se creía con derecho perfecto a gobernar a los dominicanos, hizo al Gobierno haitiano, en 18 de marzo de 1862, una reclamación, pidiéndole retirara sus tropas de los puntos del antiguo territorio español, que entonces tenía ocupados, y que reconociera como línea divisoria entre la Provincia española de Santo Domingo y la República de Haití la designada en el Tratado de Aranjuez de 1777.11 Esta reclamación no tuvo resultado alguno, a Véase Documento No. 9. Véase Documento No. 12. 11 Véase Documento No. 13. 9 10 56 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a causa de los acontecimientos que poco después sobrevinieron, y que presentando los hechos bajo su verdadera luz, decidieron a España a desalojar el territorio de la República Dominicana. Durante la Guerra de Restauración (llámase así la hecha contra España del 63 al 65) los haitianos y dominicanos, sobre todo los que de estos tomaron parte en la lucha, no solo dejaron de ser enemigos encarnizados, sino que se convirtieron en amigos políticos, en aliados. Haití ayudaba a los dominicanos en todo lo que podía. Santo Domingo derramaba su sangre y consumía sus intereses por reivindicar su derecho; pero no ignoraba que si el éxito coronaba sus esfuerzos, preservaría también a Haití de los perjuicios que, en lo porvenir, pudiera traerle la vecindad de un pueblo valiente y poderoso. Resultado de esta armonía entre los dos países fue el Convenio celebrado en Santo Domingo, el 26 de julio de 1867, entre los comisionados del general Cabral, presidente de la República Dominicana y los del general Salnave, presidente de la de Haití, estableciendo las bases preliminares de un Tratado de paz, amistad, comercio y navegación: convenio que fue aprobado por el Congreso Nacional dominicano el 3 de septiembre del mismo año de 1867, no habiéndolo sido por el Poder Legislativo de Haití, a causa de los disturbios que ocurrieron entonces en ese país.12 En Santo Domingo los hubo igualmente, pero la Junta Central Gubernativa de Santiago de los Caballeros, que encabezaba el movimiento contra el general Cabral, reconoció como válido el Convenio con Haití. El artículo 7º de este Convenio dice así: “Un tratado especial fijará ulteriormente la demarcación de los límites de ambos Estados. Mientras tanto se mantendrán en sus actuales posesiones”. Es decir se hizo lo que más después se efectuó en 1874: una oferta de arreglar las líneas fronterizas; la única diferencia era que en 1874 se condicionaron las bases del arreglo, y en el año de 1867, no. En 1868 ocupó el poder en Santo Domingo un partido personal, que tenía en contra suya otro partido numeroso. La lucha se entabló en seguida, y poco después se encarnizó terriblemente, a causa del propósito manifiesto del partido dominante de anexar el país a los Estados Unidos del Norte. Haití que creyó amenazada su independencia, favoreció al partido caído, aunque sin declarar la guerra al Gobierno de Santo Domingo, y los pueblos dominicanos más inmediatos a las fronteras fueron teatro de una lucha terrible. Seis años duró situación tan perjudicial a la República Dominicana, y en ese tiempo los haitianos, aliados del partido antianexionista, fueron ocupando los puntos que este conquistaba en el territorio dominicano. Una escisión en el partido dominante en Santo Domingo produjo la caída de este, y la lucha cesó; pero Haití continuó señoreando la parte del territorio dominicano fronterizo, en su mayor parte despoblado, que en el curso de la lucha la había dejado ocupar la facción allí dominante. El Gobierno dominicano, más atento a la política interna, que a lo que pasaba en las fronteras, no dio paso alguno para hacer desalojar a los haitianos de los puntos que, como amigos y aliados de un partido dominicano, habían ocupado durante la lucha de los seis años.13 Varios kilómetros de territorio, siempre dominicano, cayeron de ese modo bajo el dominio de Haití, la mayor parte en la común de Las Matas de Farfán. En el año de 1874 vino al fin a celebrarse el Tratado de paz, amistad y comercio entre la República Dominicana y la haitiana, obteniendo la aprobación de la Cámara Legislativa de Haití, y de una Convención Nacional, que entonces trabajaba en Santo Domingo en la formación de una Constitución política. Era en ese tiempo presidente de Haití el general Michel Domingue, y presidente y jefe supremo de la República Dominicana el general Ignacio María González. El tratado recibió la debida ratificación. Véase Documento No. 15. Véanse Documentos Nos. 19, 33, 34, 35 y 37. 12 13 57 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¿Cuál era, al celebrarse el Tratado de 1874, la situación jurídica de los dos Estados que compartían el dominio de la isla de Santo Domingo? Era la misma en derecho que en 1855 y 1885: es decir, la República Dominicana era señora, con derecho perfecto, del territorio que antes se llamaba Parte Española de Santo Domingo, y Haití lo era del que antes se denominaba Parte Francesa de la misma; pero en el hecho no era idénticamente la misma. A más del territorio que entonces (1865) ocupaba de hecho Haití, que eran los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas, señoreaba también, de hecho, parte de la jurisdicción de “Las Matas de Farfán”, ocupada indebidamente en los seis años de guerra civil dominicana y cuando era aliada de uno de los partidos contendientes, y parte también de las jurisdicciones de las Comunes de Bánica y Dajabón, que era una especie de campo desierto, sin dueño, en el cual imperaba, en el curso de la guerra de la Separación, la autoridad de la fuerza que lo dominaba en el momento. ¿Tenía derecho Haití a pretender más territorio del que constituía la antigua Parte Francesa? No. El reconocimiento del año 1825, hecho por la Francia, no había sido convenido bajo la base del uti possidetis, sino que en él Francia había manifestado clara y terminantemente, –y Haití, aceptándolo, había convenido también en ello– que solo cedía a los habitantes de Haití la Parte Francesa de la isla de Santo Domingo, no pudiendo tampoco ser de otro modo, porque según un principio inconcuso de derecho nemo plus juris ad atium transferre potest, quiam ipse hatbet, y la Parte Francesa de la isla de Santo Domingo era la determinada por el Tratado de Aranjuez de 1777. No entraba en la cesión a Haití la más pequeña parte del territorio de la Colonia española, ni podía entrar, porque no era ya de Francia, por haberla retrocedido a España, por intermedio de la Inglaterra, en el Tratado de París de 1814. Si el reconocimiento de 1825, hecho por Francia a Haití, hubiera sido ajustado bajo la base del uti possidetis, Haití habría tenido derecho a los pueblos de San Miguel y San Rafael, en el caso de habérselos arrebatado a Francia en 1809, como aseveran sus publicistas; pero no habiendo sido ajustado el convenio bajo esa base, y sí con la demarcación precisa y determinada del territorio que se cedía, que era la Parte Francesa de Santo Domingo, lo cual excluía cualquier otro, conquistado o no, ningún derecho tenía Haití a conservar los pueblos de San Miguel y San Rafael, pues no entraban en la cesión en que ella había convenido, y era de su deber, un cumplimiento del reconocimiento de 1825, devolver esos pueblos a Francia, si esta no los hubiera cedido a otra potencia, como lo hizo en efecto a España en 1814. Haití pues, no tenía ningún derecho sobre esos pueblos, aún en el caso de haberlos conquistado a los franceses. Anuló virtualmente esa pretensión por la aceptación del reconocimiento de 1825, en que no se reconocen derechos de conquista respecto de Francia. Y derechos de conquista respecto de España no puede alegarlos Haití, porque de 1814 acá nunca ha estado en guerra con España, ni esta le ha cedido por tratado alguno el derecho que tuvo hasta 1855 sobre los pueblos indicados. En idéntico caso se hallan los pueblos de Hincha y Las Caobas y todos los demás territorios que Haití posee, pertenecientes a la antigua Parte Española. Haití no se los ha arrebatado en buena lid, ni a España, su legítimo dueño hasta 1855; ni a Santo Domingo, que los poseía de hecho a principios de 1822. Haití los ocupó unilateralmente en esta fecha por conveniencia política; y los ocupó sin previa declaración de guerra, sin el más leve motivo para hacer esta, pisoteando todo derecho y toda justicia, como lo demuestran victoriosamente cuantos hechos se realizaron luego que cesó o pudo contrarrestar la imposición de la fuerza. Y que la conveniencia política no es motivo fundado para ocupar militarmente y retener territorios pertenecientes a otro Estado, no hay para qué empeñarse en demostrarlo. Si así fuera ¿qué derechos seguros habría en el mundo? Todo estaría a merced de los poderosos y en vez de ser la justicia la regla de las acciones, lo sería la ambición, la fuerza o la astucia de los gobernantes. Y aun admitiendo como verdad que Haití hubiera llevado a cabo semejante conquista, es bien sabido 58 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a que la sola ocupación militar no es origen de derecho, y que es preciso que en un tratado posterior el soberano del territorio haga cesión expresa de él, con las formalidades necesarias para que semejante acto sea válido en derecho. Y España no ha cedido nunca a Haití los cuatro pueblos mencionados, ni la más leve porción de lo que era antes Parte Española de Santo Domingo. Fundar el derecho de Haití a la propiedad de los pueblos indicados en el antepuesto llamamiento de las poblaciones españolas al general Boyer, es fundarlo en la fuerza, disfrazándola con mentidos arreos populares. Ni los habitantes de la Parte Española llamaron a Boyer, ni aunque lo hubieran llamado tenía este derecho para invadir y posesionarse del territorio de una nación, que hasta entonces había vivido con Haití en relaciones de buena amistad. Si las armas de la República haitiana no hubieran cubierto con su escudo protector a los pocos malos dominicanos que aceptaron las ofertas de los agentes del Gobierno de Haití, su traición e infamia habrían sido castigadas debidamente por la gran mayoría de los habitantes de la Parte Española, que deseaban, o la independencia absoluta, o la unión a España o a Colombia, pero nunca a Haití, a quien temían con sobrada razón. Si fuera lícito a los gobiernos invadir y posesionarse del territorio de los demás Estados, so pretexto de llamamiento de un número más o menos considerable de los habitantes de esos Estados, el mundo retrocedería a la barbarie, y la guerra sería el estado permanente de la sociedad; porque nunca faltaría, en todos los pueblos, un grupo de ciudadanos corrompidos y traidores, que facilitara semejante pretexto a los gobiernos ambiciosos, aunque tal infamia causara la desgracia y la ruina de sus conciudadanos. Si para reconocer la beligerancia de una parte de la nación, que lucha con derecho contra otra poseedora de un gobierno legítimo, requiere el Derecho de gentes ciertas condiciones que es preciso observar, a fin de no ofender la soberanía e independencia de los miembros que constituyen la sociedad de las naciones, cuántas y cuán delicadas no serán las que habría que observar para que sea lícita la ocupación del territorio de un Estado, en virtud de llamamiento de los ciudadanos de este, aun suponiéndolo efectuado por una mayoría. En el caso de que se trata no se llenaron condiciones de ninguna especie, o mejor dicho, solo se llevó a cabo un procedimiento, que indica que no podía llenarse ninguna condición legal: el empleo rápido de la fuerza para ahogar en su cuna toda protesta y toda resistencia de parte de los dominicanos. Este procedimiento demuestra que solo en la fuerza se confiaba, y que eran mentidas las supuestas manifestaciones de la Parte Española para unirse a Haití, o cuando menos hijas solas del deseo de un número insignificante de malos ciudadanos. Si no en la cesión o la ocupación, ¿radicará el derecho de Haití en la prescripción? Verdadera prescripción la hay en los asuntos de los particulares, pero no puede haberla entre Estados, sino en casos muy excepcionales, que rara vez tienen lugar. Una de las condiciones jurídicas esenciales para la prescripción, es la posesión pacífica; y ¿cómo puede haber posesión pacífica en la que una nación ejerza sobre una parte del territorio de otra nación, cuando todo Estado ocupa por la fuerza, y sostiene su ocupación por la fuerza? Ni aún una ocupación bisecular sería bastante en este caso; porque el derecho estaría siempre comprimido, pero no destruido; y el derecho no puede nunca perecer, ni transmitirse, sino por voluntad del que lo posee. En realidad, la ocupación no puede producir derecho, sino cuando el poseedor de este se extingue sin transmitírselo a otro, o cuando hechos claros y evidentes, efectuados en un largo espacio de tiempo, demuestran sin el menor género de duda que el poseedor del derecho lo ha abandonado para siempre y sin reservas de ninguna clase. ¿Ha hecho España abandono completo de los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas, de manera que puedan considerarse res nulluis; es decir, cosas sin dueño, que puedan dar derecho al que los ocupa con ánimo de hacerlas suya para siempre? Los hechos demuestran lo contrario. En 1830 envía España expresamente un comisionado a Puerto Príncipe, para reclamar de Haití la 59 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a devolución de la Parte Española de Santo Domingo, en la cual estaban comprendidos los cuatro pueblos indicados. En 1855 transmite solemnemente a la República Dominicana todos los derechos que tenía sobre dicha Parte; prueba indudable de que los creía vigentes, y de que no los había abandonado en modo alguno. En 18 de marzo de 1862 da orden al Cónsul General español en Puerto Príncipe, de que pida a Haití el retiro de sus tropas de la porción de territorio que esta ocupa en la antigua Parte Española de Santo Domingo, tal como está demarcada en el Tratado de Aranjuez, por pertenecer en derecho esa porción a la nueva Provincia de Santo Domingo.14 Por manera, que en 40 años, esto es, de 1822 a 1862, o en 53 años, de 1809 a 1862, si quieren llevarse las cosas hasta el año 1809, hay tres actos de España, dos directos y uno indirecto, que prueban sin ningún género de duda, que ella no había hecho abandono del territorio en cuestión, ni de sus derechos de soberana sobre el mismo; y por lo tanto Haití sabía que estaba ocupando contra derecho una cosa ajena, reclamada por su legítimo dueño, y traspasada más tarde a otro en virtud de derechos incontestables. Esto en cuanto a España, que respecto a Santo Domingo, y más después a la República Dominicana, ocupante de hecho por largo tiempo del territorio de la Parte Española de la isla, y de 1855 a acá su legítima dueña, las protestas han sido numerosas y constantes. Protestó Núñez de Cáceres, en 1822, al verse obligado por la fuerza, a dejar en poder de Haití la antigua Parte Española, protestó la Iglesia dominicana en dos ocasiones solemnes, al celebrar los Sínodos de mayo de 1851 y de 1878, pues en ambos consigna que las Parroquias de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas pertenecen a la Arquidiócesis de Santo Domingo; protestó el Gobierno dominicano (la Central Gubernativa) en 19 de abril de 1844, declarando que “no habría transacción posible entre los dos pueblos, mientras que el enemigo (los haitianos) ocupara el territorio dominicano, demarcado bajo sus antiguos límites”;15 protestó la Asamblea Constituyente de 1844, al nombrar Diputados que tomasen parte en los trabajos de formación de un Pacto fundamental, dándoles representación legal en su seno a los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas, ejemplo que han seguido siempre cuantas Asambleas Constituyentes o Convenciones han sido constituidas por diputados nombrados por Comunes, y no por Provincias; protestó de nuevo el Gobierno dominicano, al tratar de recuperar por la fuerza de las armas los pueblos antedichos, habiéndolo logrado, aunque por corto tiempo, respecto de Hincha y Las Caobas, en las cuales tremoló la bandera dominicana el año de 1845; protestó igualmente el año de 1858 el Gobierno dominicano, presidido por el general Báez, al ordenar la formación de un mapa o carta oficial de la República, pues en ella se consignan como límites entre Haití y Santo Domingo, los de Aranjuez, entre la antigua Parte Española y la Parte Francesa de la isla; y finalmente, la nación dominicana, como protesta la más solemne que pudiera hacer, ha consignado siempre, desde 1844 a la fecha, en el documento de más valía que tiene un pueblo, en su Constitución Política, que el territorio de la República es “todo el que antes se denominaba Parte Española de Santo Domingo y sus islas adyacentes, y que sus límites por la parte de Haití son los mismos estipulados entre Francia y España en el Tratado de Aranjuez de 3 de junio de 1777”.16 Entonces ¿en qué títulos funda Haití su derecho a ocupar los cuatro pueblos expresados? En ninguno legítimo. Los ocupó por la fuerza, los ha retenido por la fuerza, y como si esos territorios hubieran surgido a su vista del seno del mar, y no hubieran sido antes descubiertos, repartidos, poblados, gobernados desde el siglo XV, por una congregación de gentes, que tienen personalidad jurídica reconocida y aceptada desde siglos atrás. Siendo esto así, nada significa el Véase Documento No. 13. Véase Documento No. 11. 16 Véase Documento No. 25. 14 15 60 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a plazo más o menos largo de la ocupación, porque la ocupación por medio de la fuerza no produce nunca derecho; y nada significa tampoco el animo domini con que se haya poseído; porque esto lo tienen de seguro todos los detentores de lo ajeno, y no por eso mejoran su condición de poseedores, si les faltan las bases esenciales en que deba cimentarse la posesión, para que pueda ser origen de derecho. Comoquiera que examinen las cosas se ha de encontrar, que si el principio que vivifica y anima a las sociedades y a los Estados, y debe reinar en ellos, es la justicia, la ley de los seres superiores, los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas pertenecen a la República Dominicana. Si por el contrario, ese principio es la fuerza, la ley de los irracionales, entonces, sí, pertenecerán esos pueblos a la República de Haití. Pero ¡ay de los pueblos débiles, que, como Haití y Santo Domingo, han surgido a la vida pública, pugnando como titanes contra las imposiciones de la tiranía, el día nefasto en que por conveniencias pasajeras contribuyan a entronizar la fuerza, dándole por pedestal los fragmentos del escudo de los débiles: ¡el derecho! Ese día se habrán suicidado moralmente, y seguirán siendo cuerpos sin alma, hasta el momento en que le plazca a uno cualquiera de los endiosados representantes que merecen por su inconsecuencia y su degradación. Dueños de la isla de Santo Domingo de 1777 a 1874 En derecho En 1777. España de la Parte Española. Francia de la Parte Francesa, demarcada esta por el Tratado de Aranjuez. En 1795. Francia de toda la isla, en virtud del Tratado de Basilea. En 1804. Francia de toda la isla. En realidad solo ocupaba la parte antes española. En 1809. Francia de toda la isla. En realidad nada poseía. En 1814 (30 de marzo). Francia de la Parte Francesa; pero sin posesión real. España de la Española, por cesión que le hizo Francia en el Tratado de París de 30 de marzo de 1814. En 1821 (1º de diciembre). Francia de la Parte Francesa. España de la Parte Española, pero sin posesión ninguna de las dos. En 1822 (febrero). Francia de la Parte Francesa. España de la Española, pero sin posesión real ninguna de las dos. En 1825. Haití de la Parte Francesa, en virtud del reconocimiento de Carlos X, hecho el 17 de abril de 1825. España de la Parte Española; pero sin posesión real. En 1844 (27 de febrero). Haití de la Parte antes Francesa. España de la Parte Española; pero sin posesión real. En 1855 (18 de febrero). La República Dominicana de toda la Parte Española, en virtud de la cesión hecha por España en el Tratado de 18 de febrero de 1855. En 1861 (18 de marzo). La República Dominicana de la antigua Parte Española. Haití de la Parte Francesa. En 1865 (julio). La República Dominicana de la antigua Parte Española. Haití de la Parte Francesa. En 1874. La República Dominicana de la antigua Parte Española. Haití de la Parte Francesa. Se celebra este año un Tratado de paz, que establece la posibilidad de un nuevo arreglo fronterizo, si así lo exigen la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos. En el hecho solamente Haití de la Parte Francesa, por haber expulsado de ella a los franceses, y haberse constituido en Estado independiente y soberano. 61 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Haití de la Parte Francesa, y de los pueblos de San Miguel y San Rafael, pertenecientes a la Parte Española, por haberlos hecho ocupar Cristóbal, presidente del Norte de Haití. Haití de la Parte antes Española (menos los pueblos antedichos), por haberse sublevado contra los franceses, proclamando de nuevo el señorío de España. Haití de la Parte Francesa y de los pueblos de San Miguel y de San Rafael, pertenecientes a la Parte Española. Haití de lo dicho anteriormente. “El Estado Independiente de Haití Español” de la Parte Española (menos los pueblos dichos), por haberse levantado contra España, con el fin de unirse a la República de Colombia, como uno de sus Estados. Haití de la Parte Francesa y también de la Española por haberse apoderado de esta en febrero de 1822. Haití de la Parte Española. Haití de los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas, pertenecientes a la Parte Española. La República Dominicana de la Parte Española (menos los pueblos antedichos), por haberse insurreccionado los dominicanos contra los haitianos el 27 de febrero de 1844, y haberlos expulsado de casi todo el territorio de la Parte Española. Haití de los pueblos antedichos pertenecientes a la antigua Parte Española. Haití de los pueblos antedichos. España del territorio de la República Dominicana, a consecuencia de la anexión del 18 de marzo de 1861. Haití de los pueblos antedichos. Haití de los pueblos de San Miguel, San Rafael, Hincha y Las Caobas, ocupados hacía tiempo, y además de la parte de la jurisdicción de Las Matas de Farfán, Bánica y Dajabón, que ocupó indebidamente, y como aliada de un partido dominicano, durante las guerras civiles dominicanas de 1868 a 1873. Si España poseía con derecho el territorio de la República Dominicana desde el año 1861, como lo sostienen algunos publicistas, entonces el Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano de 1874 es nulo de pleno derecho, por no ser la República Dominicana dueña del territorio de la antigua Parte Española, hasta el 19 de noviembre de 1875, en que se llevó a cabo el canje de la ratificación del Tratado de paz celebrado últimamente entre España y Santo Domingo. IV El Tratado domínico-haitiano de 1874 Como se ha dicho anteriormente, celebróse al fin, en 9 de noviembre de 1874, un Tratado de paz, amistad, comercio, navegación y extradición entre la República Dominicana y la de Haití. Este Tratado fue ratificado por la Convención Nacional de Santo Domingo, en fecha 15 de diciembre del mismo año, y por la Asamblea Nacional Legislativa de Haití en 20 de enero de 1875. Las ratificaciones fueron canjeadas en Puerto Príncipe el 8 de febrero del último año expresado. Es de advertirse que cuando se convino el Tratado de 9 de noviembre de 1874, hacía ya largo tiempo que Santo Domingo y Haití habían cesado de hacerse la guerra; más aún: eran amigos políticos, y hasta como aliados habían figurado en un pequeño espacio de tiempo.17 De 1844 a 1856 lucharon Véase Documento No. 14. 17 62 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ambos países casi sin interrupción; de 1856 a 1861 se mantuvieron uno en frente del otro como extraños recelosos; pero de 1861 en adelante, cuando la anexión española alarmó a los haitianos, estos se unieron, si no ostensible, secretamente, con los dominicanos que combatían a España, y llegó un día en que los reveses y triunfos dominicanos fueron reveses y triunfos de Haití. De 1868 a 1874 la unión fue más íntima entre los dos Estados, o mejor dicho: entre el haitiano y parte del dominicano. Llegó un momento en que la sangre de haitianos y dominicanos se derramó por la misma causa en los combates que menudeaban en las fronteras, y tanta era la unión y confianza que entre ellos reinaba, que los dominicanos no temieron dejar bajo la custodia y buena fe de sus aliados las posesiones dominicanas que arrebataban al partido que gobernaba entonces en Santo Domingo.18 La caída de este fue quizás más celebrada en Haití que en Santo Domingo; porque en Haití las opiniones estaban casi uniformes, en tanto que en Santo Domingo, buena parte de la población miraba con ojo adusto el advenimiento al poder del partido que se había levantado el 25 de noviembre de 1873. Quiere esto decir, que al celebrarse el Tratado de 1874 no estaba Santo Domingo, respecto de Haití, en la triste situación de Roma respecto de Breno. No había sido vencido, ni tenía al cuello la punta de una espada, que lo obligase a suscribir las condiciones que se dignase imponerle su vencedor. Hacía trece años que Santo Domingo y Haití estaban en paz, y, para estrechar los lazos de amistad, según dice el preámbulo del Tratado de 1874, y para determinar el modo de arreglar ciertas cuestiones pendientes entre los dos países, era que habían convenido en las diversas estipulaciones que constituyen el consabido Tratado de noviembre de 1874. Gobernaba entonces en Haití, como presidente de él, el general Michel Domingue, y era para Santo Domingo un Gobierno con el cual se podía tratar. Gobernaba la República Dominicana el general Ignacio María González, y era también para Haití un gobierno con el cual se podía tratar. No había facciones en armas que discutieran los derechos de ninguno de los dos mandatarios. Pero entre los dos gobernantes existía una diferencia notable: el uno, el de Haití, estaba constituido de un modo regular; el otro, el de Santo Domingo, lo estaba entonces de un modo irregular. Era Presidente, y así se titulaba; pero a ese cargo constitucional se le había agregado el de Jefe Supremo de la nación, con facultades extraordinarias. A la vez había ocurrido otro hecho importante: se habían desconocido los efectos de la Constitución de 1874, por su demasiada bondad, y se había dispuesto la formación de una Constitución menos liberal, y, según se decía, más adecuada al carácter y a los hábitos del pueblo dominicano.19 Erraría en gran manera el que supusiese que cuando se han desconocido los efectos de una Constitución, y se la ha anulado, no existe realmente una Constitución. No la hay escrita; pero sí existe la verdadera Constitución: la que comprende los principios fundamentales aceptados por los creadores de la Patria, en virtud de los cuales se organizó la nación por primera vez, y que son derechos adquiridos por todos los ciudadanos, y solo resolubles en virtud de acto formal y deliberado de la gran mayoría de la nación. Si así no fuera, destruir una Constitución y morir el Estado sería la misma cosa. Pero no es así. Con Constitución escrita, o sin ella, la nación tiene la misma independencia, la misma autonomía, la misma soberanía, el mismo territorio, los mismos derechos y obligaciones que como entidad social tuvo o se impuso al constituirse en nación, o Véase Documento No. 34. Véase Documento No. 16. 18 19 63 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a más después aceptó o adquirió. Creer, por ejemplo, que en la República Dominicana, cuando no existe una Constitución escrita, pueden los encargados de formular esta, establecer en ella, si les place, la esclavitud, cambiar la forma de Gobierno, de republicano en monárquico; mutilar la nación material o moralmente, disminuyendo su territorio, o su manera de ser como Estado Soberano, constituyéndolo en protegido o vasallo &. &, es crear un error capital. Lo que pueden semejantes diputados es modificar, de acuerdo con la opinión dominante en el país, la parte política, no esencial, de la Ley fundamental, en todo lo que no lastime los verdaderos principios constitutivos de la nación, ni los derechos naturales de los ciudadanos. Para toda otra cosa necesitan, como cualquier otro mandatario o delegado excepcional, un poder especial, claro, preciso y determinado. Igual cosa puede decirse de los Gobiernos especiales o extraordinarios a quienes los partidos militantes han designado con los títulos de Dictadores, de los Supremos &. &. No es exacto que semejantes autoridades disfruten de un poder absoluto verdadero. Lo ordinario es que estén llamadas a llevar a cabo un objeto especial, y para ello es para lo que se les conceden facultades extraordinarias. Lo demás no cae bajo su poder. ¿Quién acepta que semejantes jefes tengan autoridad para establecer, por su sola voluntad, la esclavitud en su país, cambiar la forma de gobierno, someter la nación a vasallaje o anexarla a otro país; ceder o vender una parte del territorio nacional…? No. Semejantes jefes, por más significativo que sea el título con que se les designa, solo tienen las facultades, ordinariamente públicas o militares, que se les acuerdan en su nominación, y estas, estrictamente restringidas, en su letra y espíritu, como todo lo que se sale de la forma común. En el caso de que se trata, el Presidente de la República Dominicana, a más de esta calidad, que no le fue retirada, recibió la concesión de facultades extraordinarias para tomar medidas de salvación pública, y el encargo de convocar al pueblo para que eligiese Diputados que formulasen una Constitución menos liberal que la votada el mismo año de 1874. Como el peligro público había consistido en movimientos revolucionarios contra aquel Presidente, contra esos movimientos, de carácter puramente político, era que se concedían esos poderes extraordinarios. En lo demás el país no había peligrado en cosa alguna, y no se necesitaba, por lo tanto, el empleo de facultades extraordinarias de ninguna clase. El mismo día en que el Presidente de la República comunicó al país su elección como Jefe Supremo, dio un Decreto convocando al pueblo para el nombramiento de una Convención Nacional, y a esta Asamblea atribuyó la facultad de prestar o negar su consentimiento a los tratados que se le sometiesen en el curso de sus trabajos.20 Por este acto, el Jefe Supremo, por su propia y espontánea voluntad, se despojó de la facultad más o menos amplia, que hubiera podido atribuírsele, de aprobar y ratificar los tratados que llevase a cabo, y se la reconoció íntegra a los encargados de redactar el Pacto fundamental. Y como estos no tenían facultades extraordinarias especiales, sino simplemente las ordinarias indispensables para formular una Constitución, menos liberal que la anterior, y más acomodada al carácter y costumbres del pueblo dominicano, es decir: facultades de modificación en el orden puramente político, la aprobación y ratificación del Tratado domínico-haitiano, aunque hecha en circunstancias anormales, vino a realizarse como si el Tratado se hubiera celebrado en una época enteramente normal. Así es que, fueran cuales fuesen las facultades extraordinarias concedidas al Presidente y Jefe Supremo, solo ejerció, por su propia voluntad, en lo que concierne al Tratado domínico-haitiano, las que correspondían a un Presidente constitucional, dejando a los 20 Véase Documento No. 17. 64 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a representantes del pueblo el derecho, que siempre habían tenido por la Constitución, de dar o de negar su aprobación a cualquier tratado que celebrara el Poder Ejecutivo. Las conmociones políticas que en todo influyen en países recién constituidos no dejaron de alcanzar el Tratado domínico-haitiano de 1874. A la caída del general Domingue, en 1876, una Asamblea haitiana declaró nulos todos los actos de este Presidente, y entre ellos fue incluido el Tratado celebrado con la República Dominicana. Pero como la anulación de convenios bilaterales no puede consumarse por la voluntad de una sola de las dos partes, el Tratado quedó vigente, y más después lo reconocieron así Poderes haitianos competentes, en los cuales tenía más influencia la razón que las pasiones del partidarismo. De las estipulaciones del Tratado, unas recibieron debido cumplimiento, y otras se cumplían unas veces, y otras no, según influían en el poder intereses locales poderosos o el deseo de acreditar rectitud y buena fe. Aunque el Artículo 4º del Tratado de 1874 prescribía que en el más breve plazo posible, se nombrasen comisarios de una y otra parte, para establecer, del modo más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos, las líneas fronterizas que separaban sus posesiones actuales, esta disposición no se llevó nunca a debido cumplimiento. La tentativa de revisión del Tratado, hecha en 1883, fue la que vino a poner en claro, con asombro de los dominicanos, las pretensiones de Haití acerca del territorio fronterizo, fundadas en el texto del Artículo 4º del mencionado Tratado. Al haberse conocido antes semejantes pretensiones, el Tratado, o al menos el Artículo 4º, podría haber sido anulado por falta de materia lícita, pues nadie en la República Dominicana, ni en ningún tiempo, había tenido facultad para ceder la más leve parte del territorio de la nación; y todos los ciudadanos esperaban que en cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 4º, se les llamase un día, en su calidad de miembros del pueblo soberano, y en solemne plebiscito, a determinar si a los comisarios que el Gobierno debía nombrar, en virtud del Artículo 4º, se le concedían o no facultades para modificar los límites entre Santo Domingo y Haití, teniendo en cuenta lo que indicaba el mismo Artículo 4º, es decir: la equidad y los intereses recíprocos de los dos países. Mientras tanto, el único soberano del territorio, el pueblo, no aceptaba ni reconocía cesión semejante, pues ni la había hecho, ni había autorizado a nadie a hacerla en su nombre. O el Artículo 4º del Tratado de 1874 no significaba lo que sostenía el Gobierno de Haití, por órgano de su plenipotenciario, o, si lo significaba, entonces era nulo de pleno derecho; porque el contratante del Tratado, delegado con facultades limitadas, había concedido no solo lo que no estaba en su poder conceder, sino lo que le estaba prohibido conceder. Y el derecho solo podía nacer u originarse del derecho; pero nunca de la usurpación o de la violación de ese derecho. V El Artículo 4º del Tratado de 1874 “Las Altas Partes Contratantes se comprometen formalmente a establecer de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales. Esta necesidad será objeto de un Tratado especial, y para este efecto ambos Gobiernos nombrarán sus Comisarios lo más pronto posible”.21 Tal es el texto exacto del Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, tal como lo aprobaron las Cámaras de los dos países y se dice, tal como lo aprobaron las Cámaras de los dos países, porque si se ha de dar fe a las actas de las Conferencias, suscritas por los Plenipotenciarios que convinieron el Véase Documento No. 23. 21 65 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Tratado, el Artículo 4º tiene una modificación trascendental, que no se sabe cuándo, ni por quién fue hecha; pues el texto convenido no decía: las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales; sino las líneas fronterizas que los separan (a los dos pueblos).22 Al examinar el texto vigente se nota desde luego que todas las palabras que lo constituyen tienen un sentido claro, preciso y determinado, con excepción de una sola: la palabra posesiones, que se presta a interpretaciones diferentes, no pudiendo saberse cuál es la verdadera y exacta sino por el estudio detenido del resto del artículo. No cabe duda alguna que este es un compromiso formal, contraído por los dos Gobiernos, de establecer en el más breve plazo posible las líneas fronterizas entre los dos Estados, y felizmente está convenida y determinada con toda claridad la manera con que debe efectuarse el trazado de esas líneas: este debe ser, según el dicho Artículo 4º, “de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos”. ¿Se deberán trazar dichas líneas fronterizas por el límite de los puntos que Haití ocupaba en noviembre de 1874, o sea por sus posesiones en esa fecha? Evidentemente no. Se faltaría con ello a la equidad, y no se tendrían en cuenta los intereses de los dos pueblos, sino el de uno solo: el de Haití, y esto aparentemente; porque no puede ser en realidad conveniente a ningún pueblo nada que sea injusto y atentatorio al derecho de otro pueblo. Se faltaría a la equidad –pues un trazado conforme a la equidad es un trazado conforme a derecho– porque la República Dominicana tiene y ha tenido siempre como suyo, todo el territorio que pertenecía a la antigua Parte Española, y siendo suyo, como lo es en derecho desde 1855, no sería jamás equitativo que se le despojase de él, contra su voluntad, y sin compensación de ninguna clase, para concedérselo a Haití, que no lo ha poseído sino por violación de la equidad y del derecho. De manera que el trazado por el punto indicado –las posesiones de 1874– solo sería equitativo en el caso de que Haití fuese el legítimo soberano del territorio en cuestión, y no la República Dominicana, como se ha demostrado anteriormente. La equidad en este último caso exige que se tracen las líneas fronterizas por los límites de Aranjuez. No sería tampoco conforme a los intereses recíprocos de los dos pueblos; porque si a Haití le conviene acrecentar su territorio con los cinco mil y pico de kilómetros cuadrados que mide el territorio en cuestión, a la República Dominicana le conviene igualmente no disminuir el suyo, sobre todo en tan gran cantidad, máxime cuando con él perdería para siempre una población no pequeña de origen español, que vendría a confundirse y desaparecer en la haitiana, y también quedarían inseguros o perdidos los derechos de propiedad del suelo, que casi todo pertenece a dominicanos, y del cual han dispuesto durante la ocupación el Gobierno o las autoridades locales de Haití. De manera que las posesiones actuales, de que habla el Artículo 4º, y por las cuales deberá tirarse la línea fronteriza definitiva, no son las posesiones que Haití ocupaba en 1874; porque tirando la línea por ellas se faltaría a la equidad, que es una de las condiciones indispensables que deben observarse en el trazado de dichas líneas. Las posesiones actuales, en ese caso, deberían ser las posesiones actuales en derecho, o sean las de Aranjuez, porque solo ellas satisfacen la equidad, condición indicada como precisa en el Artículo 4º del Tratado de 1874. Pero trazando las líneas fronterizas por la línea de equidad no se observa sino una sola condición de las dos convenidas en el Tratado; falta llenar la otra: que el trazado sea conforme con lo que exijan los intereses recíprocos de los dos pueblos. Los puntos por donde esto deba hacerse no están en realidad determinados en el Artículo 4º; pues debían ser resultado de un convenio posterior, y para eso es que debían nombrarse los Comisarios que indica dicho artículo. Así es que en 22 Véase Documento No. 19. 66 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a último resultado, la línea fronteriza definitiva debía ser convertida y determinada por Comisarios competentes, y debidamente autorizados, de uno y otro país, y con sujeción a las dos condiciones convenidas de antemano, y que para Santo Domingo, al menos, debían llevarlo obligatoriamente a la convocación de un Plebiscito. Esa manera de entender el Artículo 4º debió ser la del Presidente de la República Dominicana, de 1874 a 1876; porque ni en sus proclamas, ni en sus mensajes al Congreso, ni en ningún otro documento oficial suyo, de los que han visto la luz pública, se encuentra la menor indicación de que hubiera cedido, ni tenido la intención de ceder a Haití la más pequeña parte del territorio de la República Dominicana; cosa que a decir verdad, ni a él, ni a nadie en la República le era posible hacer, sin que ipso facto resultara nulo el convenio en que tal estipulación se consignase, a menos que se hubiese obtenido antes la autorización del pueblo soberano, único que tiene poder para determinar la cesión de cualquiera parte del territorio nacional. Empero en este punto no hay oscuridad alguna: las instrucciones del Gobierno a los Plenipotenciarios dominicanos son claras y terminantes, y en ellas se les ordena que, en la cuestión límites, nada convengan que sea contrario a lo que prescribe el Pacto fundamental dominicano, que para el caso fue declarado vigente por el Jefe Supremo de la nación.23 Esa manera de entender el Artículo 4º debió ser también la del Gobierno dominicano de fines de 1876, y la de todos los Gobiernos y Congresos que se sucedieron desde octubre del mismo año hasta el de 1883; pues habiendo determinado el Poder Legislativo de Haití, en la ley de 9 de octubre de 1876, la anulación de todos los actos del presidente Domingue, entre los cuales estaba incluido el Tratado domínico-haitiano de 1874, no aceptaron ansiosamente dicha anulación, en lo que concernía al Tratado antedicho, como lo hubieran podido hacer si lo hubieran creído perjudicial a sus intereses, pues así se libraban sin trabajo alguno, de un compromiso que les hacía perder una extensión de territorio considerable. Lejos de eso, Gobiernos y Congresos se esforzaron a porfía en sostener la vigencia del Tratado, e insistieron en pedir a Haití el reconocimiento de esa vigencia. ¿Qué demuestra semejante proceder? Que en Santo Domingo no creían que ese artículo perjudicaba en nada sus derechos territoriales; porque a haberlo creído así, hubieran aceptado con placer la anulación del Tratado, hecha por el mismo Haití, y que habría sido perfecta con su consentimiento. Al contrario, creían que el Artículo 4º solo era un compromiso de establecer la línea fronteriza por donde lo exigieran la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos, y en ello no veían perjuicio alguno, sino un medio aceptable de hacer un arreglo necesario y beneficioso para ambos países. Esa manera de entender el Artículo 4º fue siempre la del pueblo dominicano, y de ello dan testimonio los escritos de sus poetas, oradores, periodistas, historiadores, publicistas y de cuantos han tenido voz pública en el país. Para todos ellos el territorio patrio es siempre el antiguo territorio español; y la ocupación de parte de él por un pueblo extraño ha enardecido unas veces la fibra patriótica, produciendo quejas amargas o apóstrofes sentidos, y otras ha llevado a facilitar un avenimiento, en el que resulten hermanadas la justicia y la conveniencia recíproca de las dos naciones que se dividen el dominio de la isla. Esa manera de entender el Artículo 4º fue también la de la Convención nacional dominicana que aprobó el Tratado de 1874. Uno de sus miembros, inspirado por el patriotismo, comprendió los peligros que entrañaba la redacción de ese artículo, y se esforzó en modificarlo, ayudado en su empresa por algunos de sus dignos colegas. La mayoría de la Convención encontró imaginarios los temores de aquel diputado, y no convino en la modificación propuesta; pero en los largos y acalorados 23 Véase Documento No. 18. 67 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a debates que esto produjo, varios diputados declararon: “que no entendían que por el Artículo 4º, se comprometiese para nada a la República en la cuestión límites, ni se cediese la más pequeña parte del territorio”, y otros manifestaron “que estaban en la inteligencia de que los límites debía fijarlos la Comisión que al efecto se nombrase”. Al fin la Convención Nacional en masa, con excepción de solo dos diputados, y momentos antes de aprobar el Tratado, hizo la declaración siguiente: “1º Que al votar el Artículo 4º, del Tratado domínico-haitiano no ha creído votar sobre el fondo de la cuestión límites. 2º Que ella cree que en ese punto nada puede haber definitivo, hasta tanto los gobiernos haitiano y dominicano no se hayan entendido por el medio señalado en el Artículo 4º: un Tratado especial negociado por Comisarios nombrados recíprocamente. 3º Que también cree, y así lo declara: que el statu quo, establecido en el indicado artículo, no expresa, ni implica ninguna clase de derechos definitivos, por parte de Haití, sobre las posesiones fronterizas, que actualmente ocupa; si bien esto tampoco cierra la vía, por parte de la República Dominicana a un avenimiento equitativo”. El diputado Cestero, autor de la anterior manifestación, significó que lo que con ella se proponía era “que quedase explicado y bien definido un punto oscuro del Tratado en una Declaración solemne, que tendría fuerza de Ley en caso necesario, como la consulta de un cuerpo docente respecto de un punto de derecho”.24 Y nuevamente ratificó la Convención Nacional su manera de entender el Artículo 4º, al determinar cuál era el territorio de la República, en la Constitución que decretó en 9 de marzo de 1875, menos de tres meses después de haberse aprobado el Tratado domínico-haitiano; pues no solo volvióse a manifestar “que habiéndose dejado pendiente la cuestión límites en el Tratado, para que una Comisión especial la zanjase, debía dejarse el camino expedito a esta comisión para que pudiese hacer la demarcación exigida por las circunstancias”; sino que al declarar cuál era el territorio de la República Dominicana, se redactó el artículo 2º en los términos siguientes: “El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Un tratado especial determinará sus límites por la parte de Haití”. Es decir, que el territorio de la República Dominicana era el mismo que le correspondía en derecho desde el año 1855; esto es, toda la Parte antes española; pero que se admitía la posibilidad de su modificación por la parte que tocaba a Haití, en virtud del Tratado especial que se celebrase, a consecuencia de lo convenido en el Artículo 4º, del Tratado de 1874, y previa, sin duda, la autorización necesaria del pueblo soberano para llevar a cabo enajenaciones posibles de territorio.25 Y en vista de esto ¿qué nombre tendría la conducta de la Convención Nacional dominicana, si habiendo aprobado tres meses antes la cesión del territorio fronterizo a Haití, al decretar la Constitución que debían observar y defender todos los dominicanos, incluía de nuevo el territorio cedido en el perteneciente a la Nación? ¿Y cómo se denominaría el juramento que prestó días después, el Presidente de la República, de defender los derechos del pueblo dominicano, si uno de los más principales, el de la integridad del territorio, tal como lo demarcaba la Constitución, no podía cumplirlo, por haber cedido él mismo, según lo sostiene ahora Haití, no pequeña parte del territorio que se obligaba a defender? Y esa misma manera de entender el Artículo 4º debió tener el Gobierno haitiano de esa época, el general Domingue, el mismo que celebró el Tratado de 1874, pues no pudiendo ignorar los términos en que se había redactado en la Constitución de 1875 el artículo relativo al territorio, no hizo observación, ni reclamación alguna sobre ello al Gobierno dominicano, con el cual estaba en relaciones muy cordiales, ni protestó tampoco contra lo expresado en ese artículo, contrario en todo a los derechos soberanos de Haití, si era exacto que se le hubiese reconocido como suyo el territorio que ocupaba en 24 Véanse Documentos Nos. 21 y 22. Véanse Documentos Nos. 24 y 25. 25 68 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a 1874. Igual cosa, y por la misma razón, puede decirse de los Gobiernos haitianos subsiguientes hasta el de 1883. ¿No indica semejante proceder que lo que se había convenido no era la cesión de parte alguna del territorio en cuestión, sino el modo de arreglar más tarde esa dificultad, teniendo por norma para ello la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos? Confirma esta manera de ver las cosas la misma redacción del Artículo 4º. Si lo que en este se hacía era una cesión graciosa a Haití de todo el territorio dominicano que ocupaba indebidamente, ¿por qué no se expresó esto con claridad en dicho artículo? ¿Por qué no se dijo en estos u otros términos: “la República Dominicana cede para siempre a Haití todo el territorio de la antigua Parte Española que Haití ocupa en la actualidad, y se compromete formalmente a trazar la línea fronteriza de conformidad con esta cesión”? ¿Para qué hablar de equidad, si se iba a faltar a la equidad? ¿Para qué de intereses de los dos pueblos, si el interés de uno solo era el que debía predominar? Si la voluntad de las dos partes contratantes estaba de acuerdo en realizar la cesión, ¿por qué no se llamaban las cosas por su nombre? ¿A quién se pretendía engañar? ¿Era a Haití? ¿Era a Santo Domingo? Nada de esto es probable, ni parece posible. Hasta es absurdo suponerlo. Demasiado bien sabían los contratantes del Tratado, que el pueblo dominicano, la única víctima en este caso, no había dado facultad a nadie para disponer de la más pequeña parte de su territorio, y que sin esa facultad, necesaria, indispensable, todo convenio que entrañase cesión de territorio era nulo ipso facto en derecho. Entonces ¿para qué esa tentativa absurda de cesión territorial? No. Los Señores Plenipotenciarios, fieles a su deber, y atentos a proporcionar a sus respectivos países el verdadero bien, el fundado en la justicia, convinieron en lo que tal vez debía convenirse: en que el trazado de los límites se hiciera más tarde por Comisarios, debidamente autorizados, sirviéndoles de regla la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos. Prueba esto la comunicación dirigida por los Plenipotenciarios dominicanos al Ministro de Relaciones Exteriores, en fecha 28 de octubre de 1874, y el artículo 3º del mismo Tratado de 9 de noviembre. Si en este se convenía que ninguno de los dos Estados podía ceder la menor porción de su territorio, ¿cómo en el artículo siguiente, el 4º, iba a hacerse por la República Dominicana cesión de territorio a Haití; esto es, lo mismo que acababan de convenir que no se hiciera, y lo que no podían hacer los comisionados dominicanos, por estarle prohibido, tanto por sus instrucciones, como por las leyes fundamentales de la nación, que obligaban a sus mismos poderdantes? No, no hubo cesión. Los Plenipotenciarios dominicanos lo dicen clara y terminantemente: ellos no convinieron sino en el statu quo, y el statu quo no es la cesión.26 Es igualmente asombroso que si la intención de los contratantes del Tratado fue convenir en la cesión territorial antedicha, no se hubieran establecido compensaciones de cualquier clase en favor del cedente de tantos y tan extensos territorios. Si Santo Domingo hubiera estado ocupado por las victoriosas huestes haitianas; si los cadáveres de sus indómitos hijos, esparcidos por montes y llanuras, dijeran al mundo que el deber se había cumplido; si los escasos sobrevivientes a tal desastre olvidaran que clima, bosques, aire, suelo, todo lo dominicano, rechaza y combate con energía las imposiciones extranjeras; si el espíritu de Enriquillo cesara de flotar en la atmósfera, y los recuerdos heroicos de la madre patria y los de los fundadores y restauradores de la nacionalidad dominicana no tuvieran ya influencia en el apocado ánimo de los postreros degenerados dominicanos; si en ese estado de extrema decadencia se hubiera exigido como condición de paz, como único medio de salvación, ese desmembramiento del territorio, se concibe entonces que este se hubiera llevado a cabo contra toda justicia y sin compensaciones de ninguna clase; pero fuera de este caso, en plena virilidad de la nación, con 26 Véanse Documentos Nos. 20, 23 y 25. 69 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ánimo y recursos para alegar y defender sus derechos, ceder en completa paz de hecho, y sin discusión de ningún género, territorio tan disputado, y cederlo sin compensación de ninguna especie, como quien echa de sus hombros carga pesada que le molesta, eso es cosa inexplicable, inconcebible, y solo admitiendo la inexistencia de semejante cesión territorial es que vuelve el entendimiento a encontrar en los hechos ilación lógica, naturalidad y justicia. VI La interpretación haitiana Sostiene el Gobierno haitiano desde el año 1883, que siendo el uti possidetis la base convenida en el Artículo 4º del Tratado de 1874 para hacer el trazado definitivo de las líneas fronterizas entre los dos países, le corresponden en derecho todos los territorios que ocupaba en 1874, y que lo que falta por hacer es trazar la línea material que demarque exactamente dichas posesiones o territorios. Tal es en el fondo la interpretación haitiana del artículo en cuestión. ¿Tiene fundamento sólido después de todo lo que se ha dicho anteriormente? Una línea fronteriza no es sino la resultante de la determinación exacta de los territorios de dos o más países que se tocan, y para determinar y fijar esos territorios ha de haber una base convenida de antemano. La base convenida en el caso de que se trata es la que consigna el Artículo 4º: la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos, y no la del uti possidetis, que ni está convenida en parte alguna, ni puede derivarse lógicamente del estudio imparcial y desinteresado del referido Artículo 4º. Para que la interpretación haitiana sea exacta es preciso, o mutilar el Artículo 4º, o cambiar la base convenida para el trazado de las líneas fronterizas. Ambas cosas hace la interpretación haitiana. Mutila el Artículo 4º, porque suprime de él la condición o base convenida para el trazado de las líneas fronterizas, que debe ser así: “de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos”. En efecto, Haití raciocina y establece sus derechos como si el Artículo 4º dijera solamente: “Las Altas Partes contratantes se comprometen formalmente a establecer las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales”. ¿Y la manera como debe establecerse esas líneas? De eso hace caso omiso. Es como si no se hubiera convenido nunca; como si las palabras no estuvieran golpeándole, para recordarle que existen y tienen un sentido modificador profundo. No advierte que si las líneas fronterizas deben ajustarse a la equidad, y las posesiones actuales, las del 74, no son posesiones basadas en la equidad, esas no son ni pueden ser las posesiones por las cuales debe trazarse la línea definitiva, sino que hay que ir a buscar entonces las posesiones o territorios que se conformen con la equidad, y estos no pueden ser sino las posesiones o territorios que en derecho pertenezcan a las dos partes. No advierte tampoco que si las líneas fronterizas han de acomodarse a los que exijan los intereses recíprocos de los dos pueblos, entonces la misma línea de equidad no será en toda su extensión la línea fronteriza definitiva, sino en el caso de que reúna a la vez la condición de conveniencia; y si no la reúne, entonces la línea fronteriza definitiva deberá tirarse por donde convenga a los intereses de los dos pueblos, es decir, siguiendo lo más posible la línea de equidad; pero apartándose de ella en donde lo exijan los intereses de los dos pueblos; determinado ese interés en convenio especial, llevado a cabo por quienes legítimamente tengan poder y autorización para hacer semejante determinación. Cambia la base convenida para el trazado de la línea fronteriza, porque encontrando en el Artículo 4º, las palabras posesiones actuales quiere hacerlas equivalentes de base de ocupación actual o sea del uti possidetis, lo que no es exacto en el presente caso. En efecto, para llevar a cabo el trazado de una línea fronteriza no se pueden establecer dos bases que no puedan acordarse, mucho menos si una de ellas es o puede ser contraria de la otra; porque entonces o la una o las dos pueden resultar anuladas, y el 70 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a trazado es imposible. La base consignada en el Artículo 4º para el trazado de las líneas fronterizas es “la equidad y la conveniencia recíproca de los dos pueblos”, base convenida entre las partes y expresada clara y determinadamente, y a la cual hay por fuerza que ajustarse. Entonces si esta base es la convenida, y es la que debe aceptarse, no puede serlo la del uti possidetis, que pretende Haití, porque a más de no estar convenida, lo que es suficiente para que se la deseche, tiene el gran inconveniente de que es contraria a la base convenida; porque es contraria a la equidad. De modo que solo en el caso de que Haití demostrara que es legítimo soberano, en derecho, de los territorios que constituyen las posesiones del 74 –cosa que es imposible mientras ocupación a la fuerza y derecho no sean sinónimos– solo en ese caso el uti possidetis se acomodaría a una de las condiciones de deslinde, quedando aún por averiguar si se podía acomodar a la otra, o sea a la conveniencia de los dos pueblos. Y si por ventura se ajustaba a ella, reuniendo a la vez la antedicha condición de equidad, entonces podría ser base de deslinde, no por ser uti possidetis, sino por acomodarse a la base convenida para el deslinde, es decir, a la equidad y a la conveniencia recíproca de los dos pueblos. ¿Puede trazarse la línea fronteriza entre Santo Domingo y Haití tomando por base la interpretación haitiana? No, si hay que observar lo convenido en el Artículo 4º, del Tratado del 1874. Las posesiones de Haití en esta fecha no tienen en su apoyo la equidad, y no se ha examinado aún si estarán de conformidad con lo que exijan los intereses de los dos pueblos. A menos que se haga un convenio especial, esas líneas no podrán ir nunca exactamente por las posesiones de hecho del 74, porque a ello se opone el mismo Artículo 4º, invocado por Haití. Esto demuestra cuál es el verdadero sentido de la frase posesiones actuales, que no es otro que el de territorios en derecho pertenecientes a cada Estado, porque solo dándole este sentido es que no aparece en contradicción con la base estipulada para el señalamiento de los confines entre los dos países. Y como Haití no posee, en derecho, otros territorios que los que le fueron cedidos por Francia en 1825, y Santo Domingo no tiene tampoco otros que los que le transmitió España en 1855, por el límite de esos territorios, es decir, por los designados en el Tratado de Aranjuez, es por donde debería ir la línea fronteriza definitiva, si para trazarla solo hubiera que atender a lo que indica la equidad. Realmente deberían distinguirse en el Derecho de Gentes, con palabras distintas y apropiadas, las tres maneras de poseer un Estado territorios que han sido ya de otro Estado: la ocupación basada solamente en la fuerza (posesión violenta); la posesión que tenga por fundamento un título, aparentemente legítimo, aunque no lo sea en realidad (posesión civil o de buena fe) y el dominio o señorío, fundado en un título legítimo y que constituya verdadero derecho (propiedad perfecta). En este caso deberían llamarse ocupaciones de Haití, y no posesiones, los diversos territorios que tiene en su poder esta nación, pertenecientes a la República Dominicana, pues no los posee con derecho alguno, y la posesión sin título legítimo, apoyada solo en la fuerza, no es en realidad sino una ocupación militar. Pero lo que sobre todo hace inaceptable la interpretación haitiana, es que traería consigo la anulación del Tratado de 1874; y es de creerse que la intención de los contratantes de él no fue estampar una cláusula que destruyera lo mismo que estaban estipulando. Bien sabían los Plenipotenciarios dominicanos que ellos no podían convenir en cesión alguna territorial, por pequeña que fuese, porque no tenían facultades para ello, y nadie puede conceder lo que no tiene. El territorio de cualquier nación, sobre todo de las que no poseen colonias, es inalienable, porque forma el propio cuerpo del Estado, y nadie se mutila por placer, sino en un caso de necesidad extrema, y previo acto de voluntad deliberada. Desde su infancia el pueblo dominicano estableció como canon fundamental de su vida como Estado, al par de la prohibición de la esclavitud, la prohibición absoluta de enajenar el territorio en que iba a desarrollarse en su cualidad de nación independiente y soberana. Solo al pueblo, reunido en 71 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a solemne plebiscito, es que compete decidir si debe o no modificar este precepto fundamental, existente en todo tiempo, esté o no consignado en Constituciones escritas; y si él no lo decide, lo hecho a este respecto por cualquier otro es nulo y de ningún valor en derecho. Los Plenipotenciarios haitianos, lo mismo que su Gobierno, debían saber hasta dónde alcanzaban las facultades de aquellos con quienes trataban, y si no quisieron averiguarlo, a nadie pueden culpar por su omisión o descuido, porque lo primero que debe hacer un contratante es conocer las facultades del otro contratante, a fin de no aceptar como derechos efectivos frases vacías de sentido y sin existencia en la realidad. Tanto derecho tenían a ceder el territorio dominicano el primer francés, inglés, o haitiano que se le antojase hacerlo, como los Poderes dominicanos que intervinieron en la formación y aprobación del Tratado de 1874. Ni unos ni otros tendrían facultades del único que podía hacer esa cesión: del pueblo soberano; y sin facultades para ello, ¿qué valor jurídico tienen semejantes transmisiones de dominio? ¿No son actos puramente negatorios? VII La interpretación dominicana Cuando en el año de 1883, con motivo de la revisión del Tratado de 1874, fueron conocidas por primera vez las pretensiones de Haití respecto del territorio fronterizo, los Plenipotenciarios dominicanos señores don José de Jesús Castro, don Mariano A. Cestero y don Emiliano Tejera, al discutir el importante punto de los límites con el ilustrado Plenipotenciario haitiano, señor Charles Archin, formularon con toda claridad su manera de entender el Artículo 4º, del referido Tratado, y esa interpretación, aceptada primeramente por el Gobierno dominicano, y más después por el Congreso Nacional, es la que se llama interpretación dominicana. En esa misma época los Plenipotenciarios dominicanos propusieron al de Haití, mientras se determinara o conviniera la frontera definitiva, el establecimiento de una línea fronteriza provisional, que pasase por los puntos que ambos pueblos ocupaban en el año de 1856, bien entendido que este arreglo provisorio no podría lastimar en lo más mínimo los derechos que cada pueblo tuviese o creyese tener sobre el territorio ocupado provisionalmente por el otro.27 El Gobierno dominicano entiende que por el Artículo 4º, del Tratado de 1874 solo se establece el compromiso formal de nombrar Comisarios de una y otra parte, que teniendo en cuenta la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos convengan y determinen la línea fronteriza que debe separar las posesiones o sea el territorio de los dos Estados. Por línea establecida conforme a la equidad entiende el Gobierno dominicano la línea que se trace en estricta conformidad con el derecho perfecto que a cada pueblo asista sobre el territorio en cuestión. Por línea establecida conforme a los intereses de ambos pueblos entiende el Gobierno dominicano la línea que resulte del trazado conforme a derecho, modificada, si es necesario, en uno u otro sentido, según lo exijan los intereses de los dos pueblos, armonizados de tal modo, por convenio especial, que ninguno de los dos sea perjudicado, y sí, ambos satisfechos en todo lo que sea justo y conveniente. Difiere la interpretación dominicana de la haitiana en que esta da como determinada desde el año de 1874, la línea fronteriza definitiva, en tanto que aquella supone que está aún por establecerse dicha línea. Según Haití, lo que falta por hacer es nombrar los Comisarios de uno y otro país, que comprueben los puntos que él ocupaba en 1874, y trazar por esos puntos, por medio de ingenieros competentes, la línea material divisoria. Según Santo Domingo, los Comisarios nombrados al efecto por los dos países deben convenir los puntos que conforme a la equidad y a los intereses de los dos pueblos, 27 Véanse Documentos Nos. 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. 72 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a deben constituir la línea fronteriza definitiva. La discusión que puede haber entre los Comisarios, será, según Haití, la que pueda originarse de no estar de acuerdo ambas partes en la fecha en que tal o cuál punto estuviera ocupado por Haití o por Santo Domingo, o es más bien una averiguación que una discusión; y como tal deberán emplearse los medios necesarios para cualquier investigación; pero serán inútiles del todo las consideraciones de equidad, y mucho menos de conveniencia entre los dos pueblos, que no pueden servir para fijar puntos de ocupación. La discusión entre los Comisarios, según Santo Domingo, no debe ser sobre puntos de ocupación en 1874, que es cosa muy secundaria, sino sobre puntos de equidad y de conveniencia, asaz difíciles de determinar, y que no podrán resolverse sin largo y detenido examen, y discusiones prolongadas y tenaces. Lo que importa para el trazado de la línea no es saber qué puntos ocupaban ambos países en 1874, sino qué puntos les corresponden, según la equidad, y cuáles serían los que armonizándose con esta, convendrían más a los intereses recíprocos de los dos pueblos. Para Haití, la línea fronteriza debe pasar exacta y rigurosamente por las posesiones que ocupaba el 74, y por tanto no necesita para nada investigaciones de equidad, ni menos de conveniencia de los dos pueblos. Para Santo Domingo, la línea debe tirarse por donde se concilie el derecho con los intereses de los dos pueblos, y si la primera de estas condiciones lleva a los límites de Aranjuez, la segunda puede alejarla de parte de ellos, con ondulaciones más o menos grandes; pero siempre hijas de la discusión y del asentimiento de los Comisarios nombrados al efecto. ¿Cuál de estas dos interpretaciones es la exacta? ¿Cuál se acomoda más a la letra y al espíritu del Artículo 4º del Tratado de 1874? El Gobierno dominicano cree que es la suya, si se le da a la frase posesiones actuales el sentido que indica el examen imparcial y concienzudo de dicho Artículo 4º, y si se le da también su verdadera importancia a la base estipulada: la equidad y la conveniencia recíproca de los dos pueblos. Con la interpretación dominicana todo es natural, todo es posible, y principalmente todo resulta conforme con la justicia y la voluntad de las partes contratantes, consignada en el Artículo 4º del Tratado. Lo contrario sucede con la interpretación haitiana: es deficiente, infundada y sobre todo trae consigo la destrucción del mismo Artículo 4º por convenirse en él, según Haití, cesiones de territorio, solo posibles al pueblo soberano, y por consiguiente superiores a las facultades de los contratantes dominicanos y, por lo tanto, nulas de pleno derecho, por ser imposible que nadie transmita lo que no tiene, ni se le ha autorizado a transmitir. Es verdad que admitiéndose en el Artículo 4º del Tratado de 1874 la posibilidad de una modificación en el territorio de la República Dominicana, era preciso que el Gobierno que se propusiera cumplir dicho artículo, solicitase del pueblo, por medio de un plebiscito, las facultades necesarias para ello, pues según el derecho constitucional dominicano, no hay, ni ha habido nunca, Gobierno ni Poder alguno que esté autorizado a ceder, ni enajenar una sola pulgada del territorio nacional. Y como el pueblo podría conceder o no conceder esas facultades, el Artículo 4º vendría siempre a quedar nulo, ya se aceptase la interpretación haitiana, ya la dominicana. Pero en realidad el caso no es enteramente idéntico. Con la interpretación haitiana el artículo era nulo, de pleno derecho, porque se había convenido y realizado una cesión de territorio, por quien no podía convenir ni conceder semejante cosa. Con la interpretación dominicana el Artículo 4º podría, en el caso más desfavorable, quedar incumplido, pero no era nulo de pleno derecho, porque no se había cedido, sino convenido en una cosa que podía entrañar cesión. Si los Comisarios convenían en que la línea de equidad y la línea de conveniencia iban por los mismos puntos, entonces no había cesión de territorio dominicano y el artículo quedaba cumplido sin necesidad de poderes especiales. Si esas líneas no coincidían en todas sus partes, entonces, sí, eran necesarias para los Comisarios dominicanos facultades especiales, y se las concedía el pueblo o no. Si se las concedía, el artículo podía tener debido cumplimiento; si no se las concedía, el artículo quedaba 73 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a incumplido, asemejándose en esto a otras estipulaciones del mismo Tratado, que tampoco han tenido cumplimiento; pero como no era una concesión, sino una oferta de concesión que no podía llevarse a cabo, no resultaba nulo de pleno derecho el artículo, aunque sí daba facultad a las partes, si así les convenía, para pedir su rescisión, por imposibilidad de cumplirlo de momento. VIII La frontera definitiva La frontera domínico-haitiana de 1885 y de 1874 es igual, en sus dos extremos, a la frontera franco-española de Aranjuez. De la boca del río Dajabón o Massacre hasta Bayahá no ha habido modificación en los límites que demarca dicho Tratado. De la boca del río Pedernales o des Anses-á-Pitre hasta cerca de las fuentes de este río tampoco la ha habido; aunque las autoridades haitianas limítrofes han intentado más de una vez traspasar dichos límites, poniendo guardias y colocando marcas en los puntos más desiertos de esos lugares.28 En donde ha habido grandes modificaciones es en la parte central de la antigua línea francoespañola. Los haitianos ocuparon primeramente, en 1808 ó 1809, los pueblos, entonces desguarnecidos de San Miguel y de San Rafael, con sus respectivas jurisdicciones; más después, en 1822, se apoderaron de toda la Parte Española; en 1844, al ser expulsados de esta, retuvieron en su poder las poblaciones de Hincha y Las Caobas, y sus jurisdicciones, con parte de la Común de Bánica y Dajabón, y últimamente, después del año de 1856, en que cesaron las hostilidades, parte de la Común de Las Matas y una que otra porción de territorio en diversos puntos del lado dominicano de la línea de guerra. En el Tratado de 1874 se convino que la línea fronteriza se trazase por donde lo exigieran la equidad y los intereses de los dos pueblos. Puede suponerse, sin pasar por exagerado, que este arreglo fue prematuro entonces, y que aún lo es en la actualidad, no obstante comprenderse la conveniencia de fijar un linde convencional entre los dos Estados. Aún admitiendo que Haití aceptase el Artículo 4º, en el sentido que le dan los dominicanos, es muy difícil, casi imposible, que llegaran a avenirse los Comisarios respecto de ese punto, fácil de convenir, dificultoso de encontrar, en que la equidad se conciliara con el interés de los dos pueblos. Los haitianos encariñados con el terreno que poseen durante tantos años, y en el cual han fundado pueblos pequeños y establecimientos de todo género, lo juzgan de su propiedad, por el derecho de conquista, por el de incorporación voluntaria en el año 1822, por la voluntad de las poblaciones, título que les es favorable hoy; pero que les era contrario hace algunos años, y que para ser equitativo debería permitir a los dominicanos una posesión igual a la que ha tenido Haití; por todo, en fin, lo que no les obligue a reconocer derechos al pueblo dominicano; y encuentran que sería para ellos el mayor de los sacrificios, perder la más leve porción de territorio tan codiciado. A su vez los dominicanos consideran como atentatorio a su derecho dejar esos pueblos en poder de Haití, sobre todo cuando a más de los títulos históricos, tienen derecho perfecto a poseerlos por la cesión que les hizo España en 1855. En ese encastillamiento de opiniones inflexibles ¿cómo encontrar el punto de avenencia? Solo un tercero imparcial puede hallarlo; y el servirse de este medio no fue estipulado, como debía haberse hecho, en el Tratado de 1874. De las dos partes contratantes, una posee territorios ocupados indebidamente: la otra tiene derechos legítimos, aunque sin poder ejercerlos por ahora. ¿Qué aconsejaría la razón, si el arreglo es tan necesario, como se dice? Que una de las partes devolviera los territorios en que no esté profundamente arraigada; que la otra cediera, mediante compensación equitativa, aquellos derechos que la ocupación prolongada de la otra parte 28 Véase Documento No. 38. 74 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a haya hecho imposibles de ejercer. De otro modo no puede haber transacción posible; y un día u otro la guerra u otra calamidad parecida, se encargarán de arreglar las cosas, al precio que lo hace siempre la fuerza bruta; con desastres terribles siempre renacientes. Pero ¿están preparados debidamente los pueblos dominicano y haitiano para hacer en la actualidad, por sí mismos, un arreglo conveniente, aunque no sea del todo equitativo? Es muy dudoso, y sin culpar a nadie podría pensarse que, a pesar del espíritu de fraternidad reinante hoy entre los dos pueblos, y a pesar también de los deseos, más de una vez manifestados por Haití, de vivir en paz con la República Dominicana, casi todos los gobiernos haitianos que se han sucedido desde el año 1856, han contribuido a hacer dudoso el propósito de perpetuar la paz entre los dos pueblos, ya invadiendo poco a poco pero incesantemente el territorio dominicano, ganando terreno sobre los límites al cesar la guerra en 1856; ora colocando recientes mojonaduras, con las cuales ha quedado probado su sistema invariable de invadir lentamente el expresado territorio, lastimando los derechos del pueblo dominicano y engendrando en este desconfianzas más o menos justificadas.29 De semejante proceder de parte de los gobiernos de Haití es que nace principalmente el desagrado del pueblo dominicano en convenir en un arreglo definitivo que envuelva cesión de territorio. Por amor a la paz, y a fin de que el progreso se arraigue en el país, podría, tal vez, llegarse a ceder, mediante justa compensación, parte de los derechos que se tienen sobre el territorio dominicano ocupado por Haití. ¿Pero a qué conduciría ese sacrificio, si Haití no cambia de sistema? ¿si continúa invadiendo como lo ha hecho hasta ahora? ¿si obliga a los dominicanos a estar siempre rechazando sus pretensiones, si no con las armas, con las reclamaciones diplomáticas? Puede ser conveniente, hasta necesario, el arreglo de los límites; pero es más necesario aún que Haití demuestre con sus obras que ha renunciado verdaderamente a las pretensiones de otro tiempo. Si no fuere así, llegará un día en que se convenzan los dos pueblos de que es imposible para ellos vivir en paz y armonía en el suelo que la suerte les ha señalado, y que deseen salir, de una vez para siempre, de situación tan llena de dificultades. La perspectiva de un duelo a muerte entre pueblos cristianos es horrorosa; y debe por tanto mirarse como un acto civilizador de parte de los actuales Gobiernos de Haití y Santo Domingo, el propósito de buscar en el arbitraje el medio de llegar a la resolución de las dificultades fronterizas.30 Pero para que el arbitraje hubiera sido del todo beneficioso era preciso que fuera completo; es decir, que abarcara la dificultad en toda su extensión, y la resolviera definitivamente en todas sus partes. Dejando cualquier punto sin decidir se dejan siempre dificultades en pie, y toda dificultad puede ser motivo de desavenencias, y aun de guerra, si es grande su importancia. Al contrario, si la cuestión límites queda resuelta justa y definitivamente por el arbitraje, el porvenir de los dos países depende de la conducta posterior de Haití. Santo Domingo no ha sido nunca invasor, ni puede serlo por su inferioridad numérica y la escasez de sus recursos; y si Haití pone linde definitivo a sus pretensiones territoriales, la actividad y energía de haitianos y dominicanos puede aplicarse toda entera a resolver las graves cuestiones, tanto interiores como exteriores, que encierra su porvenir, y que solo a fuerza de cordura y patriotismo podrán tener solución satisfactoria. La mayoría de los pueblos de América son independientes y autónomos, en derecho; pero en realidad carecen de fuerza verdadera para hacer respetar esas condiciones necesarias de su vida nacional, en circunstancias que no sean extremas, viéndose obligados en las que no merecen este nombre, a soportar exacciones y humillaciones indebidas. Y como la fuerza impera aún más de lo que debiera en 29 30 Véanse Documentos Nos. 33, 34, 35, 37 y 38. Véase Documentos Nos. 39,. 40, 41 y 42. 75 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a el mundo civilizado, es preciso que los pueblos americanos busquen en la asociación de unos con otros las garantías que necesitan, y el respeto que el derecho obtiene siempre, cuando a su fuerza virtual se agrega la persuasión de los demás de que podrá ser sostenido convenientemente en todos los casos, no permitiendo en ninguno imposiciones ni atropellos indebidos. Pero sea cual fuera la ostensión que se dé al arbitraje, el Gobierno dominicano piensa haber manifestado, ¡oh Beatísimo Padre! que defiende un derecho perfecto de la nación que rige, y que no está errado al creer: 1º Que la porción de territorio de la antigua Parte Española, ocupada hoy por Haití, pertenecía a España hasta el año 1855, en virtud de la retrocesión que le hizo Francia en 1814, no habiendo perdido nunca aquella nación su calidad de propietaria por ninguna causa que sea válida en derecho. 2º Que Haití solo es dueño legítimo de la antigua Parte Francesa de Santo Domingo, pues esa sola fue la que le cedió Francia en 1825, según los términos claros y precisos de la Ordenanza Real de Carlos X, de fecha 17 de abril del año arriba expresado, no pudiendo Haití invocar derechos de conquista, ni respecto de Francia, ni respecto de España. No respecto de Francia, por no haber estipulado el Tratado de reconocimiento, equivalente al de paz, sobre la base del uti possidetis; no respecto de España, por no haber estado nunca Haití en guerra con esta nación. 3º Que por la cesión hecha a Santo Domingo por España, en el Artículo 1º del Tratado de 18 de febrero de 1855, la República Dominicana es legítima dueña, hasta el presente, de todo lo que antes se llamaba Parte Española de la Isla de Santo Domingo, en lo cual está incluido el territorio que Haití ocupa indebidamente, perteneciente a dicha antigua Parte Española. 4º Que Haití ocupa sin derecho el predicho territorio de la antigua Parte Española; pues ni Francia, ni España, ni la República Dominicana, que han sido respectivamente sus dueños hasta el presente, se lo han cedido en ningún tiempo, ni le han transmitido ninguna clase de derechos sobre él, poseyéndolo Haití solamente en virtud de la ocupación que de él hizo, parte a la fuerza y parte por tolerancia, lo cual no puede ser invocado contra nadie, y mucho menos contra quien es verdadero poseedor del derecho. 5º Que el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, celebrado entre Haití y Santo Domingo, no es otra cosa sino un compromiso de establecer, conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos, las líneas fronterizas que separan a los dos Estados; y no, como lo sostiene Haití, una cesión de los territorios de la antigua Parte Española que tenía ocupados hasta el año de 1874. 6º Que la interpretación haitiana es contraria al texto mismo del Artículo 4º; pues con ella no puede trazarse la línea fronteriza, según lo determina dicho artículo; es decir, conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de ambos pueblos. No puede trazarse conforme a la equidad, porque tirando la línea por los puntos ocupados por Haití en 1874 se despoja a la República Dominicana de algunos miles de kilómetros de territorio, que le pertenecen en estricto derecho, para concedérselos a Haití, que los ocupa contra todo derecho, lo cual lejos de ser conforme con la equidad, es contrario a ella, y altamente injusto y desmoralizador. No puede tampoco trazarse la línea de conformidad con lo que exijan los intereses de ambos pueblos; porque no es posible jamás que al pueblo dominicano le convenga la pérdida absoluta, y sin compensación, de zona tan extensa; y en ese caso, tirando la línea por la de ocupación del 74, solo sería atendido el interés de un pueblo, y lastimado profundamente el del otro, lo que sería contrario a lo estipulado en el Artículo 4º, que exige se armonicen y satisfagan los intereses de los dos pueblos. 7º Que si fuera exacta la interpretación dada por Haití al Artículo 4º, del Tratado de 9 de noviembre de 1874, entonces este es nulo de pleno derecho; pues el pueblo dominicano, único que tiene facultades para ello, no había dado poderes a los que en su nombre celebraron dicho Tratado, para que hiciesen enajenaciones de territorio, prohibidas terminantemente por la Constitución de la nación. 76 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Y 8º Que en esa virtud, y sea cual fuere la interpretación que se dé al Artículo 4º del expresado Tratado de 1874, la nación dominicana ha sido desde el año 1855, y es actualmente, legítima propietaria, en estricto derecho, del territorio de la antigua Parte Española, hoy ocupado por Haití; y solo está obligada a cumplir el compromiso que, según ella, contrajo en el Artículo 4º de dicho Tratado; es decir, el de convenir en el establecimiento de las líneas fronterizas entre los dos países, tomando por base la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos; convenio que ha de hacerse mediante Tratado especial, llevado a cabo por quien tenga facultad expresa del pueblo para hacerlo. ¿Está errado el Gobierno dominicano? ¿Reclama lo injusto? ¿Aspira a engrandecerse con los despojos de su vecino? Grave, enormísima falta sería esa en el pueblo que, desde que nació a la vida política, adoptó, como coronamiento de sus armas, la cruz y el santo libro de los Evangelios; es decir, la paz y la verdad, la justicia y la persuasión. Pero el pueblo dominicano por lo mismo que es débil; por lo mismo que comprende que la corona de laurel de los conquistadores no debe ornar la sien de ningún pueblo cristiano y civilizado; por lo mismo que aspira a figurar en el grupo de naciones que tienden a establecer el reinado del derecho, como el solo digno del hombre moral; por eso mismo cree que uno de sus principales deberes es la defensa y el sostenimiento racional y pacífico de su derecho, por más abatido que este se encuentre; por más poderosas que sean las circunstancias que lo coarten o encadenen. Él sabe que transigir con el abuso que se apoya en la fuerza, y aún tolerarlo sin protesta moral o material, es engrandecer la iniquidad; porque el espectáculo del triunfo del mal y de la humillación de la justicia es profundamente corruptor y deletéreo para la mayoría de los hombres, que solo miran a menudo lo presente y su personal utilidad, olvidándose de que si el envenenamiento de la fuente de que se bebe sería insigne locura en el orden material, el envenenamiento o corrupción de la sociedad en que se vive, causado por los desarreglos y perversidades, es monstruosidad mayor aún en el orden moral, y más peligrosa ciertamente, por ser más sutiles y menos chocantes sus efectos; pero más perniciosos y trascendentales. El hombre social no es verdaderamente grande sino en cuanto es verdaderamente justo; y mientras las sociedades no tengan infiltrado hasta la médula de los huesos, y predominando en todo, el espíritu de justicia, el mundo oscilará del borde de un abismo al borde de otro abismo, impulsado unas veces por los brillantes desvaríos de la inteligencia, y otras por los engañosos y funestos esplendores de la fuerza. Santo Domingo, grande un tiempo, fue después pobre y esclavo, y desde el cieno de su ergástula pudo apreciar el valor de la libertad y lo imprescindible de la justicia. Las cadenas le hicieron amar la independencia; la dura e injusta opresión, el derecho. Allí creyó, como lo cree todo oprimido, que el derecho, emanación de la justicia, es inmortal; que la fuerza puede oprimirlo, amordazarlo, paralizarlo; pero aniquilarlo, jamás. Allí creyó que las obras injustas, por potentes que parezcan, son débiles y efímeras; y que siempre, para el que sabe esperar y sufrir, llega un día en que el derecho, que es verdadero derecho, se alza potente sobre todos los obstáculos, y triunfa y se enseñorea de todo, sirviéndole de pedestal los mismos elementos que antes servían para su abatimiento y opresión. Y de su desdén respecto de las imposiciones de la fuerza nació también su disposición a ceder a las influencias de la razón y de la conveniencia bien entendida. Y por eso, rindiendo parias a todo lo racional, siente gozo intenso cuando ve sustituida la tenaz discusión interesada por el avenimiento amistoso, y las brutales y humillantes decisiones de la fuerza por el sereno e imparcial juicio del árbitro. ¿Está errado el Gobierno dominicano en lo que sostiene con tanto tesón? En breve lo decidiréis, ¡oh Beatísimo Padre!, pues a vuestra grande experiencia y sabiduría, y para que lo resolváis en conciencia y derecho, está sometido el desacuerdo existente entre Haití y Santo Domingo, y sea cual fuere vuestro 77 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a augusto fallo, el Gobierno y el pueblo dominicano lo aceptarán y acatarán como la expresión genuina y verdadera de la imparcialidad, de la conveniencia y de la justicia. De Vuestra Santidad con el más profundo respeto y reconocimiento y el más acendrado afecto. La Legación dominicana, Emiliano Tejera Justino Faszowicz, Barón de Farensbach. Roma, 2 de mayo de 1896. DOCUMENTOS ANEXOS Documento Núm. 1 Tratado de Aranjuez hecho entre los ministros plenipotenciarios de Sus Majestades cristianísima y católica, concerniente a los límites de las posesiones francesa y española de Santo Domingo, del 3 de junio de 1777 Los soberanos de Francia y de España, atentos siempre a procurar a sus súbditos respectivos todas las ventajas posibles; y convencidos ambos ministros de la grande importancia de establecer entre los vasallos de las dos coronas la misma unión íntima que reina tan felizmente entre sus majestades; tienen la intención de cooperar, según el caso y las circunstancias, a remover las dificultades y los obstáculos que puedan oponerse a un fin tan saludable. Las frecuentes discusiones que ha habido desde hace muchos años en Santo Domingo, entre los habitantes franceses y españoles de esa isla, tanto sobre la extensión de los terrenos, como sobre otras posesiones particulares, a pesar de las diversas convenciones hechas provisionalmente entre los comandantes de las posesiones respectivas de las dos naciones, habían obligado a los dos soberanos a tomar en consideración este importante objeto, y a expedir, en consecuencia, órdenes e instrucciones a sus gobernadores en la dicha isla, mandándoles a ocuparse, con el mayor cuidado y el deseo más sincero de acertar, en establecer la mejor armonía posible entre los colonos respectivos, en reconocer personalmente los terrenos principales; en hacer levantar planos muy exactos; y en concluir, en fin, un arreglo de límites tan claro y tan positivo, que pusiera fin para siempre a las disputas y asegurara la más estrecha unión entre dichos habitantes. En cumplimiento de las órdenes de los dos monarcas, se hicieron todas las diligencias y los reconocimientos posibles, y en fin M. de Vallibre, comandante y gobernador de la Parte Francesa de la isla, y don José Solano, comandante y capitán general de la Parte Española, firmaron una convención provisional el veinte y cinco de agosto de mil setecientos setenta y tres; pero juzgando las dos cortes que esta convención no llenaba enteramente sus mutuos deseos y que se trataba de desterrar para siempre todo motivo o pretexto de discordia, fue necesario aclarar más ciertos puntos, y expidiendo órdenes con ese objeto. Animados seriamente los dos gobiernos del mismo deseo, lograron concluir y firmar una nueva convención o descripción de límites el veinte y nueve de febrero del año último de mil setecientos setenta y seis, y nombraron además comisarios e ingenieros para levantar conjuntamente un plano topográfico de toda la extensión de la frontera, de una extremidad a la otra, de norte a sud, y colocar de distancia en distancia, los mojones o pilares necesarios. Esta comisión fue ejecutada como aparece por el instrumento firmado por los comisarios el veinte y ocho del mes de agosto siguiente. Y habiéndose hecho los dos soberanos dar cuenta exacta de todos esos preliminares, y deseando poner el sello de su aprobación real a un arreglo definitivo que estableciera para siempre la unión entre sus súbditos respectivos, determinaron que se redactara en Europa un tratado relativo a los límites de las posesiones francesas y españolas en la isla de Santo Domingo, tomando por base la convención de 78 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a veinte y cinco de agosto de mil setecientos setenta y tres, el arreglo concluido el veinte y nueve de febrero de mil setecientos setenta y seis, y sobre todo, el instrumento firmado por los comisarios respectivos el veinte y ocho de agosto del mismo año de mil setecientos setenta y seis. A este efecto Su Excelencia el señor Marqués de Ossun, grande de España de primera clase, mariscal de los campos y ejércitos de Su Majestad Cristianísima, caballero de sus órdenes, y su embajador extraordinario y plenipotenciario en esta Corte, nombrado y autorizado por Su Majestad Cristianísima; y Su Excelencia don José Moñino de Florida Blanca, caballero de la orden de Carlos III, consejero de Estado y primer Secretario de Estado y del departamento de negocios extranjeros, nombrado y autorizado por Su Majestad Católica, después de haber conferenciado entre sí y de haberse comunicado mutuamente sus plenos poderes, han convenido en los artículos siguientes: Art. 1º Que los límites entre las dos naciones permanecerán perpetua e invariablemente fijados en la boca del río Dajabón o Massacre, del lado del norte de dicha isla, y en la boca del río Pedernales o des Anses-a-Pitre, del lado del sud, en los términos que se especificarán en el artículo que sigue inmediatamente, observando únicamente aquí que si en lo porvenir sobreviene alguna duda sobre la identidad de los ríos de Pedernales y Anses-a-Pitre, queda decidido que el río que vulgarmente llaman los españoles río de Pedernales, es el que los plenipotenciarios han querido designar para servir de límites. Art. 2º Que atendiendo a que la última operación que hicieron el Vizconde de Choiseul y don Joaquín García, en calidad de comisarios, conjuntamente con los ingenieros respectivos y los habitantes nacidos en el país, ha sido ejecutada en los más grandes detalles, con conocimiento del arreglo convenido entre los comandantes francés y español el veinte y nueve de febrero de mil setecientos setenta y seis y habiendo tenido a la vista los diferentes terrenos, han podido aclarar todas las dudas o equívocos que podían nacer de la expresión literal de dicho arreglo; vista también la circunstancia de que se han colocado mojonaduras, de común acuerdo, sobre toda la frontera y que han sido levantados otros planos más correctos, en los cuales están marcados uno a uno dichos mojones; sobre estos principios los plenipotenciarios que suscriben estipulan que dicho instrumento, hecho y firmado por dichos comisarios el veinte y ocho de agosto de mil setecientos setenta y seis, y en el cual están clara y distintamente designados todos los puntos, ríos, valles y montañas por donde pasa la línea de demarcación, será insertada en el presente artículo, del cual hará parte como sigue: Descripción verbal de los límites de la isla de Santo Domingo, acordados y convenidos en el Tratado definitivo sub spe rati, firmado en la Atalaya a 29 de febrero de 1776; por los Excmos. Señores Don Josep Solano, caballero de la Orden de Santiago, Brigadier de la Real Armada de S. Majestad Católica, Gobernador y Capitán General de la Parte Española, Presidente de la Real Audiencia, Inspector de las Tropas y Milicias, Superintendente de Cruzada, Juez subdelegado de Rentas de Correos, y Comisario Plenipotenciario de Su Majestad Católica. El Excmo. Señor Víctor Theresa Charpentier, Conde de Ennery y del Sacro Imperio, Mariscal de Campo de los Ejércitos del Rey Cristianísimo, Gran Cruz de la Orden Real y Militar de San Luis, Inspector General de Infantería, Director General de las Fortificaciones, Artillería, Tropas y Milicias de las Colonias Francesas, Gobernador Teniente General de las Islas Francesas de la América a Barlovento, Comisario Plenipotenciario de Su Majestad Cristianísima. Y habiendo firmado el referido Tratado original, por mayoría de edad, dieron conforme a él sus Instrucciones con la misma fecha, a los abajo firmados, Jacinto Luis, Vizconde de Choyseul, Brigadier de los Ejércitos de Su Majestad Cristianísima, y Don Joaquín García, Teniente Coronel del ejército de Su Majestad Católica, y Comandante de Milicias de Infantería Disciplinada de la Colonia Española, nombrándolos respectivamente Comisarios para la ejecución de un Tratado, arreglo invariable de los Límites de las 79 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a posesiones sujetas a ambas Coronas, colocación de Pirámides y Mojones, donde tuvieren por conveniente, para poner fin a las diferencias, que perturban la buena armonía entre ambas Naciones, con asistencia de suficiente número de Ingenieros para levantar el Plano Topográfico que acompaña; advirtiendo que no puede ir firmado conforme se previene en el tratado, por el Ingeniero en Jefe Mr. De Boisforet, por hallarse actualmente empleado por orden superior en otras funciones urgente de su empleo. Procediendo al cumplimiento del referido Tratado, empieza la Línea de Demarcación de Límites en la costa del Norte de esta Isla, y boca del río Dajabón o Massacre, y termina en la costa del Sur, y boca del Río Pedernales o Riviére des Anses-a-Pitre, en cuyas orillas se han colocado las pirámides que figura el Plano con las Inscripciones de France-España, gravadas en piedra, y puestos los números extremos 1: y 221: Todos los demás se manifiestan claramente en el Plano, según su colocación. Se presupone, y entiende por derecha o izquierda de la Línea la de los comisarios en su marcha, y en los ríos y arroyos, la de su corriente saliendo de su origen. Remontando por el río de Dajabón o Massacre, son sus aguas, y pesca común, línea de Frontera hasta la Pirámide Nº 2: de la Isla, dividida con las Pirámides 3: 4: 5: y 6: conforme al Tratado, y no es tangente esta Línea al recodo más avanzado de la Rabine a Caimán por ser ciénaga impracticable. Las dos Pirámides Nº 7: manifiestan que todo el Río unido entre las dos Isletas es común, y forma la Línea como abajo. La segunda Isleta queda dividida con las Pirámides que se han levantado en ella, desde el Nº 8: al 17: inclusive, y del modo que representa el Plano. Pues aunque conforme al Tratado debiera dividirse por una línea recta que saliese de un extremo a otro, o desde donde empieza a tomar nombre de Don Sebastián al brazo derecho del río, y el otro Bras Gauche du Massacre. Para la ejecución se hallaron los inconvenientes de que el plano Particular de la Isleta que se tuvo presente para el Tratado era tan defectuoso, como que la figuraba Elíptica y divisible con una sola Línea Recta; se levantó con la mayor exactitud al nuevo Plano, que ya figurado en general, y se dividió la Isleta con dos Líneas, que concurren, siguiendo el Espíritu del Artículo 5º del Tratado, para no perjudicar a los intereses esenciales de los vasallos de Su Majestad Católica, que hubieran quedado interceptados con la división de una línea recta. Desde la Pirámide Nº 17: son las aguas del río Dajabón y Arroyo Capotillo. Límite de las Posesiones respectivas de ambas Coronas, hasta el Mojón Nº 22. En este intervalo se hallan dos Pirámides Nº 18: en el camino Real y paso del río desde Dajabón a Juana Méndez. Dos en la boca de Capotillo Nº 19. Dos en la boca del Arroyo de la Mina Nº 20. Y dos Mojones Nº 21: en la punta del Gajo en que se halla establecido Mr. Gastón, donde se juntan dos Arroyos pequeños que forman el de Capotillo. Por el de la izquierda sube la línea por sus aguas invariables hasta el Nº 22; donde llega su actual Plantación: de allí revuelve, y le circunda buscando el Nº 23: y la cumbre del Gajo, por la cual prosigue remontando hasta el Nº 24: en el Alto de las Palomas. Desde este punto corre la Línea de Frontera por las cumbres de la Montaña de la Mina, y Marigallega, siguiendo el antiguo camino de las Rondas Españolas hasta el Mojón Nº 25: en la punta que forma la Sabaneta de los Melados sobre la Plantación de Mr. La Salle de Carriere; continúa por la orilla de la actual Plantación de café de Mr. Mengo, cercada con limones, hasta el pico que llaman de Percher y en línea recta se baja por el Nº 26: al 27: y 28: en la sabana de este nombre, por cuya orilla derecha, y Nº 29: se sube a la Loma de las Raíces y Sillones del Chocolate, y de Coronado, donde está el Nº 30: que por lo firme de la misma Montaña, y camino bien abierto se comunica con el Nº 31: en la Cuesta del pico de Bayahá. Hasta el Nº 33: no admite duda la Línea de Frontera por lo firme de la Montaña, y camino abierto que pasa por la cumbre de la Loma de Santiago o Montagne a Tenebre, por el Nº 32: y pico que llaman de las Tablitas, para atravesar hasta el Nº 33: del Silgueral, dejando 80 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a a la derecha las cabezadas del Río Garaguey, o Grande Riviére, que corre a la Parte Francesa; y a la izquierda el nacimiento del Arroyo de los Lazos que corre a la Parte Española. Desde el referido Nº 33: continúan los Límites Nacionales por camino bien abierto atravesando las cañadas que se figuran en el Plano, para subir a la mayor altura de la Loma atravesada, por cuya cumbre, y Nº 34: sigue buscando su unión con la del Ziguapo, pasando por los Nos. 35: que corta al Arroyo de Arenas, 36: 37: sobre el camino común en un Monte Grande, y 38: en el Arroyo llamado del Ziguapo, por cuyos gajos firmes se llega a su altura y Nº 39: que los franceses llaman Chapelet, de donde nace el Gajo o Montaña de Candelero y por lo firme de ella corre la línea por los Mojones números 40: 41: y 42: hasta el 43: que está en la Boca del Arroyo de Candelero en Garaguey, viendo sobre la derecha el Valle de este río, y sobre la izquierda la profundidad inaccesible del Arroyo. Las aguas del río Garaguey o Grande Riviére desde el Nº 43: Límite a las dos Naciones hasta el Cuerpo de Guardia de Bajón, donde está la Pirámide Nº 34: y la boca del Arroyo de este nombre, mencionado en el Tratado, y que no podían buscar los Comisarios desde Ziguapo ni Candelera, con su dirección al Oeste para seguirle como Límite de Frontera, por tener su origen en las Sierras de Barrero, Cañas y Artemisa, muy distantes al Sur y sin unión con la de Ziguapo y Candelera, pobladas de considerables Hatos Españoles, que llegan al Río, donde tienen sus Estancias de víveres pensionadas con Tributos de Capellanía. En cuya consideración que no podía tenerse presente cuando se hizo el Tratado, y que de tirar la línea de gajo en gajo, por la orilla izquierda del Río hasta la boca de Bajón, sería de ninguna utilidad a la Nación Francesa, la poca y nada tierra que quedaría entre la Línea y el Río, cuya cultura cortaría las Aguas a los ganados con grave perjuicio de los Vasallos de Su Majestad Católica, y sin provecho real para los de Su Majestad Cristianísima: Por tanto convinieron los Comisarios, y han aprobado los generales, que entre los dos referidos números sean las aguas del río Garaguey Límite Nacional; y que para facilitar la comunicación en este paraje, se haga un camino común atravesando el río de un lado a otro, atenta la necesidad, por la aspereza del terreno, y dificultades del río. Desde el Cuerpo de Guardia de Bajón sigue la Línea de Frontera por el gajo firme que acaba en la Pirámide; y desde su cumbre pasa por los Números 45: 46: 47: 48: y 49: contorneando por la derecha las actuales Plantaciones de Mr. Cousé y Laserre, dejando a la izquierda las Posesiones de Bernardo Emilio, hasta el cuerpo de Guardia del Valle donde está el Nº 50. Desde dicho puesto sube la Línea a la Loma Saint de Jatiel a Montagnes Noires, por el camino bien conocido de las Rondas, y a la medianía de esta subida se gravó el Nº 51: en dos peñas grandes con la Inscripción de France-España; en la cumbre se puso el Nº 52: al principio de la Plantación de Mr. Miloras, por cuya orilla del Café actual que está en la cumbre corren los Límites buscando los Números 53: 54: 55: 56: y 57: sobre la actual Plantación de Mr. Jiménez. Pasa por los Números 58: 59: en la cabeza de un ramo de Cañada seca, y por el pico de este nombre, cumbre de la Montaña y rasante a la Plantación de Mr. de la Prunareide. Los Números 60: y 61: están en la cabeza de Cañada seca; los 61: 62: 63: y 64: en la misma Cañada, alrededor de la actual Plantación de Mr. La Riviére; y desde el Nº 65: hasta el 69: inclusive, se han empleado en limitar la Plantación de Mr. Laserre, situada a la izquierda de la cumbre de esta Montaña. En el Nº 69: se toma el camino común por arriba para volver a tomar (bajando) la cumbre de la Montaña, y contornear las actuales plantaciones de Potier, La Leu, Gethiere y Beon (propasadas a la izquierda) con los números 70: hasta 79: inclusive, en las cabezadas del Arroyo Maturín, sobre las diferentes cañadas que la forman. Desde el Pico en que se halla establecido Mr Beon corre la Línea por camino bien abierto en la cumbre hasta el Nº 80: que está en la cabeza de la Cañada de Jatiel, entre las plantaciones de Mr. Colombier, y 81 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Mathias Nolasco; desde la casa de este prosigue la cumbre, y Línea, ya subiendo, ya bajando algunas cañadas, hasta encontrar con los Números 81: 82: y 83: en la orilla del actual Café de Duhaz; sobre el alto que llaman de Jatiel, o de la Porte, a vista del Monte de la Angostura; y por lo firme dicho alto, y camino bien abierto, baja la Línea a tropezar, y rodear la Plantación de Mr. Dumar hasta la Pirámide 84: que está en el Antiguo Cuerpo de Guardia de Basin Cayman a la orilla izquierda del Río. En la orilla derecha y en frente del Nº 84: está la Pirámide 85: donde los Plenipotenciarios pusieron la primera piedra al pie del pico en que empieza la Montaña de Villa Rubia; sube la Línea a su cumbre donde está el Mojón Nº 86: y bajando por un gajo al Nº 87: se toma la cumbre de la Montaña sobre la Plantación de la Barona de Piis, y se sigue siempre por aguas vertientes al Valle del Dondon sobre la derecha, y Parte Española sobre la izquierda, hasta llegar a la actual Plantación de la Barona de Culiere, que propasa la Montaña, y queda limitada con los números 88: 89: 90: 91: y 92: juntamente con Mr. Chiran que tiene su Plantación unida, volviendo a seguir desde el Nº 92: la cumbre de la montaña a la vista de dicho Valle hasta el Nº 93: en la Loma Marmolejo a Chapelet, de cuyo pico se baja a los números 94: y 95: cortando la cañada inmediata a la Plantación de Mr. Subirac, para llegar al 96: sobre la de Mr. Moreaux, y de este punto bajar en Línea recta al Río de Canoa, en cuya orilla derecha está la Pirámide Nº 97: en la punta del gajo opuesto que baja de Marigallega. Continúa la Línea de Fronteras subiendo recta por dicho gajo al pico que llaman de Kercabras, Nº 98: y por su cumbre sigue a la vista de las actuales Plantaciones de Mr. Eclus y Tripier hasta los números 99: y 100: donde hace vuelta sobre las plantaciones de Mr. Montalibor, Fouquet, Gerard por los Mojones 101: 102: y 103: hasta el 104: en un Pico de peñas sobre las cabezadas del Rancho de Bolero, y por bajo de la segunda Plantación de Touquet y Rodenes. Desde dicho punto sigue la Línea con la posible rectitud por camino bien abierto, en terreno muy agrio, cortando el Arroyo Cabezade el Mojón 105: el Arroyo de las Demajaguas en el 106: y sube costeando a la Loma de las Cunas, en cuya cumbre se puso el 107: desde el cual se baja al Arroyo Seco o Rabine a Feresi, y Pirámide 108: en la orilla izquierda entre los establecimientos del español Lora, y francés Boisforet, asociado en otro tiempo a Fouquet, que es actualmente el solo poseedor de este establecimiento mencionado en el Tratado. Atravesando el Arroyo seco se puso la Pirámide 109: en la orilla derecha sobre la cumbre del gajo que baja de la altura de Marigallega, o Marigalante, por el cual sube a ella pasando por los Mojones 110: y 111: que forman la Línea de Límites hasta el 112: donde se dividen las Aguas a la Parte Española y Francesa; y desde allí empieza a bajar buscando la Loma de donde las aguas corren al Río del patio del Indio; por los Mojones 113: gravado en una peña; 114: colocado en un gajo; 115: en el Arroyo de las Lomas; 116: en el Arroyo de las Lomas; 117: en una cañada; 118: en el alto peludo que llaman del Dorado; 119: en la Cañada de la Dormida; 120: en el quemado de Loma Sucia; 121: y 122: en la Sabaneta de dicha Loma sobre las orillas del Camino Real; y remontando hasta el Pico, baja de ella al Nº 123: que está en el Arroyo del Encage, entre dicha Loma, y la de la Jagua o Montagne Noire, a la cual sube la Línea por los números 124: y 125: donde los abajo firmados hallaron impracticable su cumbre, y se vieron obligados a rodearla por terreno español, para llegar en el lado opuesto a la dirección de la Línea de Frontera, que como todos los demás parajes inaccesibles se ha medido trigonométricamente desde el Nº 125: hasta el 126: en el Cerro de la Sabana de Páez, pasando al 237: en el Puente de Páez señalado en el Tratado. Para la continuación de la Línea de Límites, y buscar la cumbre de la Capalinda se puso el Mojón 128: en el Cerrillo de Páez; el 129: en la Aguada del Valle; el 130: en la medianía de este, y cortando el 82 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a camino Real que llaman de Capalinda entre las dos Sierras, subiendo a la altura en que se juntan para bajar al Nº 131: que está en un bajo de la Sierra de este nombre, desde el cual corre la Línea por la cumbre al Nº 132: en una peña, y 133: en un peñasco inaccesible que llaman Alto de Hicoteas, hasta el Nº 134: sobre el alto, y camino de la Descubierta, que igualmente es impracticable en la mayor parte de su cumbre hasta las cabezadas del Río de Cordones; y sin embargo, se pusieron los Mojones 135: y 136: en el Valle de la Cidra, y el 137: en el Valle de Polanco, continuando la sierra aguas vertientes a la Parte Española y Francesa, por el Nº 138, en la Loma de Gallarones sobre el origen del Río de Cordones. Por medio de los Mojones 139: y 140: en la cumbre, y sobre el origen de Cordones, pasa la Línea, y se junta la Sierra de la Descubierta, con la Prieta o Cabos, en el Mojón 141: con inmediación a las plantaciones de Mr. Sebert y Guy, y continúa por los números 142: 143: y 144: gravados en tres peñas; por los 145: 146: sobre la plantación actual Poirier; 147: y 148: sobre la de Rolin hasta el 149: desde el cual se empieza a bajar, y se tropieza con la primera Plantación de Mr. Tiefe, propasa la de la cumbre de Sierra Prieta hasta la Parte Española, y que se limitó con los Mojones 150: 151: 152: 153: 154: y 155: volviendo a tomar, y seguir la cumbre hasta su segunda Plantación, que está unida a la de Mr. Cassanare, y las dos quedan limitadas con los números desde 156: hasta 160: inclusive. Por la cumbre indubitable de esta Sierra, de pico en pico, entre la Línea por el Mojón 161: hasta el 162: al entrar en la Plantación actual de Mr. Peradin, limitada con los números 163: 164: y 165: donde se vuelve a seguir la cumbre hasta el Nº 166: que está sobre la actual Plantación de Mr. Cotereau propasada de la cumbre a la izquierda, y limitada con los Mojones desde 156: hasta el Nº 171: inclusive, por el cual, y la cumbre de un gajo, se llega a los números 172: y 173: sobre la Plantación de Mr. Yegrand, donde se hace impracticable la mayor altura de la Sierra Prieta a Gran Caños , que forma con su cumbre los Límites Nacionales hasta el Puerto o Saltadero del Río de las Gadeanas , junto con el Arroyo Blanco, donde los franceses llaman Trois il Bafer, donde se puso sobre el camino el Mojón Nº 174. Desde aquí corre la Línea de Frontera por la cumbre de la sierra que llaman del Jaity, aguas vertientes a la Parte Española y Francesa, hasta el Pico del Naranjo desde el cual pasa recta al Mojón Nº 175: gravado en una peña, y por los 176: y 177: en lo Llano de dicha Sierra sobre la posesión de Mr. Hube; y por el pico inmediato prosigue hasta el Nº 178. Desde donde se va bajando por camino bien abierto, y marcado al Nº 179: en la Sabaneta del Jaity; para llegar a la Sabana Grande donde estuvo el Cuerpo de Guardia de este nombre; atraviesa la Línea a la Sabana con dirección S. E., y por los Mojones 180: en la medianía, y 181: en la punta, para correr con la misma dirección en busca del Puesto de Honduras, y costeando por sus gajos la Montaña de la izquierda hasta bajar a los números 182: en la Sabana de las Bestias, y 183: en la orilla derecha del Río de Artibonito, que se pasa desde este punto al Nº 184: que está en la orilla izquierda, y por el 185: sobre el Arroyo de Isidro, se llega al 186: Cuerpo de Guardia de Honduras. Para subir a la cumbre de la Loma de Artibonito o Montagne a Tenebre, se pasa segunda vez el Arroyo de Isidro en el Nº 187: y va remontando la Línea por los números 188: y 189: hasta la cumbre, que es límite bien conocido por sus aguas vertientes, hasta pasar por los números 190: 191: y 192: para llegar a la peña de Neybuco sobre el camino Real, gravada con la correspondiente inscripción, y el Nº 193. El Alto llamado de Neybuco, por donde continúan los Límites, tiene desde la peña su entrada inaccesible, y se buscó por la Parte Española para poner en la cumbre el Mojón Nº 194: desde donde corre la Línea con camino abierto, y marcado por el Alto de las Demajaguas, y por la cumbre de la Sierra, para bajar (por una cañada que se corta) al Arroyo Caliente; este se pasa por cerca a su unión con el Río de los Indios o Fer-a-Cheval, que pasaron los abajo firmados por primera vez, y en su orilla izquierda pusieron el Mojón 195: obligados del mal terreno de la orilla derecha a atravesar sus caños, 83 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a e isletas, para llegar al Cuerpo de Guardia del Hondo Valle y Nº 196: que están en ella sobre la actual Plantación de Mr. Colombier. Desde dicha Guardia atravesaron el Río, y en el primer gajo se gravó en una peña el Nº 197: y continuaron en abrir la Línea cortando gajos y cañadas de la grande Montaña con los números 198: y 199: hasta llegar al 200: en el Fondo de las Palmas, por la imposibilidad de seguir alguna de ellas, para tomar la cumbre en el Nº 201: la siguieron hasta el 204: y atravesaron por el Nº 205: en una cañada, buscando el Río de la Gascoña, en cuya orilla izquierda se puso el Mojón 206: en un gajo el 207: y en el llano el 208: los tres sobre la Plantación de Mr. Mouset, establecido entre la Gascoña y el Arroyo de piedras blancas. Se corta este Arroyo desde el Nº 208: con dirección al Sur, y corre la Línea por la orilla de los Establecimientos de Mauclere y Guerin, por los gajos que conducen al Nº 209: en lo más alto de la Montaña de Neiba, desde donde se alcanzan a ver las Lagunas; sigue por la cumbre de esta Montaña hasta el Nº 210: donde los Prácticos manifestaron la bajada grande, y que era imposible continuar su marcha por la cumbre de la Montaña señalada para límite Nacional en el Tratado. Y bajando por la Parte Española, llegaron los abajo firmados al pie de la bajada grande a poner sobre el camino Real el Mojón 211: desde el cual corta la Línea a la Laguna de Azuey o Etang Saumatre con dirección a la punta de la Loma que más entra en la Laguna por la parte Meridional, cerca del Embarcadero de la Sabana de Arroyo Blanco, o Río Ravine, donde se gravó el Mojón 212: en una peña; desde allí sube la Línea de Límites buscando la cumbre de la Montaña; pasa por el Mojón 213: sobre el camino en la Loma del Quemado; corta la Cañada de Fond’oranger y por la cumbre de su pico baja al Nº 214: gravado en una peña en otra cañada por bajo del Establecimiento de Pier Bagnol; y siguiéndola se sube al Nº 215: en la unión de otra cañada al pie de su Plantación. Desde este punto sigue la Línea con dirección al Sur cortando la Montaña sobre la cual está establecido Bagnol hasta el Nº 216: gravado en una peña, donde se juntan el Arroyo Blanco a Río Ravine (que está seco desde los Temblores de Tierra), y el que nace en las inmediatas habitaciones de Boliu y Solleillet; para salvar sus actuales Plantaciones, que están a uno y otro lado del Arroyo corriente, se pasa este, y forma línea la cumbre de la Montaña del Majagual hasta el gajo que baja a los números 217: y 218: en dos Arroyos secos sobre la Plantación de Solleillet. Por el Arroyo de la derecha continúa la Línea por camino abierto, y marcados todos los árboles grandes (por falta de piedras útiles para hacer Mojones) hasta la cabeza de Pedernales o Riviére des Anses-a-Pitre, haciendo los varios retornos que manifiesta el Plano por gajos, para subir a la gran Montaña, pasando por el pico o quemado de Juan Luis; por la Sabana de Bucan Patate; por la sabana de la Descubierta y su Lagunilla; a vista de la Loma de la Flor sobre la izquierda; por la Cañada Obscura; por el Arroyo de Miserias; por el batatal del Maniel; por el Arroyo Difícil; y el Arroyo Profundo, para llegar a las cabezadas del Río nombrado por los españoles Pedernales, y por los franceses Riviére des Anses-a-Pitre, donde se pusieron dos Mojones con el número 219: y la misma inscripción. La Madre o cuna de este Río es límite de las dos Naciones, y se siguió hasta la boca en la costa del Sur, observando que en su primera mitad se ocultan las aguas varias veces; se gravó la Inscripción, y Nº 220: en una peña a la mitad del Río en seco; y en su extremidad se levantaron las dos Pirámides 221, en las dos orillas, con las respectivas Inscripciones, a la vista de los dos cuerpos de Guardia. Anhelando la más exacta ejecución de esta obra tan importante, han tenido los comisarios abajo firmados siempre presente el Tratado de 29 de febrero de 1776 y (exceptuando la división de la segunda Isleta de Dajabón, y Demarcación de las Líneas entre los números 43: y 44: por las precisiones ya expuestas), han seguido en todo, lo literal de él, guiados de las Instrucciones, de suficiente número de 84 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Prácticos de los Partidos inmediatos a la Línea, y de su propio honor; animados del deseo de cumplir con la intención de sus Soberanos, por el bien, y tranquilidad de sus vasallos; y el ejemplo de buena fe, y armonía que les han dado los Plenipotenciarios. Se han limitado a sus actuales Plantaciones, y mandado a retirar, abandonándolas, los habitantes que propasaban de la Línea por una y otra parte, con arreglo a los Artículos 4º y 5º del Tratado; 2º, 6º y 7º de la Instrucción; pero el mencionado Devoisins ha tomado voluntariamente la resolución de abandonar su situación. Así mismo se ha publicado por bando en todas partes la pena de muerte que se incurrirán los que arrancaren, desviaren o transportaren los Mojones, o Pirámides de esta Línea, y que será castigado todo el que lo propase según las circunstancias del caso. Y hallándose los Comisarios unánimes y conformes en todo el contenido de esta descripción, la firmaron escrita en Idioma Francés, y Español, en el Guarico, a 28 de agosto de 1776. Firmados: Choiseul. Joaquín García. Art. 3º Para dar una solidez a este arreglo e impedir todas las dudas que puedan presentarse a consecuencia de él, los dos Plenipotenciarios firmarán el mismo plano topográfico original que ha sido enviado de la isla de Santo Domingo, firmado por el Vizconde de Choiseul y don Joaquín García, comisarios, en atención a que encontrándose marcados también en dicho plano con las inscripciones respectivas Francia-España, todo los lugares en que están colocadas las pirámides comprendidas entre los números 1 y 221, debe considerarse como parte muy esencial del presente tratado y ser firmado por los dos Plenipotenciarios. Se observa con ese motivo, que como debe haber dos ejemplares del tratado y no hay aquí sino un solo plano, para suplir esa falta por una formalidad equivalente, sus Excelencias el señor conde de Vergennes, ministro de negocios extranjeros de su Majestad Cristianísima, y el señor Conde de Aranda, embajador del rey Católico, deberán firmar el otro plano igual, que se encuentra en Versalles, el cual ha sido enviado también de la isla de Santo Domingo, habiendo sido firmado por los mismos comandantes y comisarios y con la misma solemnidad que el presente. Art. 4º Para impedir toda clase de contestaciones sobre el uso de las aguas del río Dajabón o Massacre, y hacer de antemano inútiles todas las tentativas o empresas que puedan hacer los súbditos de uno u otro monarca sobre la orilla de su frontera, en perjuicio del libre curso de las aguas de dicha orilla, se estipula desde ahora, que los comandantes respectivos de las dos naciones, tendrán plena y absoluta facultad de inspección, por ellos mismos o por medio de comisarios, sobre la ejecución del presente artículo, es decir, que el comandante francés velará porque no se cometan infracciones sobre la orilla de la jurisdicción española, y el gobernador español velará porque no se cometan sobre la orilla de la Parte Francesa; y si se notare en algún punto la menor contravención, el comandante de la parte lesionada elevará su queja al de la parte ofensora, para que este haga destruir sin ninguna dilación ni excusa las obras que se hayan hecho y ponga las cosas en su estado primitivo; bien entendido, que si encuentra negativa, el comandante de la parte lesionada estará autorizado a hacerse justicia por sí mismo sobre la marcha. Lo enunciado en el presente artículo no impedirá que cada una de las dos partes pueda levantar sobre la orilla de su territorio los diques necesarios para ponerse a cubierto de las crecientes de las aguas o inundaciones, siempre que esos diques no interrumpan su libre curso. Art. 5º Aunque en las convenciones anteriores se han suscitado algunas dudas relativamente a la situación en que debían quedar diversos colonos cuyas posesiones habían usurpado sobre los límites de la nación vecina, como este punto estaba arreglado individualmente por el instrumento firmado por los comisarios respectivos el 28 de agosto de 1776, el presente artículo confirma dicho reglamento; de suerte que si por casualidad los colonos que, conforme a los términos de dicho instrumento, debían abandonar ciertas posesiones, no se han retirado todavía, se retirarán sin ninguna demora. 85 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Art. 6º Para que los mojones o pirámides que fijan los límites permanezcan en su estado actual y en los mismos puntos en que han sido colocados, el presente artículo aprueba y confirma el bando publicado de común acuerdo por los comandantes francés y español de la dicha isla, declarando culpable de rebelión a cualesquiera de las personas que tengan la temeridad de arrancar, destruir o desarreglar alguno de dichos mojones; que el criminal será juzgado por un consejo de guerra y condenado a muerte; y que si tratando de substraerse a una de las dos jurisdicciones se refugia en la otra, no deberá encontrar en ella ningún recurso ni protección. Art. 7º Aunque los límites entre las dos naciones estén clara y distintamente marcados en toda la extensión de sus fronteras, se estipula sin embargo, que habrá constantemente, de una y otra parte, un inspector que vigilará por la ejecución de todos los puntos convenidos y ajustados por el presente Tratado. Art. 8º Sin perjuicio de todo lo que acaba de establecerse respecto de los límites, teniendo los Plenipotenciarios en mira el interés general, y para hacer este arreglo más ventajoso a los vasallos de las dos coronas, confirman, además el reglamento hecho por los comandantes respectivos el 29 de febrero de 1776, relativamente a la facultad que tendrán los franceses de atravesar por los lugares indicados en el instrumento hecho por los comisarios respectivos y no por otros caminos, las posesiones españolas, en todos los casos necesarios, sin exceptuar el de la marcha de las tropas; los españoles podrán también atravesar por los caminos indicados por el mismo instrumento, firmado por los comisarios respectivos, las posesiones francesas, en todos los casos que se presentaren, sin exceptuar el de pasaje o marcha de tropa. Observando no obstante, en cuanto a la marcha de las tropas, que deberá ser precedida del aviso que mutuamente se darán los comandantes respectivos, y del acuerdo que harán entre ellos; pero cuando se trate de transporte de mercancías o de otros objetos de comercio, cada nación podrá hacer los reglamentos y tomar las precauciones más conformes a sus leyes, para evitar que esta concesión no sirva en manera alguna de pretexto para el contrabando, no teniendo por objeto el paso que las dos partes se acuerdan respectivamente, sino facilitar a los vasallos o colonos de cada potencia la comunicación indispensable entre ellos mismos. Se previene, en consecuencia, que se permitirá a los franceses hacer reparar a su costa, el camino de comunicación entre San Rafael y la Coupe-a-l’Inde, aunque el terreno por donde pasa este camino pertenece a España. Art. 9º El presente Tratado será aprobado y ratificado por Sus Majestades Cristianísima y Católica, en el término de dos meses, o antes si es posible, y serán enviadas, sin pérdida de tiempo, copias auténticas a los comandantes respectivos de la isla de Santo Domingo, para que lo hagan observar puntual e invariablemente. En fe de lo cual, nosotros los abajo firmados, Ministros Plenipotenciarios de Sus Majestades Cristianísima y Católica, lo hemos firmado y sellado en Aranjuez, el tres de junio de mil setecientos setenta y seis. Firmados: Ossun y el Conde de Florida Blanca. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 2 Artículo 8º del Tratado de París de 1814, referente a la cesión hecha a España por Francia del territorio de la Parte Española de Santo Domingo Art. 8º S. M. Británica, por sí y sus aliados, se compromete a restituir a S. M. Cristianísima, en el término que se fijará a continuación, las colonias, posesiones, almacenes y establecimientos de todo género que la Francia poseía en 1º de junio de 1792… a excepción sin embargo de las islas de Tobago &… las cuales S. M. Cristianísima cede en toda propiedad y soberanía a S. M. Británica, como 86 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a también la Parte Española de Santo Domingo, cedida a la Francia por el Tratado de Basilea, y que S. M. Cristianísima retrocede a S. M. Católica en toda propiedad y soberanía. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 3 Documentos haitianos que manifiestan que Hincha y Las Caobas no estuvieron nunca bajo el dominio de Haití hasta el año de 1822 1º Decreto relativo a la clasificación de las comandancias de armas Puerto Príncipe, 17 de diciembre de 1818. Juan Pedro Boyer, presidente de Haití. Considerando… Ha decretado y decreta lo siguiente: Art. 1. A contar del 1º de enero de 1819, las comandancias de armas se clasificarán como sigue: 1ª clase: Port-au-Prince; Cayes. 2ª clase: Mirabalais; Jacmel, Leogane, Acquin, Jeremie. 3ª clase: Croix des Bouquets, Grand Goave, Petit Goave, Baynet, Marigot, Saint Louis, Cavaillont, Torbeck, Port Salut, Coteaux, Tiburon, Irnis, Anse d’Hainault, Dalmarie, Abricots, Corail, Pestel, Petit Trou, Anse a Veau, Miragoane. 2º Ley sobre patentes Puerto Príncipe, 26 de febrero de 1819. La Cámara de representantes de las comunes reunida en mayoría… Declarada la urgencia decreta lo siguiente: Art. 12… Clasificación de las comunes para la tarifa del derecho de patentes. La clasificación de las comunes para la percepción de los derechos de patente tendrá lugar como sigue, en todos los casos en que se trate de las profesiones detalladas a continuación: Port-au-Prince, capital de la República: 1ª clase. Les Cayes, Jacmel: 2ª clase Acquin, Jeremie: 3ª clase Crois-des-Bouquets, Leogane, Petit Goave, Miragoane, Anse D’Hainault, Cavaillon: 4ª clase Grand Goave, Anse a Venu, Petit Trou, Corail, Abricots, Dalmarie, Saint Louis, Baynet: 5ª clase Tiburon, Port Salut, Torbeck, Marigot, Saltrou y todas las demás Aldeas que no están denominadas en la presente: 6ª clase 3º Ley que establece las administraciones de Correo Puerto Príncipe, 22 de marzo de 1819. La Cámara de representantes de las comunes; Ha decretado y decreta lo que sigue: Art. 1º… Art. 16: 1G Tarifa para el porte de las cartas Una carta sencilla de Port-au-Prince a Leogane: 12 ct. 87 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a a Gran Goave: 12 ct. a Jacmel: 18 ct. a Petit Goave: 18 ct. a Miragoane, Acquin, Baynet y Mariagot: 25 ct. a Saint Louis, Cavaillon, Cayes: 37½ ct. a Torbeck, Port Salut, Coteaux, Tiburon, Anse d’Hainault: 50 ct. a Anse-a-Veau, Petit Trou, Pestel, Corail, Jeremie: 37 ct. a Abricots, Dalmarie: 50 ct. 4º Ley sobre división del territorio de la República en departamentos y comunes y residencia de las autoridades civiles y militares Puerto Príncipe, 17 de octubre de 1821. La Cámara de representantes de las comunes reunida en mayoría… Ha dado la ley siguiente: Capítulo 1º… Capítulo II. De las Comunes Art. 4. Las comunes, en número de cincuenta y dos, son: Tiburon, l’Anse d’Hainault, Dalmarie, les Coteaux, le Port Saint, les Cayes, Cavaillon, Saint Louis du Sud, Acquin, Miragoáne, l’Anse-a-Veau le Petit Trou, le Corail, Jerémie, les Artibonite, Léogane, le Grand-Goave, le Petit-Goáve, Jacmel, Baynet, Marigot, le Port-au-Prince, la Croix des Bouquets, l’Arcahie, le Mirebalais, la Petit Riviére de l’Artibonite, Saint Marc, les Verretes, les Gonaïves, Emery, le Gros Morne, Terre Neuve, le Mole Saint Nicolas, Bombardopodis, Jean Rabel, le Port du Paix, Saint Louis de Nord, le Borgue, le Port-Margot, le Limbé, Plaisance, la Marmelada, Saint Michel de l’Attalaye, la Grande-Riviére du Nord, le Dundon, le Trou, la Valliére, le Fort Liberté, Ouanaminthe, la Petit-Anse, Le Cap Haitien, l’Acul du Nord. Art. 5. La misma común puede contener una o muchas aldeas o secciones: las aldeas o secciones reconocidas actualmente son: les Irois, la Petit-Riviére de Dalmarie, les Anglais, la Chardouniére, le Port-a Piment; la Roche-a Bateau, Torbeck, Saint Michel du Fond des Négres, la Petit Riviére de Nippe, les Baradéres, Pestel, les Roseaux, le Trou Bombon, l’Anse du-Clair, le Saltrou, les Grands Bois, Saint-Suzanne, Saint Raphael, Jacquezy, le Terrier Rouge, Limonade, le Quarter Morin, la Platine-du Nord. Art. 15. El departamento de Mirabalais se compone… De suerte que el departamento de Mirabalais tiene al Este, Las Cahobas e Hincha, al Norte, los departamentos de la Marmelada y Gonaïves; al Oeste, el de San Marcos; y al Sud, el de Port-au-Prince. 5º Ley que fija las distancias de las comunes de la República a la capital Puerto Príncipe, 20 de noviembre de 1821. La Cámara de representantes de las comunes, declarada la urgencia, ha dado la ley siguiente. Art. 1. Las distancias precisas de las comunes de la República a la capital, quedan fijadas como sigue, a saber: Tiburon, 72 leguas; l’Anse-d’Hainault, 75; Dalmarie, 72; les Coteaux, 52; le Port Salud, 56; les Cayes, 50; Cavaillon, 43; Saint Luis du Sud, 40; Acquin, 33; Mirabalais, 23; l’Anse-a Veau, 31; le Petit-Trou, 35, le Corail, 53; Jerémie, 50; les Abricots, 96; Léogane, 8; le Grand Goave, 12; le Petit Goave, 17; Jacmel, 20; Baynet, 25; Margot, 27; la Croix-des-Bouquets, 3; la Arcaihe, 11; le Mirebalais, 15; la Petit Riviére de l’Artibonite, 30; Saint Marc, 23; les Verretes, 32; les Gonaïves, 33; Ennery, 40; le Gros-Morne, 43; Terre Neuve, 47; le Mole Saint-Nicolas, 62; Bombarde, 57; Jean Rabel, 59; le 88 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Port-de Paix, 53; Sant Louis du Nord, 53; le Borgne, 55; le Port-Margot, 51; le Limbé, 54; Plaisance, 47; la Marmelade, 47; Saint Michel de l’Atalaye, 42; la Grande-Riviére-du-Nord, 64; le Dondon, 59; le Trou, 67; Valliere, 76; le Fort Liberté, 72; Ouanaminthe, 75; la Petite-Anse, 60; le Cap-Haitien, 60; et l’Acul-du Nord, 75 leguas. 6º Ley sobre patentes Port-au-Prince, 30 de noviembre de 1821. La Cámara de representantes de las comunes… Declarada de urgencia, ha dado la ley siguiente: Art. 3. Las comunes y aldeas o secciones de la República están clasificadas así, para la percepción de los derechos de patentes: Primera clase: Puerto Príncipe, capital de la República. Segunda clase: Les Cayes, Jacmel y Cap Haitien. Tercera clase: Acquin, Jerémie, Saint Mace, Port de-Paix, Gonaïves. Cuarta clase: La Croix des Bouquetes, Léogane, le Petit-Goave, Miragoane, l’Anse-d’Hainault, Cavaillon, le Fort-Liberté, La Grande Riviére du Nord, Plaisance, le Limbé, Jean Rabel, Ennery, le Gros Morne. Quinta clase: Le Grand-Goave, l’Anse-a Veau, le Petit Trou, le Corail, les Abricots, Dalmarie, Saint-Louis du Sud, Baynet, l’Acul du Nord, le Trou, la Petit Anse, le Dondon, la Marmelade, Saint Michel de l’Attalaye, le Borgue, Terra Neuve, la Petite-Riviére de l’Artibonite, le Mirebalais. Sexta clase: Tiburon, les Coteaux, le Port Salut, Torbeck, Marigot, le Saltrou, le Port-Margot, Ouanaminthe, Valliere, St-Louis du Nord, le Mole St. Nicolas, les Verretes y las otras aldeas y secciones que no están comprendidas en la presente. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 4 Párrafos del Manifiesto que, en 10 de enero de 1821, hizo a los dominicanos el Gobernador y Capitán General de la Parte Española, Don Sebastián Kindelán Fieles dominicanos Desde el 5 de diciembre último empezaron a propagarse por los pueblos de la banda del Sur los rumores alarmantes de que nuestros vecinos militaban proyectos de invasión sobre el territorio de la Parte Española, y que el Teniente Coronel Dezir Dalmazí había venido autorizado por aquel Gobierno a hacer proposiciones de voluntario sometimiento, o a intimidar los ánimos en caso de no ser admitidas, con las amenazas de fuerza armada, que desplegaría su República para lograr su empresa… Nota oficial del Gobierno de la Parte Española al Presidente de la República de Haití Excmo. Señor: Aunque por varios conductos había tenido repetidas noticias de proposiciones sediciosas y alarmantes, que algunos súbditos de la República de Haití se propasaban a esparcir tanto en la Parte Española, como a inspirar en los ánimos de sus habitantes que por razones de tráfico pasan a la vecina, no vacilé ni un instante en darlas al desprecio […] Mas las últimas que acabo de recibir por la banda del Sur, son ya de tal naturaleza, que aunque no pueden intimidarme, llaman imperiosamente mi 89 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a atención a tomar medidas que considero de mucha trascendencia a la armonía y relaciones amistosas que felizmente existen entre uno y otro Gobierno. El Comandante Dezir Dalmasí ha entrado en esta Parte Española, suponiéndose venido del Guarico, o ciudad del Cabo Haitiano, con pasaporte y en comisión verbal de V. E., cerca del Comandante General de nuestra banda del Sur, y de los demás Comandantes de Las Matas, San Juan y Azua, ofreciéndoles todas aquellas ventajas de que sabe valerse la astuta seducción para deslumbrar a los débiles; y como debió prometerse que encontraría en los oficiales españoles la nobleza de sentimientos de lealtad y firme adhesión al servicio del Rey y amor al suelo nativo, tuvo muy buen cuidado de mezclar las ofertas con una buena dosis de amenazas sobre invasión de nuestro territorio con fuerza armada… República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 5 Párrafos del Mensaje que en 25 de diciembre de 1821, dirigió el Presidente de Haití al Senado, comunicándole lo ocurrido en la Parte Española de Santo Domingo, y pidiéndole su opinión respecto de la conducta que debía observarse en esas circunstancias. Contestación del Senado Ciudadanos Senadores: El artículo 40 del acta constitucional ha dado a la República por límites toda la extensión de la isla, de Este a Oeste, y de Norte a Sud, y las islas que de ella dependen… Vengo, por consiguiente, a pedir a vuestras sabias deliberaciones la solución escrita de las preguntas siguientes: 1º ¿Podemos consentir que contra las disposiciones del artículo 40 de la constitución, se forme y se mantenga en el Este de nuestro territorio un Estado separado de la República? 2º Si los habitantes del Este de nuestro territorio son en todo o en parte sordos a la voz pacífica del gobierno, ¿qué partido será necesario tomar? 3º ¿Podemos consentir, en ningún caso, que principios constitutivos contrarios a los que nos rigen y que hemos jurado observar, sean establecidos en nuestra misma tierra? He aquí lo que importa decidir con la más grande prontitud. No olvidemos que ocupamos una isla cuyas costas son todas accesibles, que necesita que toda la población sea una e indivisible, y esté bajo la misma dirección, a fin de que pueda rodear su independencia de las garantías necesarias para mantenerla. El caso es urgente, ciudadanos senadores, vuestras deliberaciones deben ser prontas, y esperaré vuestra opinión para dirigirme donde mi deber me impone hacerlo en esta circunstancia extraordinaria. Tengo el honor &. Firmado: Boyer. Ciudadano Presidente: El Senado tuvo el honor de acusaros recibo de vuestro mensaje en fecha 25 de este mes, y tiene hoy el de responder a las tres preguntas en él contenidas. 1º Para la época en que la Independencia de Haití fue proclamada, la parte del Este de esta isla estaba ocupada por nuestros enemigos naturales (los franceses), que acabábamos de expulsar de las partes del Sud, del Oeste y del Norte. Los órganos del pueblo, para no dejar dudas sobre los derechos que teníamos sobre esa parte, al formar la constitución, se explicaron con claridad a ese respecto en el artículo 10 de ese pacto social. 90 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Desde entonces las divisiones interiores han detenido la marcha de la República, pero he aquí que ha llegado en fin esta época de una revolución importante, cuyo acontecimiento debe fijar para siempre la suerte de Haití y la admiración de los pueblos amigos de la libertad. 2º Habiendo conducido siempre la cosa pública con la mayor sabiduría, llevándola a felices resultados, el Senado se persuade que en una circunstancia tan delicada, el genio de la libertad guiará siempre vuestros pasos y que emplearlos todos los medios posibles para constreñir a ese pueblo a ser feliz. 3º La mano del opresor se presenta muy visible en los actos constitutivos del Este de esta isla, para que no cause indignación a los defensores de la República, esos vengadores del derecho inalienable y natural del hombre oprimido. ¿Quién será ese de nosotros que, en la crisis política en que se encuentra la República, no haga todos sus esfuerzos por evitarle los peligros que la amenazan? El artículo 40 de nuestra constitución prueba que los límites de Haití son el Océano; ¿y gozaría de los beneficios de la libertad una parte de esa isla, gimiendo eternamente la otra en los hierros de la esclavitud? El artículo 1º de nuestra constitución se explica muy claramente respecto del particular, para que no suframos más que a nuestra vista se perpetúe esta esclavitud. El artículo 149 del mismo pacto, ciudadano presidente, es también muy explícito, y llama vuestra solicitud: la humanidad la reclama. El ruido de las cadenas de los oprimidos ha llegado hasta nosotros. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 6 Extracto de la obra titulada Souvenirs historiques de Guy Joseph Bonnet, General de División de los ejércitos de la República de Haiti, ex ayudante de campo de Rigaud. Documentos relativos a todas las clases de la Revolución de Santo Domingo. Recopilados y puestos en orden por Edmond Bonnet Capítulo X. Reunión a la República de la parte del Este de Haití. Boyer manda a Béchet a recibir la opinión de Bonnet. Carta de Bonnet al Presidente. Un cuerpo de ejército, bajo las órdenes de este general invade el país por el Nordeste, mientras que el Presidente marchaba hacia Santo Domingo por el Sudoeste. La unión de los dos cuerpos de ejército se opera en San Carlos. Boyer se presenta a las puertas de Santo Domingo. Núñez de Cáceres le remite las llaves de la ciudad. Un acontecimiento de alta importancia señala el año de 1822. El Este había sacudido el yugo de España. La disidencia de los partidos llevó a uno de ellos a llamar a Boyer en su ayuda. El presidente, desde las primeras comunicaciones que se le hicieron, despachó a Béchet, su ayudante de campo y el hombre de su íntima confianza, cerca de Bonnet, cuya opinión sobre la decisión que debía tomar deseaba saber. La reunión de toda la isla bajo un mismo gobierno, ofrecía a Boyer la preciosa ventaja de completar el territorio de la República, y darle sus límites naturales. Pero entre dos poblaciones de costumbres y de idioma diferentes, había intereses esenciales que conciliar: la unión no podía ser sincera e indisoluble sino a ese precio. Bonnet había penetrado desde el primer instante el pensamiento del presidente. Según él, lo que Boyer quería era precisamente lo que debía evitarse. En un despacho le expuso con franqueza sus miras, las consideraciones que no quería confiar al papel, se las manifestó de viva voz a Béchet. El general se oponía a la toma de posesión inmediata del Este; y aconsejó al presidente que se presentara como mediador y no como conquistador. 91 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La caída de Cristóbal había legado a la República un gran número de oficiales superiores. Esos oficiales sin empleo y descontentos de haber perdido su prestigio, eran una amenaza permanente de conspiración que tenía al gobierno en jaque. Amparándose de un vasto territorio, Boyer podía crear nuevos mundos y regar en el Este ese excedente de oficiales que le estorbaba. Eso equivalía a librarse momentáneamente de algunos embarazos; pero el Este tenía una población nómada, de costumbres sencillas, eminentemente religiosa, acostumbrada al gobierno civil. Nosotros iríamos a importar allí nuestro espíritu de insubordinación y de desorden, nuestro despotismo militar, nuestros principios antirreligiosos. Nuestros oficiales llevarían consigo a sus concubinas, que querrían hacer aceptar en las familias españolas habituadas al matrimonio. Iríamos, pues, a herir a ese pueblo en sus usos, en sus costumbres, en sus creencias, y lo haríamos irreconciliable. De ahí resultaría que en la primera ocasión que se les presentara se separarían para siempre de la República. El presidente, se captaría al contrario, el afecto de todos, si, presentándose como mediador, iba a reconciliar los partidos, a ayudarlos con sus consejos, a incitarlos a organizar un gobierno con el cual formaría una alianza íntima. Ese pueblo, por la pobreza de sus rentas, no ha podido nunca subvenir a los gastos de su administración interior. Si al fin de cuentas, se encontraba en la necesidad de colocarse bajo la dirección del jefe de la República haitiana, sería la población entera la que, en ese caso, vendría al presidente, por la confianza que le hubiera inspirado. Por otro lado, la revolución del Este se ha operado en circunstancias muy diferentes a las que provocaron la nuestra. Ella no ha tenido que sostener esas luchas gigantescas, terribles, engendradas por las preocupaciones que tuvieron por objeto la abolición de la esclavitud y que han dejado entre nosotros desconfianzas naturales y un odio inveterado contra los blancos. La población del Este ha permanecido intacta. Desde el momento en que la libertad general esté asegurada, debemos conservarla entera. Esta población, demasiado débil, se encuentra diseminada en una gran extensión de tierra; es necesario dirigirla en su organización de manera que pueda aumentarse por la inmigración. Lo que no es posible hacer entre nosotros puede hacerse fácilmente en el Este. Los españoles cuentan sus propiedades por caballerías de tierra; sus límites son nominales. Al obligarlos a encerrarse en los de una propiedad definida, le quedarían al Estado, fuera de los bienes de los particulares, vastos dominios donde se atraería una población extranjera a favor de la distribución de tierras. La explotación del suelo traería el desarrollo de la riqueza pública. Esta población extranjera, en vista de sus intereses materiales, se identificaría pronto con la del país. La unión de los colores entre ellas sobre este mismo suelo y la mezcla por las comunicaciones con el Oeste, combatirían nuestras ideas de exclusión y vendrían a ser una garantía contra las tristes disensiones que hemos tenido que deplorar. El aumento de la población tendría aun la ventaja de aumentar nuestras fuerzas para la defensa del territorio. La carta de Bonnet al presidente estaba concebida en estos términos: 27 de diciembre de 1821. Ciudadano presidente: Recibí, por el comandante Béchet, la carta de V. E. de fecha 23 del corriente, ella me confirma lo que había sabido verbalmente de los acontecimientos que han tenido lugar en la parte del Este de Haití; acontecimientos de tan alta importancia, que deben fijar seriamente la atención del gobierno de la República. Llamado por las órdenes de V. E. a darle mi opinión acerca de las medidas que convendría tomar en las presentes circunstancias, voy a tratar de hacerlo con la franqueza que me es característica, el celo de que estoy animado, y toda mi adhesión al bien público. 92 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Al reflexionar maduramente sobre las consecuencias que podrían resultar de los cambios políticos que acaban de operarse a orillas del Ozama, dos cuestiones se presentan naturalmente al espíritu. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecería la reunión de esta parte a la República y cuáles serían sus inconvenientes? Voy a examinar por separado estas dos cuestiones, a resumirlas y a sacar en seguida mis conclusiones de la naturaleza misma de las cosas. No se puede revocar a duda que el gobierno de Haití, poseedor de todo el territorio de la isla, retiraría grandes ventajas, no solamente en lo que concierne a la seguridad, si que también para su prosperidad futura. Tierras incultas en abundancia, regadas por un gran número de ríos considerables; montes inmensos cubiertos de maderas de construcción; una costa guarnecida de bahías magníficas; la de Samaná, notable por su extensión y por su situación al viento y en la desembocadura del golfo de México; el mar limitando nuestro territorio; una población de cien mil almas, de la cual las nueve décimas tienen nuestra epidermis, son otras tantas ventajas que merecen una seria consideración. Pero si para obtener todas esas ventajas se necesita la fuerza de las armas, aunque la empresa sea fácil y el éxito seguro, pienso que el resultado será nocivo, y tal vez hasta funesto, a los verdaderos intereses y a la seguridad futura de la República de Haití. Si se considera que la superficie de la Parte Española, aunque doble a la nuestra en extensión, no encierra sino, a lo más, la cuarta parte de nuestra población, se adquiriría el convencimiento de que la posesión de ese país sin la voluntad unánime de sus habitantes, lejos de acrecentar nuestro poder, lo debilitará necesariamente por los sacrificios de todo género que tendremos de hacer para mantenernos en él. El agotamiento del tesoro público, la detención de los progresos de la agricultura y el retardo de la propagación de las luces, serán los funestos resultados de semejante empresa. ¿No puede disimularse que la colonia de Santo Domingo, como todas las demás colonias, ha costado siempre a su metrópoli mucho más de lo que le ha producido? Esta parte que no produce sino muy pocos géneros exportables, no puede alimentar sino un comercio muy mediocre. En consecuencia, siendo insuficiente para sus gastos el producto de las aduanas y demás rentas del país, pesarán completamente sobre la República, como pesaron siempre sobre España. Y como será necesario colocar en esa comarca un ejército bastante fuerte para hacer triunfar el partido que se va a sostener, habrá aun aumento de gastos. Nuestras tropas, acantonadas en sus cuarteles respectivos, encuentran en una familia recursos que no encontrarán en un pueblo indolente y poco industrioso, que no cultiva sino lo que necesita sin ir más allá. Sería pues, necesario, acordar a ese ejército, para que pudiera subsistir, un tratamiento distinto, crearle almacenes y una caja militar. Otra consideración que no debe escapársenos y que merece que se fije la atención en ella, es el mantenimiento del orden, sin lo cual no se obtienen resultados. ¿Están nuestros soldados tan disciplinados que puedan ocupar un territorio amigo sin cometer desórdenes? Yo no me atrevería a contestar afirmativamente esta pregunta. ¿Qué resultaría si esos hombres, arrastrados por la costumbre, que es una segunda naturaleza, se salen a los campos, burlando la vigilancia del jefe, a merodear los víveres y robarse los animales de los habitantes? No hay duda de que tendríamos muy pronto por enemigos a los mismos que habíamos ido a defender; y una vez rota la buena inteligencia, fácil es de calcular cuáles serían las consecuencias. Se deben tener, con razón, las miras ambiciosas y estúpidas de los que tienen ahora el poder y las máximas peligrosas de los extranjeros que el nuevo orden de cosas pueda atraer a esa parte; pero este temor, por poderoso y fundado que sea, no puede balancear el que necesariamente debe inspirar el pacto de familia que une a todos los príncipes de la casa de Borbón. Cualesquiera que sean las medidas que adopten definitivamente los haitianos del Este, la vecindad de su gobierno naciente ofrecerá siempre menos peligro a nuestra seguridad que la del rey de España. Además, los habitantes del Este tienen más necesidad de nuestra ayuda que nosotros de la de ellos. 93 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Estará, pues, en su política, llevarse bien con nosotros, y en su prudencia no separarse de nuestra causa. Porque ¿quién puede garantizarles que España los dejará gozar en paz del nuevo orden de cosas que no se acaba de establecer, cuando vemos que el gobierno de ese país, a pesar del agotamiento de su tesoro y de estar amenazado por otras potencias a causa de sus instituciones políticas, lucha con tanta terquedad hace tanto tiempo contra los insurgentes de todas sus posesiones de América para reducirlas a la obediencia? ¿No es probable que hará todos sus esfuerzos por restablecer su autoridad en la más débil de esas posesiones? ¿Qué podría hacer entonces la República de Colombia a favor de Santo Domingo, cuando ella apenas se basta para su propia defensa? No lo dudemos, nuevas reflexiones traerán nuevas combinaciones y las cosas, tarde o temprano, llegarán el fin que prescribe nuestro interés común. Habría sido de desear, sin duda, que el pueblo de esa parte hubiera tomado desde el principio la resolución de aliarse a nosotros, o que hubiera formado un gobierno enteramente independiente, con el cual hubiéramos podido hacer un tratado secreto de mutua defensa. Mas si él no juzgó conveniente hacerlo, nosotros debemos tratar de traerlo ahí por negociaciones continuas, haciéndole presentir que no podríamos prestarle ayuda, en caso de necesidad, sino con esas condiciones. Si como lo observa V. E. muy juiciosamente, opinión de que yo participo, la masa del pueblo desea esa reunión, todos tenemos motivo para creer que ella se realizará; nada debe inducirnos a precipitar esa medida. Dejemos marchar los acontecimientos y preparémonos para aprovecharnos de ellos. ¿Por qué no habíamos de imitar la prudente circunspección de Inglaterra, la cual con una sola palabra, puede decidir la suerte de los insurgentes de América, y sin embargo guarda sobre el particular el más profundo silencio? Debemos hacer, sin duda, votos muy sinceros por la emancipación de todos los pueblos que como nosotros estén encorvados bajo el yugo del despotismo, y bajo el más humillante todavía de las preocupaciones de color; pero la razón, la prudencia, la sana política y tal vez hasta la necesidad, nos imponen no mezclarnos sino en nuestros asuntos. Cuando tengamos la fortuna de terminar nuestras diferencias con la Corte de Francia, y de ser colocados por un tratado en el rango de las naciones independientes, entonces será tiempo de ocuparse en lo que pueda convenir a nuestro engrandecimiento. Hasta entonces yo querría que nos limitáramos a cultivar la amistad de nuestros vecinos sin inmiscuirnos en sus asuntos, a menos que no fuéramos llamados, como lo he dicho antes, por su consentimiento unánime, expresado en un acto de su libre voluntad. En la presente situación de la República, tenemos necesidad de la paz, de una larga paz, para cicatrizar las heridas de nuestro cuerpo social, consolidar nuestras instituciones, restaurar nuestra cultura, restablecer la disciplina de nuestros ejércitos, y favorecer, por todos los medios que estén a nuestro poder, el aumento de nuestra agotada población. Un territorio pequeño con una población numerosa será siempre más fácil de defender que un inmenso desierto. España misma nos suministra la prueba. Antes de la conquista de América ella era poderosa y formidable para sus vecinos, porque toda su población estaba concentrada en la península. Desde que tuvo la torpeza de desparramar esa población enviándola a reemplazar los habitantes de las comarcas que la feroz avidez de sus guerreros había despoblado, España ha caído en una decadencia que le atrae el desprecio de esos mismos vecinos; y probablemente no recuperará su antiguo rango entre las naciones, sino cuando el progreso de las nuevas instituciones haya hecho desaparecer los errores de las antiguas. He aquí, ciudadano presidente, las reflexiones que me han sugerido mis débiles luces y mi poca experiencia sobre la importante cuestión que nos ocupa en este momento. Vos las pesaréis en vuestra sabiduría, y si vos y los hombres ilustrados que podéis llamar a meditarlas, las juzgan de otro modo, me someteré con gusto a esa decisión, y me encontraréis dispuesto a secundar las medidas que ordenéis, y a marchar hacia el fin que os propusiéreis. Para disponer las tropas como lo prescribe V. E., pasaré el primer día del año entrante una revista general de vestuarios, armamentos y equipos, y os enviaré un estado exacto. 94 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En contestación a esta larga y juiciosa carta, Boyer mandó al general la orden de reunir las divisiones del Norte en un cuerpo de ejército, tomar su mando, e invadir la parte del Nordeste, mientras que él se dirigía personalmente a Azua, a la cabeza de las tropas del Oeste y del Sud, la unión debía efectuarse en San Carlos, villa más alta que Santo Domingo. En la campaña de 1805, bajo Dessalines, el general Bonnet, jefe de estado mayor de Petion, había recorrido la ruta que iba a seguir el presidente. Entrando esta vez por el Nordeste, le importaba recoger noticias que completaran su conocimiento de esa parte de la isla, y abrió su diario. Cada vez que hacía alto llamaba a los habitantes, les preguntaba sobre los pueblos y los principales establecimientos del lugar, su posición, su distancia, y la cifra de la población; se informaba de la naturaleza y de la conformación del suelo del país que iba a atravesar, del camino que iba a recorrer, comparando a cada paso los informes que había obtenido con los que recibía. Ese trabajo llevado con una atención minuciosa, le dejó la convicción de que la Parte Española toda entera no tenía de población arriba de sesenta mil almas. En Santiago de los Caballeros se disponía a dar reposo a su ejército, cuando los soldados del Norte, incitados por el rico botín que podían hacer en la ciudad más importante de esas comarcas, manifestaron la intención de entregarse al pillaje. Advertido de esas disposiciones, el general dio en seguida la orden de marchar; las tropas se negaron a obedecer. Colocándose a la cabeza de la artillería, Bonnet tomó posesiones frente a la primera división, hizo cargar sus cañones con metralla y mandó el desfile. Las columnas se inmutaron y la ciudad se salvó. Según las instrucciones, Bonnet se detuvo en San Carlos, y una vez reunidos los dos cuerpos de ejército el presidente se presentó a las puertas de Santo Domingo. Al remitirle las llaves de la ciudad, Núñez de Cáceres le declaró en su alocución que la revolución no había sido hecha a su favor y que se sometían a la fuerza. Esta protesta que era de mal augurio, confirmó en sus opiniones al general Bonnet, que se encontraba cerca del presidente. Sin embargo, tratando de ganarse a los habitantes puso todo su empeño en garantizarles sus bienes. Declaró, por una orden del día que sería fusilado cualquiera que le tocara a la propiedad de los españoles. El presidente iba a poner en ejecución este decreto, cuando el arzobispo se le presentó implorando su gracia. El pabellón de la República flotaba en Santo Domingo, pero la clase más distinguida de la población quedaba siéndonos contraria. En sus filas se operó una fuerte emigración. Hasta el arzobispo no tardó en refugiarse en la isla de Cuba. La brutalidad de nuestro sistema militar descontentó pronto a los españoles. De todos los oficiales llamados a ejercer mando en el Este, solo Jacques Simón supo atraerse el afecto de los habitantes identificándose con sus costumbres. En todas partes no hicimos más que destruir, ni una institución útil pudo escaparse. Disolvimos hasta la universidad, que ofrecía a la juventud una instrucción conveniente. Los sacerdotes nos habían sido contrarios en el curso de nuestra revolución y por eso merecieron nuestra desconfianza. Se hablaba de la necesidad de un clero nacional para Haití; el de Santo Domingo se componía de naturales, y podía, con una dirección prudente, darnos los elementos para crearlo, no supimos sacar partido de esto. Nuestras faltas nos valieron una resistencia sorda, que no dejó de inquietar al mismo Boyer. Después de 1830, en una conversación íntima, el presidente enumeró al general las dificultades que experimentaba en el Este. Sin cesar estaba contrariado en las medidas que quería tomar, en los tribunales se negaban a hablar en francés. Esta oposición sistemática ofrecía una analogía admirable con lo que había pasado entre Bélgica y Holanda y hacía prever al presidente mismo una solución análoga en el Este. 95 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 7 Párrafos de la comunicación que el General Jean-Pierre Boyer, Presidente de Haití, dirigió al Señor D. José Núñez de Cáceres, Jefe del “Estado independiente de Haití español”… “No hay para qué hacerse ilusiones: dos Estados separados no pueden existir ni mantenerse independientes uno del otro en la isla en que hemos nacido. Aun cuando el acto constitucional de Haití no hubiera ya decidido la cuestión de su indivisibilidad, la razón y la conservación de todos sus habitantes la hubieran exigido imperiosamente. Bastará interesarse de buena fe en la prosperidad de esta isla para convenir en esta verdad; porque para ser efectivamente independiente es necesario poseer en su seno los medios de defender esta independencia. “La República, me atrevo a decir, ha adquirido después de muchas borrascas todos estos medios: puede hallar en ella misma los elementos necesarios a la conservación de su libertad e independencia. “Como mis deberes están trazados debo sostener a todos los ciudadanos de la República. Los vecinos de Dajabón, Montecristi, Las Matas, San Juan, Neiba, Azua, La Vega, etc., han recibido mis órdenes y las obedecen. Yo voy a hacer la visita de toda la parte del Este con fuerzas imponentes, no como conquistador (no quiera Dios que este título se acerque jamás a mi pensamiento) sino como pacificador y conciliador de todos los intereses en armonía con las leyes del Estado. “No espero encontrar por todas partes sino hermanos, amigos, hijos que abrazar. No hay obstáculo que sea capaz de detenerme; cada uno puede estar tranquilo por su seguridad personal y la de sus propiedades”. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 8 Ordenanza de Carlos X, rey de Francia, reconociendo la independencia de Haití Carlos, por la gracia de Dios, Rey de Francia y de Navarra, a todos los presentes y futuros, salud. Vistos los artículos 14 y 73 de la carta. Queriendo proveer a lo que reclaman los intereses del comercio francés, las desgracias de los antiguos colonos de Santo Domingo, y el estado precario de los habitantes actuales de esa isla; Hemos ordenado y ordenamos lo que sigue: Art. 1º Los puertos de la Parte Francesa de Santo Domingo, serán abiertos al comercio de todas las naciones. Los derechos percibidos en esos puertos, sea sobre los buques, sea sobre las mercancías, tanto a la entrada como a la salida, serán iguales y uniformes para todos los pabellones, con excepción del pabellón francés, a favor del cual se reducirán esos derechos a la mitad. Art. 2º Los actuales habitantes de la Parte Francesa de Santo Domingo entregarán en la caja general de depósitos y consignaciones de Francia, en cinco plazos iguales, de año en año, vencible el primero el 31 de diciembre de 1825, la suma de 150 millones de francos, destinados a resarcir a los antiguos colonos que reclamaren una indemnización. Art. 3º Bajo esas condiciones concedemos por la presente ordenanza a los actuales habitantes de la Parte Francesa de Santo Domingo, la independencia plena y entera de su gobierno. 96 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La presente ordenanza será sellada con el gran sello. Dada en París, en el Palacio de las Tullerías, el 17 de abril del año de gracia de 1825 y primero de nuestro reinado. Firmado: Carlos. Por el Rey: El par de Francia, ministro y secretario de Estado de la marina y de las colonias. Firmado: Conde de Chabrollet, presidente del Consejo &. Firmado: J. de Villele. Vistos los sellos. El ministro secretario de estado, guarda sellos. Firmado: Conde de Peyronnet. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 9 Conferencias habidas en Puerto Príncipe, con motivo de la reclamación hecha por España a Haití, en 1830, del territorio de la antigua Parte Española de Santo Domingo Primera entrevista de los comisionados haitianos con el enviado de España. En cuenta su Excelencia el Presidente de Haití, de que don Felipe Fernández de Castro, intendente de Cuba, había sido elegido y nombrado por S. M. C. el Rey de España, con el objeto de entregarle comunicaciones y entrar en negociaciones con el gobierno de Haití, según los plenos poderes que se le habían conferido; nombró y designó al general de brigada B. Inginac, Secretario general, a J. F. Lespinasse y al Coronel M. E. Fremont, su Ayudante de campo, para recibir las comunicaciones y negociar sobre los puntos que el señor plenipotenciario de Su Majestad Católica pusiera en discusión. En consecuencia, las partes designadas se reunieron hoy a la una de la tarde, y después de las cortesías de estilo, habiendo exhibido el señor plenipotenciario los plenos poderes de que estaba provisto, los cuales se encontraron suficientes y en debida forma, se resolvió y convino que tendría lugar una nueva reunión el día de mañana, con el fin de efectuar el canje de los poderes respectivos. En fe de lo cual, nosotros los abajo firmados, hemos cerrado y convenido este proceso verbal en duplicado. Puerto Príncipe, a los 17 días del mes de enero de 1830. Firmados: Felipe Fernández de Castro. B. Inginac. Fremont, J. F. Lespinasse. Poderes del Rey de España a don Felipe Fernández de Castro Don Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, de las islas y de la Tierra firme del Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Bravante y de Milán; Conde de Asburg, de Flandes, del Ferrol y de Barcelona; Señor de la Vizcaya y de Molina &. &. Deseando encontrar un medio de entrar en comunicación con el actual Presidente de la República de Haití, o con quien haga sus veces, a fin de facilitar a los habitantes de la Parte Española de la isla de Santo Domingo, su entrada bajo la dominación de una corona, de la cual solo se separaron momentáneamente por circunstancias muy particulares; he resuelto, para llegar a la conclusión de este negocio, nombrar una persona que tenga las cualidades requeridas al efecto. En consecuencia, teniendo entera confianza en vos, don Felipe Fernández de Castro, actual intendente de Cuba, por vuestra capacidad y celo reconocidos, he venido en conferiros, como por la presente os confiero, plenos poderes, de la manera más extensa, para que tratéis con el dicho presidente actual, o con quien lo sea a vuestra llegada, o con las personas por él autorizadas, sobre la manera de conseguir que los habitantes de la Parte Española de la isla de Santo 97 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Domingo vuelvan al número de mis vasallos, autorizándoos a tomar posesión en mi nombre, si el caso lo requiere, de esa colonia, y a establecer en ella todas las autoridades, y todos los ramos de la administración pública, conforme a las leyes de Indias; y prometo bajo mi palabra de Rey, que todo lo que tratareis, concluyereis y firmareis, lo observaré y lo cumpliré del mismo modo que si yo lo hubiera tratado, conferido, concluido y firmado personalmente. Por esto, os doy toda mi facultad, en la forma más extensa y necesaria en derecho. En fe de lo cual, os hago expedir la presente, firmada de mi mano, sellada con mi sello secreto, y refrendada por el abajo firmado, mi consejero honorario de Estado, e interinamente mi primer secretario de Estado y peticiones. Dada en mi real casa de recreo de San Ildefonso, el 25 de agosto de 1829. Yo el rey, con rubrica. Lugar del sello. Manuel González Salomón. Es copia. Firmado: Felipe Fernández de Castro. Proceso verbal de la 2ª entrevista de los comisionados haitianos y el enviado español Hoy, 18 de enero de 1830, los abajo firmados: el plenipotenciario de Su Majestad Católica y los comisionados nombrados por Su Excelencia el Presidente de Haití, se reunieron en virtud del proceso verbal convenido entre ellos el día de ayer, con el objeto de efectuar el canje de sus poderes respectivos. Y habiendo don Felipe Fernández de Castro depositado sobre la mesa el original de los poderes a él confiados por Su Majestad Católica, el Secretario general Inginac, el Senador Lespinasse y el Coronel Fremont, depositaron sobre la mesa los plenos poderes a ellos acordados por Su Excelencia el Presidente; y dada lectura respectivamente a dichos poderes, que fueron encontrados suficientes y en buena forma, las partes se canjearon copias certificadas y revestidas de sus respectivas firmas. Hecho esto, fue abierta la discusión por el señor Plenipotenciario de Su Majestad Católica, y después de los argumentos tendentes a desarrollar los motivos de su misión, durante los cuales los comisionados haitianos hicieron paso a paso sus objeciones, concluyó por pedir que formaría su proposición en una nota diplomática basada sobre sus instrucciones; en lo que consintieron los comisionados haitianos, prometiendo contestar en el más breve plazo la nota prometida, así que la recibieran. En fe de lo que antecede, nosotros los abajo firmados, hemos cerrado y convenido el presente proceso verbal, por duplicado, en Puerto Príncipe, el día, mes y año expresados. Firmados: Felipe Fernández de Castro. B. Inginac. Fremont J. F. Lespinasse. Primera nota del Plenipotenciario español El que suscribe, Plenipotenciario de Su Majestad Católica cerca del gobierno de la República de Haití, en consecuencia de lo que fue convenido en la conferencia de ayer, 18 del corriente, tiene el honor de manifestar a los señores comisionados nombrados por parte del Presidente de la República, que deseando el Rey, su señor, hacer entrar bajo su dominación paternal, a aquellos de sus súbditos que residiendo en la Parte Española de esta isla (como demuestran los plenos poderes con que está autorizado), no se separaron de ella sino momentáneamente y por causas muy particulares, tiene en miras emplear para conseguirlo los medios conciliadores y convenientes a los sentimientos que siempre han animado a su real persona respecto del gobierno del Estado de Haití. El infrascrito no cree que se puedan poner en duda los derechos notorios y legítimos del Rey de España y de las Indias, su augusto señor, sobre el territorio de la Parte Española de la isla, que constituye una parte integrante de sus vastos dominios; porque si por el Tratado de Basilea, fue cedido a la República Francesa, en 1809 fue conquistada por las armas del Rey en guerra solemne, y la conquista fue sancionada por el Tratado de París, de 1814, por el cual Su Majestad Católica, todos los derechos 98 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a que ella podía tener por el de Basilea sobre dicho territorio, en pacífica posesión del cual estuvo el Rey, su señor, hasta las discusiones de 1821. Que en ese intervalo, la República de Haití haya hecho, como se dice, una constitución, en la cual comprendiera toda la isla como territorio suyo, eso no altera en nada, ni varía los derechos incontestables de Su Majestad Católica, por ser este un acto puramente municipal que no obliga ni produce efecto sino respecto de aquellos que lo contrataron. Así es que Su Majestad Católica no ha sido nunca inquietada, ni ninguna reclamación se le hizo, ni en la época que lo poseía por simple conquista, desde 1809 hasta 1814, ni desde este año hasta 1821, intervalo de más de doce años en buena paz y armonía, en que se observaron estricta y mutuamente las reglas de la mejor vecindad por el gobierno de Su Majestad, y por los diferentes gobiernos de esa misma República que hoy, se dice, la ha declarado parte de su territorio. En consecuencia, esta constitución no puede alterar en nada, repite el que suscribe, el derecho legítimo e incontestable del Rey, su señor, y es por eso que ese territorio no fue comprendido en el que constituye legalmente la dicha República, por el derecho de Su Majestad Cristianísima de fecha 17 de abril de 1825. La sublevación de algunos facciosos ha podido mucho menos alterar los derechos del Rey, su augusto señor. Ellos se dejaron arrastrar en las exaltaciones de esos días desgraciados y expulsaron a las autoridades locales, sustituyendo el pabellón real de su legítimo soberano, uno que no estaba en el rango de esas naciones. No es la intención del plenipotenciario que suscribe, analizar por la presente los impulsos y otras causas que influyeran directamente sobre ese acto de insurrección, ya que el punto de la cuestión no varía en nada, porque dicho acto no pudo, en ningún caso, dar derechos en detrimento de los de Su Majestad Católica; y en consecuencia transmitirlos a un tercero. Tomar posesión de una parte de los dominios de un soberano, por la insurrección de algunos de sus vasallos o súbditos, es lo mismo que despojarle a viva fuerza en el reposo de la paz; eso sería abusar de la seguridad que dan la buena armonía y las relaciones amistosas; un procedimiento semejante estaría en oposición absoluta con el sagrado derecho que rige a todos los Estados, y por consiguiente atacaría ese mismo derecho, sin el cual no puede haber seguridad política. Tampoco es la intención del que suscribe negar, al establecer estos principios, que la República de Haití, por su propia seguridad, pudiera ocupar momentáneamente, en circunstancias críticas, un territorio neutro, ya para preservarlo del contagio de la anarquía, ya para evitar que cayera en poder de un enemigo; por el contrario, supone que fue así que tuvo lugar la ocupación de la Parte Española, y por consiguiente, los efectos son y deben ser consecuentes con esta clase de ocupación. Encontrándose la República de Haití sin ningún título legítimo de los que dan derecho a la posesión de un territorio, ni habiendo tenido felizmente hasta hoy ninguna guerra ni hostilidades contra la nación española, Su Majestad Católica no considera la ocupación de esa parte de sus dominios por la República, sino como el goce temporal que se hace de un país neutro para su propia seguridad, como está dicho; y Su Majestad está dispuesta a dar, por un acuerdo ventajoso a los intereses de los dos Estados, las garantías necesarias. Ella reclama del gobierno de la República, y el que suscribe en su cumbre, la restitución de dicho territorio de la Parte Española. Al efecto podrá hacerse una transacción, en la que se manifestarán toda la consideración y las intenciones particulares de la amistad y del verdadero interés que animan a la real persona respecto del nuevo Estado, su vecino, a la solidez y al acrecentamiento del cual desea contribuir; reclamación que en los términos en que está concebido el pleno poder y su latitud para el caso que abraza, demuestra abiertamente que ella no es más que una pura fórmula, como tal vez alguno lo haya presumido. 99 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El plenipotenciario que suscribe, espera de la justicia que debe caracterizar al gobierno de la República de Haití, que este le pondrá en condiciones de poner en planta las disposiciones benévolas del Rey, su augusto Señor, por la aquiescencia a una tan justa reclamación; y aprovecha con placer la ocasión para reiterar a los señores comisionados los sentimientos de consideración que respecto de ellos lo animan. Puerto Príncipe, 19 de enero de 1830. Firmado: Felipe Fernández de Castro. Contestación a la primera nota Los abajo firmados, comisionados nombrados por Su Excelencia el Presidente de Haití, para recibir las comunicaciones del señor plenipotenciario de Su Majestad Católica, y conferenciar con él sobre los puntos que someta a discusión, tienen el honor de acusarle recibo de la nota que les dirigió en fecha 10 del presente mes, en la cual establece que S. M. el Rey de España, deseando hacer entrar bajo su dominación a los habitantes de la parte Este de Haití, reclama la entrega de ese territorio como perteneciente a los dominios de su corona, territorio que la República de Haití no ha ocupado sino temporalmente y para su propia seguridad. Los abajo firmados se apresuran a objetar a la reclamación hecha por S. M. Católica, que cedida a Francia por España la parte del Este de esta isla desde 1795 en el Tratado de Basilea, y ocupada por esa nación desde 1801, se encontraron indispensablemente en el territorio que los haitianos, para su seguridad y conservación, declararon el 1º de enero de 1804 libre e independiente de la dominación francesa y de toda dominación extranjera; en consecuencia, el pueblo haitiano, al proclamar el 27 de diciembre de 1806 su constitución, debía necesariamente, por los motivos arriba enunciados, no reconocer por límites de su territorio sino los trazados por la naturaleza. Si a causa de la guerra intestina que existió aquí, el gobierno no se opuso a que en el año 1809 fuera enarbolado el pabellón español en la parte del Este, por una porción de indígenas que recibieron de Alejandro Petion armas y municiones para combatir a los que eran entonces enemigos de Haití, no puede resultar de esta circunstancia ningún menoscabo de los derechos de la nación sobre ese territorio. Y si los argumentos de los abajo firmados, aunque fundados en hechos que no pueden ser desconocidos, son rechazados por objeciones que no podrían ser deducidas sino de los derechos perdidos, será necesario advertir al señor Plenipotenciario que de 1809 a 1821 el gobierno de España no protestó nunca contra el artículo de la constitución haitiana concebido en estos términos: La isla de Haití, llamada antes de Santo Domingo, con las adyacentes que de ella dependen, forman el territorio de la República. En vano se objetará, como lo ha hecho el señor Plenipotenciario, que el acta constitucional de Haití no fue notificada a España: las constituciones se proclaman, pero no se notifican, y el gobierno de Haití debió conformarse en esa parte al uso seguido por todas las naciones. Los abajo firmados observarán aun al señor plenipotenciario, que los habitantes de la parte del Este, y no una porción como él ha dicho, comprendían tan bien que el territorio que habitaban hacía parte integrante de Haití, que apenas desapareció el jefe que había impuesto un yugo tiránico al Norte, cuando se apresuraron a hacer su sumisión al Presidente de Haití jurando fidelidad a la República. Es verdad que algunos habitantes de la ciudad de Santo Domingo, guiados por intereses personales, quisieron hacer causa común con la República de Colombia, y declararon el 12 de diciembre de 1821 la independencia de la parte del Este federándola con esa República; pero desde que ese acto fue proclamado, los ciudadanos en general se indignaron, y por un movimiento espontáneo llamaron al jefe del Estado para que los hiciera gozar definitivamente de los beneficios 100 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a del acto constitucional. El 9 de febrero de 1822 tuvo lugar la toma de posesión con la entrada del Presidente de Haití a Santo Domingo; y ya hacía un mes, que con excepción de la capital, donde no fue enarbolado sino algunos días después, flotaba el pabellón haitiano en todos los puntos de la parte del Este: lo que demuestra cuál era la voluntad unánime de sus habitantes. No se le ha escapado a los abajo firmados que el señor plenipotenciario ha querido hacerles notar que la ordenanza de S. M. Cristianísima, de 17 de abril de 1825, relativa a Haití, no se refería sino a la antigua Parte Francesa de Santo Domingo, pero esta circunstancia no puede atenuar los derechos de Haití, ni fortificar los que S. M. Católica piensa haber conservado sobre la antigua Parte Española de esta isla. Haití tenía de hecho la posesión de todo el territorio anteriormente a la ordenanza en cuestión. Por el detalle de los hechos notorios en que los abajo firmados han entrado, se convencerá el señor plenipotenciario, como lo reconocerá S. M. Católica, que el gobierno de Haití, al tomar, hace siete años, posesión de la parte del Este, no obró sino en virtud de un derecho adquirido diez y ocho años antes, derecho que importaba a la seguridad nacional ejercer en toda su plenitud, y que estaba además sostenido por el concurso unánime y la voluntad de los ciudadanos que habitaban el territorio, quienes se han manifestado constantemente, por un patriotismo plausible, dispuestos a sacrificarlo todo por el mantenimiento del buen orden y de la tranquilidad pública en los lugares donde la esclavitud y el descontento subsistieron durante mucho tiempo con perjuicio de todos. Los abajo firmados tienen, pues, el honor de declarar formalmente al señor plenipotenciario de S. M. el Rey de España, que no teniendo el gobierno de Haití invadido nada de lo que pertenece a S. M. Católica, no tiene absolutamente nada que restituirle, no le restituirá tampoco nada de su territorio, y que jamás abandonará hombres que se le han reunido con la firme esperanza de ser protegidos, gozando de los derechos que les aseguran las leyes del Estado. Los abajo firmados están encargados por S. E., el Presidente de Haití, de asegurar al señor plenipotenciario de S. M. Católica, que el gobierno continuará manteniendo el ardiente deseo de ver establecidas entre el pueblo de Haití y España las relaciones que deben existir entre las naciones civilizadas, y que estará en consecuencia, dispuesto siempre a entrar en todas las negociaciones compatibles con el honor de Haití, y que al mismo tiempo ofrezcan mutuas ventajas a las dos naciones. Los abajo firmados, comisionados del gobierno de Haití, aprovechan diligentes la ocasión que se les presenta para ofrecer al señor plenipotenciario de S. M. Católica la seguridad de su más alta consideración. Puerto Príncipe, 22 de enero de 1830, año XXVII de la independencia. Firmados: Fremont, J. F. Lespinasse, B. Inginac. 2ª Nota del Comisionado español El que suscribe, plenipotenciario de S. M. Católica cerca de la República de Haití, tiene el honor de acusar recibo a los señores comisionados nombrados por Su Excelencia, el Presidente, de su nota del 21, que le fue remitida antes de ayer a las cuatro de la tarde, en contestación a la precedente del día 19, por la cual ve con pena que no obstante la convicción tácita de los derechos auténticos, imprescriptibles y sancionados, de S. M. el Rey de España, su señor, ninguno de los argumentos a priori en que apoya la justicia de la reclamación de la Parte Española de la isla, objeto principal de la discusión, ha sido rechazado por los señores comisionados quienes solamente alegan hechos imperfectos y desfigurados, a los cuales suponen que no se podrán oponer sino los derechos perdidos, diciendo que la República de Haití no tiene nada que restituir al Rey, su augusto señor, en atención a que ocupa la 101 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Parte Española de la isla, y que no restituirá nada del territorio de la dicha República, cuando no se le pide sino la restitución del dominio y del señorío de S. M. Católica, al cual no tiene dicha República ningún título legítimo; y finalmente que no abandonará jamás a hombres que se le han reunido con la firme esperanza de ser protegidos por ella, mientras que no se trata sino de restituir a la dominación paternal de S. M. Católica a aquellos de sus vasallos que no se le han separado sino temporalmente y por causas muy extraordinarias. El que suscribe confiesa que no encuentra aplicación que poder dar a la expresión de derechos perdidos, tratándose de una nación grande, opulenta y magnánima, cuyos principios y origen se pierden en la historia de los siglos, y de un Estado nuevo cuya existencia de hecho solamente se puede calcular por lustros y la de derechos sancionados no cuenta ni uno solo. Esta expresión y esta conclusión autorizan suficientemente al que suscribe a considerar como terminada toda discusión, pues que ellas demuestran, según la opinión de los Señores Comisionados, que los principios del derecho de gentes no tienen valor, y que solo desean detener fuera de razón una cuestión que interesa tanto a la causa pública como a la prosperidad de los Estados, y cuyas consecuencias no pueden ser sino funestas a la humanidad. Pero el plenipotenciario que suscribe, deseando no omitir nada para llenar las miras benéficas del Rey, su señor, respecto del pueblo haitiano, y agotar los medios conciliadores admitidos entre las naciones para terminar sus diferencias; y creyendo además que el Estado de Haití, como persona moral, está sujeto a las leyes que rigen a las otras naciones y forman el derecho de gentes, que es inmutable, y sin someterse a él no se puede hacer parte de la sociedad que la naturaleza misma ha establecido entre ellas y en la cual ha querido entrar al precio de una lucha terrible y de sacrificios enormes, la de Haití, que desea ardientemente su conservación y su perfección, evitando con cuidado lo que puede causar su destrucción; y que en ese primer paso auténtico de existencia política, querrá merecer la estimación de los otros Estados, o miembros de dicha sociedad, a los cuales servirá de regla para las relaciones que hayan de establecer con él, y tendrá cuidado de eludir todo lo que parezca desconocer o atenuar ese derecho, que sostendrá en lo adelante hasta llegar al sacrificio, si es necesario, como lo hacen los demás Estados. Por ese motivo, dice, y en esa creencia, probará a los señores comisionados los hechos mencionados, no con objeciones de derechos perdidos, sino con razones sólidas y positivas deducidas de las leyes arriba mencionadas, y contra las cuales no sirven de nada los hechos aislados que ellos reprueban. El plenipotenciario que suscribe, al reproducir todo lo que ha tenido el honor de exponer en la precedente nota del 19 de los corrientes, ha satisfecho más que suficientemente la objeción que le fue hecha sobre el derecho que se piensa deducir de la constitución dada por la República en 1806; objeción que no se apoya solamente en la no confirmación de dicha constitución a los Estados con los cuales lleva relaciones como se practica, sino en la naturaleza misma del acto que, siendo, como se ha dicho, puramente municipal, no puede producir ningún efecto sobre el derecho de los Estados independientes, que no reciben otras leyes sino de las que emanan de la naturaleza y las que se imponen voluntariamente por tratados y convenciones. Se ha dicho igualmente que los efectos del Tratado de Basilea fueron destruidos por el de París, en el cual se sancionó y garantizó la parte de la isla de Santo Domingo perteneciente a España, y que ella sería devuelta a S. M. Católica, sin que crea el que suscribe que pueda haber quien conciba que un derecho afirmado por un tratado con todas las naciones que destruyeron, anularon e hicieron desaparecer el poder colosal del usurpador de la Europa, y por la Francia misma, pueda perder su fuerza por una simple constitución concebida en la exaltación de la animosidad de una guerra cruel contra la Francia y en una fecha muy anterior a dicho Tratado. 102 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El que suscribe no puede prescindir de hacer notar, respecto de la aserción que contiene el fin del párrafo a que se refiere, que la posesión por España, en 1809, de la Parte Española y su capital, no fue por una porción de indígenas que recibieron armas y municiones del difunto presidente de Haití, cuya memoria es loable y cuya cooperación hizo nacer la gratitud. No es, pues, desconocerla, exponer que la reconquista de Santo Domingo, después de una lucha cruel de nueve meses, fue comprendida, sostenida, y concluida por una capitulación, por la universalidad de los españoles que residían en dicha parte, con las tropas, los jefes, la artillería gruesa y de campaña, la marina y otros objetos que recibieron del gobierno de Su Majestad Católica, tanto de la isla de Puerto Rico como de la de Cuba, siendo así que no fueron los recursos de la antigua Parte Francesa los únicos que recibieron. No siendo la intención del que suscribe, cuyas miras son puramente pacíficas y conformes a los sentimientos del Rey, su señor, recriminar las faltas, no analizará, como ya lo ha enunciado, la historia de los disturbios políticos de la Parte Española hasta la ocupación de la capital por las armas de la República; lo que desea es enunciar a la faz del mundo lo que fue publicado en la carta del general Prevost de 5 de mayo de 1822, y en el Prospectus y en número 1 del Propagateur Haitien, toda vez que la conducta de los vasallos de Su Majestad que se dirigieron al gobierno de Haití está marcada en las leyes de las naciones; son ellas las que los determinan desertores infames que el gobierno tiene el derecho de castigar rigurosamente. Ellas trazan la conducta de los gobernantes en tales casos, y en todos, distinguen lo que en algunos puede hacer un Estado y en ninguno una fracción del mismo Estado, como lo es una provincia, y mucho menos, una minoría. Pero tales individuos serán objeto de una transacción, para que no les falte la protección que se quiera acordarles. Los Señores Comisionados tendrán a bien permitir al que suscribe hacerles observar, que su aserción relativa al decreto de Su Majestad Cristianísima del 17 de abril, produce un efecto contrario al que se prometen. Ese decreto debilita enteramente las pretensiones de Haití, por cuanto lo excluye de todo derecho a una parte del territorio y no legitima la propiedad de la República sino respecto de la otra. Esos son los términos en que está concebido dicho derecho, limitado puramente a la Parte Francesa de la isla de Santo Domingo, de cuya partición está excluida la Parte Española, a pesar de ser esa una de las causas que interrumpieron las negociaciones de 1824: los derechos de Su Majestad Católica llegan a ser más fuertes en aquello de que la Francia no ha podido acceder a la demanda de Haití respecto de la Parte Española, a pesar de haber sido esa demanda una de las condiciones sine qua non que se presentaron en las conferencias, porque eso habría sido usurpar el derecho de otro y de su aliado, cuyo derecho reconoció la Francia de nuevo, por ese hecho, así es que el gobierno de Haití, al renunciar a su protección, como que ha confesado, por su consentimiento, la legitimidad de los derechos del Rey, su señor, a dicho territorio. El que suscribe desearía que los señores comisionados expusieran el fundamento de que deducen un derecho legítimo de la simple ocupación: cualquiera que hayan sido los medios por los cuales ha tenido ese lugar, al presente que se acaba de rendir tan marcado al derecho legítimo, que ha sido obtener a fuerza de sacrificios plausible la sanción, por el Rey Cristianísimo, de la posesión de treinta años, como legítimo soberano del territorio que constituye verdaderamente la República de Haití, y por cuyo medio ha entrado ella de derecho en la gran sociedad de las naciones, esto debe convencerlos de que con mucha más razón podrían obtener la misma sanción de Su Majestad Católica. El plenipotenciario que suscribe cree haber satisfecho convenientemente las objeciones de los Señores Comisionados a que se refiere, resumiendo al mismo tiempo las del penúltimo párrafo; debiendo hacer, a favor de la paz y la buena armonía, que es su constante deseo, el sacrificio de pasar en silencio las inducciones que se deducen de él sobre el gobierno de Su Majestad Católica en la Parte 103 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Española observando solamente que la esclavitud, en los términos en que subsiste hoy en las naciones civilizadas, es un derecho de patria en el cual ningún Estado ni potencia extranjera puede pretender intervenir, sin atentar a la independencia de las naciones, pero el que suscribe no puede tampoco dejar de hacer notar a favor de la justicia común, que si algunos habitantes de la Parte Española se pronunciaron invitando al gobierno de Haití a ocuparla, eso no conduce a la persuasión en materias políticas, ni menos al conocimiento de que esa fue la voluntad general, mucho más cuando algunos del vecindario debían entender que en la capital se trataba de derribar el gobierno de Su Majestad Católica, como sucedió al establecer en ella maquinalmente el de Colombia. Si no hubiera sido así, diríamos también que después que el gobierno de Haití entró en esa posesión, los habitantes resistieron, pues se vieron oscilaciones y movimientos contra los cuales fue necesario emplear la fuerza para someter a los partidarios del cambio, que era siempre a favor de España; de más, que aun cuando esa hubiera sido la voluntad general, es un principio incontestable que una sola parte del Estado, como lo es una colonia, no tiene por el derecho de gentes bastante autoridad para cambiar el gobierno, bajo cuya posesión se encuentra el Estado entero a que pertenece. El que suscribe, al presentar la cuestión de la ocupación de la Parte Española de Su Majestad Católica, desea considerarla como la de un país neutral por propia seguridad, para no encontrarse en la penosa necesidad en que le pone la nota de ayer de los Señores Comisionados, de volver, a nombre de su soberano, a la injuria hecha por la República a sus derechos perfectos, ya que ha mostrado y probado que esa ocupación provino de un acto que no produjo ningún derecho: tal es el acto de la constitución de la República y la acogida hecha a los desertores del Rey, su señor, a los cuales se refieren los señores comisionados. Así es que el que suscribe pide una satisfacción en forma de la injuria arriba mencionada, a menos que el gobierno de Haití, convencido de la justicia y de la moderación que guían a Su Majestad Católica, en ese caso y en todos los demás, no convenga en restituir el territorio de la Parte Española que tan imprescriptiblemente le pertenece, haciendo para ello una transacción, cuya base será esa restitución, y en la cual podrán acordarse muy bien los deseos del gobierno de Su Majestad Católica, con los del de la República, para establecer relaciones en favor de los intereses de los dos Estados. En caso de una negativa, que el que suscribe se congratula en no esperar, es de su deber exigir de Su Excelencia el Presidente de la República, como jefe del Estado, el ultimátum a su justa reclamación (atribución que le reserva el derecho de gentes), tanto sobre la devolución al Rey de España y de las Indias, su augusto señor, de la Parte Española de la isla, como sobre la injuria que le ha sido hecha despojándola de uno de sus dominios, y dando acogida a sus vasallos sublevados, en medio de la paz y sin que hubiera precedido declaración de guerra, sin lo cual, considerará su misión como terminada, sin que en ningún tiempo se puedan imputar a Su Majestad Católica los males que producirá al uno y al otro Estado la necesidad en que le pongan las consecuencias que trae ese caso, supuesto que el plenipotenciario que suscribe ha manifestado al pueblo haitiano, por órgano de su gobierno, el interés que se toma por su felicidad, el deseo de estrechar con lazos demostrativos, sagradas relaciones de amistad y de confianza; y que si por desgracia es necesario recurrir a los extremos que impone el deber, es indubitable que cualquiera que sea el resultado, redundará siempre en daño del acrecentamiento de los Estados contendientes, y Su Majestad no llegará a ellos sino como último recurso, no teniendo otro medio de sostener sus legítimos derechos, el decoro de su corona y el de la nación que gobierna, para llenar las sagradas obligaciones que ha contraído, tanto con esa misma nación, como respecto de las otras que son espectadoras de su conducta por el rango de dignidad que ocupa entre ellas. 104 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El que suscribe no cree necesario ninguna otra comunicación por parte suya si no se presta aquiescencia a la justicia de sus reclamaciones, a menos que los señores comisionados no deseen algunas aclaraciones, que siempre estará dispuesta a darles, lo mismo, que en todas las ocasiones al testimonio de los sentimientos de estima que les profesa. Puerto Príncipe, 24 de enero de 1830. Firmado: Felipe Fernández de Castro. Contestación a la segunda nota Los abajo firmados, comisionados nombrados por Su Excelencia el Presidente de Haití para conferenciar con el señor plenipotenciario de Su Majestad Católica, han tenido el honor de recibir la nota de 24 del corriente que les ha dirigido en contestación a la de ellos del 21 del presente mes. Con muy penoso sentimiento han notado los abajo firmados que el señor plenipotenciario no se ha detenido en hablarles de la antigüedad, de la grandeza, de la opulencia y de la magnanimidad de España, sino para ponerlos en oposición con la existencia nueva del pueblo haitiano, como si todas las naciones no fueran iguales, y como si su mayor o menor antigüedad, opulencia y extensión, pudieran establecer sus diferencias de derechos entre ellas; a los abajo firmados les parece lo contrario, que a los ojos de la razón, una nación antigua y verdaderamente magnánima debe ser la primera en reconocer lo que el progreso de las luces reclama a favor de los derechos naturales. No se puede negar a los que la violencia ha privado de la libertad, el derecho de reconquistarla cuando pueden hacerlo; eso es lo que los haitianos han hecho y debieron hacer al sacudir el yugo que se les había impuesto. Pero no les bastaba haber recobrado sus derechos, necesitaban todavía una patria en la cual pudieran vivir seguros, consolidando su existencia nacional; eso es lo que ha motivado la declaración hecha en su acta constitucional para el territorio reclamado por Su Majestad Católica. Así es que aunque los abajo firmados no ignoran que las constituciones no obligan sino a los nacionales, no se han desviado del derecho público al oponerle al señor plenipotenciario el acta constitucional de su país, porque el artículo aducido está basado en principio incontestable: “que el primer deber de una nación es el de velar por su conservación y garantizar su seguridad”. En cuanto a lo que el señor plenipotenciario avanza que los habitantes de la parte del Este, debían ser considerados como facciosos al separarse de su antigua metrópoli, no piensan los abajo firmados que esa acusación sea seria y pueda ser aplicada a esos habitantes cuya gran mayoría se ha reunido a la República de Haití, a menos que no quiera tratar también de facciosos a los Bátavos, a los Portugueses y a las otras naciones que se han sustraído a la dominación de España; esa calificación pertenece mejor al pequeño número de individuos que, contra el voto general de los habitantes del Este, han tramado a la sombra una contra-revolución y fueron comprimidos por las masas. Los abajo firmados, en resumen, no pueden sino encerrarse en su nota del 21 del presente mes, y declarar de nuevo al señor plenipotenciario, que es en virtud de todo lo que han expuesto que el gobierno de Haití, sin querer agriar de ninguna manera a Su Majestad Católica, se cree con razón a conservar el territorio del Este que ocupa, y que en el caso desgraciado de que Su Majestad no se convenza de la justicia en que está fundada la determinación del gobierno de Haití, pondrá el arbitraje de su causa en manos del gran regulador de los destinos de las naciones. Los abajo firmados deben decir con candor al señor plenipotenciario, que si no está autorizado a negociar sobre otras bases ni sobre otros puntos, sino los relativos a la entrega de la antigua Parte Española, considerarán su misión como terminada, porque han agotado los principales argumentos que legitiman la posesión actual de Haití del territorio que ella no puede entregar. 105 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Los abajo firmados se apresuran a reiterar al señor plenipotenciario la seguridad de su alta consideración. Puerto Príncipe, 29 de enero de 1830. Firmados: Fremont, J. François Lespinasse, Inginac. Última comunicación del Comisionado español El que suscribe, plenipotenciario de Su Majestad Católica, tiene el honor de acusar recibo a los señores comisionados nombrados por Su Excelencia el Presidente de Haití, de su nota de ayer, en contestación a su precedente del 24; y habiendo sido hecha esta nota con el fin de que las negociaciones no se extendieran sobre otras bases que las de la devolución de la Parte Española de la isla; la del dicho plenipotenciario tiene el mismo objeto, reputando dicha comunicación como el ultimátum pedido, y en consecuencia, ha resuelto partir mañana en la tarde y ha dado sus órdenes a ese efecto. Al retirarse, el que suscribe renueva a los señores comisionados los sentimientos de consideración que tiene por ellos. Puerto Príncipe, 30 de enero de 1830. Firmados: Felipe Fernández de Castro. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 10 Informe del General Charles Hérard Ainé, Representante del gobierno Provisional de Haití, y Jefe del Ejército expedicionario que operaba en el Norte y en el Este de la República A los miembros del gobierno provisional. Ciudadanos, hermanos y amigos: En Dajabón, primera población del Nordeste, encontré otro pueblo, otros hábitos, otras costumbres, una lengua diferente a la nuestra, y me he visto obligado, por la primera vez, a valernos de intérpretes en mis comunicaciones con el pueblo. Sin embargo, he obtenido el éxito que deseaba; he organizado el servicio de la plaza, la administración de hacienda y el tribunal de paz. Enseguida encaminé hacia Santo Domingo, por Las Matas y San Juan, una brigada de mi ejército, bajo las órdenes del coronel Paul Capidon, y otra brigada hacia Santiago, mandada por el general Agustin Cyprien. Yo partí para Puerto Plata, siguiendo la margen de un torrente profundo, lleno de agua, entrecortado de explanadas de escalones resbaladizos, atravesando rudas montañas; una ruta desprovista de yerbas y víveres, y expuesta a un sol ardiente, compartiendo con el simple soldado las fatigas y las privaciones, en Villalona y La Laguna. El trayecto de la Boca de Guayubín a la Laguna, me convenció de la necesidad de establecer tres puestos militares y de hacer sembrar yerbas y víveres. A mi llegada a Puerto Plata, encontré la villa dividida en tres campos. Hice uso de toda la dulzura, y algunas veces hasta de toda la energía de que soy capaz, para acercar a los partidos y traerlos a la unión y a la concordia; y tuve, después de mucho trabajo, la fortuna de conseguirlo. Nombré coronel de la guardia nacional y comandante de la plaza al teniente coronel Villanueva, viejo respetable que había sido antes comandante de la común y sabido conquistarse la estimación general. El general Cadet Antoine ha sido confirmado como comandante del distrito. Visitada la administración de Hacienda se encontró en tal estado de desorden, que a pesar de todo el trabajo que me tomé para arreglarla, me vi obligado a nombrar una comisión de comerciantes para que examinara concienzudamente las cuentas. El administrador vivía a expensas de los ciudadanos, a quienes oprimía. Extraía de los archivos sus títulos de propiedad y reducía a la 106 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a indigencia a familias en otro tiempo acomodadas; he devuelto más de setenta y cinco de esos títulos y he reemplazado al administrador con el ciudadano Julia, viejo respetable, de una familia muy antigua de Santiago. El tesorero dilapidaba los fondos del Estado y el director de la Aduana se enriquecía con el producto del contrabando, con menosprecio de los intereses de la nación los he destituido de sus funciones como indignos de la confianza del gobierno y del pueblo soberano. Hacían falta en Puerto Plata una cárcel y un muelle, he hecho trazar los planos, y como el río había abandonado su curso y amenazaba destruir los mejores barrios de la ciudad, le he hecho dar otro por los ingenieros de mi estado mayor. Pasando después mis miradas sobre la población semi-americana, semi-holandesa, semiespañola, semi-cabeña de la ciudad, he pensado que la educación y la buena política podían reunir en una sola familia de hermanos, a tantos seres de origen tan diverso: les he prometido obtener del gobierno provisional la institución de una escuela nacional, donde los franceses, los ingleses y los españoles aprendan que el hombre ha nacido para ser libre, que su misión sobre la tierra es de amor, de compasión, de socorro, y que la patria debe ser colocada en su corazón antes que todo. Entre Puerto Plata, villa comercial, y Santiago, villa agrícola, he juzgado que sería bueno abrir un camino, corto y llano, que facilitara las comunicaciones comerciales, y que dos pueblos, contraídos en él, sirvieran de depósito a las mercancías de transporte y de lugar de reposo a los viajeros procedentes del interior de la isla. Entre tanto he creído que debía erigir un puesto militar a Altamira, aldea demasiado extensa, situada a veinte y cinco leguas, entre Puerto Plata y Santiago, de la cual dependen siete secciones que producen siete compañías de guardias nacionales y quince hombres a la gendarmería, y donde se hacen notar muchas familias recomendables. He nombrado al capitán Simón Parisien, teniente coronel comandante de ese puesto. El gobierno apreciará sin duda esas disposiciones, y a su turno creará allí una escuela donde se pueda cuidar de la educación del pueblo. Ordené al general Cadet Antoine que organizara allí la gendarmería y me transporté a Santiago. Recibido con júbilo el primer día fui escogido como libertador, la bandera de Praslin fue saludada con entusiasmo por el pueblo, reunido en medio de las ruinas, en la plaza pública. Tuve la dicha de llevarles, después de los desastres del terremoto y de los rastros de la tiranía de Boyer, palabras de consuelo y la esperanza de mejorar su estado deplorable. Pero al día siguiente, por la mañana, cuál no fue mi dolor al ver al pueblo reunido de nuevo, en mi casa esta vez, para denunciarme al ciudadano Rafael Servando Rodríguez. Le acusaban de haber hecho venir de Puerto Príncipe un baúl de charreteras y de sombreros de pico, para decorar a los jefes de un partido de colombianos, firmado por un tal comandante Castillo, que había huido para el extranjero, por la vía de Santo Domingo, la víspera de mi llegada a Santiago. Rodríguez, que yo juzgaba más favorablemente entonces, tomó un aire desdeñoso y de despecho, diciendo que sometiera su casa a una visita domiciliaria, y que si esos objetos no se encontraban en ella, su acusador no saldría vivo. Indignado de su poca moderación lo hice llevar a la cárcel, haciéndolo respetar. Me presentaron testigos de sus tramas odiosas. En guardia contra las prevenciones, al principio me negué a creer; pero presto me trajeron al ciudadano Fabello, quien trataba de sublevar al pueblo contra mí, degollar a los soldados dispersos en la ciudad y ampararse del almacén de la pólvora y del fuerte grande. Entonces hice arrestar a todos los traidores que me denunciaron, los interrogué, y despaché por la vía de Puerto Plata a los que aparecieron implicados en la conspiración. La guardia nacional y los tribunales recibieron una nueva organización por recomendación de la municipalidad y de los ciudadanos más notables de la ciudad. Nombré al coronel Núñez, conocido por su adhesión a la República, general de brigada, comandante de la plaza y de la común, y al general de brigada Morisset, que el pueblo llamaba a sus funciones, comandante del distrito. Santiago no tenía sino una escuela, deberán fundarse allí otras. Como faltan materiales 107 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a de construcción y no se pueden hacer venir de Puerto Plata, sino con enormes gastos, esta ciudad tendría necesidad de una sierra mecánica para extraer de sus bosques tablas y cuartones. Esta primera ciudad del interior sentía la necesidad de una cárcel y la mandé a construir. También fueron dadas las órdenes para reorganizar la gendarmería de los campos, para formar una compañía de ingenieros con el objeto de levantar de nuevo las fortificaciones destruidas por el terremoto, y otra buena compañía de artillería para guardarlas. También devolví a muchas familias los títulos de propiedad que les habían arrancado, y después de volverlo a poner todo en orden, y establecer la unión y la concordia, me dirigí hacia Moca y La Vega, buscando en esta ciudad las huellas de la conspiración de Rodríguez, y las insignias señaladas por sus denunciadores. En La Vega suspendí de sus funciones al teniente coronel Machado, comandante de la plaza, por no haber querido obedecer el decreto de 10 de marzo. Después de haber reorganizado la guardia nacional y la gendarmería, confirmé al general de brigada Vásquez en la comandancia del distrito. La Vega reclama una escuela nacional y el auxilio de una sierra mecánica: esos dos objetos fijarán, yo no lo dudo, la atención del gobierno. Prosiguiendo mi camino llegué a Macorís sin que nadie me esperara. La municipalidad, la guardia nacional y el pueblo mismo parecían sumidos en una especie de estupor. El teniente coronel Charlot, natural del Norte, comandante de la plaza, había sido destituido por la municipalidad. Me fui a su casa e hice venir a ella a los municipales: eran partidarios de Rodríguez. No querían a los haitianos de origen francés y rechazaban nuestra revolución; la bandera de Praslin la habían arrojado al cieno. Me denunciaron al cura como el jefe del partido colombiano de esa villa. Había proyectado atraerme a su casa con mi estado mayor, para hacernos asesinar por la noche mientras dormíamos. Averigüé si era el depositario del baúl de charreteras de Rodríguez: en su casa fue encontrada una bandera nacional, en cuyo azul tenía escrito con letras grandes: abajo el tirano; y un escrito, en que se formulaba un llamamiento al pueblo contra mí. Se le decía que el Gobierno de la revolución sería más tiránico que el de Boyer; que el pueblo hispano-haitiano era más bravo, más instruido, más numeroso y más rico que el franco-haitiano, y que ya era tiempo de levantarse… ¿Qué se esperaba para hacerlo?… Debí hacer arrestar al cura y a sus cómplices, y despacharlos con las piezas que establecían su culpabilidad. Elevé al grado de coronel comandante de la plaza de Macorís al teniente coronel Charlot, que ellos habían echado, y me trasladé al Cotuí. El cura del Cotuí era amigo y cómplice del cura de Macorís; como este era la palanca que hacía mover a la municipalidad de su común: él había hecho destituir también al teniente coronel Prud’homme, comandante de la plaza. Las actas de la municipalidad habían sido quemadas, a fin de aniquilar las señales de la conspiración. Hice arrestar a este padre junto con un nombrado Mella, enviado de Santo Domingo para concertar con él los medios de destruir mi ejército: Los dos fueron dirigidos a Puerto Republicano. Después de haber ascendido al teniente coronel Prud’homme al grado de coronel, lo reintegré en su mando y me puse en camino para Santo Domingo. El trayecto del Cotuí a Santo Domingo es muy largo; sería necesario establecer en él tres puestos militares. Esas estaciones facilitarían el comercio de Santo Domingo con el Cotuí, Macorís y La Vega, comercio que permanece en una paralización continua, por falta de medios de comunicación y de lugares de descansar cómodos para los viajeros. La revolución debe mejorar el estado de las poblaciones del interior, lo mismo que las construidas en las costas; solo con caminos bien mantenidos, con el aumento de la población, con una buena policía que llame a los perezosos al trabajo y proteja las relaciones comerciales, será que renacerán, para las ciudades del interior, la prosperidad y el bienestar. Qué de privaciones no experimentaron nuestras tropas, al salir del Cotuí por un camino largo, sin abrigo, ni lugar de reposo… Al fin llegaron a Santo Domingo, extenuadas de fatiga, pero sostenidas 108 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a por el sentimiento de sus deberes y listos a rechazar a los facciosos. Mi entrada en esta ciudad fue triste. Todas las puertas de los ciudadanos de origen español estaban cerradas; no se hallaban abiertas sino las de los ciudadanos de origen francés. Hice formar mis tropas en batalla en la plaza de armas. Mujeres del pueblo, atraídas por la curiosidad al sentirme, echaron vivas y me siguieron hasta el arsenal, algunos hombres se agregaron también a la multitud y se me adelantaron para recibirme en la casa municipal. El jueves siguiente hice reunir la guardia nacional y le hablé de los principios de la revolución. La de los campos, satisfecha de las explicaciones que le di acerca del nuevo orden de cosas que se iba a establecer, eligió a mi hijo Deó por su coronel, queriendo darme por ese medio una prueba de simpatía y de adhesión. Aproveché esa disposición para organizar la municipalidad y proceder contra los facciosos. Hice instalar con pompa la municipalidad y los tribunales que habían sido suspendidos; puse un coronel a la cabeza de la guardia nacional de la ciudad y le hice dar bandera. Un Te Deum solemne, cantado con ese motivo, consagró la solemnidad. Ella fue de buen augurio, los espíritus se calmaron, se operó la fusión de los partidos, y tuve la dicha de reconciliarlo todo. Volviendo entonces mis miradas hacia las poblaciones del Seibo e Higüey, hice venir algunos hombres y les hablé de la revolución y de la necesidad de permanecer unidos y fieles a la República. Ellos me comprendieron y simpatizaron con nosotros. Siempre se encuentra al pueblo bueno y confiado, cuando se viene a él y se interroga su corazón. Este ha sufrido tanto que el gobierno debe dedicarle toda su solicitud. Tuve que dar órdenes para arrestar a Pedro y a Ramón Santana que habían querido sublevar a los habitantes del Seibo, pero lograron evadirse. Un capitán de la guardia nacional de Higüey, llamado Vicente Ramírez, y el ciudadano Nicolás Rijo, que habían tenido propósitos contrarrevolucionarios, fueron arrestados también. La común del Seibo era demasiado extensa, y como había sido el foco de todas las revoluciones anteriores, la dividí en dos comunes, la de Hato Mayor y la del Seibo; con eso se paralizará la influencia que dos o tres familias de esa ciudad ejercen sobre la común entera. Ordené mantener un puesto de siete u ocho hombres de la gendarmería en Los Llanos para el servicio de esa jurisdicción, la cual es tan extensa que ha sido necesario dividirla en dos secciones: Los Llanos Arriba, mandada por un capitán de tropa de línea; y Los Llanos Abajo, mandada por un capitán de la guardia nacional. El teniente coronel Machado ha sido elevado al grado de coronel y reintegrado en el mando de la plaza de La Vega. En seguida organicé la administración. En ninguna de las poblaciones que he recorrido he encontrado la Aduana en tanto desorden: he tenido que cambiar todo el personal. Dos sacerdotes extranjeros que fomentaban la discordia, recibieron la orden de salir del país. En fin, tengo que daros cuenta de una medida que me he creído obligado a tomar en interés del Estado. Algunas casas reunidas a los dominios, en virtud de la ley de 6 de julio de 1824, se encontraban gravadas con derechos de capellanías que el gobierno caído no había liquidado nunca. Como esas casas estaban en ruinas y los censos absorbían en mucho su valor, ordené a los acreedores hacer la rebaja a fin de libertar al Estado de cargas sin provecho. En Santo Domingo no se bebe sino agua de pozos o de aljibes: ella es muy mal sana y parece ser la causa de muchas enfermedades endémicas, entre otras, de la hidrocelis. En otro tiempo fue construida una fuente en la plaza de armas, para traer el agua de Haina; pero este río queda muy lejos de Santo Domingo para pensar en realizar ese proyecto. El único medio de procurarse agua potable, sería traerla de la fuente de Cristóbal Colón, que apenas está a 400 toesas de la ciudad. Un acueducto, que eso no obstante no dejaría de tener dificultades, podría conducir esa agua a la Aduana, donde se podría construir una fuente que alimentara al mismo tiempo a los buques del puerto. De Santo Domingo me trasladé a San Cristóbal y di un coronel a la guardia nacional. De San Cristóbal pasé a Baní. Hice al teniente coronel Valery Renaud, coronel comandante de la plaza; organicé la 109 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a guardia nacional de esa población y di permiso para levantar una capilla en el lugar nombrado Yaguate, veinticinco leguas al interior. De Baní me encaminé hacia Azua donde confirmé en la comandancia de la plaza al coronel Justo Tremeré. En San Juan y en Las Matas lo organicé todo después de haber desbaratado una intriga que había llevado a la municipalidad, contra el voto del pueblo, un extranjero nombrado Joaquín Díaz de Lago. En Las Caobas devolví más de trescientos títulos de propiedad que bajo el gobierno caído le habían arrancado a familias desgraciadas. En Mirabalais también lo organicé y lo calmé todo. La unión y la concordia reinan por dondequiera que he pasado. La revolución ha sido comprendida y está aceptada en todos los puntos del Norte y del Este; mi misión está terminada, queridos compañeros, hermanos y amigos. Solo tengo una palabra que añadir: el Estado Mayor, semillero regenerador del país, que ha compartido mis penas y mis sufrimientos, os ofrece por su conducta y por sus luces, esperanzas y garantías para el porvenir; me agradaría pensar que me haréis el honor de escoger entre él funcionarios y empleados. Encontraríais en ellos oficiales adictos y fieles. Ellos no burlarían vuestras esperanzas y en su recompensa encontraría yo las de mis trabajos. Salud y fraternidad. Firmado: Charles Hérard Ainé. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 11 Decreto de la Junta Central Gubernativa dominicana, de fecha 19 de abril de 1844, declarando la guerra a la República haitiana Dios, Patria y Libertad. República Dominicana. La Junta Central Gubernativa, conservadora y representante de los derechos de los pueblos… Considerando: que el mismo gobierno haitiano ha desconocido también los justos motivos que los pueblos de la parte antes Española han tenido para separarse en masa de aquel gobierno, no obstante la manifestación hecha en 16 de enero, que le fue remitida oficialmente… Art. 2º No habrá paz, ni transacción alguna de nuestra parte, mientras el enemigo ocupe nuestro territorio, demarcado bajo sus antiguos límites, y mientras no reconozca nuestros derechos, la Separación que hemos proclamado, y que la República Dominicana es un estado libre y soberano… Art. 4º Los Españoles Dominicanos que permanezcan con los haitianos, adheridos a su causa, y que sean cogidos con las armas en la mano, serán tratados lo mismo que si fueren haitianos y enemigos… República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 12 Artículos 1º y 2º del Tratado domínico-español, de 18 de febrero de 1855, que tratan del reconocimiento de la República Dominicana, por España, como nación libre, independiente y soberana Art. 1º su Majestad Católica, usando de la facultad que le compete por Decreto de las Cortes generales del Reino, de 4 de diciembre de 1836, renuncia para siempre, del modo más formal y solemne, por sí y sus sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le corresponden sobre el territorio dominicano conocido antes bajo la denominación de Parte Española en la Isla de Santo Domingo, hoy República 110 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Dominicana, y cede y traspasa esa soberanía, derechos y acciones a la mencionada República, para que use de la una y de los otros con facultad propia y absoluta, según las leyes que se ha dado o más adelante se diere, en ejercicio de la Suprema Potestad que, de ahora para siempre, le reconoce. Art. 2º En su consecuencia S. M. Católica reconoce como Nación libre, soberana e independiente, a la República Dominicana, con todos los territorios que actualmente la constituyen, o que en lo sucesivo la constituyeren: territorios que S. M. Católica desea y espera se conserven siempre bajo el dominio de la raza que hoy los puebla, sin que pasen jamás, ni en todo, ni en parte, a manos de razas extranjeras. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 13 Párrafos de la comunicación que en 18 de marzo de 1862, dirigió el Encargado de Negocios de España, en Haití, al Ministro de Relaciones Exteriores de esta República, reclamando la desocupación por Haití del territorio que poseía indebidamente, perteneciente a la antigua Parte Española de Santo Domingo “Que ha sido aceptada por S. M. la Reina, su soberana, la anexión libre y espontáneamente del pueblo dominicano, el cual durante sus vicisitudes pasadas no había perdido nunca ni su amor por la madre patria, ni la esperanza de ser regido por sus leyes sabias y paternales. “Que el gobierno de S. M. al ocuparse de la organización de esta provincia española, encuentra una parte de su territorio ocupada actualmente por la vecina República de Haití. “Que el derecho, la tradición y el Tratado de España con Francia, firmado en Aranjuez el día 3 de junio de 1777, fijaron perpetua e invariablemente los límites de las dos partes. “Que fundado en tan poderosas razones, Su Excelencia, el señor Ministro de Estado, de real orden, ha ordenado al señor cónsul general pedir al gobierno de Haití, que retire sus fuerzas de los puntos que ocupan hoy, y que sea reconocida como línea divisoria entre la provincia española de Santo Domingo y la República de Haití, la designación en el tratado indicado… “Por tanto, y en vista de lo que acaba de exponer, el que suscribe espera que el gobierno de la República tendrá a bien tomar las disposiciones que juzgue convenientes para obtener que sus destacamentos se retiren a sus antiguos límites”. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 14 Carta autógrafa del general José María Cabral, Presidente de la República Dominicana, al general Fabré Geffrard, presidente de la República de Haití, y contestación de este a aquel 1ª José María Cabral, Presidente de la República Dominicana Al General Fabré Geffrard, Presidente de la República de Haití. Ciudadano y amigo: Me cabe la satisfacción de poner a conocimiento de Ud. que mis conciudadanos me han elevado a la Presidencia de la República, libre, espontáneamente y por medio del sufragio directo universal, con cuyo motivo me hallo al frente del Gobierno, desde el día veinte y nueve del mes próximo pasado, animado del vivo deseo de que sean cada vez más estrechas y cordiales las relaciones que ligan a mi patria con los demás Estados, especialmente con aquellos que, como Haití, le tienen dadas pruebas de simpatías y de adhesión. 111 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En consecuencia, no habría para mí mayor gloria, ni honra más alta, que la de haber contribuido, antes de retirarme del mundo, a fijar de una manera estable y permanente, las relaciones de amistad que, por más de un motivo, deben existir entre las dos nacionalidades que pueblan esta Antilla. Bajo tan favorables sentimientos, ruego al Todopoderoso conserve vuestra preciosa vida muchos años, y derrame toda clase de felicidades sobre el pueblo que tan dignamente gobernáis. Vuestro leal amigo y obsecuente servidor. (Firmado): José María Cabral. El Secretario de Relaciones Exteriores. (Firmado): José Gabriel García. Santo Domingo, 22 de octubre de 1866. 2ª Fabré Geffrard, Presidente de la República de Haití, al ciudadano general José María Cabral, Presidente de la República Dominicana: Salud Ciudadano y amigo: He recibido con viva satisfacción la carta por la cual ponéis a mi conocimiento que habéis sido elevado a la Presidencia de la República Dominicana; ese brillante testimonio de la confianza de vuestros conciudadanos es tanto más honorable y precioso para vos, cuanto que ha sido expresado libre y espontáneamente, por el sufragio directo y universal de la nación. Participo sinceramente de los sentimientos que os animan; y sobre todo del vivo deseo de ver establecidas sobre bases estrechas, estables y permanentes, las relaciones de buena amistad que deben existir entre los dos pueblos poseedores de esta isla. Como vos, consideraría como una dicha suprema y un honor insigne, si por nuestros comunes esfuerzos y nuestra cordial inteligencia, llegáramos a ese glorioso resultado. Que Dios os ayude a realizar ese voto, que os acuerde largos años y que proteja a vuestro gobierno, a fin de que podáis reparar los males de vuestra patria y procurar a vuestros conciudadanos toda la felicidad que merecen. Bajo esos sentimientos soy vuestro sincero y leal amigo. (Firmado): Geffrard. Firmado: Madiou, Secretario de Estado interino de Relaciones Exteriores, de la República de Haití. Puerto Príncipe, 7 de noviembre de 1866, año 63 de la independencia de Haití. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 15 Artículo 7º del Tratado domínico-haitiano de 26 de julio de 1867, que no llegó a ser ratificado por el Poder Legislativo de Haití, a causa de disturbios ocurridos en ese país Artículo 7º. Un Tratado especial fijará ulteriormente la demarcación de los límites de ambos Estados. Mientras tanto se mantendrán en sus actuales posesiones. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 16 Varias actas relativas a la nominación del presidente Ignacio María González, como Jefe Supremo de la República Dominicana En la ciudad de San Felipe de Puerto Plata, a los veinte y un días del mes de agosto del año mil ochocientos setenta y cuatro, los abajo firmados, íntimamente persuadidos, por medio de la práctica, de 112 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a que la actual Constitución del Estado no está en relación con las necesidades del pueblo dominicano, con su educación, ni con sus recursos. […] Por todos estos motivos, los que suscriben, desconocen los efectos de la actual Constitución, haciendo uso de sus derechos como pueblo soberano, retiran sus poderes a los representantes cerca del Congreso Nacional, y dan facultades extraordinarias al Presidente de la República, general Ignacio María González, en quien depositan su entera confianza, para obrar como las circunstancias requieran, y una vez terminadas las que motivan esta resolución, el país se dará una Constitución que armonice con sus necesidades y su educación. Y por todo lo cual, los infrascritos declaran sostener este acuerdo, firmando la presente acta, que será elevada al Gobierno Supremo de la Nación. Firmados: R. Lovatón. Juan Garrido P., Braulio Abreu. Marcial Pina. Siguen las firmas. En la ciudad de Santiago de los Caballeros, a los veinte y tres días del mes de agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, los abajo firmados, habiendo visto efectuarse la rebelión que ha amenazado la existencia del Gobierno, y conmovido profundamente al país, y considerando que esta Constitución política no está en consonancia con las necesidades, civilización y recursos del pueblo dominicano… Por todas estas razones, y haciendo uso de nuestra soberanía, desconocemos los efectos de la actual Constitución, retiramos nuestros poderes a nuestros representantes en el Congreso Nacional, y damos facultades omnímodas al general Ignacio María González, actual Presidente de la República, en quien depositamos nuestra confianza absoluta, para obrar como las circunstancias lo exijan. Cuando el país esté completamente pacificado, convocará al pueblo a nuevas elecciones para diputados a la Asamblea que deba constituir nuevamente el país, según lo exigen su civilización y demás circunstancias. En fe de lo expuesto, declaramos que sostendremos esta determinación, firmando la presente acta en la expresada ciudad de Santiago, fecha ut-supra. Firmados: general Juan María Fernández. El General Joaquín Díaz. El coronel Elías Fernández. El coronel Martín Tejeda. Siguen más firmas. En la ciudad de Concepción de La Vega, cabecera de Provincia del mismo nombre, a los veinte y tres días del mes de agosto del año de 1874, los abajo firmados, convencidos prácticamente que la actual Constitución del Estado no está en armonía con las necesidades del pueblo dominicano, con su educación, ni con sus recursos. […] Por todas estas razones, los que suscriben desconocen los efectos de la actual Constitución, haciendo uso de sus derechos como pueblo Soberano, retiran sus poderes a los representantes cerca del Congreso Nacional, y damos facultades extraordinarias al presidente de la República, general Ignacio María González, en quien depositan su entera confianza, para obrar como las circunstancias requieran, y una vez terminadas las que motivan esta resolución, el país se dará una Constitución que armonice con sus necesidades y su educación. Y por todo lo cual los infrascritos declaran sostener este acuerdo, firmando la presente acta, que será elevada al Gobierno Supremo. Firmados: General Ramón M. de Moya; General J. C. Portalatín; el Alcalde Eustaquio Pérez; Vicente Tavares. Siguen más firmas. En la Villa de Moca a los veintitrés días del mes de agosto del año de mil ochocientos setenta y cuatro, 31 de la Independencia y 12 de la Restauración. 113 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Reunidos los firmantes pacíficamente y en uso de sus libres derechos, han resuelto en vista de que la actual Constitución del Estado no está en armonía con las necesidades del pueblo, con su educación ni con sus recursos. […] Por todas las razones expuestas, desconocemos los efectos de la actual Constitución, y haciendo uso de nuestros sagrados derechos, como hijos del pueblo Soberano, retiramos los poderes que en parte hemos conferido a los representantes cerca del Congreso Nacional, y damos todas las nuestras facultades extraordinarias al ciudadano general Ignacio María González, Presidente de la República, para que obre como las circunstancias requieran; y una vez terminada la causa que motiva esta solemne resolución, el país se dará una Constitución, que, asegurando sus libertades, armonice con sus necesidades y su educación. Protestamos que sostendremos a todo trance este acuerdo de nuestra más firme resolución. En fe de lo cual firmamos la presente acta que en original será enviada al Supremo Gobierno. Firmados: El general Juan de Jesús Salcedo. E. Lapeiretta (jefe comunal). El coronel adjunto, M. Brache. Los miembros del Ayuntamiento, M. María, José María Brache, Doroteo A. Tapia, Síndico. Siguen más firmas. […] República Dominicana. En la Villa de San Francisco de Macorís, a los veinte y cinco días del mes de agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, reunidos competentemente el ciudadano general Olegario Tenares, Comandante de Armas de esta plaza, el Presidente y demás miembros del Ayuntamiento, el Alcalde de la Común, el señor Cura Párroco y los generales y oficiales que suscriben, y demás ciudadanos y empleados públicos, se dio lectura de un oficio recibido del señor Gobernador de la Provincia, en el cual manifiesta el acontecimiento habido en las Plazas de Puerto Plata, Santiago, Moca y La Vega, desconociendo el pueblo y el ejército el pacto fundamental en vigor, y dando facultades al ciudadano Presidente de la República, General Ignacio María González, para obrar en las actuales circunstancias según estas lo exijan, en bien del orden público y seguridad del Estado. Después de dicha lectura y de varias discusiones, quedó resuelto a unanimidad aceptar el golpe de Estado, dado en las poblaciones mencionadas, secundando el enunciado movimiento, y declarando solemnemente, que dan facultades al Poder Ejecutivo para obrar en las actuales circunstancias con la más completa libertad para el sostenimiento del orden público y la seguridad de las garantías sociales que todo pueblo necesita. Al mismo tiempo y como consiguiente a este acontecimiento, declaran que retiran sus poderes a los Representantes al Congreso Nacional, hasta que habiendo terminado las causales que motivan la presente, se dé al país una nueva Constitución en armonía con su educación y necesidades. Con lo cual queda terminado el presente acto, suscrito por las autoridades presentes y que suscriben, y apoyado por la expresión entusiasta del ejército que se halló presente, o mejor dicho que espontáneamente se reunió en esta Plaza de Armas. (Firmados): O. Tenares, José N. Brea; Juan E. Oleaga; Pedro María Ariza; Tomás R. Castillo. siguen más firmas. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 17 Decreto del General Ignacio M. González, Presidente de la República y Jefe Supremo de la Nación, convocando una Convención Nacional Ignacio María González, presidente de la República, y por la voluntad de los pueblos, encargado del Poder Supremo de la Nación. 114 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Considerando: que todos los pueblos de la República han desconocido los efectos de la Constitución, decretada el 4 de abril último, retirando sus poderes a los Diputados ante el Congreso Nacional, e invistiéndome con amplias facultades para dirigir el país, mientras este se dé el Pacto fundamental que guarde relación con sus necesidades. Considerando: que al acatar el querer de los pueblos, lo he hecho con la expresa y solemne condición de llamar a estos mismos pueblos, por medio de legítimos Representantes, a fin de que decreten la Constitución que deba regir, y resuelvan otros puntos de interés general. En uso de las facultades de que me hallo investido he venido en decretar y decreto. Artículo 1º Se convoca una Convención Nacional, que deberá reunirse en esta Capital el día 10 del mes de noviembre del presente año. […] Art. 14. Son atribuciones de la Convención: 1º Decretar la Constitución que deba regir en la República. 2º Resolver las cuestiones de Hacienda y de interés general que le sean sometidas. 3º Prestar o negar su consentimiento a los Tratados internacionales que celebre el Poder Ejecutivo. Art. 15. El cumplimiento del presente Decreto queda a cargo del ciudadano Ministro de lo Interior, Policía y Agricultura. Dado en Santo Domingo, Capital de la República, a los 14 días del mes de septiembre de 1874, año 31 de la Independencia y 12 de la Restauración. Ignacio María González. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 18 Resolución del Poder Ejecutivo de la República Dominicana, nombrando los Plenipotenciarios que celebraron el Tratado domínico-haitiano de 1874; e instrucciones dadas a dichos Plenipotenciarios en lo referente a la demarcación de límites Resolución Oído el ciudadano Ministro de Relaciones Exteriores y debiendo enviarse una Comisión a la República de Haití, que celebre el Tratado de Paz entre ambas Repúblicas, la cual se embarcará a bordo del Vapor “Haitien”, que se halla anclado en este puerto. Se resolvió Nombrar a los Ciudadanos Tomás Cocco, Carlos Nouel y José Caminero, miembros de dicha Comisión, y al ciudadano Eugenio Lapeyretta, secretario de la misma, expidiéndoseles por el Ministerio de Relaciones Exteriores las instrucciones al caso o sea revalidar, las que se dieron en el mes de mayo último, a la Comisión que fue en esa época. Dada y firmada: El Presidente de la República: Ignacio María González. El Ministro de Relaciones Exteriores: Pedro T. Garrido. El Ministro de lo Interior y Policía: Carlos Nouel. El Ministro de Guerra y Marina: Pablo L. Villanueva. El Ministro de Justicia, Encargado de la Cartera de Hacienda y Comercio: José de J. Castro. Santo Domingo, 15 de diciembre de 1874. 115 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Instrucciones […] 3º Estipularán paz y amistad perpetuas entre ambas Repúblicas. 5º Ratificación, en armonía con nuestra Constitución, de los límites de ambos Estados. 4º Compromiso, en armonía con la Constitución, de no enajenar, ni ceder parte ni todo el territorio de ambos Estados, ni solicitar o consentir anexión o dominación extranjera. 6º Estipular por un tiempo, que no bajará de ocho años, el pago de una suma de ciento cincuenta mil pesos, por lo menos, pagaderos por trimestres adelantados, en resarcimiento de los perjuicios que sufre el fisco dominicano con el tráfico terrestre. Instrucciones secretas En esta virtud, como la cuestión más espinosa que se puede presentar, es la relativa a los límites, los Plenipotenciarios se basarán para negar toda concesión en lo prescrito por la Constitución. Lo estipulado sobre esta materia en los Preliminares celebrados en esta ciudad el año 1867, es lo más aceptable. Finalmente, pueden presentarse dos transacciones: el plebiscito o la revisión de la Constitución, y en uno u otro caso será necesario aplazar esa materia para un Tratado especial, sin que esto impida la ejecución del resto del Tratado. Santo Domingo, 15 de septiembre de 1874. (Firmado): Pedro T. Garrido. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 19 Varias actas de las conferencias que hubo para la celebración del Tratado domínico-haitiano de 1874 Cuarta conferencia (final) El artículo 3º del proyecto haitiano fue leído, así como el 3º del dominicano, que es el que está en correlación con aquel, por cuanto ambos se refieren a la cuestión límites. Sobre este punto se abrió la discusión, tomando en primer término la del señor V. Lizaire, que apoyó su argumentación en los hechos acaecidos desde 1777 hasta nuestros días. El señor Carlos Nouel refutó esa argumentación, fundándose en los mismos hechos aducidos, sentó las premisas del derecho que a los pueblos de San Miguel & tienen los dominicanos. En este estado, el comisionado Labonté suplicó a los Plenipotenciarios, que suspendieran la conferencia por hallarse indispuesto. Así se hizo, quedando aplazada para el día de mañana la continuación de la discusión del artículo 3º. En fe de lo cual se levantó la presente acta, que firman los Plenipotenciarios y Secretarios. Una palabra sobrecargada, vale. Firmados: Carlos Nouel. J. Caminero. Cocco. E. Lapeyretta. Legación dominicana. 5ª Conferencia. Presidencia del Ciudadano Carlos Nouel En la ciudad de Puerto Príncipe, a los veinte y dos días del mes de octubre de 1874. La Legación dominicana, compuesta de los ciudadanos Carlos Nouel, José Caminero y Tomás Cocco, y la haitiana compuesta de los señores general Prophete, Lizaire, Labonté, Gutiérrez y Beauregard, asistidas de sus respectivos Secretarios, Ciudadanos Carlos T. Nouel, de la primera, y E. Robin y P. André, de la segunda, se reunieron en el local del Senado, con el fin de celebrar la conferencia de este día, bajo la 116 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a presidencia del ciudadano Carlos Nouel. Diose lectura al acta anterior y fue aprobada, cambiándose entre los Secretarios los duplicados debidamente firmados. La Presidencia declaró que continuaba la discusión sobre el artículo 3º, suspendida en la conferencia de ayer. El plenipotenciario Labonté, en uso de la palabra, presentó su argumentación en pro del artículo de la Delegación haitiana, y concluyó estableciendo en la posesión de los pueblos fronterizos el derecho de la República de Haití, fundado, dijo, en las leyes civiles de ambos pueblos y en el derecho universal. El plenipotenciario Gutiérrez tomó la palabra, y en un razonado discurso expuso la necesidad que tienen ambos pueblos de realizar un Tratado, que ha de redundar en recíproco beneficio, expresando su deseo de que se hagan de una parte y otra concesiones tendentes a alcanzar aquel resultado. El plenipotenciario Nouel, usando de la palabra, opuso a los argumentos del plenipotenciario Labonté razones fundadas en los hechos que servían de apoyo a este último, negando la prescripción alegada, por cuanto la República siempre había disputado con las armas, no solo la ocupación de esos pueblos, sino la de otras porciones de su territorio, invadidas y temporalmente ocupadas. En cuanto a que la República establece hoy una pretensión nueva, objetó el señor Nouel, que la cuestión límites se debatió en 1867 entre los plenipotenciarios de ambas Repúblicas, y el no acuerdo entre ellos esa cuestión tan controvertida, dio por resultado el artículo 7º, consignado en el convenio del 26 de julio de aquel año que la comisión actual no establecía un reclamo nuevo, sino que fundada en las razones expuestas, alegaba el derecho que la República creía tener a esos límites. Después se concedió la palabra al general Prophete, quien apoyó las razones de sus colegas en los hechos relatados ya y ampliados por él. El plenipotenciario Beauregard externó ideas de conciliación, y excitó a las Legaciones de ambas Repúblicas a buscar una forma de redacción que, salvando el inconveniente, dé por resultado la conclusión del Tratado, del cual han de surgir grandes bienes a ambos pueblos. El plenipotenciario Nouel tomó nuevamente la palabra sobre el punto en discusión. El general Cocco, en uso de la palabra, dijo: que aparte el derecho que asiste a la República Dominicana a los límites fijados por el Tratado de Aranjuez, y sobre el cual se habían dado por la Legación dominicana las razones en que se fundaba, consideraba que la discusión seguida sobre ese punto a nada podría conducir. La República Dominicana y la de Haití, continuó diciendo, habitando un mismo territorio, tienen intereses comunes, que es necesario salvar. Cuando Francia y España se dividieron la isla, ni la República Dominicana ni la de Haití existían. Estas heredaron de sus metrópolis los territorios respectivamente ocupados por ellas, y de aquí nacieron dos cuerpos políticos, que tuvieron por límites los que estaban demarcados ya. Nuestras dos Repúblicas son dos hermanas, más aún, dos hermanas gemelas, que no deben perder su tiempo en estériles discusiones. No perdamos de vista que si una se desmiembra, la otra sufre en su existencia política. Tratemos de la paz y tratemos de buena fe. Siento, sí, que nuestro honorable colega Labonté, en el calor, sin duda, de su peroración, dijo que nosotros tenemos pretensiones. No, señores: nosotros alegamos el derecho que creemos tener a esos pueblos, del mismo modo que Haití cree tener derecho a ellos. Mas no nos detengamos en pequeñeces para hacer la paz. Busquemos el medio de salvar los inconvenientes que se nos presentan, y establezcamos nuestra amistad, nuestra paz y nuestras relaciones en bases sólidas e igualmente beneficiosas. Después de algunas discusiones, en que tomaron parte, entre otros, el plenipotenciario Lizaire, quien inclinándose a la conciliación, se detuvo en consideraciones respecto de la extensión del territorio 117 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a dominicano, y de lo insignificante que es la porción de tierra ocupada por Haití, se convino en que cada legación estudiara el punto, y presentara en la próxima sesión una redacción del artículo, procurando salvar en ella los inconvenientes que se han presentado. Con lo que se cerró esta conferencia, de la que se levantó acta por duplicado, que fue firmada por los plenipotenciarios en los mismos días, mes y años expresados, y lo que yo, el Secretario, certifico. Firmados: Carlos Nouel. J. Caminero. Cocco. Carlos T. Nouel, secretario. Legación dominicana. Sexta conferencia, presidida por el General G. Prophete En la ciudad de Puerto Príncipe, a los veinte y tres días del mes de octubre de 1874, reunidos los Plenipotenciarios de las dos Repúblicas, con asistencia de sus Secretarios, se abrió esta conferencia, bajo la Presidencia del Plenipotenciario G. Prophete, a quien corresponde en este día. El acta anterior fue leída y aprobada. Habiéndose convenido en la última conferencia que cada Legación presentara una redacción del artículo 3º, el honorable Prophete se informó de si las respectivas secretarias podían presentar el trabajo. Canjeáronse entre las dos legaciones los proyectos de redacción formulados por ellas, y de su lectura surgió una discusión larga sobre los diversos extremos de los referidos artículos. El general Prophete dijo: que la redacción de la Legación dominicana ponía nuevamente en discusión el artículo 3º, discusión que se había tratado de cortar en la anterior conferencia, y además traía la indicación de una fecha, el año 1867, que en su sentir, no tenía razón de ser, puesto que nada significaba que por tanto la Legación haitiana no podía aceptarla. El ciudadano Nouel objetó que la indicación de límites hasta 1867 era una necesidad por cuanto durante las luchas civiles sostenidas en las fronteras dominicanas por el general Cabral, contra el presidente Báez, el Gobierno de Haití, al prestar su apoyo a la revolución, había ocupado posiciones que, formando siempre parte del territorio dominicano, habían estado siempre bajo la jurisdicción de las autoridades dominicanas, y por esa razón creía la Legación dominicana al convenirse en el statu quo, debía determinarse como límites entre ambos pueblos la ocupación de 1867, época en que se había celebrado un convenio con Haití, a fin de que volviesen los dominicanos a ocupar los puestos y territorios que habían tenido bajo su mando antes de la guerra civil aludida. El general Prophete objetó a su vez que no creía que el gobierno de Haití quisiera ni pretendiera conservar esas posiciones; y trayendo la discusión a la compensación pedida, la combatió fundado en la posesión de muchos años y en la anulación del Tratado de Aranjuez. La Presidencia de la Legación dominicana contestó a la argumentación del honorable Prophete, y el General Cocco, apoyando las razones de su colega Nouel, explanó los motivos y el fundamento de la compensación pedida, porque dijo: toda vez que los pueblos y territorios en cuestión quedan por este convenio en poder de Haití, que los administra, nada más conforme a la equidad y a la justicia que se remunere al Tesoro dominicano por la no posesión de dichos pueblos y territorios. El Plenipotenciario Caminero, en uso de la palabra, propuso: que dejando a un lado toda mención de fecha se dijera simplemente, que las dos Repúblicas quedarían en los límites que actualmente las separan, y que un Tratado especial fijará ulteriormente dichos límites. Sobre este punto se siguió la discusión, tomando parte en ella los Plenipotenciarios Cocco, Caminero, Gutiérrez, Prophete y Labonté y después de largos debates y explicaciones se convino en que se diera nueva forma a la redacción del artículo, suspendiéndose esta conferencia a las dos de la tarde. En fe de lo cual se levantó esta acta en doble original, de que yo, el Secretario, certifico. Firmados: Carlos Nouel. Cocco. J. Caminero. Carlos T. Nouel, secretario. 118 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Legación dominicana. Séptima conferencia, presidida por el Plenipotenciario Carlos Nouel En la ciudad de Puerto Príncipe, a los veinte y seis días del mes de octubre de 1874, reunidos los Plenipotenciarios de las Repúblicas Dominicana y Haitiana, con asistencia de sus respectivos secretarios, se abrió la séptima conferencia, presidida en este día por el Plenipotenciario Carlos Nouel. Aprobada el acta anterior, la Presidencia trajo a la orden del día la cuestión pendiente sobre redacción del artículo 3º, relativa a los límites. Presentóse una nueva redacción del artículo en cuestión, que se sometió a la consideración de los comisionados de ambas Repúblicas, y después de algunas explicaciones se adoptó en los términos siguientes: Las Altas partes contratantes se comprometen formalmente a establecer de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos las líneas fronterizas que las separan. Esta necesidad será objeto de un tratado especial; y para ese efecto, ambos gobiernos nombrarían sus comisarios lo más pronto posible. Continuóse la discusión del proyecto dominicano, y fueron aprobados y aceptados los artículos cinco, seis, siete y ocho. Este último con la modificación de que el favor estipulado para el cabotaje se extienda a los buques de cincuenta toneladas, por cuanto los de treinta no pueden hacer el tráfico en nuestros mares. El artículo nueve del mismo proyecto se reservó para otra conferencia, porque los comisionados haitianos manifestaron que tenían que referirlo a su Gobierno, y conferenciar con él sobre las explicaciones y aclaraciones de la Legación dominicana. El Plenipotenciario Gutiérrez propuso que el artículo 21 del proyecto haitiano se discutiera previamente al 9 del proyecto dominicano, por cuanto esto venía siendo una consecuencia de aquel. Después de varias aclaraciones se reservó también la discusión de este artículo. Los artículos diez y once del proyecto dominicano quedaron aprobados y aceptados. El artículo doce dio lugar a largas explicaciones, y siendo avanzada la hora se cerró esta conferencia. En fe de lo cual se redactó la presente, que fue firmada; lo que yo, el secretario, certifico. Carlos Nouel. Cocco. José Caminero. Carlos T. Nouel, Secretario. República Dominicana. Archivo General de la Nación Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 20 Párrafos de la nota de fecha 28 de octubre de 1874, dirigida al Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, por los señores Carlos Nouel, Tomás Cocco y J. Caminero, Plenipotenciarios de la República Dominicana, que celebraron el Tratado Domínico-Haitiano de 9 de noviembre de 1874 “Nuestras conferencias siguen con actividad, y ayer dejamos casi terminado el Tratado, con exclusión de algunos artículos que se han referido al Gobierno de esta República por sus Plenipotenciarios. La cuestión indemnización es la que está pendiente; sin embargo es de creerse que se resolverá bien, porque todos convienen en la necesidad que tiene Haití de concederla a la República”. “En cuanto a los límites, razones que no caben en una carta, pero que están consignadas en las actas de nuestras conferencias, nos aconsejaron conservar el statu quo; y así se resolvió una cuestión gravísima, que la susceptibilidad nacional por una parte y las pretensiones por la otra hacían casi imposible”. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. 119 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Documento Núm. 21 Párrafos del Informe que presentó a la Convención Nacional dominicana de 1874, la comisión encargada de examinar el Tratado domínico-haitiano de 9 de noviembre de 1874 El Convenio celebrado en la ciudad de Puerto Príncipe, por los señores Carlos Nouel, Tomás Cocco y José Caminero, el 9 de noviembre último, recomienda mucho el patriotismo e inteligencia de los Delegados escogidos por el Gobierno dominicano, para realizar tan útil como beneficiosa empresa. La Comisión puede aseguraros, que sus artículos están basados en el espíritu de la más completa reciprocidad, e inspirados en las ideas más adelantadas de progreso y de liberalismo: Ella no duda, señores Diputados, que el país, con su práctica, recogerá innumerables beneficios en los días del porvenir. […] La cuestión límites será objeto de un tratado especial entre ambos Gobiernos. […] Santo Domingo, 7 de diciembre de 1874. La Comisión. Juan Ramón Fiallo. Pedro Valverde y Lara. Juan Isidro Ortea. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 22 Actas de las sesiones de la Convención Nacional dominicana, referentes a la aprobación del Tratado domínico-haitiano de 9 de noviembre de 1874 Convención Nacional Sesión del día 14 de diciembre de 1874 […] Trayendo la orden del día la discusión del Tratado domínico-haitiano, la presidencia interrogó a la Cámara sobre si se daría nuevamente lectura al informe y texto del Tratado, o si se creía bastante lectura el haber permanecido tres días en Secretaría a disposición de todos. […] Pero pedida la votación sobre si se leía o no el Tratado, se verificó nominalmente y hubo nueve votos afirmativos contra cinco negativos. En consecuencia, se procederá a la lectura. Estando en el Artículo 4º, el diputado Cestero propuso se pidiese la aprobación para cada artículo por separado. La Presidencia dijo, que sería nuevo este procedimiento, pues cuando cada nación ha nombrado sus Comisiones para formar un Tratado, ellas son las que lo discuten artículo por artículo, tocando solo a las Cámaras Legislativas la aprobación o desaprobación del todo en conjunto. El diputado Cestero arguyó, que el Tratado iba a ser una ley del país, y por esto debían observarse en su aprobación las mismas formalidades que con las leyes. Esto dio origen a nuevas y muy largas discusiones, en que terciaron además, favoreciendo el dictamen de la Presidencia, los diputados Fiallo, Ortea, Llenas y Bobadilla. Puesto a votación si se continuaría la lectura corrida hasta el fin, o se admitía discusión sobre cada artículo, se acordó lo primero, en virtud de lo cual siguió leyéndose el Tratado sin interrumpir hasta concluir. Después el diputado Cestero, tomando la palabra, hizo la siguiente moción: Propongo esta enmienda al Artículo 4º, poner en el lugar donde dice: “las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales” –las líneas fronterizas entre las dos Repúblicas. Y terminarlo con esta parte: 120 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a “Si este medio fuese ineficaz, y no produjese un equitativo avenimiento, las Altas Partes contratantes solicitarán el arbitraje de una nación amiga, quedando obligados a aceptar el fallo que emane de ella. M. A. Cestero. Apoyados: Joaquín Montolío. Amable Damirón. En seguida el mismo diputado Cestero se expresó en los términos siguientes: “Señores diputados. Voy a exponer las razones en que apoyo mi enmienda. Ante todo, señores, quiero repetir lo que he dicho en otro lugar: yo creo el Tratado útil, necesario a los intereses de los dos pueblos; yo creo que, sobre compartir la inestimable ventaja de ponernos en pie de paz y de buena amistad con quien siempre estuvimos en lucha, o en actitud hostil o desconfiada, anuda relaciones de comercio e industria, apreciabilísimas por lo útiles, entre las dos naciones. Y, con todo eso, nos trae, además, mercado próximo y apropiado para gran parte de nuestros productos naturales o modificados por arte o industria nacional, y para el rendimiento de nuestras crías en general. Pero tales ventajas dejan de serlo, si de otro lado quedamos perjudicados en intereses de gran precio. El Tratado, si ha de ser bueno, origen de mucho bien entre las dos Repúblicas, no ocasión de revivir más tarde la antigua lucha, exige que los fueros de la soberanía y de la dignidad de la una y de la otra permanezcan inalterables, y sus recíprocos intereses ni siquiera sean lastimados. Preciso es que él se base en la equidad más estricta y la más perfecta. En cuanto al punto límites, señores, con ser tan delicado, no tengo ideas extremas o exageradas, pero tampoco expansivas y elásticas, como las consignadas en el artículo. Al estipularlo nuestros comisionados de la manera general, indeterminada que su índole exigía, no debieron tener presente el statu quo, antes de la guerra: este podía ser, el de 1821, o el de 1867, cuando las negociaciones de la Administración Cabral. Por mis ideas en la materia yo habría preferido el último. Nunca aceptar como base la posesión actual: el uti possidetis. 1º porque este es muy precario para dar fuerza en derecho; 2º porque todo el país sabe cuánto se aproximó Haití de nosotros, durante seis años de lucha civil sobre las fronteras. Grave circunstancia que invalida más aún la aplicación de esa doctrina. Pues bien, ella predominó, haciéndole perder a la estipulación su carácter de indeterminación y reserva, en que debió ser envuelta, para darle el definitivo y bien definido. Siguiéndose de esto, que entre las Repúblicas Haitiana y Dominicana ha cesado todo motivo de disputa por el dominio de cierta porción de territorio limítrofe; que todo se ha resuelto en ese respecto –y resultó con excesiva largueza–, y que el Tratado especial, ni los comisarios, servirán a otro propósito, ni harán otro trabajo, que el sencillo de demarcación de fronteras, ya reconocidas, por medio de ingenieros que señalarán su trazado. Notad, señores, cuánta distancia separa esto de la creencia casi general de que la cuestión límites se ha diferido para tratarse después. No: está tratada y resuelta. Ahora; ¿la manera como se hace es conveniente al país? ¿Ofende su soberanía y dignidad? ¿No grava sus intereses? Toca a vosotros apreciarlo. Por lo que hace a mí, declaro inconveniente la estipulación, así como está en el artículo. Hallo que pudo hacerse tal que ninguna de las dos partes sufriera perjuicio, cual se hubiera alcanzado adoptando la fórmula indicada en la enmienda, conservándole el carácter vago, general, en la forma; y en el fondo sujeta a ulterior solución. Y con todo eso se le dejaba vigente a Haití todo derecho para pedir la vindicación de fronteras que tuviese por fundada en equidad y justicia, y a nosotros franco camino para hacerle lugar, habidas esas consideraciones. Señores, sobremanera delicado es el punto que discutimos, para resolverlo debemos consultar, con el interés y la dignidad del país, nuestro propio interés y dignidad. Yo no me atrevo a asegurar que no hayáis herido el uno y el otro interés, la una y la otra dignidad, si aceptáis el artículo. ¿Queréis un 121 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a medio de avenencia entre esos deberes? Votad la enmienda propuesta. Ella concilia todo, los reparos de nuestra conciencia, como los mutuos intereses de los pueblos. Y sin ser estorbo al Tratado, pone a buen recaudo los fueros de nuestra soberanía. Más aún, si la adoptáis, decidís con mejor criterio, porque decidme ¿quién aquí sabe cuáles son las posesiones actuales de Haití sobre los fronteras? ¿Podrá alguno de vosotros asegurar con dato irrefragable, que ellas sean las mismas del año 1856 ó el 1867, sin haber sido aumentadas con una pulgada más de ensanche? Y si nada sabéis, ¿cómo decidiríais conscientemente un asunto tan grave? Además, ¿no os detendrá al dar vuestra aprobación al artículo, que este, a su vicio interno, añade la mala circunstancia de estar raspado, allí en su parte esencial, sin que una nota buena valide esa irregularidad? Por otra parte, señores, la Convención no tiene autoridad ni facultades para votarlo, tal cual está redactado, sus poderes, de suyo bien limitados, no se lo permitirán, aun cuando fuesen más extensos: el mismo Jefe Supremo, a pesar de tenerlos omnímodos, no es autoritario para ello. ¿Sabéis por qué? Porque el artículo resuelve definitivamente la cesión de parte del territorio, y para eso la Nación en masa debe ser consultada, pues nadie sino ella podría decirlo. Votad la enmienda y queda resuelta toda dificultad. El diputado Bobadilla dijo, que sin que fuese su mente refutar los brillantes conceptos del señor Cestero, hallaba que no eran del momento, pues ni la Convención creía hallarse resolviendo en este instante la cuestión límites, ni el espíritu del Tratado tendía a darle solución, sino que la aplazaba para que fuese obra de comisiones especiales. El diputado Cestero pidió al señor Bobadilla se fijase más en las razones expuestas, que, según veía, interpretaba este de un modo inexacto. Dijo que él se refería a la redacción del Artículo 4º, que al dejar garantizadas las posesiones actuales, resolvía en definitiva la cuestión límites consagrando la doctrina del uti possidetis: lo que no sucedería si dijese simplemente “las fronteras de ambas Repúblicas”. La Presidencia dijo, que creía en un error al diputado Cestero, al opinar que las palabras posesiones actuales comprometieran definitivamente la cuestión límites, pues para la posesión en derecho se requieren condiciones solo aplicables a lo que con justicia perteneciera al poseedor; y que sería distinto si en vez de posesiones dijese posiciones. El diputado Cestero objetó que siempre la palabra posesiones indicaba más que si dijese fronteras, lo que no dejaría lugar a duda ninguna, y la cuestión límites quedaría intacta para las Comisiones que debían resolverla. Que por otra parte el raspado del texto en ese artículo daba lugar a sospechar que la palabra empleada hubiese sido posiciones, lo que significaba cesión del territorio, que desde la intervención de Haití en las guerras civiles de la República, venían ocupando sus guardias. Entonces hizo la designación de los puntos ocupados de esa manera después del año de 1867. El diputado Fiallo dijo, podía asegurar que la República se hallaba en posesión de la misma línea fronteriza con que ha contado siempre; la que recorría el trayecto que hay entre Los Puertos, Fuerte Biassou y la Guardia Vieja, pues la permanencia accidental de algunas guardias haitianas en los puntos indicados por el señor Cestero solo fue efecto de la guerra civil que se sostenía en aquellos puntos, habiendo vuelto todo a su estado normal al terminar dicha guerra. El diputado Cestero replicó, que aunque le hacía mucha fe el diputado que acababa de dejar la palabra, existía un hecho en contra de lo que aseguraban, cual era el haberse disputado la jurisdicción las autoridades haitianas con las dominicanas en el pueblo del Carrizal, que quedaba algunas leguas más acá de los puntos designados, y esto con ocasión de un embargo judicial. El diputado Fiallo dijo, que la cuestión no fue de jurisdicción, sino de reclamo de acreedores, residentes en Haití, sobre la propiedad mueble del señor Marques, que había muerto mientras sostenía 122 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a negocios en Haití, lo que nada tenía de particular siendo cuestión de intereses, y no probaba que Haití extendiese hasta allí su dominio. El diputado Llenas dijo, que para obviar todas las dificultades que pudiesen existir, y hacer la demarcación de límites con pleno discernimiento del derecho de cada parte, era que se dejaba a una comisión especial el cuidado de ocuparse de ellos definitivamente. Arguyó de nuevo el diputado Cestero manifestando no estar conforme con las explicaciones dadas, por lo que el diputado Bobadilla observó que eso era atacar el Tratado de mala fe e invalidarlo todo, cuando en su concepto no había motivo para dudar del patriotismo e inteligencia desplegados por la Comisión Dominicana en las negociaciones. El diputado Cestero repuso que él no se proponía invalidar el Tratado, sino solamente hacer que aquel artículo se redactase en términos más precisos. La Presidencia observó que no entendía que el diputado Cestero quisiese modificar el artículo sin desaprobar el Tratado por completo, pues lo primero implicaba lo segundo. Después de varias observaciones hechas por diferentes diputados, se puso a votación la primera parte de la proposición del diputado Cestero, y se desechó por mayoría de once votos, contra tres, que fueron los diputados Cestero, Damirón y Montolío. El diputado Cestero dijo luego, que al votarse la segunda parte de su proposición, relativa al arbitraje sobre límites, era que se vería si la Convención había querido votar por el aplazamiento de la cuestión límites, o había creído dejarla resuelta en el Tratado. El diputado Llenas dijo: que por su parte rechazaba tal suposición, y protestaba que al votar lo había hecho en la inteligencia de que los límites los fijaría la Comisión que se nombrase al efecto. El diputado Bobadilla propuso, que no fuese admitida la segunda parte de la moción, sino lo que proponía la Comisión sobre arbitraje. El diputado Fiallo dijo: que en su concepto la redacción del Artículo 4º del Tratado no indicaba que se concediese nada a Haití, y que en todo caso de que contuviese una emboscada, esta aparecería el día que se nombrase la Comisión de límites la cual reivindicaría los derechos de la República, quedando nulo el Tratado y las relaciones con Haití en el mismo pie que antes de ahora. La Presidencia aclaró nuevamente, que diciendo el artículo posesiones y no posiciones la Convención no había entendido votar la cesión de parte alguna del territorio, aun cuando algún punto estuviese temporalmente ocupado por tropas haitianas. El diputado Fiallo dijo, que él por su parte, también protestaba que al votar el Tratado, no tenía la mente de que se cediera parte alguna del territorio comprendido más acá de los puertos ni en ningún otro punto de las fronteras. Hechas estas aclaraciones, que confirmaron todos los diputados con su asentimiento, se abrió la discusión sobre la proposición de arbitraje relativa a límites. El diputado Prudhomme opinó que no se aprobase tampoco esta parte de la moción del señor Cestero, pues sin necesidad de consignarse en el Tratado, la Comisión de límites, en caso de encontrar dificultades, recurriría al Cuerpo Legislativo, quien entonces decretaría el arbitraje. El diputado Cestero observó: que lo que el señor Prudhomme indicaba, entrañaba su moción, con la sola diferencia que este quería dejar para el porvenir lo que él proponía se hiciese desde hoy. El diputado Prudhomme objetó: que como la cuestión límites no se iba a tratar ahora, no era del momento la proposición del arbitraje referente a ellos, el que podía en su tiempo proponer la Comisión al Cuerpo Legislativo. Que mientras tanto, lo único que surgiría de admitirse la moción del señor Cestero, era la alteración del Tratado, o sea su desaprobación, lo que podría dar lugar a acontecimientos que traerían un tardío arrepentimiento a los miembros de la Convención. El diputado Bobadilla propuso, que se admitiese, en lugar de la moción, el dictamen respecto a arbitraje, lo cual no era sino una recomendación que se haría el Ejecutivo, para que se solicitase como artículo adicional. Después de algunas objeciones más del diputado Cestero, y aclaraciones de la 123 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Presidencia, se abrió la votación sobre esa parte de lo propuesto por el primero. Votaron favorablemente el proponente y los diputados Montolío y Damirón, y en contra los demás. […] Por ser la hora avanzada se suspendieron los debates sobre el Tratado hasta la próxima sesión, quedando cerrada la de este día. El presidente, Felipe D. Fernández de Castro. Los secretarios, Gerardo Bobadilla. Juan I. Ortea. Convención Nacional Sesión del 15 de diciembre de 1874 Presentes los diputados Felipe Dávila Fernández de Castro, Presidente, Joaquín Montolío, Vicepresidente, Mariano Cestero, Pedro Valverde, Juan Ramón Fiallo, Pedro Prudhomme, Antonio Garrido, Rafael Santana, Miguel Garrido, Amable Damirón, Eugenio Lapeyretta, Alejandro Llenas, Gerardo Bobadilla y Juan I. Ortea, se declaró abierta la sesión. Leyóse el acta anterior, y fue aprobada. Trayendo la orden del día la discusión del Tratado domínicohaitiano, hubo algunos debates preliminares por opinar varios diputados que debía ya solo discutirse el informe, pero acogido el parecer de la Presidencia, de que debía dejarse toda la latitud posible a la discusión de este Tratado, fueron abiertos los debates sobre su texto. No habiendo quien tomara la palabra se declaró ser tiempo de entrar a ocuparse del Informe. Principiada su lectura, fue aprobado hasta llegar a la cláusula en que se refiere a la cuestión de límites, que trata el Artículo 4º. En este punto el diputado Cestero, pidiendo la palabra, se expresó del modo siguiente: “Señores. Había pensado no pronunciar una palabra más en este asunto, pero no me es posible tener paz en la conciencia, poseída toda entera por el deber, si antes no le franqueo la salida a lo que allí me está bullendo. Señores, vosotros creeréis de esto lo que os pareciese; pero os aseguro que el cumplimiento de los deberes cívicos es para mí más que un culto, es algo que se halla incorporado en mi organismo. Puede ser que lo dudéis, atribuyendo a desfogues de una naturaleza atrabiliaria los que lo son de un corazón leal, siempre inspirado en el amor al país, celoso de su gloria y dignidad, deseando con ardor su fortuna. “Si así fuese, lo sentiría por vosotros, tanto como por mí mismo: os haríais culpables de una grande injusticia, hiriéndome con ella. Señores, en la materia delicadísima que está ocupándonos, yo no dudo de la sinceridad de uno solo de mis colegas, dudaría entonces de mi patriotismo; pero dudo de la exactitud de sus apreciaciones, y de ahí las enmiendas propuestas, especialmente la del Artículo 4º. Sea lo que fuere, ellas han caído, y de tal manera, que sospecho no ser el Cristo que pudiese volver a la vida ese Lázaro. Mas en mi derrota he podido conservar la bandera envuelta en su precioso rehén: las protestaciones hechas por algunos diputados al respecto de aquella estipulación. Convencido de que el resto no puede menos de compartirlas, propongo que la Convención declare unánimemente: 1º que al votar el Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano no ha creído votar sobre el fondo de la cuestión límites. 2º que ella cree que en ese punto nada puede haber definitivo, hasta tanto los gobiernos haitiano y dominicano no se hayan entendido, por el medio señalado en el Artículo 4º: un tratado especial negociado por comisarios nombrados recíprocamente. 3º que también cree, y así lo declara: que el statu quo, establecido en el indicado artículo, no expresa ni implica ninguna clase de derechos definitivos, por parte de Haití, sobre las posesiones fronterizas que actualmente ocupa; si bien esto tampoco cierra la vía, por parte de la República Dominicana, a un avenimiento equitativo. 124 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Señores, cuando votéis esta declaración, tan acomodada al patriotismo que debéis anidar en vuestros corazones –y la votaréis sin duda–; cuando hayáis puesto así el sello a la naturaleza de vuestras impresiones sobre el Artículo 4º, el más exigente no podría significar una objeción, ni recriminar vuestro civismo. En cuanto a mí, acompañándoos alborozado a formularla, quedaría con más tranquilidad en el espíritu y con más fe en el Tratado domínico-haitiano. Mariano A. Cestero. Apoyado. Montolío. Juan I. Ortea. La Presidencia dijo: que no hallaba ninguna objeción que pudiera hacerse a la moción del diputado Cestero, ni creía tampoco que los demás diputados hallasen inconveniente en aceptarla, porque en nada afectaba a la aprobación del Tratado, y solo era una declaración patriótica que hacía la Convención. El diputado Llenas manifestó que consecuente con la protesta que respecto al particular había hecho en la sesión anterior, apoyaba la moción, y aún deseaba verla agregada al informe de la Comisión, para que se modificara este de acuerdo con ella. El diputado Cestero dijo, que aunque apreciaba el apoyo del diputado Llenas, no tenía en su moción el objeto que él indicaba pues su deseo era, no que se hiciese una simple modificación al Informe, sino que quedase explicado y bien definido un punto oscuro del Tratado, en una declaración solemne, que tendría fuerza de ley en caso necesario, como la consulta de un cuerpo docente respecto a un punto de derecho. El diputado Fiallo, después de haberse hecho leer de nuevo el Artículo 4º del Tratado, dijo: que creía innecesaria la declaración que proponía el diputado Cestero, pues no hallaba que el artículo a que se refería comprometiese para nada a la República en la cuestión límites, ni en la cesión de la más pequeña parte del territorio. El diputado Cestero observó, que el diputado Fiallo hablaba en su apoyo, pues él también entendía que no se cedía nada; pero quería que aquel punto no fuese objeto de dificultades en el porvenir, y por eso proponía su aclaración previa. El diputado Fiallo insistió en que no debía hacerse, toda vez que resultaba claro, que la cuestión límites quedaba aplazada por completo; y sería una contradicción que al mismo tiempo se sospechase, la resolviese el Tratado. La Presidencia observó, que como la proposición del diputado Cestero, en vez de envolver dificultades, tendía a zanjarlas, hallaba que no había motivo a oponerse a ella. Después de esto se puso a votación, y todos la aceptaron, excepto los diputados Fiallo y Prudhomme. Continuó la lectura del informe, después de haber observado el diputado Llenas, que según datos precisos que había adquirido respecto a la estipulación de los 150 mil pesos, podía asegurar a la Cámara que dicha indemnización era anual, por lo que no ofrecía ya dificultades este punto. Concluyóse de leer el informe, y después de un largo debate, suscitado por el diputado Montolío, sobre la forma en que debía aprobarse el Tratado, se aprobó por votación nominal, primero el informe y luego el Tratado en globo, en lo que hubo unanimidad. […] No habiendo otra materia pendiente se suspendió la sesión de este día. El Presidente. Felipe D. Fernández de Castro. Los Secretarios. Gerardo Bobadilla. Juan I. Ortea. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 23 Artículos 3º y 4º del Tratado Domínico-Haitiano de 9 de noviembre de 1874 Artículo 3º Ambas partes Contratantes se obligan a mantener con toda su fuerza y poder la integridad de sus respectivos territorios, y a no ceder, comprometer ni enajenar a favor de ninguna potencia extranjera ni la totalidad, ni una parte de sus territorios, ni las islas adyacentes que de ellos dependen. 125 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Así mismo se comprometen a no solicitar ni consentir anexión, ni dominación extranjera. Artículo 4º Las Altas Partes Contratantes se comprometen formalmente a establecer de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos, las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales. Esta necesidad será objeto de un tratado especial, y para ese efecto, ambos gobiernos nombrarán sus comisarios lo más pronto posible. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 24 Párrafos del Informe que presentó a la Convención Nacional de 1874 a 1876, la Comisión de “Constitución” Señor presidente, señores diputados: La Comisión de Constitución ha concluido su trabajo. Ahora tiene el honor de presentarlo en un Proyecto, para cuya elaboración se ha guiado por la última Constitución. Esta es, en su conjunto, la más armónica de cuantas se tiene dadas al país: contiene los principios más generalmente adoptados en los pueblos regidos con sistema igual al nuestro, recopila, a veces mejorándolos, los que han entrado en la formación de casi todos nuestros pactos de 1865 acá. Por eso la Comisión ha tenido por bueno aceptarla como base o fondo de doctrina; pero notando la diferencia práctica de algunos de sus principios más sustanciales, atenta a la corriente de ideas cuyo movimiento ha aumentado a partir de la Dictadura, ha desechado unas veces, modificando otras, aquello que juzgara inadecuado para el estado político social de nuestro país. Ha versado el trabajo sobre los puntos que indicamos en rápida enumeración. Territorio: En esta parte la Constitución ha hecho las variantes más conformes con la índole de esa importante materia y más acomodables a las negociaciones por venir con la República de Haití. […] La Comisión. Joaquín Montolío. M. Garrido. M. A. Cestero. Santo Domingo, 28 de diciembre de 1874. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 25 Artículos de las diversas Constituciones políticas de la República Dominicana que determinan el territorio de dicha República Constitución de 6 de noviembre de 1844 Artículo 2º La Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes forman el territorio de la República Dominicana. Artículo 3º Los límites de la República Dominicana son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado del Occidente, de la Parte Francesa, y estos límites quedan definitivamente fijados. Constitución de 27 de febrero de 1854 Artículo 2º La Parte Española de la Isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes forman el territorio de la República Dominicana; sus límites son los mismos que en mil setecientos noventa y tres la dividían, por el lado del Occidente, de la Parte Francesa. Estos límites quedan definitivamente fijados. 126 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Constitución de 23 de diciembre de 1854 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la Isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus límites son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado del Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado firmado en Aranjuez el 3 de junio de 1777. Estos límites quedan definitivamente fijados. Artículo 3º El territorio de la República es y será inalterable. Ningún poder ni autoridad podrá enajenar el todo o parte alguna de él a favor de ninguna otra potencia. Constitución de 19 de febrero de 1858 Artículo 1º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Los límites estipulados en el Tratado de Aranjuez, de 3 de junio de 1777, que le dividían de la Parte Francesa hasta 1793, quedan definitivamente fijados. § Único. Ninguna parte del territorio de la República podrá ser jamás enajenada. Constitución de 14 de noviembre de 1865 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la isla de Santo Domingo, y sus islas adyacentes. Los límites estipulados en el Tratado de Aranjuez, de 3 de junio de 1777, que lo dividían de la Parte Francesa hasta 1793, quedan definitivamente fijados. § Único. Ninguna parte del territorio de la República podrá ser jamás enajenada. Constitución de 26 de septiembre de 1866 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se denominaba Parte Española de Santo Domingo, y sus islas adyacentes. Sus límites por la parte de Haití, son los mismos estipulados entre Francia y España, en el Tratado de Aranjuez, de 3 de junio de 1777. § Único. Ni el todo ni parte del territorio de la República podrá jamás ser enajenado. Constitución de 24 de abril de 1868 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la Isla de Santo Domingo, y sus islas adyacentes. Sus límites son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, el 3 de junio de 1777. Estos límites quedan definitivamente fijados. Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable. Ningún poder ni autoridad podrá enajenar el todo o parte alguna de él a favor de ninguna otra Potencia. Para su mejor administración se dividirá en Provincias y Distritos. Las Provincias son Santo Domingo de Guzmán, Compostela de Azua, Santa Cruz del Seibo, Santiago de los Caballeros y Concepción de La Vega, y los Distritos marítimos: Puerto Plata y Samaná. La ley determinará los límites de las Provincias y Distritos, así como su división en comunes. Constitución de 14 de septiembre de 1872 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la Isla de Santo Domingo, y sus islas adyacentes. Sus límites son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado del Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado firmado en Aranjuez, el 3 de junio de 1777. Estos límites quedan definitivamente fijados. Artículo 3º El territorio de la República es y será inajenable. Ningún poder ni autoridad podrán enajenar el todo o parte alguna de él a favor de ninguna otra Potencia. 127 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Constitución de 4 de abril de 1874 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo el que antes se denominaba Parte Española de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus límites por la parte de Haití, son los mismos estipulados entre Francia y España, en el Tratado de Aranjuez, de 3 de junio de 1777. § 1º Ni el todo ni parte del territorio de la República podrá jamás ser enajenado. § 2º Tampoco podrá nunca cederse, aunque sea temporalmente, una parte de él, ni ejercerse ningún otro acto que menoscabe, ni tienda a menoscabar la soberanía de la Nación sobre cualquier parte del territorio, ni a privarla de algunos de los derechos que de esta emanan, ni a traspasarlos a otras naciones, ni a sociedades o individuos extranjeros o nacionales. Constitución de 12 de abril de 1875 Artículo 2º El territorio de la República comprende todo lo que antes se llamaba Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Un tratado especial determinará sus límites por la parte de Haití. Constitución de 10 de mayo de 1877 Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable; y sus límites comprenden todo lo que antes se llamada Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Ellos son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777. Constitución de 1º de junio de 1878 Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable; y sus límites comprenden todo lo que antes se llamada Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Ellos son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777. Constitución de 11 de febrero de 1879 Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable; y sus límites comprenden todo lo que antes se llamada Parte Española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Ellos son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777. Constitución de 28 de mayo de 1880 Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable; y sus límites comprenden todo lo que antes se llamada “Parte Española de la isla de Santo Domingo” y sus islas adyacentes. Estos límites son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777. Constitución de 17 de noviembre de 1887 Artículo 3º El Territorio de la República es y será inajenable; y sus límites comprenden todo lo que antes se llamada “Parte Española de la isla de Santo Domingo” y sus islas adyacentes. Estos límites son los mismos que en 1793 la dividían, por el lado de Occidente, de la Parte Francesa, estipulados en el Tratado de Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777. 128 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Documento Núm. 26 Varias actas de las conferencias de 1883 relativas a la revisión del Tratado domínico-haitiano de 1874 Conferencias del viernes, 13 de abril de 1883 Hoy viernes, 13 de abril de mil ochocientos ochenta y tres, a las nueve de la mañana, nos reunimos en el Palacio Municipal de esta ciudad, los Plenipotenciarios ya nombrados, según se convino y decidió en la anterior conferencia; habiendo concluido examinar los diferentes tratados modificadores; presentados por una y otra parte, llegamos al examen del punto relativo a la demarcación de los límites entre los dos Estados, que se había dejado para los dos fines de nuestras conferencias. Entonces presentaron los Plenipotenciarios dominicanos un proyecto de redacción del artículo relativo a ese asunto, opuesto al texto que, sobre el mismo, fue sometido al principio de las conferencias por el Plenipotenciario haitiano, habiéndolo leído este, declaró que necesitaba tiempo para estudiarlo a fondo y para hacer conocer a su respecto, lo cual fue aceptado por los Plenipotenciarios dominicanos. En seguida se separaron las Partes hasta el lunes diez y seis de abril corriente, para continuar sus trabajos. En fe de lo cual redactamos esta Acta, en la forma predicha, firmándola al mismo tiempo. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. Conferencia del lunes 16 de abril de 1883 Hoy lunes 16 de abril de mil ochocientos ochenta y tres, siendo las nueve de la mañana, nos reunimos en el Palacio Municipal de esta ciudad los Plenipotenciarios antedichos, como quedó convenido y decidido en la última conferencia, y abierta la discusión sobre la redacción de los proyectos presentados por una y otra parte, con el fin de establecer definitivamente el texto del artículo del nuevo Tratado, relativo a la delimitación de las fronteras entre las dos Repúblicas. (Véase los documentos números 1 y 2). El Plenipotenciario haitiano, después de haber dado lectura en idioma francés al proyecto de Redacción de los Plenipotenciarios dominicanos, y puéstose de acuerdo con estos sobre la exactitud de la traducción, declaró: que no podía aceptar lo que se le proponía, ni en su forma ni en el fondo, pues no se hacía más que revivir una cuestión, según él, decidida irrevocablemente, y cuyo resultado ha sido consagrado por el tiempo y por el Tratado de 9 de noviembre de 1874, que admitió sin reservas el principio del uti possidetis, sobre cuya base fue concluida esta Convención actualmente en vigor, según la convención provisional de 14 de octubre de 1880; sobre cuyo principio no le permiten volver ni conceder nada las instrucciones de su Gobierno. Y agregó: 1º Que el texto propuesto por él no es otro que el contenido en el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, el cual solo ha agregado el modo como debía llevarse a cabo la operación material de tirar las líneas separativas de los dos Estados, y no veía el porqué debía hacerse en esto ningún cambio. 2º Que si no era posible que sobre esta base hubiese un entendido entre él y los Plenipotenciarios dominicanos, se vería, a su pesar, obligado a romper las conferencias y a volverse a Puerto Príncipe. Los Plenipotenciarios dominicanos combatieron esa forma de comprender el sentido del Art. 4º del Tratado de 1874, pues en su concepto este nada había arreglado definitivamente, pues las palabras posesiones actuales, en él consignadas, no significaban ni podían significar otra cosa que las posesiones a que en esa fecha tenían verdadero derecho ambos pueblos por los títulos legítimos que dan realmente la propiedad, y no las que accidentalmente ocuparan por un motivo cualquiera, que no estuviera basado en la equidad; no siendo admisible que la simple ocupación, sin apoyo legítimo, se convirtiera en derecho, como tal vez esa ocupación había tenido lugar en el seno de la paz y en circunstancias en que uno de los pueblos no estaba en aptitud de protestar eficazmente con ella. Indicaron, además, que 129 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ese modo de ver era el que había tenido el Congreso dominicano cuando aprobó el Tratado de 1874, según podía verse en las actas de sus sesiones de esa fecha. A lo que objetó el Plenipotenciario haitiano, que sin variar en nada los términos de su declaración anterior, estima que el sentido del Art. 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874 está claro, que por posesiones actuales no entendieron, ni pudieron entender, los negociadores que hicieron esta Convención, sino las posesiones territoriales que ocupaban los dos pueblos en la fecha en que se celebró este pacto, no ignorando, ni pudiendo ignorar los acontecimientos violentos que habían dividido a las dos partes del territorio de la isla de Haití, unidas antes bajo un mismo Gobierno, que a ser cierto que entre ellas, en lugar de la ocupación de hecho, se hubiese tratado de títulos escritos, que diesen algún derecho a la propiedad de las dos partes del territorio de la isla de Haití, que ocupan las dos Repúblicas, la redacción de dicho Art. 4º habría sido otra, y no hubieran dejado de enunciarse en su redacción los títulos de que se habla hoy. No habiendo podido acordarse sobre este punto los Plenipotenciarios, resolvieron unánimemente, antes de decidir nada, dirigirse a sus respectivos Gobiernos; acompañándoles copia de los dos textos propuestos, señalando a la vez el término de quince días, contados de esta fecha, para reunirse de nuevo y resolver lo que a este respecto se decida definitivamente. En fe de lo cual levantamos la presente acta, en la forma indicada, firmándola a la vez. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. Pieza Núm. 1 Art. 5º Las altas partes contratantes se comprometen formalmente a establecer de la manera más conforme al derecho y a los intereses recíprocos de los dos pueblos las líneas fronterizas que separan sus posesiones actuales. A este efecto se elegirán peritos en igual número por los dos Gobiernos, a fin de que delimiten los territorios respectivos de las dos repúblicas; y ese trazado de líneas divisorias de los dos territorios, cualesquiera que fueran las dificultades e inconvenientes que presente, deberá pasar exacta y rigurosamente por entre los territorios actualmente ocupados, de tal manera que los derechos por ellas adquiridos sobre esas posesiones no sean de ninguna manera lesionados. Es copia conforme al texto original. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. Pieza Núm. 2 Art. 5º Como a consecuencia de los acontecimientos ocurridos en la isla, la República Haitiana ha ocupado una porción de territorio de la antigua Parte Española, considerado y declarado siempre por la República Dominicana como de su pertenencia, convienen las Altas Partes contratantes, en que, para destruir para siempre ese motivo de perennes dificultades entre los dos pueblos, se nombre en el más breve plazo posible, una comisión compuesta de seis individuos, tres por cada Gobierno, la cual tenga por único y exclusivo objeto estudiar el asunto de los límites, y determinar y convenir la manera más adecuada para resolverlo definitivamente. En el caso de que dichos comisionados no se avengan o acuerden, o que su parecer no fuese aceptado por el Gobierno o el Poder Legislativo de una de las dos Repúblicas, se conviene en que cada Gobierno, después de haberse puesto de acuerdo con el Congreso respectivo, en lo que toca al tiempo, modo y forma con que el acto deba llevarse a cabo, solicite de cada uno de los dos pueblos, por medio de un plebiscito general, la autorización necesaria para someter la decisión del asunto de los límites al arbitraje de dos Gobiernos latinoamericanos, y en caso de no avenencia de estos a la de un tercero, también latinoamericano, nombrado por los mismos árbitros, comprometiéndose a la vez los dos pueblos a aceptar como fallo definitivo o irrevocable el que 130 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a den los dos árbitros, o en su falta el tercero que ambos de común acuerdo nombrasen. En el ínterin, y sin que este arreglo provisorio menoscabe en lo más mínimo el derecho que cada pueblo pueda tener sobre el territorio de que se trata, queda convenido que cada uno de los dos Gobiernos continuará ejerciendo jurisdicción sobre la parte de dicho territorio que ocupaba en el año de 1856, después de terminada la lucha producida por la invasión de 1855, y que esta jurisdicción será ejercida hasta tanto que un arreglo definitivo, practicado en la forma indicada arriba (o en caso de que esta no diere completos resultados, en la forma que se determine nuevamente), permita a cada Estado posesionarse definitivamente y para siempre, de la parte de territorio que de derecho le corresponde. Los Gobiernos respectivos determinarán en el término de un año, a más tardar, contado desde el día de la ratificación de este Tratado, cuáles son los puntos del territorio en litigio que ocupaban ambas naciones en 1855, y esos solos, sin que pueda haber extralimitación en ningún tiempo, ni por ninguna causa, serán los que ocuparán ambas naciones en la frontera hasta el arreglo definitivo; pero como en la parte Norte y Sur de la línea divisoria, los puntos ocupados actualmente por ambos Estados son los mismos que servían de límites antiguamente, nada se tendrá que aclarar en esos parajes, y la determinación de la mencionada línea de ocupación solo tendrá lugar en la parte de territorio en que vienen a quedar situados los antiguos pueblos españoles ocupados por Haití, debiendo tenerse presente que la población de Bánica, en la orilla izquierda de Artibonito, el lugar nombrado “Los Puertos”, en el camino real que va para Las Caobas y… deben quedar del lado dominicano de la línea de ocupación, por haber sido esos lugares puertos avanzados de las tropas dominicanas durante la guerra, o estar actualmente bajo la jurisdicción y dominio de las autoridades de la parte dominicana. El arreglo que lleven a cabo los dos Gobiernos para la fijación de la línea de ocupación será hecho por escrito, en ambos idiomas, con la mayor determinación posible, y se publicará inmediatamente que sea declarado exacto por ambos Gobiernos, no pudiendo tardarse en todas estas operaciones más tiempo que el de un año arriba convenido y expresado. Es copia conforme al texto original. C. Archin. José de J. Castro. E. Tejera. M. A. Cestero. Conferencia del 28 de mayo de 1883 Hoy veinte y ocho de mayo de mil ochocientos ochenta y tres, siendo las nueve de la mañana, nos reunimos en el Palacio Municipal los Plenipotenciarios ya indicados, con el fin de proseguir nuestros trabajos, una vez que ha sido allanado por los dos Gobiernos, a los cuales convenimos en dirigirnos cada cual, en la parte que le concernía, el obstáculo que los interrumpió. El Plenipotenciario haitiano propuso un proyecto de redacción del artículo relativo a la delimitación de las fronteras entre las dos Repúblicas; recogido este de sus manos por los Plenipotenciarios dominicanos presentaron estos, a su vez, el que habían redactado sobre el mismo asunto. Se convino mutuamente en concederse tiempo para examinar a fondo el uno y el otro proyecto, separándose hasta el día siguiente, veinte y nueve de mayo corriente, a la hora de costumbre. En fe de lo cual redactamos esta acta, en la forma acostumbrada, firmándola enseguida. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. Conferencia del 29 de mayo de 1883 Hoy veinte y nueve de mayo de mil ochocientos ochenta y tres, a las nueve de la mañana, nosotros los Plenipotenciarios ya nombrados y mencionados nos reunimos en el Palacio Municipal de esta ciudad, como había sido convenido en la última conferencia. 131 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Procedimos en común al examen de los dos proyectos de redacción, presentados por una parte y otra, con el objeto de establecer el texto del artículo relativo a la cuestión de la demarcación definitiva de las fronteras entre las dos Repúblicas, reservado para el final de las conferencias, ya que no habían podido ser aceptados recíprocamente los dos proyectos presentados anteriormente y consignados en el acta del 16 de abril próximo pasado. Fue leído el nuevo proyecto que, sobre el mismo punto, presentaron los Plenipotenciarios dominicanos en la última reunión, declarando enseguida el señor Plenipotenciario haitiano que no podía aceptar ni su fondo ni su forma, pues pretendía, a pesar de todo lo que ha sido dicho, subordinar a un asunto de derecho constitucional dominicano el arreglo del punto en litigio, cuando este dependía solamente del principio del uti possidetis, que ha sido la base del Tratado de 9 de noviembre de 1874, actualmente de revisión y modificación, base única, sin cuyo reconocimiento y confirmación le es imposible tratar, tanto por conformarse con las instrucciones precisas de su Gobierno, como por mantenerse en la observancia de la Convención que liga las dos partes contratantes. Que en vano se busca apoyo en el antiguo Tratado de Aranjuez, y se argumenta con la vieja demarcación de límites, hecha entre los franceses y españoles, respecto de sus posesiones en la isla de Santo Domingo; que a este modo de ver opone esta excepción perentoria: que la República Dominicana, que no es una posesión o colonia española, no puede pretender tratar con la República haitiana, que no es una posesión o colonia francesa, basándose en un tratado franco-español, pues esto sería querer imponer a esta última las cláusulas y condiciones de un contrato en el cual ni la República Dominicana, ni la República haitiana han sido partes, y cuya celebración data aun de una época en que ni una ni otra República tenían existencia como pueblos libres y soberanos. Que además, el asunto de la demarcación de las fronteras, tal como parece haberlo determinado la Constitución dominicana, no puede suscitarse válidamente en el caso del Tratado de 9 de noviembre de 1874, en razón de que cuando se celebró esa Convención entre las dos Repúblicas, gobernando el general Ignacio González, ex-presidente de la República, y entonces Dictador, no había Constitución, y que la que enseguida se dio el pueblo dominicano fue puesta de acuerdo en la cuestión límites, con las estipulaciones de dicho Tratado; y que, si más tarde esa Constitución fue modificada en sentido contrario, esto no puede alterar en nada el Tratado, en virtud del principio de derecho público internacional: que siendo los Tratados entre los países y sus Gobiernos respectivos contratos sinalagmáticos que obligan recíprocamente las partes contratantes, no puedan ser modificados ni cambiados sino por acuerdo mutuo y recíproco. Que ignora lo que el Congreso dominicano, consultado sobre este punto por el Poder Ejecutivo, ha decidido; y que, sea cual fuere la decisión de ese Alto Cuerpo, no dejaría de ser cierto que ha sido tomada por él solo y sin el concurso del Gobierno haitiano, parte interesada en el asunto. Que por todas estas razones, propone dejar la cuestión en suspenso, y no arreglar el presente y el porvenir hasta el Tratado especial sobre la demarcación definitiva de los límites, sino de una manera puramente transitoria y sin examinar ni decidir las pretensiones respectivas de las Partes. Que con este fin y para que puedan hacer su elección los Plenipotenciarios dominicanos, al primer proyecto de texto que había presentado, agrega el segundo, que les ha sometido. Los Plenipotenciarios dominicanos, han contestado. Que si el Artículo 4º del Tratado del 9 de noviembre de 1874 estuviese redactado con la claridad debida y fuese entendido del mismo modo por las dos partes, no ofrecería gran dificultad la redacción del artículo que se discute, pero que no siendo precisos los términos de dicho artículo, y apreciándolos de distinta manera los dos gobiernos, ellos debían estar por el sentido que les daba la Convención dominicana que sancionó el Tratado de 1874, de acuerdo en esto con lo pensado y creído siempre por 132 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a el pueblo dominicano, que jamás ha aceptado ni aún la idea de ceder una sola pulgada del territorio que constituía la antigua Parte Española, y que él ha considerado siempre como suya; pues al separarse de Haití entendió separar la antigua Parte Española, que antes había estado separada siempre, y que era lo que en su propósito debía constituir la República Dominicana. Si el Artículo 4º significa como se da a entender, que la línea fronteriza entre Haití y Santo Domingo debe pasar por los puntos que ocupaba la primera nación en 1874, debía haberse expresado así con toda claridad y no empleando palabras que suponen que no se establecía nada definitivo sobre el asunto límites. A entenderse el artículo según la interpretación haitiana, ¿qué sentido tienen en él las palabras equidad e interés recíprocos en la frase: “se establecerán (las líneas fronterizas) de la manera más conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos?” Si Haití había sido reconocido como legítimo propietario del territorio que ocupaba en 1874, y solo faltaba trazar la línea que separase este del de la República Dominicana, ¿para qué se mencionaban la equidad y los intereses recíprocos de los dos pueblos? El asunto, entendido según la manera de comprender haitiana, era simplemente de habilidad en los ingenieros que debían realizar el trazado de la línea, y no había ninguna necesidad de hablar de la equidad ni menos de atender a intereses recíprocos de los dos pueblos, pues nada de eso hacía falta a los hombres de arte para hacer su trazado, ni era de su competencia, puesto que no iban a convenir, sino a ejecutar lo convenido. Tampoco podían ser esas palabras para los que debiesen más tarde indicar los puntos que en 1874 ocupaban en la frontera Haití y Santo Domingo, pues no debiendo corresponder a estos sino designar o indagar un hecho material, nada tenían que hacer con la equidad ni con los intereses de los dos pueblos, debiendo simplemente fijar puntos de ocupación que ya tenían existencia, y que ellos no podían variar en lo más mínimo por consideraciones de ninguna especie. Si se habla de equidad y de intereses recíprocos era porque no habiéndose convenido aún en qué punto debía tirarse la línea fronteriza, ni qué territorios debían quedar a un lado y a otro de ella, se expresaba que para hacer esto, para determinar lo que a cada uno debía corresponderle, era preciso que se tuviese en cuenta la equidad, es decir, el derecho de cada pueblo, y los intereses recíprocos, que también se consideraban importantes y atendibles. La equidad y los intereses estaban de más desde el momento en que no se trataba de resolver, sino que se había resuelto ya el punto por donde pasaban los límites, aunque no se hubiese trazado todavía la línea material que los representase. La frase posesiones actuales es la que ha dado apariencias de fundamento a la interpretación haitiana; pero no pudiendo entenderse por posesiones de uno y otro país, sino el territorio que ambos tienen en la frontera, pues ni la República Dominicana ni Haití poseen como Francia, Inglaterra, España y otras Potencias, posesiones distintas de su territorio primitivo, sino lisa y llanamente el que es de su propiedad en la isla principal, que es de ambos, y en las islas adyacentes, de que no se trataba, posesiones actuales quiere decir: el territorio actual de cada Estado, y como para la República Dominicana su territorio actual en 1874 era, como lo es en la actualidad, el que consideró como suyo al constituirse en Estado independiente y soberano, y ese no lo ha cedido jamás ni a Haití ni a ninguna otra nación, por un acto claro y preciso, que no se preste a interpretaciones de ninguna especie (pues actos tan trascendentales no pueden redactarse de otro modo), antes al contrario siempre ha consignado en todos sus Pactos Fundamentales la prohibición de enajenarlo, no podía entenderse en lo dicho por el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, sino que se contraía el compromiso de establecer conforme a la equidad (es decir a lo justo) y a los intereses de ambos pueblos, la línea fronteriza que separaba el territorio actual de uno y otro. Y como por territorio actual entendía, al menos la República Dominicana, el territorio que siempre había tenido por suyo, o el territorio a que tuviese derecho cada Estado en esa época; cuál fuese este vendría a ser determinado en el Tratado especial que se convenía en celebrar y 133 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a que debía ser, no un simple reconocimiento de posesiones, como cree el señor Plenipotenciario haitiano, sino un Tratado en que se apreciase el valor del derecho de cada pueblo y se llegase a un acuerdo, de conformidad con la equidad y los intereses respectivos de ambos. De ese modo comprendió el Artículo 4º la Convención que sancionó el Tratado de 1874, pues declaró que no entendía ceder una sola pulgada del territorio dominicano; y de ese modo, dejando intacta la cuestión de derecho para ser tratada más tarde, es como puede aceptarse cualquier artículo que se ocupe del asunto límites entre los dos Estados. Los Plenipotenciarios dominicanos pueden convenir, en obsequio de la paz y de la buena armonía entre los dos países, en que el territorio que ha sido ocupado por Haití hasta 1856, año en que cesó de hecho la guerra entre los dos Estados, continúe en poder de dicha nación hasta el día en que se haga el Tratado definitivo de límites y se decida lo que en derecho sea justo; pero no que se entienda que ya ha sido cedido desde 1874 el territorio de que se trata, y el cual la República Dominicana consigna aún en su Constitución que le pertenece en entera propiedad. No entran a discutir los Plenipotenciarios dominicanos lo que dice el señor Plenipotenciario haitiano relativo al Tratado de Aranjuez; aunque nada tiene de extraño que quien se cree con derechos idénticos a los que ha tenido otro propietario que le ha precedido, cite los sitios en que su predecesor los ha consignado, y declare que los suyos son los mismos que tenía aquel. No es que la República Dominicana derive sus derechos al territorio, del Tratado de Aranjuez, sino que estando consignados en este documento fehaciente los límites de la Parte Española de la Isla de Santo Domingo, y habiendo entendido el pueblo dominicano, al constituirse en Estado independiente, tener por territorio todo el de la antigua Parte Española, que más tarde le fue cedida solemnemente por España, su primitiva y legítima propietaria, al querer manifestar cuáles eran sus límites por la parte de Haití, señaló como tales los expresados en el Tratado de Aranjuez, que precisamente determinaban los de la Parte Española, la cual iba en lo adelante a ser y llamarse República Dominicana. Si el Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874 tuviera la claridad necesaria para dar apoyo fundado a la interpretación que de su sentido hace el señor Plenipotenciario haitiano, sería aceptable lo que dice, al alegar que no había Constitución cuando se hizo el Tratado, y lo demás que a esto se agrega, pero habiendo entendido la misma Convención dominicana que aprobó el enunciado Tratado, de un modo distinto al del señor Plenipotenciario haitiano, el sentido del Artículo 4º, bien podía establecerse en las futuras Constituciones dominicanas lo que ellas establecen respecto de límites; pues en nada se creía faltar a lo estipulado en el Tratado de 1874, que era una ley para ambos Estados. Las estipulaciones claras y precisas de los Tratados obligan indudablemente a ambas partes, hasta que caducan o han sido derogadas de común acuerdo, pero en las que no tienen tal carácter no puede una parte pretender con justicia que la interpretación que ella haga sea obligatoria para la otra, pues que en el caso, tanta fuerza tiene la que representa al verdadero sentido de la estipulación, diversamente comprendida, o someter su interpretación a un tercero que la fije en virtud de los datos que se le suministren. Aceptarían de buen grado los Plenipotenciarios dominicanos, y no pocos esfuerzos han hecho para lograrlo, que se dejare la cuestión límites en suspenso, en lo que respecta a su arreglo definitivo, y se hiciese un convenio provisional que diese al tiempo y al progreso de los pueblos la parte que deben tener en la decisión de asunto tan dificultoso; pero como en todos los proyectos del señor Plenipotenciario de Haití, incluso el último, está expresada con más o menos claridad, y sustentada siempre, la idea de que la línea fronteriza entre ambos países debe pasar definitivamente por los puntos que ocupaban ambos Estados en 1874, en virtud de lo pactado en el Art. 4º del Tratado de esa fecha, no le es posible a los Plenipotenciarios dominicanos aceptar ese arreglo provisorio, bajo semejante base, por no reconocerla fundada. 134 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Pueden, como han dicho arriba, convenir en que Haití continúe ocupando el territorio que tenía en 1856, pero dejando al Tratado especial definitivo que se celebre más tarde la determinación de la verdadera y definitiva línea fronteriza, que ha de existir entre ambos Estados, y que debe ser convenida con arreglo al derecho que tenga o pueda tener cada pueblo, y sin que resulte perjudicado en lo más mínimo con el arreglo provisional que se haga. Esto dicho y vista la imposibilidad de llegar a un acuerdo unánime, habiendo ya el Plenipotenciario haitiano propuesto un artículo puramente transitorio, a su manera de ver, sobre el punto límites, dejando a los dos Gobiernos el cuidado de decidirlo más adelante de un modo definitivo, con arreglo a los términos del Artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, que es la ley para ambas partes; mas como según la teoría de los Plenipotenciarios dominicanos ese arreglo provisional debe implicar, sea en los términos, sea en el fondo, la abrogación completa del dicho Artículo 4º y de los que emanan virtualmente de él, las Partes se han hallado en la imposibilidad absoluta de poderse entender, y han decidido con pena, romper las presentes conferencias, como en efecto las han roto, después de haber firmado los diversos artículos en los cuales han estado de acuerdo, dejando a los dos Gobiernos la facultad de reanudar las dichas negociaciones cuando y como lo tengan a bien. En fe de lo cual redactamos la presente acta, en castellano y en francés, el día, mes y año ya expresados, firmándola al mismo tiempo. C. Archin. M. A. Cestero. E. Tejera. José de J. Castro. Número 1 Está expresamente convenido que no serán derogados los artículos 4, 18 y 19 del Tratado de 9 de noviembre de 1874, que actualmente se revisa y modifica, y que las disposiciones en él contenidas continuarán teniendo toda su fuerza y vigor entre los dos países. Sin embargo, queda convenido que en un plazo, que no deberá exceder de cinco meses, a contar del canje de las ratificaciones de la presente convención, y para poder llegar fácilmente al tratado especial que deben hacer para fijar definitivamente las líneas fronterizas de sus territorios respectivos, los Gobiernos de las altas partes contratantes deberán ponerse de acuerdo por un acto intermediario, para averiguar, estudiar y designar de una manera exacta, precisa y formal, los diversos puntos que constituyen sus posesiones respectivas desde el estado de paz que hizo cesar sus antiguas y comunes rivalidades, y a los cuales dio auténtica consagración el Tratado de 9 de noviembre de 1874. Número 2 Mientras se celebre el tratado especial que, en virtud de sus respectivos derechos deban hacer los dos países para la delineación definitiva de las fronteras de los dos Estados, las dos partes contratantes convienen que, para evitar en lo adelante entre las dos naciones, todo motivo de disentimiento y de conflicto, sus dos Gobiernos se entenderán, en el plazo de un año, a partir del canje de las ratificaciones de la presente Convención, y de la manera que juzguen más conveniente, para averiguar y fijar entre ellos los puntos ocupados por los dos pueblos en la época en que sobrevino el estado de paz que fue más tarde mencionado en el Tratado de 9 de noviembre de 1874. Esos puntos serán los que ocuparon los dos Estados hasta la conclusión del tratado especial relativo a los límites. Es copia conforme a los originales. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. 135 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a “Art. 5º Las Altas Partes contratantes se comprometen solemnemente a establecer en el más breve plazo posible, y de conformidad con el derecho que a cada pueblo asista, la línea fronteriza que separa el territorio de ambos Estados. En el ínterin y mientras se lleva a cabo la demarcación definitiva, ocuparán ambos pueblos en las fronteras los mismos puntos que se hallaban en poder de cada uno de ellos en 1856, debiendo entenderse que este arreglo provisorio no menoscaba en lo más mínimo los derechos que pueda tener cada pueblo sobre cualquier porción del territorio fronterizo ocupado actual o provisionalmente por el otro. “Los Gobiernos de las dos Repúblicas deberán tener determinado en el plazo de un año, a más tardar, cuáles son los puntos que ambas naciones ocupaban en 1856, y la línea que debe unir unos con otros, debiendo este arreglo provisorio recibir la aprobación de los poderes que para ello tengan señalados las leyes de cada país, y asimismo ser publicado por completo, tan luego como reciba la debida aprobación. “Un tratado especial determinará con toda claridad los puntos por donde deba pasar la línea fronteriza definitiva, y el modo, forma y requisitos con que deba ser trazada, quedando convenido desde ahora, que si hubiera desacuerdo en esta materia entre los dos gobiernos, se someterá su decisión definitiva al juicio de uno o más árbitros, nombrados por los dos Gobiernos, después que estos hayan obtenido para ello la autorización competente del poder a quien corresponda concederla, según las leyes vigentes en cada uno de los dos Estados”. Es copia conforme a su original. C. Archin. José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 27 Nota de fecha 16 de abril de 1883, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, por los Plenipotenciarios dominicanos encargados de la revisión del Tratado domínico-haitiano de 1874 Excelentísimo señor: Tenemos la honra de poner en conocimiento de V. E. que hoy hemos suspendido de nuevo las conferencias que hace días veníamos celebrando con el señor Plenipotenciario de Haití, para el ajuste de un Tratado que revise el que rige actualmente entre los dos países, y que fue sancionado en nueve de noviembre de 1874. Como el punto más dificultoso en dicho Tratado era el de la fijación de los límites entre las dos naciones, decidimos desde el principio dejar la discusión del artículo que a él se refería, para final de nuestros trabajos, y en efecto el día trece, después de discutidos y aceptados casi todos los demás que debían formar el nuevo convenio, presentamos al Sr. Plenipotenciario de Haití el texto de dicho artículo, que nos parecía más a propósito para conciliar las prescripciones de nuestra Constitución, con el buen deseo que nos animaba de llegar a un avenimiento que permitiese la resolución de ese punto, tan erizado de dificultades, y que en nuestro concepto, si no se decide convenientemente, entibiará siempre y aun impedirá en gran parte la franca y cordial amistad que para bien de ambos, debe existir entre los dos pueblos que habitan la isla de Santo Domingo. El señor Plenipotenciario de Haití nos pidió tiempo para examinar el artículo que le proponíamos, y hoy, después de haberlo estudiado convenientemente en los tres días concedidos, nos manifestó que le era absolutamente imposible aceptarlo, tanto por su forma, como por su fondo, alegando para ello las razones que figuran en el acta, cuya copia acompañamos. Poco diremos a V. E. de la alegación hecha por el señor Plenipotenciario de Haití de que en el asunto de los límites hacíamos revivir una cuestión decidida ya por el Tratado de 1874. Cuando 136 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a se revisa un Tratado, todo él puede ser modificado a voluntad de las partes, a menos que de antemano se hayan convenido los puntos que solo pueden recibir modificaciones; lo que no ha pasado en el caso actual. Y tratándose del Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano, ese derecho no es discutible, pues todo su contexto indica que es provisional, declarándose terminantemente en él que se establecerán las líneas fronterizas que separan las posesiones actuales de ambos Estados; lo que indica que no estaban establecidas todavía, y aun indicándose que esto debía hacerse conforme a la equidad y a los intereses de ambos pueblos; frases que carecerían enteramente de sentido, si las posesiones actuales estuviesen ya reconocidas y aceptadas por uno y otro Estado, pues para nada se necesitaba de equidad e intereses entre los dos pueblos, si se referían esas frases a la simple línea material divisoria. Entre los argumentos presentados por el señor Plenipotenciario de Haití, combatimos como era de nuestra obligación, la errónea manera de comprender el sentido de las palabras posesiones actuales; pues en nuestro concepto la frase posesiones actuales, del Tratado de 1874, no podía significar otra cosa que las posesiones a que en esa fecha tenían verdadero derecho ambos pueblos, por los títulos legítimos, que en naciones democráticas, que rinden culto a la justicia, dan realmente la propiedad, y no los que accidentalmente ocuparan uno u otro por un motivo cualquiera que no estuviera basado en la equidad, no siendo admisible que la simple ocupación se tornara en derecho, cuando tal vez se había verificado en el seno de la paz, y en circunstancias en que uno de los dos pueblos no estaba en aptitud de protestar eficazmente contra ella. No habiendo sido posible ponernos de acuerdo en este punto, y puesto que ya antes habíamos rechazado nosotros el artículo que sobre el mismo asunto había presentado el señor Plenipotenciario de Haití, convenimos al fin en dirigirnos cada uno a nuestros respectivos Gobiernos, poniendo en su conocimiento lo ocurrido, y en volver a reunirnos dentro de quince días, a contar de la fecha, para entonces resolver lo que en el caso debía practicarse definitivamente. Para la mejor inteligencia de V. E., y a fin de que se digne ponerlo todo en conocimiento de S. E. el Presidente de la República, acompañamos adjunto copias exactas del artículo de límites propuesto por el señor Plenipotenciario de Haití, y del que nosotros le sometimos en fecha del 13, y es el que ha motivado la suspensión temporal de las conferencias. Con sentimientos de distinguida consideración, nos suscribimos de V. E. obsecuentes servidores. Firmados: José de J. Castro. Mariano A. Cestero. E. Tejera. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 28 Comunicación de los Plenipotenciarios dominicanos encargados de la revisión del Tratado de 1874, al señor Ministro de Relaciones Exteriores Santo Domingo, 30 de mayo de 1883. Excmo. Sr.: Tenemos la honra de poner en conocimiento de V. E. que ayer nos hemos visto obligados a terminar las negociaciones que, por encargo de S. E. el Presidente de la República, habíamos entablado para la revisión del Tratado domínico-haitiano de 1874. Muy a pesar nuestro hemos convenido en la ruptura de las expresadas negociaciones; pero no habiendo sido posible ponernos de acuerdo con el Sr. Plenipotenciario de Haití, respecto del artículo concerniente a los límites entre los dos países, hemos visto que era inútil proseguirlas para no obtener 137 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a resultado alguno satisfactorio. El señor Plenipotenciario haitiano persistía siempre en que se reconociese, como convenida ya desde 1874, la base con que debe hacerse el Tratado definitivo de límites, y por consiguiente discutido y reconocido desde entonces el derecho de los dos pueblos, en tanto que nosotros no podíamos aceptar sino un arreglo provisorio, fundado en la ocupación por Haití de los puntos que tenía en 1856, o sea cuando terminó la guerra de hecho, dejando en cuanto al derecho de cada pueblo, la cuestión en suspenso y enteramente sujeta a ser discutida cuando se hiciese el Tratado definitivo de límites. Más después remitiremos a V. E. todos los documentos que se refieren a la negociación que se nos encomendó, rogando entre tanto a V. E. se digne poner lo ocurrido en conocimiento de S. E. el Presidente de la República. Saludamos a V. E. con sentimientos de la más alta consideración. Firmados: José de J. Castro. M. a. Cestero. E. Tejera. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 29 Párrafos de la comunicación que en 5 de junio de 1883, dirigieron al Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, los Plenipotenciarios dominicanos encargados de la revisión del Tratado de 1874 Excmo. Señor: […] Deploramos profundamente, que al hacerse la remisión de los documentos, cuya enumeración antecede, no pudiéramos decir también que dejamos cumplidos los deseos de S. E. el Presidente de la República, enviándole como prueba de ello el Tratado que en su nombre hubiéramos pactado. Empero vanos han sido nuestros esfuerzos. Imbuido el señor Plenipotenciario haitiano en la idea de que en el Tratado de 1874 está contenida la manera de verificar definitivamente la demarcación de límites, la cual ha de ser, según él, con arreglo a lo que ambos Estados posean, o mejor dicho, ocupen en las fronteras en el día que aquella se verifique; y que por lo tanto es ya de Haití, con entera propiedad y en virtud de dicho Tratado, todo el territorio que ocupaba en 1874, cuantos proyectos ha presentado expresaban con más o menos claridad semejantes ideas; y era por lo tanto imposible que llegásemos nunca a un avenimiento que fuese la expresión de la justicia y del derecho, a la vez que de la verdadera conveniencia de ambos pueblos. Un instante creímos que llegaríamos a entendernos, cuando nos fue propuesto el último proyecto provisional; pero las explicaciones dadas por el señor Plenipotenciario haitiano, respecto de la época a que se refería el estado de paz, que se mencionaba en dicha proposición, y que era, no el de hecho, sino el de derecho, que tenía su fundamento en el Tratado de 1874, estas explicaciones, decimos, unidas a su insistencia en dejar vigente el Artículo 4º del mencionado Tratado de 1874, no obstante que se conviniese y firmase el que estábamos haciendo, nos hicieron perder pronto las esperanzas que por un momento habíamos abrigado. Nosotros, teniendo en mira la honra, dignidad y verdaderos intereses de nuestro país, no podíamos aceptar sino un arreglo provisorio, que facultase a Haití para que continuase ocupando el territorio que tenía en su poder en 1856, pero dejando consignado o entendido en dicho arreglo provisorio que quedaba intacto el derecho de ambos pueblos sobre el territorio que cada uno tenía por suyo, 138 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a para ser discutido más tarde, cuando se celebrase el Tratado definitivo de límites. Por el contrario, Haití pretendía que se diese por reconocida, como cosa convenida ya, la ocupación de 1874, dejando entender a la vez, que el día que se hiciese el Tratado definitivo no debía disentirse ningún derecho, sino aceptar el que ella creía tener por el Tratado de 1874, y que consistía en que se tirase la línea fronteriza por los puntos que ocupase en la fecha en que se hiciese el trazado, o por lo menos por los que ocupaba en 1874. La avenencia no era, pues, posible, y muy a pesar nuestro nos vimos precisados a aceptar la terminación de las negociaciones, ya que no teníamos esperanzas de que diesen resultado alguno satisfactorio. Confiamos en que el Ejecutivo encontrará merecedora de aprobación nuestra conducta, y ya que el éxito no ha coronado nuestros esfuerzos, se nos hará la justicia de reconocer que en todos nuestros actos y propósitos, antes que nada, hemos tenido presente la honra y dignidad del pueblo dominicano y sus verdaderos intereses debidamente comprendidos, no olvidando la necesidad que hay de que las relaciones entre los dos pueblos estén basadas en la justicia y en las conveniencias recíprocas, a fin de que sean duraderas y produzcan frutos de paz y de concordia, y no esa animosidad y estado de guerra perpetuas que trae consigo la injusticia y el amor propio nacional humillado y ofendido. Con sentimientos de distinguida consideración, nos suscribimos de V. E. obsecuentes servidores. Firmados: José de J. Castro. M. A. Cestero. E. Tejera. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 30 Comunicación dirigida por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, a los Plenipotenciarios nombrados para la revisión del Tratado domínico-haitiano de 1874 Santo Domingo, 5 de junio de 1883. Señores Don José de J. Castro, Don Mariano Cestero y Don E. Tejera, Ministros Plenipotenciarios de la República en esta Capital. Ciudadanos: En contestación a la comunicación de Uds. de fecha 30 de mayo último, tengo al honor de manifestarles que el Plenipotenciario haitiano dirigió a la vez a este Ministerio otra, participándole haberse roto las negociaciones, por el motivo que Uds. explican, según las instrucciones que él tenía recibidas de su Gobierno para el caso. El Poder Ejecutivo, teniendo a bien cuanto sus Plenipotenciarios han practicado en obsequio a los intereses de la Nación, aceptó la declaración que se le hacía, lamentando sinceramente que no tuviesen mejor éxito las negociaciones, y uniendo sus votos a los del Comisionado y el Gobierno de Haití, para que en un porvenir próximo se lleve a término el anhelado Tratado, según las buenas disposiciones que animan a ambos Estados. Terminada así la misión que fue confiada al patriotismo e inteligencia de Uds., el Gobierno me encarga manifestarles que el fracaso en las negociaciones ha sido tan honroso y enaltecedor para el país y sus dignos Plenipotenciarios, como lo habría sido el éxito más completo. Se ha tenido ocasión de palpar el ardiente deseo de Uds. por llevar a feliz término un tratado conveniente a la dignidad y a la tranquilidad futura de la Nación, pero junto a ese deseo han campeado también la previsión, el talento y el patriotismo, no queriendo arriesgar prendas que pusiesen a la República en condiciones desventajosas cuando se llegue a la definitiva demarcación de los límites. Por todo ello el 139 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a gobierno, haciendo justicia a vuestra lealtad y entereza, os da por mi órgano las gracias más cumplidas, así en su nombre, como en nombre de la Nación a quien habéis representado. Servíos aceptar los sentimientos de mi más distinguida consideración. Firmado: Juan Tomás Mejía República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 31 Párrafos de la Memoria que en 27 de febrero de 1884, presentó al Presidente de la República Dominicana, el Ministro de Relaciones Exteriores de dicha República, referentes a las conferencias celebradas para la revisión del Tratado domínico-haitiano de 1874 “En cuanto al Tratado de 1874 que, por mutua conveniencia, debió revisarse el año anterior, tengo la pena de anunciaros que no pudo llevarse a término, por razones de que el Congreso en su pasada Legislatura tomó parte y conocimiento como consultor. Iniciadas las conferencias entre los Plenipotenciarios de ambos Gobiernos, y reconocida la vigencia del Tratado de 1874, llegó el momento de fijar los límites a que se refiere el Artículo 4º. Este señala como tales las posesiones actuales: es decir, las correspondientes a una y otra Nación. Los Plenipotenciarios dominicanos interpretaron por posesiones actuales aquellas que en derecho pudieran pertenecer a cada uno de los dos pueblos, y con idéntico criterio opinó el Congreso consultado sobre el particular; empero, el Señor General Carlos Archin, Representante de Haití, sostuvo que por posesiones actuales debía entenderse las que ocupaban las dos Naciones a la fecha del Tratado de 1874. De aquí que no pudiesen continuar las conferencias y que los Plenipotenciarios dominicanos las diesen por terminadas”. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 32 Párrafos del Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional dominicano sobre la memoria del Ministro del ramo. 1884 “Haití “Aún no ha podido disiparse el eterno nublado de nuestras relaciones internacionales. El statu quo ha prevalecido a la necesidad de deslindar los límites entre las dos Repúblicas de la Isla. “Haití, siempre con tendencias invasoras, se quiere abrogar derechos de posesiones sobre territorios que no le corresponden, ni por la delimitación histórica, ni por derecho civil, y el Ministro haitiano, con sus excesivas pretensiones, impuso el ultimátum a las conferencias que se celebraban en esta Ciudad entre él y los señores Plenipotenciarios dominicanos. Muy sensible es que no se hayan podido armonizar los intereses de ambos pueblos en un sentido favorable y satisfactorio. Pero si la honra, la integridad y la dignidad nacionales hubieran tenido que sufrir un átomo de deslustre o fraccionamiento para la formación del Tratado definitivo con la República del Oeste, más vale que las cosas hayan tenido el resultado anunciado. Nos resta, sí, como buenos y leales dominicanos, declarar que nuestros Plenipotenciarios, señores Emiliano Tejera, Mariano Cestero y José de J. Castro, han cumplido digna y patrióticamente con su cometido. Creemos conveniente el mantenimiento del Tratado de 1874, haciendo prácticos todos sus artículos”. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. 140 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Documento Núm. 33 Carta del general Rudesindo Ramírez relativa a los límites entre Haití y Santo Domingo Santo Domingo, 6 de junio de 1883. Señor Emiliano Tejera Presente. Estimado señor mío y amigo: Tengo el gusto de contestar su atenta del 31 de mayo último, respondiéndole a las varias preguntas que Ud. me hace en ella. Mi deseo sería poder satisfacer a Ud. cumplidamente; pero si no me es dable hacerlo con la exactitud necesaria, no dude Ud. que lo haré ciñéndome a la más escrupulosa verdad en cuanto a lo que de tales puntos sé por mí mismo. 1º En 1845 y en 1846 la lucha entre dominicanos y haitianos estaba en todo su vigor, y solamente por las fronteras de Neiba, en toda su extensión, no pudieron los haitianos, al invadir nuestro territorio, adueñarse de ningún pedazo de la Común, porque siempre fueron enérgicamente rechazados, mas por los lados de Las Matas, como que les era más fácil invadirnos, lograban adelantar, aunque nuestros ejércitos los hacían replegar hasta más allá de Cachimán y de Bánica. Puede decirse con verdad que por aquellos años ni ellos ni nosotros podíamos mantener nuestras posesiones. 2º En 1849 por la parte de Neiba los dominicanos ocupaban hasta los límites, es decir, hasta Verretes y la Loma (el número de Jimaní por la parte Sur y el número del Fondo por la parte Norte de la Laguna), y por los lados de Las Matas y Bánica, hasta Bánica y Veladero… […] 3º En 1856, después de las batallas de Cambronal y Santomé, por Neiba se reconcentraron los haitianos a su territorio, dejando libre toda la línea hasta Verretes y Gobé, y por Las Matas y Bánica, nuestras avanzadas se situaron en el Puerto y en Bánica, no pasando más allá. 4º Después del año 1856 hubo paz de hecho, porque los haitianos no invadieron más, luego que cayó Soulouque. También se celebró años antes una tregua por el intermedio de los cónsules francés e inglés. En esas posesiones de Bánica y el Puerto, por la parte de Las Matas, y dominando en todas las antiguas fronteras por Neiba quedaron los dominicanos… […] 5º Dejo contestada a la pregunta de este artículo. 6º En 1865 las posesiones dominicanas eran las mismas que antes de la anexión. 7º Los haitianos comenzaron a extralimitarse adelantándose hacia nuestras posesiones durante los seis años (1868 a 1873) y esto a la sombra de nuestra paz con ellos y amparados de las revoluciones que ocupaban las fronteras contra el Gobierno del señor Báez… […] 8º En 1874, por Neiba, los haitianos estaban en su territorio, y tanto que la entrevista de los Presidentes González y Domingue fue en la sección de Tierra Nueva, en Boca de Cachón; pero por Las Matas, ellos ocuparon a Cachimán. Bánica estaba en nuestro poder. No sé en virtud de qué convenio ocupaban a Cachimán al celebrarse el Tratado. 9º Los haitianos ocuparon a Cachimán según lo expresado en la respuesta 7º. 10º Después del Tratado, y poco a poco, es que han seguido invadiéndonos por Neiba y Las Matas. Por Neiba han avanzado hasta Los Pinos, al Norte de la laguna de Enriquillo; y hasta Bois Tombé al Sur de dicha laguna; y por Las Matas (esto no lo sé por mí mismo) dizque han adelantado hasta el 141 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a “Carrizal”, cerca de Comendador; pero su guardia de línea fronteriza no ha pasado de Cachimán, por el lado de Las Matas, ni del Número por el lado de Neiba. 11º Los lugares que ocupan actualmente son los que acabo de decir en la respuesta 10ª. En cuanto a lo que Ud. me pregunta referente a las fronteras del Cibao, solo sé que por allá se han mantenido en los límites antiguos, tales como se hizo el deslinde de la Parte Francesa de la española, y según se indica en los mapas desde el río Massacre o Dajabón, por el Norte, hasta el Pedernales por el Sur. Confiando en que Ud. no verá en mis respuestas sino la verdad en lo que está a mis alcances, y el deseo de complacerlo, soy de Ud. sincero amigo, Q. B. S. M Firmado: R. Ramírez. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 34 Carta del general José María Cabral, ex-Presidente de la República Dominicana, relativa a la frontera del S.O., en los años de 1856 a 1866, y a la época en que los haitianos ocuparon a Cachimán Santo Domingo, 23 enero de 1896. Señor don Emiliano Tejera. Ciudad. Distinguido señor y amigo: Correspondiendo placenteramente a su buena carta del corriente, en la cual me pide: “al suponer (por circunstancias que me atribuye, y por ello le quedo agradecido) que soy uno de los dominicanos que conoce mejor los acontecimientos ocurridos en las fronteras del Sud-Oeste; fundado en lo cual se atreve a pedirme que tenga la bondad de manifestarle cuál era la verdadera línea de ocupación de los haitianos, en esa parte de la frontera, en los años de 1856 a 1866; y por qué motivo vinieron a posesionarse, de 1867 en adelante, del territorio que media entre los “Puertos”, que era su frontera de guerra, y Cachimán, que es su frontera actual de ocupación”. Digo, que correspondiendo en su misiva, gustoso me apresuro a complacerlo, ofreciéndole el informe por Ud. pedido, que le servirá en gran manera, según dice; “pues no solamente aclarará y fortalecerá el conocimiento que tiene sobre esos particulares, sino que también le permitirá agregar un documento valioso a los que el Gobierno le ha encargado que reúna para la defensa de nuestro derecho en el juicio arbitral que debe decidir la cuestión fronteras entre Haití y Santo Domingo”. En consecuencia, paso a suministrarle así mi información. Primero: Aseguro que después de la batalla de “Santomé” (diciembre de 1855), cuando esforzando nuestra victoriosa agresión contra el ejército haitiano llevé las huestes bajo mi mando más allá de los “Puertos”, este punto estaba a la sazón sin cubrir con fuerzas del enemigo, y así permaneció hasta el 1856, año en que finaliza de hecho la guerra entre las dos Repúblicas. La línea fronteriza entonces era en esa parte, de la toma de “Cabeza de Toro” a buscar la loma de los “Puertos”, boca del “Macasía”, río Artibonito” arriba. Segundo: Me consta de derecho que, siendo Presidente de la República, en el 1867, se estableció una Comandancia de Armas en el poblado de “Veladero”, de lo cual fue el primer jefe el general Diego Rodríguez (alias Diego Jaque), existiendo la dicha Comandancia hasta 1868. A su inauguración como fiesta nacional, asistió alborozada mucha gente haitiana. Tercero: Me consta que en el mismo 1868, en que encabecé y dirigí una revolución, que duró más de cinco años, eminentemente nacional, pues que sus tendencias eran estorbar diligencias anexionistas 142 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a del Gobierno de Buenaventura Báez, la zona a que vengo refiriéndome continuaba tal como he dicho en el número primero. Cuarto: Puedo aseverar por mi honor militar y mi conciencia de hombre público, que fue en el antedicho año, al dar yo comienzo a las hostilidades, desgraciadas por cierto para Báez, que el Gobierno de nuestros vecinos situó una guarnición en el fuerte “Cachimán”, con el fin, dijo, de ayudarnos a contener las fuerzas de aquel mandatario, en el caso de que las favoreciera la fortuna, volviéndose adversa a las mías. Como se percibe desde luego el hecho de la temporaria y cohonestada ocupación se basaba, excusándola, en las íntimas relaciones, en la especie de alianza existente entonces entre los dos países, para hacer comunes los esfuerzos, para combatir los manejos de anexión yankee en que estaba Báez, empeñadísimo. La revolución de referencia no llegó a triunfar, y yo me vi por achaques políticos, obligado a salir de su seno, para ir al destierro, hacia los fines del año 1873. Quinto: Afirmo que en 1885, siendo Presidente de la República el general Alejandro Woss y Gil, y yo Jefe de las repetidas fronteras, llegó a mí noticia que en arroyo “Jengibre” había recién llegado, con el aspecto de ocupante, una partida haitiana, sin pérdida de tiempo envié gente, desde la Común de Las Matas, que la acosó, quemándoles las barracas que tenían formadas. No volvieron a presentarse por allí mientras duró mi mando. Esto puedo informar a Ud. No me es fácil hacer lo mismo de un modo preciso, respecto de la zona que de Bánica se avanza hacia el Nordeste, aunque sé que la oleada invasora ha cubierto a veces y cubre aun, mucha tierra dominicana del lado allá del Artibonito. Quiero que Ud. entienda que este informe no versa en modo alguno sobre nuestras posesiones de Hincha, Caobas, San Miguel, &; únicamente concierne a lo que puede llamarse: segundo período de ocupación fronteriza, sin derecho ninguno que pueda abonarla. Ya al concluir me permitiré unas ligeras apreciaciones. Para mi manera de ver esa irrupción solapada, sorda, como está bien llamarla, verificada en medio de la paz, ha podido efectuarse a pesar de y contra de la mala voluntad general, merced a lo deshabitada y desguarnecida de la extensa región que contiene nuestras fronteras; y quizás por el constante estado político de nuestro país, a partir del año 1867 a la fecha, en cuyo lapso de tiempo se ha visto ligado al de Haití con lazos de escaso interés público, pero estrechísimos tocante a la política interna recíproca. Eso más que todo otro motivo, ha podido ser el de las invasiones territoriales haitianas. Con sentimientos de toda consideración y aprecio, me suscribo de Ud. atento servidor y amigo. Firmado: José Ma. Cabral. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 35 Extracto de lo manifestado al Congreso Nacional dominicano, en la sesión del 14 de julio de 1884, por el Ministro de Interior, Policía y Agricultura, relativo a la ocupación de Manyaya por las autoridades fronterizas haitianas […] En marzo de 1881, llamaba el Gobernador de Azua, en una Memoria a este Ministerio, la atención del Gobierno sobre la invasión pacífica y paulatina que efectúan los haitianos en ese lado, en estos términos: “La situación fronteriza de estos pueblos los coloca en condiciones muy desgraciadas, teniendo que sufrir además del merodeo que alimentan nuestros vecinos del Oeste, una invasión pacífica y paulatina, que limitando sus partes y posesiones, cercena día por día nuestro territorio”. Y agregaba: “Por estos 143 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a motivos considero necesario adoptar medidas muy enérgicas que impidan ambos males, y concluyan por establecer un límite fijo entre ambas Repúblicas, que se haga respetar por nuestras autoridades fronterizas”. Como consecuencia inmediata de esto, ordenó este Ministerio a dicho Gobernador de Azua se trasladase personalmente a las fronteras, con el objeto principal, además de otras cosas, de concertarse con las autoridades haitianas más próximas, para asegurar el mantenimiento del orden y legalidad en aquellos lugares. Una vez en San Juan, informa el Gobernador en comisión, entre otras cosas, lo siguiente: “Además de estas tres capitulaciones, que fueron las mismas que se celebraron con los Jefes de Hincha y Vallére, le traté al general Sully Dubuisson, jefe del Departamento de Las Caobas, la cuestión fronteriza, haciéndole notar que multitud de haitianos, por lo regular de malas costumbres y desertores, venían diariamente a situarse en nuestro territorio, en las inmediaciones de Cachimán, y que esta invasión pacífica no podía ser ni admitida ni tolerada, como lo había sido hasta ahora la de Veladero, y el mismo Cachimán; que por tanto yo había dado órdenes para enrolar en el servicio militar de la Común de Las Matas a todos esos habitantes, que considero como dominicanos; y que en esa virtud deseaba conocer su opinión. A esto me contestó, que como él creía que yo obraba con perfecto derecho, aprobaba lo dispuesto por mí. No obstante estas convenciones juzgué conveniente comunicarlas al cónsul general dominicano en Puerto Príncipe, para que obtenga la ratificación de ellas por parte del presidente Salomón, y lo comunico a Ud., Ciudadano Ministro, para que si el Gobierno lo tiene a bien, trate el mismo asunto por el órgano que corresponde &. &. &. El mismo Gobernador en comisión, que lo era el general E. G. Marchena, al dar por terminado su encargo y regresar a Azua, dejaba escritas al Comandante de Armas, entre otras instrucciones, las siguientes: “7ª. Siendo de interés para el Gobierno de la República el contrarrestar la invasión pacífica que ha tiempo vienen operando los haitianos por nuestras líneas fronterizas, usted procederá a formar una o más compañías de tropa, con los moradores del Monte del Carrizal, el Naranjo, la Margarita, el corral de Marcos y Manyaya, obligándolos a hacer un servicio activo, que los haga habituar a considerarse como ciudadanos dominicanos. 8ª. No conviniendo el aumento de los moradores haitianos en nuestros límites fronterizos, dará usted órdenes severas a los jefes de línea para que impidan su establecimiento en ella, aunque franqueándoles el interior de la Común para ese mismo fin. 9ª. En mi conferencia con el jefe del Departamento de Las Caobas me manifestó que el Comandante de aquella Común deseaba, de acuerdo con el de esta, hacer una visita limítrofe, en la cual se fijará a quién corresponde Manyaya. Como quiera que nuestro derecho sobre este punto es incontestable, accedí, y por tanto le encargo de pasar allá en un día que se convenga entre usted y aquella autoridad para el efecto, pero advierto a usted que si no logra convencer al haitiano que nosotros somos los únicos que podemos ejercer mando sobre aquel pedazo de tierra y sus habitantes, no convenga nada con él y retírese tratando el asunto con la mayor política y cortesía, manifestándole que su deber en el caso es dar cuenta a su jefe superior inmediato, para que este y el Gobierno sean los que resuelvan la cuestión”. En contestación a un oficio del mismo Gobernador de Azua, escribía este Ministerio en 31 de enero de 1882: “El Gobierno me encarga manifestar a usted, en respuesta, que la sección de Manyaya pertenece a la Común de Las Matas, en la República Dominicana, y que en obsequio de las buenas relaciones que existen entre los Gobiernos no se deben provocar cuestiones sobre los deslindes, hasta que un tratado venga a afirmar definitivamente los derechos de ambos países, sobre las líneas fronterizas. En tal virtud usted se atendrá al parecer del Gobierno, y tratará de evitar cualquier dificultad que pueda suscitarse sobre el particular, pues seguros estamos de que se obviarán los inconvenientes que esto pueda presentar muy en breve, y de una manera satisfactoria para nuestro Gobierno y la República”. Algún tiempo después el mismo general Eugenio Generoso Marchena recibió encargo de pasar a Haití con el carácter de Delegado especial de este Gobierno, cerca del de la vecina República, y aunque 144 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a su objeto principal no fue el tratar la cuestión fronteras, destinada a ser estudiada con profundo examen, y a ser tratada en toda forma por Plenipotenciarios de ambas partes, no dejó de hacerlo espontáneamente, como se puede ver por lo siguiente: 1º Extracto del párrafo 12 de la nota que dirigió el Delegado del Gobierno dominicano en Haití al Ministro de Relaciones Exteriores de aquella República. 5º Fronteras. Habiendo sido cimentado por las bases establecidas el 9 de noviembre de 1874, y estando estipulado en aquellas que para proceder conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de los dos pueblos, se haría un tratado especial, que determinase las líneas fronterizas en las posesiones que ocupaban en aquella actualidad, no me es permitido tocar este particular, pero debiendo sobreentenderse que las Altas Partes contratantes debían conservar sus posesiones, sin cercenar la una a la otra su territorio, no puedo menos de señalar que nuestros límites desde la línea de las Damas hasta la de Bánica han sido un poco menoscabados. Así pues, obrando a favor de la buena inteligencia que debe reinar entre las dos Repúblicas, y con el fin de evitar conflictos que serían sensibles a sus respectivos gobiernos, creemos indispensable se ordene a esas autoridades fronterizas respetar dicha estipulación en toda su latitud. 2º Párrafo de la contestación del Ministro de Relaciones Exteriores de Haití a la nota anterior del Delegado dominicano, con fecha 7 de junio de 1882. La cuestión de las fronteras, con cuyo motivo me ha enviado usted, el 27 de mayo último, una nota que el Gobierno ha examinado con mucha atención, es de la mayor importancia. El Gobierno piensa que no procede ser resuelta sino a consecuencia de una investigación que, al determinar de un modo preciso y completo el estado actual de cosas, permita apreciar lo que hay que hacer para que los derechos y los intereses respectivos de ambos pueblos no sean en modo alguno vulnerados. El Gobierno cree, según los términos de la nota de usted, que su Gobierno consentirá o aprobará esta investigación, cuyo resultado impedirá los conflictos y mantendrá las relaciones de buenos vecinos. Como resultado de sus gestiones, señala el Delegado dominicano, en comunicación a nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, en 15 de junio de 1882, lo que sigue: A la vez fue convenido el que los jefes de los departamentos limítrofes con la provincia de Azua, tendrán una entrevista conmigo oportunamente, para hacer cesar la jurisdicción que se han atribuido en algunos puntos fronterizos, desde el año 74 a la fecha. Llamo la atención de usted sobre esta última convención, queriendo evitar toda confusión con los términos en que se expresa el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Haití, al referirse a la cuestión fronteras, en su oficio fecha 7 del actual. Dicho ministro tomó la materia en sentido definitivo, y al observarle yo que mi objeto era puramente preparatorio, y con el fin de evitar la continuación de abusos intolerables ya, todo quedó acordado en el sentido que dejo expresado. Finalmente, la comunicación del Delegado dominicano al Ministro de Relaciones Exteriores de Haití con fecha 27 de mayo de 1882, expone las últimas observaciones que sobre la misma cuestión hiciera el general Eugenio Generoso Marchena en aquella época al Gobierno haitiano. Dice así: Señor: Conforme a lo acordado en nuestra entrevista de fecha 25 del actual, y accediendo a la indicación de Su Excelencia el General Salomón, tengo el gusto de incluir a este pliego, las notas u observaciones referentes a los puntos dominicanos, que en las fronteras, pueden traer un conflicto de jurisdicción para los dos Gobiernos. Me he concretado especialmente a la provincia de Azua, por no estar orientado con exactitud en lo que respecta al distrito de Barahona, colindante de la Común de Neiba y el puesto Cantonal de las Damas, como ocupación reciente. He juzgado pues prudente que para señalar lo que sobre este particular debe tratarse, se ocurra oportunamente a los informes que sobre ella pueda dar la autoridad del mencionado Distrito. Dios, &. & 145 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Límites de las Comunes de Bánica y Las Matas sobre los cuales se presentan observaciones. La Común de Bánica limita al N.O. con las comunes de Dajabón y Vallière, por el río “Libón”, la loma de Eclaireur y arroyo Hicaco; por el O. con la Común de Hincha, por “Arroyo Hondo” o el río “Guayamuco”. La Común de Las Matas limita con la de Las Caobas por las bocas de la “Macasía” y la cordillera de “Los Puertos”, siguiendo hacia la loma de los “Mosquitos”. De la primera se encuentran ocupados al Norte los puntos denominados “Las Tunas”, el “Saltadero”, la “Meseta” y la “Zurza”, inhabitadas aún en su mayor parte por familias dominicanas, y “Eclaireur”, que aunque se halla hoy compuesto de habitantes haitianos, fue fundado por dominicanos, durante la guerra de los seis años (del 68 al 74) contra el señor Buenaventura Báez. Todos estos lugares han sido ocupados pacíficamente de la época indicada a esta parte, por la autoridad de Vallière, y sometidos a su jurisdicción, lo mismo que la loma de Castillejos, debido a la inercia de nuestras autoridades fronterizas, y al abrigo solicitado por nuestros revolucionarios, que han buscado su impunidad al amparo de las baterías del fuerte de “Biassou” o “Belair”. Al O. han hecho otro tanto las autoridades de “Hincha”, desde el año 75 a la fecha, con los lugares denominados “Alonciano”, “Hato del Cura”, “Boca de Bánica” y el “Salitre”, dejando limitada esta Común a las márgenes del “Artibonito”, desde la desembocadura del “Guayamuco” hasta la loma de “Castillejos”. La autoridad comunal de Bánica discute la jurisdicción en toda su extensión, pero muy particularmente en lo que respecta a “Castillejos”, “Las Tunas”, el “Saltadero”, “Hato del Cura”, “Alonciano” y “Boca de Hincha”; y tal es la reclamación que en su auxilio debo hacer por el momento; lo demás será obra de un minucioso y especial trabajo, en el cual se pondrán de acuerdo los dos Gobiernos. Dentro de los límites de la segunda Común se encuentran “Rancho Mateo” y “San Pedro”, que fueron los primeros puntos que ocuparon las autoridades de Las Caobas, siguiendo después “Veladero”, fundado por el general Cabral en la citada guerra de los seis años, Cachimán, alternativamente ocupado durante la guerra de las dos Repúblicas, y la margen izquierda de la boca del “Macasía”, que debido a su feracidad, fue poco antes ocupada por familias haitianas. Perteneciendo este último punto a la Común de “Las Caobas”; y ocupados formalmente por las mismas autoridades los otros cuatro denominados, me abstengo de hacer observación alguna sobre ellos, dejando esta aclaración para cuando se presente la oportunidad de hacer la justa apreciación, que debe dar por resultado el arreglo definitivo de nuestras fronteras; me concreto por hoy solamente a señalar la conducta absorbente que quieren continuar observando las autoridades de “Las Caobas”, imponiendo su jurisdicción a los dominicanos que habitan el “Naranjo”, la “Margarita”, “Corral de Marcos”, la “Afortunada”, y de ahí en adelante en toda la orilla derecha de la “Macasía”, hasta su desembocadura. Siendo tal conducta inadmisible en medio de las buenas relaciones existentes entre las dos Repúblicas, hay que suspender la acción de esas autoridades sobre esos últimos puntos, a fin de evitar conflictos que no deben tener lugar”. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 36 Párrafos de algunas comunicaciones cruzadas entre los Gobiernos de Haití y Santo Domingo en el año de 1887 Memorándum (dominicano) “Las negociaciones diplomáticas que tuvieron lugar entre los Plenipotenciarios de las Repúblicas haitiana y dominicana, durante la administración del General Heureaux, para reformar el Tratado 146 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a de 1874, llegaron a tener, puede decirse, un éxito feliz, ya por los razonamientos convincentes de una u otra de las partes, ya por mutuas concesiones sobre los puntos que se ofrecieron a la discusión, hasta conseguir acuerdo, con excepción del que concernía a la cuestión límites, en la cual, si bien los Plenipotenciarios dominicanos llegaron hasta donde juzgaron conforme a la equidad y a los intereses recíprocos de las Altas Partes Contratantes, el Plenipotenciario de Haití carecía de poderes para suscribir lo que sus colegas querían establecer, y no pudiendo, según es de presumirse, extralimitarse de sus instrumentos, Mr. Archin tuvo por conveniente suspender las negociaciones […] “Resulta, pues, de lo dicho, y de lo que consta en el protocolo mencionado, que fue el Plenipotenciario haitiano el que interrumpió la negociación ya casi terminada, y que el punto cuestionable ayer, como lo será mañana, es el de los límites que habrán de dividir definitivamente las dos Repúblicas. Una vez resuelto este punto principal, solo restaría otro, acaso de más fácil solución, y sería el de la indemnización debida por el Gobierno haitiano, en virtud del Tratado de 1874, y la que parece racional debe dársele al Gobierno dominicano, llegándose a una rectificación de fronteras […] “Esto sentado parece lo más racional que antes de emprenderse nuevas negociaciones, o de reanudarse las que fueron interrumpidas por el señor Archin, pueda tenerse una cabal idea, así de las pretensiones, cuanto de las disposiciones de la diplomacia haitiana respecto a ellas. “Surgen en consecuencia las cuestiones siguientes: “Conocido el punto en que quedaron las negociaciones de límites, ¿podría saberse cuál objeción presentaría el Gobierno haitiano a las bases del arreglo fijadas por los Plenipotenciarios dominicanos? Y conocidas las objeciones, ¿cuáles serían las pretensiones del Gobierno haitiano respecto a rectificación de fronteras? Y una vez que hubiera concierto sobre la rectificación, para lo cual será necesario después levantar planos por ingenieros competentes, en caso de alguna divergencia, ¿aceptaría el Gobierno de Haití la decisión de un árbitro internacional? “Conocer probablemente estos puntos, ya no sea más que confidencialmente, es de suma importancia, para no engolfarse en una negociación, sujeta a discusiones perpetuas del fondo y detalles que pudieran hacerla fracasar de nuevo. “Es necesario no tocar la cuestión, sino a sabiendas que ha de ser de ejecución práctica, consentida de antemano. “De parte de los dominicanos va haciéndose campo la idea de determinar de una vez y definitivamente las respectivas situaciones de localidad y de soberanía de cada uno de los dos Estados” […] Santo Domingo, 26 de junio de 1887. Contra Memorándum (haitiano) […] “Es por eso que mi gobierno cree que no hay que dar prioridad a un punto litigioso sobre otro; ni discusión preliminar que sostener antes de reanudar las negociaciones; y que basta que los comisionados dominicanos y haitianos estén provistos de plenos poderes y de instrucciones de sus respectivos gobiernos, para llevar a buen fin la misión de que estén encargados. “En lo que concierne a confiar la rectificación de las fronteras, en caso de divergencia de opiniones, al arbitraje internacional, el Gobierno dominicano somete la cuestión al Gobierno haitiano sin decirse si él a su vez lo haría, y por consiguiente no es posible que semejante arbitraje produzca resultados satisfactorios. Los dominicanos y los haitianos son los únicos llamados, si tienen en cuenta los hechos 147 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a de la historia, las posesiones actuales de las dos repúblicas y el querer de sus poblaciones, a establecer, como lo quieren el derecho y la razón, una rectificación de sus fronteras”. […] Puerto Príncipe, 30 de julio de 1887. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 37 Informe que presenta la Comisión nombrada por el señor general U. Heureaux, presidente de la República, para estudiar los límites domínico-haitianos en la parte relativa a la Común de Las Matas “La Comisión ha hecho minucioso examen del estado de nuestros límites con la vecina República de Haití, y no hallándolos de conformidad con el Tratado de Aranjuez, viene a exponer las observaciones siguientes: De la sección del “Carrizal” a “Rancho Mateo”, territorio correspondiente a la Común de Las Matas, está totalmente ocupada por los haitianos; determinado así: Sección “Carrizal”, autoridad haitiana –Hilario Peña– encargado de la Inspectoría desde el año pasado. Secciones de “Cachimán”, “Veladero” y “Rancho Mateo” autoridad haitiana –Lorian Larancuent– General inspector encargado desde el 1º de agosto del presente año. Secciones Trois Guapein-Las dos Matas, Loma Caimoní, Macasía, Damezaine-Cazé, su autoridad haitiana:–Robespierre– General inspector encargado desde el 1º de enero del presente año. General Desús Decharmon –Jefe superior de la línea desde el año de 1879. Todo este territorio invadido paulatinamente por los haitianos, se considera en derecho como una usurpación injustificable, lo que hacemos constar para la mejor claridad en la discusión que en derecho debemos sostener. A) El año 1845 y 1846 ocupaban los dominicanos el puesto de “Comendador”. B) En el año 1849 ocupaban los haitianos “Los Puertos”, siendo hasta allí perseguidos por las tropas dominicanas, capitaneadas por el general Santana, retrocediendo de allí al puesto de “Comendador”. C) En los años 1856 y 1857, después de las batallas de “Santomé”, “Cambronal” y “Carrizal” ocupaban los haitianos “Los Puertos” y los dominicanos manteniendo sus avanzadas en “Comendador”. D) Después de a principio de 1856 y 1857 no ha habido combate ni reyertas entre las tropas haitianas y dominicanas, y desde esos años hasta 1861, en que se verificó la anexión del territorio dominicano a España, han ocupado los haitianos “Los Puertos” y los dominicanos sus inmediatas posesiones. E) Los haitianos ocupaban “Los Puertos”, desde la anexión del territorio dominicano a España hasta que principió la Guerra Restauradora. F) En el año 1865, en que se retiró España del territorio dominicano, ocupaban los haitianos su anterior posesión de “Los Puertos” y los dominicanos sus límites fronterizos de Cachimán a Rancho Mateo. G) En el año 1868 dio principio la guerra civil que duró seis años, y ocupando el general J. M. Cabral el puesto de Veladero, principiaron los haitianos a extralimitarse de su antigua frontera de 1856, ocupando a Cachimán, reinando entre ambas Repúblicas paz de hecho. Ese avance de los haitianos no obedeció a ningún convenio entre ambos países; tan solo sus vehementes deseos de usurpar nuestro territorio dio lugar a tal incidente. H) Los haitianos en el año 1874, cuando se verificó el Tratado de paz entre ambas Repúblicas, ocupaban aún a Cachimán. 148 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a I) Ocupando el general J. M. Cabral el puesto de Veladero desde el año 1868, y en necesidad de recurrir al apoyo haitiano para sus maquinaciones revolucionarias, dio paso a los haitianos, quienes siempre en expectativas de oportunidades para la usurpación de nuestro territorio, ocuparon de tal suerte a Cachimán, donde permanecen hasta la fecha. J) Después del Tratado de 1874 no se han extralimitado los haitianos de su puesto usurpado de Cachimán”. Potroso, 12 de agosto de 1887. El Presidente de la Comisión, (Firmado): J. Antonio Noboa. (Firmado): Antonio Moquete. A. Mercedes. Juan Sánchez. Nota de los límites de la Común de Las Matas a Caobas, conocidos desde la Presidencia del general Boyer: Compréndanse como límites de la Común de Las Matas las secciones siguientes: 1º “El Aguacate”; 2º “Rancho Mateo”; 3º “Trois Guapoin”, “Las Auyamas”, “Los Baos”, “Arroyo Seco”, “Las Matas”, “La Macasía”. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. Wenceslao Mieses. Documento Núm. 38 Comunicaciones relativas a la colocación de postes, por las autoridades haitianas, en el territorio del Distrito de Barahona Santo Domingo, 30 de junio 1892. Núm. 87. Al señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Haití. Señor Ministro: El Gobierno dominicano ha tenido noticias por sus autoridades de Barahona, de que varios individuos, acompañados por la autoridad haitiana de aquella línea, han llegado a los Anses-a-Pitre con el propósito de trazar o tirar líneas divisorias, más acá de Pedernales, en terrenos que son del dominio y soberanía de la República Dominicana, y los que nunca han sido objeto de discusión. Esta noticia ha causado penosa impresión al Gobierno dominicano, que no se atreve a creer que el Gobierno de la República de Haití haya podido ordenar, ni consentir semejante operación, y se inclina a pensar que pueda haber error de apreciación de parte de sus agentes subalternos en aquella línea. En tal duda tengo el honor de dirigirme a V. E., participándole la ocurrencia, esperando se digne ponerme en aptitud de apreciar la verdad de los hechos, para que mi Gobierno pueda resolver en el caso lo que sea más procedente. Renuevo a V. E. &. (Firmado): Ignacio Ma. González. Legación de la República de Haití en Santo Domingo Santo Domingo, 1 de julio de 1892. Núm. 60. Señor Ministro: Tengo el honor de acusaros recibo de vuestro despacho del 30 de julio vencido, V. E. pone a mi conocimiento que, según un parte transmitido al Gobierno dominicano por las autoridades de Barahona, varios individuos, acompañados por las autoridades haitianas de esa línea, han llegado a Anses-a-Pitre con el proyecto de trazar o tirar líneas divisorias del lado acá de Pedernales, en terrenos que son del dominio 149 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y de la soberanía de la República Dominicana y que jamás han sido objeto de discusión. Yo puedo dar a V. E. la seguridad de que el Gobierno de la República de Haití no ha podido ordenar a una comisión que trace o tire líneas divisorias entre las posesiones actuales de las dos Repúblicas, en atención a que semejante operación, que constituiría la delimitación de las fronteras, exige el previo acuerdo de nuestros dos Gobiernos, y el nombramiento por una y otra parte de comisionados ad hoc. V. E. me permitirá reenviar a la apreciación de mi Gobierno la cuestión de saber si la comisión haitiana, para llenar la misión de que está encargada, se ha transportado o precisa transportarse a un territorio ocupado por la República Dominicana y relevado de su jurisdicción, según lo piensan y dicen las autoridades de Barahona. Mientras tanto, recordaré a V. E. que en 1885, bajo el Gobierno del general Salomón, hubo discusiones de este lado de la línea fronteriza, que no terminaron porque los comisionados nombrados por los dos Gobiernos, no se encontraron en el lugar nombrado “Marachatte”. Se trataba entonces como se trata hoy, de encontrar un modus faciendi que mantuviera la armonía y un entendido cordial entre las dos Repúblicas, mientras que los dos Gobiernos llegaran a la solución definitiva de la cuestión frontera. Como el Gobierno de V. E. ha tenido a bien encargarse de hacer pasar por los delegados que envía a esos lugares el despacho que yo dirija con ese motivo al Gobierno de la República de Haití, espero que explicaciones satisfactorias disiparán pronto todo mal entendido. Es bajo esa esperanza, señor Ministro, que os suplico aceptéis las seguridades de la alta consideración con la cual tengo el honor de ser de V. E. más atento, servidor. (Firmado): A. Thoby. Santo Domingo, junio 28 de 1892. Núm. 3569. Al Ciudadano Gobernador del Distrito de Barahona. Ciudadano: Aviso a usted recibo de su atenta comunicación fecha 18 del corriente, por la cual traslada usted la que a ese despacho dirigiera el Jefe Comunal de Enriquillo, relativa a las disposiciones que quieren tomar las autoridades haitianas en aquella Línea, respecto a la delimitación de sus fronteras. Este Ministerio espera que mientras el Gobierno dispone lo que sea procedente sobre el particular, esa Gobernación tome, por su parte, sus medidas, a fin de evitarse los abusos que puedan cometerse. Saluda a Ud. atentamente, el Ministro de lo Interior y Policía. (Firmado): W. Figuereo. Santo Domingo, junio 30 de 1892. Núm. 3570. Al Gobernador del Distrito de Barahona. Ciudadano: El Gobierno, a quien di cuenta del contenido de su atenta comunicación, fechada el 18 del que hoy termina, y registrada bajo el Nº 79, ha dispuesto enviar a ese Distrito, con el carácter de comisionados cerca de esa Gobernación, al Diputado Jaime Mota y al ciudadano Federico Perdomo, quienes además de las instrucciones escritas que se les han dado, tienen encargo reservado para obrar de acuerdo con Ud. en todo lo relativo al asunto de que ha dado Ud. conocimiento en la ya citada comunicación. El Gobierno considera como una invasión, todo traspaso que hagan los haitianos fuera de sus límites 150 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a fronterizos, y en el caso de que ellos hayan establecido su línea en terrenos que pertenezcan a nuestro territorio, procederá Ud. inmediatamente a movilizar un cuerpo de tropas, y marchará sobre la línea de Enriquillo, desde donde dirigirá Ud. una comunicación a la autoridad haitiana, cuya comunicación redactarán los Comisionados Mota y Perdomo, incitándola al desalojo del lugar ocupado. En la hipótesis de que esta comunicación fuere contestada, Ud. se limitará a acusar recibo de ella, enviándola por expreso a este Ministerio. Mientras tanto, acudirá con sus tropas al lugar ocupado, para rechazar con la energía que aconseja el celo de la integridad nacional, la usurpación de una parte de nuestro territorio. Los Comisionados Mota y Perdomo llevan cien carabinas con sus municiones correspondientes, para el caso en que fuere necesaria la movilización de tropas, armar con ellas a la guarnición de Enriquillo. Si a la llegada de los Comisionados Mota y Perdomo, aún no se hubiere verificado la pretendida usurpación de las autoridades haitianas Ud. se trasladará a la línea de Pedernales, con un escuadrón de caballería, y hará fabricar allí un rancho, que sirva de cuartel, dejando establecida una guardia que el Gobierno sostendrá en aquel lugar, por todo el tiempo que fuere necesario. Por el Ministerio de la Guerra se le comunicarán las órdenes necesarias para el caso en que fuere menester la movilización de tropas. Los gastos que ocasionare esta operación serán sufragados por el comisionado Mota, con quien se ha entendido el Gobierno sobre el particular. Recomiendo a Ud. mantener con este Despacho frecuente, correspondencia, a fin de estar al corriente de lo que ocurra sin ninguna tardanza. Saluda a Ud. atentamente, el Ministro de Interior y Policía. (Firmado): W. Figuereo. Ministerio de lo Interior y Policía. Santo Domingo, 30 de junio de 1892. Núm. 3572. Al Diputado Jaime Mota y al Ciudadano Federico Perdomo, Comisionados del Gobierno, cerca del Gobernador de Barahona. Presentes. Ciudadanos: Después de haberle comunicado verbalmente al Gobierno lo que ocurre en el Distrito de Barahona, en la Común de Enriquillo, ha resuelto nombrar a Uds. con el carácter de comisionados cerca del Gobernador de aquel Distrito, para que, de acuerdo con las instrucciones que se les han comunicado a Uds., personalmente, procedan a asesorar al ciudadano Gobernador en todas las disposiciones que se tomen al efecto de evitar los abusos que se quieren cometer por las autoridades haitianas, en la jurisdicción de Enriquillo. Saluda a Uds. con toda consideración, el Ministro de lo Interior y Policía. (Firmado): W. Figuereo. República Dominicana. Secretaría de Estado de Interior y Policía. Núm. 3573. Santo Domingo, 1º de julio de 1892. Ciudadano Ministro de Relaciones Exteriores Palacio. Ciudadano: El Gobernador del Distrito de Barahona dice a este Ministerio, en comunicación de fecha 26 del mes retro próximo, Nº 82, lo que a la letra copio: “Ciudadano Ministro. Con fecha 25 del corriente 151 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a mes participa a esta Gobernación el ciudadano Gete Comunal de Enriquillo lo que sigue: Ciudadano: Recibido su oficio de fecha 18 del actual, Nº 77, y del cual he tomado buena nota: Según su orden, el domingo próximo pasado salí para la Línea con mi Secretario, acompañado del señor Carlos Antonio Mota, Francisco Cuesta, Benito Terrero, Abrahán Recio, Juan Bautista Terrero y Jovino Pérez: llegando al lugar denominado “Marachatte” encontramos un bono de piedra con un madero labrado, que dice en la parte de abajo: R. de Haití, y en la de arriba: R. Dominicana, letras grabadas, y no encontrando los de tal abuso allí, seguimos y los encontramos en el Anses-a-Pitre, donde se les llamó la atención, preguntándoles que con qué orden se habían extralimitado a partir terrenos que no les corresponden, y contestó el general Gobernador de Saltrou que con orden de su gobierno. Donde no trascurrió más nada, y regresamos aquí el jueves”. Todo lo que le comunico para su conocimiento. No habiendo ocurrido más nada, le saluda, &. el General Jefe Comunal (Firmado): Jean H. Arache. Lo que transcribo a Ud., Ciudadano Ministro, para su conocimiento y demás fines. Lo saluda con toda consideración, el Ministro de lo Interior y Policía (Firmado): W. Figuereo. Al señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Haití. Núm. 91. Santo Domingo, 2 de julio de 1892. Señor Ministro: He tenido el honor de recibir la nota oficial de V. E. del día de ayer, Nº 60, en respuesta a la que me cupo la honra de dirigirle el día 30 de junio próximo pasado, poniendo a conocimiento de V. E. los avisos que había recibido mi Gobierno, respecto a la llegada a la Anses-a-Pitre de una autoridad haitiana, acompañada de otras personas, con ánimo de tirar líneas divisorias más acá de Pedernales, en terrenos que son del dominio y soberanía de la República Dominicana, y que no han sido nunca objeto de discusión. El Gobierno dominicano ha leído con satisfacción las seguridades que V. E. se ha dignado darme de que el Gobierno de la República de Haití no ha podido ordenar a una comisión trazar o tirar líneas de división entre las posesiones actuales de las dos Repúblicas, atendiendo que tal operación, que constituirá la delimitación de fronteras, exige el acuerdo anterior de nuestros respectivos Gobiernos, y el nombramiento de una parte y de la otra de comisarios ad hoc. En cuanto al reenvío que V. E. desea hacer del asunto a la apreciación de su Gobierno, verdaderamente ese es un derecho y un punto privativo de V. E., pero de antemano mi Gobierno cree conveniente declarar a V. E. que, tratándose de jurisdicción territorial en el Distrito de Barahona, más acá del río Pedernales, no puede haber discusión respecto a la que ha ejercido la República Dominicana sin solución de continuidad. Lo acontecido en 1885 bajo el Gobierno del general Salomón no tuvo por causa esencial la discusión de derechos sobre jurisdicción territorial o deslinde de territorios. En el fondo solo se trataba de la entrada libre que motu proprio hacían algunos ciudadanos haitianos en territorio dominicano, con el carácter de monteros, lo que habiendo dado lugar a merodeos, que fueron comprobados, se hizo necesario reprimir el abuso, dando los incidentes sobrevenidos por resultado final, que no se permitiera entrar a las monterías, sino con anuencia y permiso del Jefe Comunal de Enriquillo, que controlaba luego la cacería, por sí o por medio de sus agentes: lo cual se ha venido practicando hasta ahora, sin perjuicio de los criadores y propietarios dominicanos. Pero ni la circunstancia que V. E. ha creído digna de recordar, ni el deseo de armonizar la vida y relaciones fronterizas, pueden servir de fundamento a actos de jurisdicción y dominio, como el que se ha mencionado, que encierra en sí mayor gravedad, 152 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a dado el estado de suspensión en que se hallan las conferencias sobre nuestros arreglos fronterizos, en lo cual el Gobierno dominicano, en tiempo alguno, puede ser acusado de tibieza o negligencia. El Gobierno dominicano lamentará mucho que llegue a realizarse el hecho, que ha sido motivo de esta correspondencia, pues V. E. comprenderá que no tan solo tendría derecho a quejarse de tal sorpresa, sino que se verá en el caso, llenando un deber sagrado, de evitar sus consecuencias. El despacho de V. E. para el Gobierno de la República de Haití, ha sido entregado al comisionado que el Gobierno dominicano envía a Barahona, con encargo de darle pronta dirección. Con sentimientos etc. (Firmado): Ignacio Ma. González. Ministerio de Relaciones Exteriores Al señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Haití. Núm. 92 Santo Domingo, julio 2 de 1892. Señor Ministro: Después de escrita y firmada mi comunicación de esta fecha Nº 91, dirigida a V. E., ha recibido mi Gobierno del ciudadano Gobernador del Distrito de Barahona, un oficio por el cual participa que el ciudadano Jefe Comunal de Enriquillo, habiendo, en virtud de sus órdenes, recorrido, acompañado de varios ciudadanos notables de aquella Común, los lugares de su jurisdicción, para informarse de lo que pudiera haber practicado la autoridad haitiana y demás personas que la acompañaban, desembarcados de Anses-a-Pitre, encontró en el lugar denominado Marachatte una mojonadura de piedras con un madero labrado con dos letreros, grabados, en una parte R. de Haití y en la otra R. Dominicana, y no habiendo encontrado allí a los que perpetraron tal hecho, siguió camino hasta hallarlos en Anses-a-Pitre; y habiéndoles interrogado con qué órdenes habían efectuado aquella división en terrenos que pertenecen a la República Dominicana, el que se dice Gobernador de Saltrou le dijo que con orden de su Gobierno, a lo cual el Jefe Comunal de Enriquillo declaró que protestaba, a nombre de su Gobierno, contra aquella invasión extranjera en su jurisdicción; dando cuenta a su Jefe inmediato el ciudadano Gobernador de Barahona. En presencia de un hecho tan grave y trascendental, que no puede ya revocarse a duda, el Gobierno dominicano declara por mi órgano a V. E., como Representante acreditado del Gobierno de la República de Haití, que protesta contra el acto de jurisdicción cometido por la autoridad de Saltrou, a nombre de su Gobierno, y al hacer esta protesta me encarga declarar a la vez a V. E., que se reserva tomar todas aquellas medidas que a su derecho corresponden para hacer frustrativos los efectos de dicho acto, ahora y para el porvenir. Quiera V. E., Señor Ministro, aceptar, etc., etc. (Firmado): Ignacio Ma. González. José Dolores Matos, General de División del Ejército Nacional, Gobernador Civil y Militar del Distrito de Barahona Pedernales, 8 de julio de 1892. Al Gobernador del Distrito de Saltrou. Señor Gobernador: Tuve conocimiento por las autoridades subalternas del Distrito de mi mando, que varios ingenieros, con carácter oficial, habían pasado de este lado del río Pedernales, con la intención de poner 153 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a mojonaduras y fijar límites desde “Marachatte” al “Limón”. Este aviso me apresuró a tomar el camino de la frontera, con el objeto de inquirir datos ciertos sobre el particular, y he aquí que con bastante asombro, he tenido que confirmar la noticia, pues me he encontrado con los postes que fijaron los ingenieros, cuyos postes se encuentran entre los límites de nuestro territorio. Esa operación demuestra evidentemente un atentado a la integridad del territorio dominicano, precisamente en comarcas donde los límites están reconocidos y bien determinados, y que nunca han sido objeto de discusión; y como yo, como Jefe del Distrito de Barahona, tengo el deber de mantener mi autoridad legal, en todo su territorio, me veo en el caso de declarar a Ud. que protesto a nombre del Gobierno dominicano contra esa operación de límites de parte de la autoridad haitiana, que tiene por objeto ejercer jurisdicción más acá de Pedernales, territorio dominicano indiscutible. En consecuencia, al hacer a Ud. esta protesta, debo advertirle que tomo las medidas que el caso me aconseja para mantener mi autoridad en toda la jurisdicción del Distrito de mi mando, a menos que a tiempo se reconozca por Ud. su falta de jurisdicción en los lugares mencionados, a fin de evitar conflictos. Mientras recibo la respuesta de Ud. tengo el honor de saludar a Ud. Señor Gobernador, con la consideración más distinguida. El General Gobernador. (Firmado): José D. Matos. Legación de la República de Haití en Santo Domingo Santo Domingo, 9 de julio de 1892 Núm. 72 Al General Ignacio González, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Señor Secretario de Estado: A nombre de mi Gobierno, tengo el honor de declarar a Vuestra Excelencia que la comisión haitiana que colocó los postes en el lugar nombrado “Marachatte” ha extralimitado sus instrucciones, y que por esa razón esos postes serán quitados. Estando mantenido así el statu quo anterior, mi gobierno se reserva contestar más tarde a la protesta de vuestro gobierno y establecer los puntos de hecho y de derecho de la cuestión. Os ruego, señor Secretario de Estado, aceptar las seguridades de la alta consideración y de la profunda simpatía con las cuales tengo el honor de ser de Vuestra Excelencia, muy atento servidor Firmado: A. Thoby Ministerio de Relaciones Exteriores Núm. 4 Santo Domingo, 18 de julio de 1892. Al Señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Haití. Señor Ministro: Tengo el honor de informar a V. E. que he recibido y dado cuenta al Gobierno de que formo parte, de la carta oficial que V. E. se ha servido dirigirme en 9 de los corrientes, comunicándome que la comisión haitiana que ha colocado mojonaduras más acá del río Pedernales ha ido más allá de sus instrucciones, y que por lo tanto dichas mojonaduras serán destruidas. Quiera V. E., Señor Ministro, servirse aceptar las seguridades, etc., etc. (Firmado): Ignacio María González. 154 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Santo Domingo, julio 30 de 1892. Ciudadano Ministro de lo Interior y Policía. Palacio Nacional. Ciudadano Ministro: En acatamiento a las instrucciones que por órgano del Ministerio de su digno cargo se nos comunicaran, en fecha 1º del mes que hoy termina, para el desempeño de la comisión que el Gobierno nos confiara, junto con el Gobernador del Distrito de Barahona, en las fronteras de aquel Distrito, por la línea de Pedernales, salimos de esta ciudad, con dirección al puerto de Barahona, en la noche del día citado, arribando a dicho puerto el siguiente día a la una (p.m.) Fue nuestro primer paso en el cumplimiento de nuestra misión presentar al ciudadano Gobernador las credenciales que nos acreditaban, y entregar las comunicaciones de que éramos portadores para dicha autoridad. Puestos de acuerdo, y obrando conforme a las cláusulas contenidas en el pliego de instrucciones, el ciudadano Gobernador se dio prisa en tomar las primeras disposiciones, al efecto de organizar la columna volante que debía acompañarnos a la excursión militar que íbamos a hacer en la frontera del Distrito, donde es sabido, habían estado pocos días antes algunos ingenieros haitianos, haciendo trabajos de experticio, fijando luego, con el apoyo de la autoridad haitiana de Saltrou y por orden de su Gobierno, los postes que se encontraban en los lugares nombrados Mare-a Chat y Trou-Jacob, a una distancia de diez o doce leguas más o menos distantes de Pedernales, territorio dominicano indiscutible. Cumplidas las primeras disposiciones del Gobernador, salimos de la cabecera del Distrito para la Común de Enriquillo, adonde arribamos al siguiente día, siguiendo luego para la frontera, y arribando a Pedernales, a los tres días de rigurosa caminada por caminos tortuosos y poco frecuentados. Fue nuestro primer paso, ciudadano Ministro, dirigir a la autoridad haitiana de Saltrou, la comunicación que, suscrita por nuestro Gobernador, obra en copia en el expediente que sobre este asunto tiene formado el Ministerio de su gestión, por la cual se protestaba, a nombre del Gobierno dominicano, contra aquella operación de límites del Gobierno haitiano, que tenía por objeto ejercer jurisdicción más acá de Pedernales, que ha sido desde tiempo inmemorial el límite determinado entre los dos países. A excepción de los dos postes que hemos mencionado, y que encontramos fijados, uno en Mare-a Chat y otro en Trou-Jacob, ningún otro indicio encontramos en el trayecto que indica ocupación de parte de los haitianos, hasta nuestra llegada a Pedernales, donde tuvimos conocimiento por los dominicanos residentes en Anses-a-Pitre, de la existencia de una guardia de este lado del río, y en terrenos de nuestra jurisdicción. Inmediatamente se tomaron las medidas del caso y a los pocos momentos salió el Comandante de Armas de Enriquillo con una guerrilla de veinte hombres, los que regresaron a las pocas horas, trayendo la seguridad de que la guardia había sido retirada, tan luego como se le notificó el desalojo, diciendo el Jefe de ella que habían sido puestos allí por orden de la autoridad de Anses-a-Pitre. De esto dimos conocimiento al Jefe Militar de Grand-Gossier, que a la sazón se encontraba entre nosotros, comisionado por el Gobernador de Saltrou, para ofrecernos la entrada a su territorio y brindarnos hospedaje para nosotros y nuestra columna en los cuarteles de Anses-a-Pitre, lo que rehusamos cortésmente, por no extralimitar nuestras instrucciones, y para guardar el carácter de reserva que nos aconsejaba la discreción y la importancia del asunto que motivaba nuestra comisión. Conoce ya el Ministerio de su digno cargo, y posee en original, la comunicación que como respuesta a la que se le dirigió en fecha 8, enviara el Gobernador de Saltrou al Gobernador de Barahona. Como el comisionado cerca de nosotros nos manifestara, a nombre de su superior, el deseo de que se le concediera una espera de cuatro días, mientras él recibía instrucciones de su Gobierno, y estando de acuerdo con el parecer del General Gobernador, creímos prudente acceder a esta súplica. Transcurrió el plazo acordado, y no habiéndose presentado el Gobernador de Saltrou, dispusimos nuestra retirada, dejando establecida en Pedernales 155 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a una guardia de 10 hombres, y retirando los postes de los lugares donde indebidamente los habían fijado los ingenieros y autoridades haitianas, cuyos postes se encuentran ya en poder del Ministerio de lo Interior y Policía. Al llegar a un paraje denominado Tete Cabrit nos encontró el correo que nos enviaba el agente de correos de Enriquillo, y el cual era portador de la comunicación que Ud. nos dirigía con fecha 13, comunicándonos, junto con las explicaciones del Ministro Plenipotenciario de la República de Haití, la orden de retirada. Hasta aquí el relato de los actos más notables de nuestra misión. Pudiéramos entrar, Ciudadano Ministro, en algunas consideraciones respecto al estado de nuestras relaciones de vecindad con la República Haitiana, pero nos abstenemos de hacerlas por el temor de herir susceptibilidades, y porque ya Ud. conoce cuáles son los motivos que engendran la desorganización y la indiferencia que se nota en los habitantes de nuestras fronteras. Creemos, sin embargo, que el paso que ha dado el Gobierno en esta ocasión, será de provechoso resultado para el porvenir de nuestras relaciones de buena vecindad con la República de Haití, y que está bien lejos la época de presentarse un motivo idéntico al que indujera al Gobierno dominicano a tomar la actitud que acaba de tener en las fronteras del territorio. Con la esperanza de haber correspondido a la confianza que se nos dispensara por parte del Gobierno, y con el convencimiento de nuestras escasas facultades, pero rebosando en nuestros pechos el sentimiento del amor a la Patria, nos ofrecemos desde ahora para toda ocasión en que se crea útil nuestro concurso. Con respetuosa consideración saludamos a Ud., ciudadano Ministro, muy atentamente. (Firmados): Jaime Mota Federico Perdomo República Dominicana Secretaría de Estado de lo Interior y Policía Santo Domingo, 20 de agosto de 1892. Ciudadanos Jaime Mota y Federico Perdomo, Comisionados &. Ciudad. Ciudadanos: He sometido a la consideración del Consejo de Gobierno el informe que Uds. han presentado a este Ministerio, en el cual se reseñan los actos verificados por Uds. con motivo de la misión que el Gobierno les encomendara junto con el Gobernador de Barahona, en las fronteras del Distrito, cuyos actos –estando conformes con las instrucciones que se les comunicaran a Uds. por este Ministerio– han merecido la aprobación del gobierno. Y tengo encargo del Poder Ejecutivo para comunicar a Uds. esta resolución, junto con la expresión de sus más cumplidas gracias por la exactitud y patriotismo con que supieron Uds. llenar la misión que se les confiara. Es ocasión de ofrecer a Uds., señores comisionados, las seguridades de mi distinguida consideración, el Ministro de lo Interior y Policía. (Firmado): W. Figuereo. República Dominicana. Archivo General de la Nación. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Archivista General. W. Mieses. 156 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Documento Núm. 39 Nota del Ministerio de lo Interior, Policía y Agricultura de la República Dominicana, dirigida en fecha 13 de mayo de 1895, al Congreso Nacional, pidiendo, en nombre del Ejecutivo, autorización para convocar un Plebiscito que resuelva varias cuestiones que se relacionan con los límites entre Haití y Santo Domingo Ministerio de lo Interior, Policía y Agricultura. Núm. 1108 Santo Domingo, 13 de mayo de 1895. Señor Presidente del Congreso Nacional. Ciudadano Presidente: No pudiendo el Poder Ejecutivo conciliar voluntariamente con el Gobierno de la República de Haití, las opuestas interpretaciones dadas al Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano, ha propuesto a aquel Gobierno el deferir a juicio arbitral, una decisión que determine cuál es el sentido propio del artículo en cuestión, y cuál el derecho que reserva o atribuye a una de las Altas Partes contratantes. La contradicción de criterios resulta de que el Gobierno de Haití pretende considerar determinado en provecho suyo, el beneficio del uti possidetis, por lo que respecta a la extensión de los límites ocupados en 1874; en tanto que de parte nuestra han sido considerados distintamente el espíritu y letra del Artículo 4º del Tratado. Pero así el someter a arbitraje ese punto, como el aventurar todo género de negociación que tienda, antes o después del arbitraje, a conciliar los intereses respectivos de los dos pueblos limítrofes, son actos sobre los cuales el Poder Ejecutivo, no obstante sus facultades, necesita oír la voz del Pueblo Soberano, para regirlos con arreglo a su voluntad expresa. En consecuencia, tengo a honra dirigirme, en nombre del Poder Ejecutivo, y por el digno órgano de Ud., a ese Alto Cuerpo, con súplica de que se digne autorizarlo a convocar a la ciudadanía en Asambleas populares, y para los días 1 y 2 de junio próximo, a fin de que por medio de un Plebiscito, resuelvan ellas estas cuatro cuestiones: 1º Si debe o no acogerse como base de arreglo el uti possidetis indicado por el Gobierno de Haití, o si debe someterse a un arbitraje la opuesta interpretación dada por los dos Gobiernos al Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano. 2º Si, en caso de arbitraje, se aprueba que al Santo Pontífice encomienda el Gobierno dominicano la función de Juez Árbitro. 3º Si, en caso de decisión favorable al Gobierno dominicano, queda este autorizado a fijar compensaciones territoriales o de otro linaje que sirvan para acomodar el trazado definitivo de la línea fronteriza. 4º Si en caso de decisión adversa, debe el Gobierno dominicano acatarla en todas sus partes. Saluda &, el Ministro de lo Interior. (Firmado): &. P. A. Lluberes. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 13 de febrero de 1895. El Oficial Mayor. Federico Perdomo. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 40 Decreto del Congreso Nacional Dominicano autorizando al Poder Ejecutivo para convocar un Plebiscito, con el fin de resolver varias cuestiones que se relacionan con los límites entre Haití y Santo Domingo El Congreso Nacional, En Nombre de la República Declarada la urgencia. Vista: La comunicación de fecha 13 del presente mes, registrada con el Núm. 1108, por la cual el Poder Ejecutivo, por órgano del ciudadano Ministro de lo Interior &., pide a este Alto Cuerpo 157 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a autorización para convocar, en los días 1º y 2º de junio próximo, a la ciudadanía, en Asambleas Populares, a fin de que por medio de un Plebiscito, resuelvan ellas varias cuestiones que se relacionan con los límites fronterizos entre Haití y Santo Domingo. Considerando: que el Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano de 1874 ha sido interpretado por ambos Gobiernos de una manera distinta, motivo porque han convenido someterse recíprocamente al arbitraje. Considerando: Que al pueblo es a quien corresponde dejar oír su voz para que resuelva el asunto de la manera que crea más conveniente. Visto el artículo 26 de la Constitución del Estado. Revuelve: Art. 1º Queda autorizado el Poder Ejecutivo para convocar a la ciudadanía en Asambleas Populares durante los días 1º y 2º de junio próximo. Art. 2º Serán sometidas al Plebiscito, para su resolución, las siguientes cuestiones: 1º Si debe acogerse como base de arreglo el uti possidetis, invocado por el Gobierno de Haití, o si debe someterse a un arbitraje la opuesta interpretación dada por los dos Gobiernos al Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano. 2º Si en caso de arbitraje se aprueba que al Sumo Pontífice encomiende el Gobierno dominicano la función de Juez Árbitro. 3º Si en caso de decisión favorable al Gobierno dominicano, queda este autorizado a fijar compensaciones territoriales o de otro linaje que sirvan para acomodar el trazado definitivo de la línea fronteriza. 4º Si en caso de decisión adversa debe el Gobierno dominicano acatarla en todas sus partes. La presente Resolución será enviada al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales. Dada en la Sala de sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los 15 días del mes de mayo de 1895; año 52 de la Independencia y 32 de la Restauración. El Presidente: Pedro A. Bobea. Los Secretarios: H. Duquela, Guarín González. Ejecútese, comuníquese por la Secretaría de Estado correspondiente, publicándose en todo el territorio de la República para su cumplimiento. Dada en el palacio Nacional de Santo Domingo, Capital de la República, a los 16 días del mes de mayo del año 1895, año 52 de la Independencia y 32 de la Restauración. U. Heureaux. Refrendado: El Ministro de lo Interior y Policía. Pedro A. Lluberes. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Federico Perdomo. República Dominicana. Ministerio de Interior y Policía. Es copia conforme con su original. Santo Domingo, 13 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 41 Decreto del Poder Ejecutivo dominicano, convocando al pueblo para que decida lo que deba hacerse, a fin de resolver la cuestión límites entre Haití y Santo Domingo U. Heureaux, General de División en Jefe del Ejército Nacional, Pacificador de la Patria y Presidente Constitucional de la República. 158 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Vista la Resolución de fecha 15 del mes en curso, dictada por el Honorable Congreso Nacional, en virtud de la cual se faculta al Poder Ejecutivo para convocar a la ciudadanía en Asambleas Populares. Considerando: Que para resolver las cuestiones que se relacionan con los límites fronterizos entre Haití y Santo Domingo, se hace necesario que el Pueblo, por medio de un Plebiscito, manifieste su opinión en el importante asunto de que se trata. Oído el parecer del Consejo de Secretarios de Estado. Decreta: Artículo 1º Se convoca a la ciudadanía en Asambleas Populares, durante los días 1º y 2º de junio próximo, para que, por medio de un Plebiscito, resuelva las siguientes cuestiones: 1º Si debe acogerse como base de arreglo el uti possidetis, invocado por el Gobierno de Haití, o si debe someterse a un arbitraje la opuesta interpretación dada por los dos Gobiernos al Artículo 4º del Tratado domínico-haitiano. 2º Si en caso de arbitraje se aprueba que al Sumo Pontífice encomiende el Gobierno dominicano la función de Juez Árbitro. 3º Si en caso de decisión favorable al Gobierno dominicano, queda este autorizado a fijar compensaciones territoriales o de otro linaje que sirvan para acomodar el trazado definitivo de la línea fronteriza. 4º Si en caso de decisión adversa, debe el Gobierno dominicano aceptarla en todas sus partes. Artículo 2º Las actas que habrán de levantar las Asambleas, serán enviadas en original al Ministerio de lo Interior, por órgano de los respectivos Gobernadores de Provincias y Distritos. Dada en el Palacio Nacional de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los 16 días del mes de mayo de 1895; año 52 de la Independencia y 32 de la Restauración. U. Heureaux. Refrendado. El Ministro de lo Interior y Policía. Pedro A. Lluberes. República Dominicana. Ministerio de Interior y Policía. Es copia conforme con su original. Santo Domingo, 13 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Federico Perdomo. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Documento Núm. 42 Extracto de la sesión del Congreso Nacional dominicano, fecha 18 de junio de 1895, en la parte que se refiere al Plebiscito celebrado para decidir lo que debe hacerse con el objeto de resolver la cuestión límites entre Haití y Santo Domingo Congreso Nacional. Sesión del día 18 de junio de 1895. Presidencia del Diputado Pedro A. Bobea. […] El diputado Mejías –por la Comisión de lo Interior– informó favorablemente sobre el expediente formulado en toda la República con motivo del Plebiscito. Fueron tomados en consideración, resolviéndose la urgencia en la discusión del Informe. Abierto el expediente y examinado escrupulosamente, se comprobó este resultado, favorable de las 4 cuestiones propuestas al país por el Gobierno, en su Resolución de fecha 16 de mayo de 1895. 159 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Votos Provincia de SANTO DOMINGO Común de Santo Domingo.............................................................................. 954 San Cristóbal................................................................................. 379 San Carlos...................................................................................... 547 Monte Plata.................................................................................... 455 Guerra............................................................................................ 570 Villa Duarte................................................................................... 328 Mella.............................................................................................. 432 Yamasá............................................................................................ 323 La Victoria..................................................................................... 296 Baní................................................................................................ 1,387 Boyá................................................................................................ 225 Bayaguana...................................................................................... 372 Palenque......................................................................................... 227 Distrito de Samaná Común deSamaná........................................................................................... 609 Sabana de la Mar........................................................................... 367 Villa Sánchez.................................................................................. 168 Distrito de Barahona Común deBarahona........................................................................................ 1,032 Neiba.............................................................................................. 982 Duvergé.......................................................................................... 573 Enriquillo....................................................................................... 373 2,960 Distrito de San Pedro de Macorís Común deMacorís........................................................................................... 1.035 Los Llanos...................................................................................... 590 1,625 rovincia del Seibo P Común deEl Seibo.......................................................................................... 1,598 Higüey............................................................................................ 685 Hato Mayor.................................................................................... 473 Jovero............................................................................................ 194 Ramón Santana............................................................................. 111 9,061 Provincia de La Vega Común deLa Vega........................................................................................... 2,020 Cotuí.............................................................................................. 1,069 Bonao............................................................................................. 637 Jarabacoa........................................................................................ 451 Cevicos........................................................................................... 368 Constanza...................................................................................... 106 4,651 Distrito de Puerto Plata Común dePuerto Plata.................................................................................... 1,097 Altamira......................................................................................... 922 Blanco............................................................................................ 212 2,231 Provincia Espaillat Común deMoca............................................................................................... 3,012 Cantón Salcedo........................................................................................... 285 Común deVilla Rivas...................................................................................... 245 CantónCabrera.......................................................................................... 348 Común deSan Francisco de Macorís.............................................................. 995 Cantón Castillo........................................................................................... 382 Común deMatanzas........................................................................................ 657 5,994 Provincia de Santiago Común deSantiago.......................................................................................... 2,885 Mao................................................................................................ 873 Jánico............................................................................................. 360 San José de Las Matas.................................................................... 1,123 5,241 160 6,485 1,144 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Provincia de Azua Común deAzua............................................................................................... 1,443 San Juan......................................................................................... 403 Cercado.......................................................................................... 081 Las Matas....................................................................................... 458 San José de Ocoa........................................................................... 1,009 Bánica............................................................................................. 413 4,307 Distrito de Montecristi Común deMontecristi..................................................................................... 342 Guayubín....................................................................................... 1,507 Dajabón.......................................................................................... 566 Sabaneta......................................................................................... 632 Guaraguanó................................................................................... 57 Restauración.................................................................................. 301 3,405 Total de votos ............................................................................................ 41,104 Considerando este Alto Cuerpo bastante manifestada la opinión del país, respecto del asunto que le fue consultado por el Gobierno, fue aprobado el Informe de la comisión, redactándose el proyecto de Resolución que sigue, que también fue aprobado. El Congreso Nacional En nombre de la República, Vista y examinada la documentación relativa al Plebiscito verificado en los días 1º y 2º de los corrientes, por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 16 de mayo del corriente año; Considerando: que el pueblo, por una mayoría de 41,104 votos, ha respondido aceptando de pleno las cuestiones propuestas. Considerando: que el arbitraje es un medio honrosísimo, ya adoptado por las naciones más cultas, para solucionar asuntos de idéntica especie. Considerando: que se ha expresado libremente la voluntad del pueblo soberano en los días 1º y 2º del presente mes, según se evidencia por la documentación que ha tenido a la vista este Alto Cuerpo. Revuelve: Art. 1º Se autoriza al Poder Ejecutivo a someter al arbitraje del Sumo Pontífice el diferendo domínico-haitiano, ocasionado por las diferentes interpretaciones dadas al Artículo 4º del Tratado de 1874. Art. 2º El Poder Ejecutivo, de acuerdo con la opinión expresada por el pueblo en los días 1º y 2º del corriente mes, proveerá a todo lo relativo al Arbitraje, dando oportunamente conocimiento del resultado al Congreso Nacional. Dada &. Firmada: El Presidente del Congreso: Pedro A. Bobea. Los Secretarios: H. Duquela. Guarín González. República Dominicana. Ministerio de lo Interior y Policía. Es copia conforme a su original. Santo Domingo, 13 de febrero de 1895. El Oficial Mayor. Federico Perdomo. República Dominicana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Es copia fiel. Santo Domingo, 14 de febrero de 1896. El Oficial Mayor. Armando Pellerano. Gaceta Oficial, octubre de 1896, febrero de 1897. 161 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Año de 1906 Al Ciudadano Presidente de la República, Jefe del Poder Ejecutivo. Ciudadano Presidente: El 20 de diciembre del año pasado de 1905 me hice cargo de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, obligado por circunstancias de momento que estimulaban mi patriotismo y me hacían considerar mi aceptación como un deber ineludible hacia el partido que estaba en el poder y hacia el país. Quiere esto decir que no me son conocidos los actos llevados a cabo por mis predecesores, del 14 de febrero de 1905 a la fecha de mi ingreso en el Ministerio, y que para dar cuenta de ellos al Poder Ejecutivo en la Memoria que prescribe el artículo 55 de la Constitución Política del Estado, no tengo otra guía sino el archivo de este Ministerio. Sírvame esto de excusa en las deficiencias y errores que pueda haber en mi trabajo, y que no podrán evitar mi buen deseo ni el anhelo ardiente de cumplir rigurosamente mis deberes. I Cuatro días después de estar actuando como Secretario de Relaciones Exteriores ocurrió la salida clandestina del presidente Morales de esta Capital y la rebelión de Haina. Era un hecho nuevo en nuestra historia y produjo el consiguiente estupor. ¿En dónde estaba la legalidad, en el Presidente que se alejaba de la Capital, asiento del Gobierno, o en los miembros del Poder Ejecutivo que continuaban en ella y no habían sido removidos? El estudio de la Constitución daba respuestas fáciles y seguras a estas preguntas, y los antecedentes todos corroboran las prescripciones de la Ley sustantiva. La Capital era el asiento del Gobierno, y solo en casos excepcionales y apremiantes podía el Poder Ejecutivo trasladarse a otro punto de la República, y esto previo Decreto del Legislativo o del Ejecutivo, que debía ser publicado de antemano en la Gaceta Oficial. Y aunque el nombramiento de Ministros es un acto personal del Presidente de la República, ese acto debía ser ejercido en el asiento del Gobierno, que lo era la ciudad de Santo Domingo, pues no había decreto en contrario, y además publicados los nombramientos en la Gaceta Oficial para su promulgación, debiendo preceder a todo esto la remoción de los Secretarios de Estado que estaban en funciones. Nada de esto le era posible al presidente Morales. No se había dado ningún decreto declarando Capital a otra ciudad de la República, ni había causas excepcionales apremiantes para ello; no había removido los Ministros en un decreto dado en la Capital y promulgado en el periódico oficial; estaba fuera de esta, y aunque diera el decreto no podía fecharlo en Santo Domingo ni publicarlo en la Gaceta Oficial. Era nulo e ineficaz cualquier acto en oposición a la Ley Sustantiva, y si esto se agrega al hecho de haberse unido a los revolucionarios de Haina, que resistían 163 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y combatían a la Guardia Rural, cuerpo uniformado y reconocido por todos como perteneciente al Gobierno constituido, se comprenderá que el presidente Morales cometió un grave error, si no otra cosa, en cambiar su condición legal aceptada por todos, por la de revolucionario legalista. Y es bueno tener presente que el Poder Ejecutivo Dominicano es un cuerpo colegiado, no unitario. El Presidente de la República es un miembro de este cuerpo, con igual voto que los siete restantes, y solo con el privilegio de nombrar y renovar los Secretarios de Estado, que en unión de él constituyen ese Poder. Las facultades que en anteriores Constituciones tenía el Presidente de la República, corresponden hoy al Poder Legislativo, y en algunas personas subsiste aún el error de creer al Presidente de la República con las mismas facultades que tenía anteriormente, y de ahí es que se derivan muchas equivocaciones lamentables. En el lapso de tiempo transcurrido del 24 de diciembre al 12 de enero, día este último en que el Congreso Nacional aceptó la renuncia del presidente Morales, estuve en cordiales relaciones con todos los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular residente en esta capital. Su ilustración y exquisito tacto le hicieron estar de acuerdo en aceptar y considerar el caso del presidente Morales como un caso de impedimento y temporal para ejercer el Poder, y ninguno manifestó la menor duda respecto de la legalidad del Gobierno que sucedió inmediatamente al del presidente Morales. Después de la aceptación de la renuncia de este y constitución del nuevo Poder Ejecutivo llevada a cabo el 12 de enero del corriente año, no era posible que surgieran dudas de ninguna especie en quienes no las habían tenido anteriormente cuando los hechos exigían cierto examen de nuestro Derecho Constitucional. Fue sin embargo un grave trastorno para el Poder Ejecutivo la revolución que estalló con pretexto de la salida del presidente Morales. Aunque dominada a poco tiempo absolvió la atención de los miembros de ese Poder, y solo de política pudieron ocuparse. Puede decirse que en este mes de febrero es que han vuelto a entrar los asuntos públicos en la normalidad, y de este estado de cosas tendrán que resentirse las Memorias de los Ministros, que deberán prepararse y redactarse en un tiempo excesivamente corto. II El Gobierno Dominicano continúa en buenas relaciones con todos los Gobiernos amigos del viejo y nuevo continente. Cuando la desgracia ha herido a uno de los miembros de las casas reinantes en Europa y se le ha comunicado oficialmente el suceso, como en el caso del Rey de España, con las muertes del Infante Don Fernando de Borbón y de la Infanta Doña Amelia Felipa Pilar de Borbón, y en el del Rey de Bélgica con el fallecimiento del Conde de Flandes, el Poder Ejecutivo se ha apresurado a manifestar su sentimiento por tales desgracias. Cuando la separación de Suecia y Noruega hizo creer que la guerra iba a ensangrentar el Norte de Europa, formuló sus votos porque un acuerdo benéfico sustituyese la ruda acción de la fuerza, y saludó con júbilo el advenimiento de ese acuerdo. El Gobierno provisional de Noruega, sensible a esas muestras de simpatía, manifestó oficialmente a nuestro gobierno, en fecha 30 de noviembre próximo pasado, el deseo de entrar lo más pronto posible en relaciones oficiales con la República Dominicana, a fin de que no haya interrupción en las relaciones amistosas que felizmente han existido hasta ahora entre los dos países. Autorizado por el Poder Ejecutivo expresé al Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega el agrado con que recibía esa manifestación que desde luego me facultaba para entrar en relaciones oficiales. Ya antes en 26 de octubre el Gobierno Sueco había participado la disolución del pacto de unión entre Suecia y Noruega, y en primero de diciembre la decisión de Su Majestad el Rey de Suecia de llevar en lo sucesivo el título de Rey de Suecia, de los godos y de los vándalos, y de modificar el pabellón sueco, tanto mercante 164 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a como de guerra, determinando que la señal de Unión que había ocupado hasta entonces el ángulo superior inmediato al asta, sería reemplazado con un rectángulo de color azul. Así el pabellón sueco volverá a tener la apariencia antigua: azul con una cruz amarilla. En autógrafo firmado en 24 de marzo de 1905, el Presidente de los Estados Unidos de América pidió al Jefe del Poder Ejecutivo recibiese favorablemente y diese entero crédito al distinguido estadista americano, Mr. Jacob H. Hollander a quien había designado como Agente Confidencial, para examinar el estado de los asuntos del país en materias fiscales y presentarle un informe circunstanciado. Como se estaba seguro de que este encargo había sido dado en bien del país, con la tendencia de facilitar el establecimiento de la Hacienda pública sobre sólidas bases, descartando gravámenes indebidos, se dieron al distinguido estadistas cuantas facilidades fueron posibles para el cumplimiento de su encargo, y es de esperarse que lo haya llenado satisfactoriamente, y que produzca a nuestro país en lo futuro los beneficios esperados. Asimismo y con la mira de dificultar en lo posible la calamidad del país: la guerra civil, se pidió al Presidente de los Estados Unidos dictase las medidas oportunas para impedir la salida del territorio de la Unión de elementos de guerra para la República Dominicana. Aprecióse en su justo valor la conveniencia de esta medida y la Proclama del 14 de octubre de 1905, cumplida hasta hoy estrictamente, ha dificultado la adquisición de armas y pertrechos a los revolucionarios y dificultado también la guerra civil. Pueden los perturbadores de la paz obtener elementos de guerra en otros países; pero para ello existen muchas más dificultades, y si no tienen la ayuda de Haití, que hasta ahora les ha sido imposible obtener, no pueden contar con armas y pertrechos para sostener una campaña medianamente dilatada. En 15 de febrero del pasado año de 1905 se acusó recibo del autógrafo en que el Señor Doctor Don Manuel Quiñones comunicaba al Presidente de la República, en 12 de octubre de 1904, su exaltación al elevado puesto de presidente de la Confederación Argentina. En 27 de marzo del mismo año se acusó también recibo del autógrafo en que el Señor Don Juan Bautista Gaona participaba haber tomado posesión de la Presidencia Provisional de la República del Paraguay. En 15 de enero de este año, y con notable retardo, se recibió la carta-comunicación del Señor Lizardo García, fechada en Quito el día primero de septiembre de 1905, en la que participaba al Señor Presidente de la República que en el día anterior se había hecho cargo de la Primera Magistratura de la República del Ecuador, en virtud de la elección hecha libremente por sus conciudadanos. Por nuestra parte, en 25 de diciembre de 1905 se comunicó a los Agentes Diplomáticos y Consulares extranjeros la salida clandestina de esta Capital del presidente Morales; la toma de posesión de la Presidencia por el vicepresidente Cáceres el 29 de diciembre próximo pasado, a causa de estar impedido temporalmente de ejercerla el presidente Morales; la acusación de este ante el Congreso por un grupo numeroso de ciudadanos; la aceptación de este en 12 de enero, de la renuncia que el mismo funcionario hizo de su elevado cargo, y el advenimiento del general Ramón Cáceres a la Presidencia, en la misma fecha, por la renuncia de su antecesor. De este advenimiento al Poder habéis dirigido ya autógrafos a los Gobiernos de los Estados Unidos, Cuba y Haití, y se están preparando los restantes para encaminarlos oportunamente. III Con el Cuerpo Diplomático y Consular residente en la República, han mantenido el Ministerio las más cordiales relaciones. Salvo incidentes de poca importancia, arreglados enseguida convenientemente, nada trascendental en ese sentido manifiestan los archivos. Y no es que hayan faltado motivos para discusiones dilatadas, que hartos brindan nuestras disensiones civiles y lo numeroso de las colonias 165 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a española y puertorriqueña y su afinidad con los dominicanos, sino que el espíritu de cordialidad y justicia existente en los diplomáticos acreditados en la República ha hecho fácil el arreglo de todas las dificultades. También ha disminuido las discusiones, el aplazamiento de muchas reclamaciones con motivo de la Convención pendiente con los Estados Unidos, y el “Modus Vivendi”, que consigna igualmente el mismo aplazamiento respecto de los pagos de las deudas. Y es bueno hacer notar aquí la falta que hace una ley sobre extranjería, y el afianzamiento en convenios diplomáticos del principio que consigna nuestro Pacto Fundamental de que es dominicano todo el que nace en el territorio de la República. Este principio no está de acuerdo con el que establecen otras legislaciones, sobre todo europeas, y de ahí surgen colisiones que es bueno evitar por medio de Convenios internacionales. En obedecimiento al Canon Fundamental el Poder Ejecutivo ha considerado siempre como dominicana la mujer que ha nacido en el país, y se haya casado con extranjero, y por tanto le ha dado patente de armadora de buque y le ha concedido cuanto conceden las leyes exclusivamente a los dominicanos, pues ha considerado abrogado en este punto por el precepto de la Ley Sustantiva el artículo del Código Civil que consigna que la mujer sigue en materia de nacionalidad la condición de su marido. Y mientras no estuviesen celebrados los convenios a que me refiero, sería de desear que por una ley especial se negase el derecho de residencia en el país a todo individuo nacido en el territorio de la República que al llegar a su mayor edad se considerase como extranjero, y con mayor razón a los hijos de los primeros, mayores de edad, que estuviesen en idénticas condiciones. Tales individuos son y obran siempre como dominicanos, mezclándose en los asuntos políticos, beneficiándose en todo siempre que pueden y solo dejan de ser dominicanos cuando las circunstancias les son adversas. Es preciso que se haga respetar el principio constitucional, y que el que no quiera aceptarlo vaya al país de sus padres, o a otro cualquiera, a cumplir los deberes que son inherentes a los ciudadanos. Es curioso notar la evolución que quiere hacerse en materia de extranjería. La condición precaria antigua quiere cambiarse en condición privilegiada. El extranjero que llega a los países débiles de América considera a los Gobiernos de estos como Compañías de Seguros, y les exigen resarcimiento a medida de su deseo, no de la equidad, de cualquier perjuicio que recibe, y esto prescindiendo de ordinario de los Tribunales locales y recurriendo únicamente a la vía diplomática. No puede haber mayor injusticia. Quienquiera que va a residir y trabajar en un país extraño debe saber que está sujeto a las causas naturales o sociales de perjuicio que existen en aquel país. En el nuestro está expuesto a la fiebre amarilla, al paludismo, a los ciclones y a los daños de las guerras civiles, que son ciclones sociales, y ningún Gobierno puede garantizar a un extranjero contra los efectos de estos males, ni sería posible en muchas ocasiones. ¿Con qué tesoro se resarcirían los daños causados por la guerra en la Manchurria? ¿Con cuáles los que ocasione la actual crisis rusa? Lo que un gobierno puede conceder al extranjero que se pone bajo su protección, es acceso franco a los tribunales de justicia (no justicia infalible) para alegar y defender sus derechos contra cualquiera que los lastime y reparación de daños si estos fueren causados por las autoridades con orden expresa de los encargados del Poder Público. Otra cosa sería establecer un privilegio irritante a favor de los extranjeros y justificaría la retrógrada medida de disminuirles los derechos civiles o la más retrógrada y antieconómica de negarles la entrada en el territorio. Urge, pues, que se dicte una ley de extranjería que se debe hacer conocer de todo extranjero que llegue al país y desee residir en él, y que si no es aceptada por este, no se le permita permanecer en el territorio. Urge también celebrar convenio con las Naciones que no acepten largo tiempo nuestro principio constitucional de nacionalidad, a fin de hacerlo efectivo del modo que parezca más conveniente. Siguiendo las cosas como van, el ideal de todo ciudadano egoísta, de todo mal ciudadano, será la residencia en el extranjero, donde elude la mayor parte de los deberes inherentes a la ciudadanía, 166 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y en donde utiliza muchas veces para sus fines personales la armada de su nación que él no ayuda a sostener y el Gobierno que tampoco contribuye a formar y mantener. En el año que abarca esta Memoria solo ha habido dos modificaciones en el personal del Cuerpo Diplomático extranjero residente en Santo Domingo: la de Mr. Dejoux por Mr. Joseph H. Frandin, Encargado de Negocios y Cónsul General de Francia, que tomó posesión de su cargo el 10 de abril de 1905, y la de Don Enrique Perera Blesa que fue reemplazado en agosto tres del mismo año por el Señor Don José Albiñana, Cónsul General y Encargado de Negocios de España, que desempeñó ese puesto un tiempo ad interim. En el año 1905 el Gobierno venezolano tuvo por conveniente suspender los Consulados ad honores y más tarde el Gobierno del Ecuador dispuso la misma cosa. El Poder Ejecutivo dominicano tuvo a bien acordar el exequátur de estilo a los Agentes Consulares siguientes: en 23 de marzo de 1905 al Señor Julio Coén, Cónsul cubano en Azua. En 30 de marzo de 1905 al Señor Federico Lample, Agente Consular en Samaná. En 14 de abril de 1905 al Señor Salvador Henríquez y Carvajal, Cónsul General de Bolivia en Santo Domingo. En 27 de abril de 1905 al Señor Carlos Zamor, Cónsul haitiano en Comendador. En 9 de mayo de 1905 al Señor Herbert R. Wright, Cónsul de los Estados Unidos en Puerto Plata. En 11 de mayo de 1905 al Señor Don José Albiñana, Cónsul de España en esta Capital. En 6 de junio de 1905 al Señor Marshal Langorne, Delegado Cónsul General de los Estados Unidos en esta Capital. En 12 de septiembre de 1906 al Señor Luis A. Serrato, Cónsul General de El Salvador. En 12 de octubre de 1905 al Señor William W. Handely, Cónsul de los Estados Unidos en Puerto Plata. En 20 de febrero de 1906 al Señor Maximilien Lambert, Cónsul haitiano en Monte Cristi. El Congreso Nacional acordó el correspondiente permiso a los Cónsules anteriores que son dominicanos. La Agencia Consular Alemana de Monte Cristi fue suprimida en 14 de abril de 1905. (Anexo No. 1). Deseoso el Poder Ejecutivo de sostener y extender la representación diplomática y consular lo más posible ha hecho los nombramientos siguientes: El 23 de febrero de 1905 al Señor Antonio Alí, Cónsul en Mesina (Italia). En 7 de abril de 1905 al Señor Gaetano Alvino, Cónsul en Nápoles. En 10 de abril de 1905 al Señor Fabio F. Fiallo, Cónsul General en Nueva York. En 13 de abril de 1905 al Señor Celestino Trigo, Cónsul en Valencia (España). En 26 de abril de 1905 al Señor Emilio Wolf, Cónsul en Estocolmo (Suecia). En 26 de abril de 1905 al Señor Saturnino Cortés, Cónsul General en San Salvador. En 5 de julio de 1905 al Señor David M. Chumaceiro, Cónsul en San José (Costa Rica). En 24 de julio de 1905 al Señor Pedro J. de las Casas Pestana, Vicecónsul en Santa Cruz de la Palma (Canarias). En 24 de julio de 1905 al Señor Simeón Rovira, Vicecónsul en Aguadilla (Puerto Rico). En 24 de agosto de 1905 al Señor Adolfo Ortega, Cónsul General en La Paz (Bolivia). En 12 de septiembre de 1905 al Señor Juan Román Grullón, Cónsul General en Grimsby (Inglaterra). En 13 de septiembre de 1905 al Señor Lucio Elices Serrano, Cónsul en San Sebastián y pasajes (España). 167 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En 22 de septiembre de 1905, al Señor Emilio Recio, Vicecónsul en Fort Liberté (Haití). En 23 de septiembre de 1905 al Señor Tomás P. Moffat, Cónsul General en Grand Turk y Caicos Island. En 30 de septiembre de 1905 al Señor José María González Roselló, Cónsul General en Port-au-Prince. El 11 de octubre de 1905 al Señor Gerardus Laurentiuis Marie Van Es, Cónsul en Rótterdam. En 11 de octubre de 1905 al Señor Alexandre Vasanten en Southampton (Inglaterra). En 28 de octubre de 1905 al Señor Emilio Recio, Vicecónsul en Ouanaminthe (Haití). En 1º de noviembre de 1905 al Señor Manuel Pérez, Cónsul en Jacmel (Haití). En 10 de noviembre de 1905 al Señor Rdo. Parravicini, Cónsul interino en Barbados. En 15 de noviembre de 1905 al Señor Oscar Duffour, Cónsul en Basse Terre (Guadalupe). En 6 de diciembre de 1905 al Señor Jesús María Pérez, Cónsul honorario en Jacmel (Haití). En 13 de diciembre de 1905 al Señor Eladio Arroyo, Vicecónsul en Santa Cruz de Tenerife (España). En 13 de diciembre de 1905 al Señor Joseph Penso, Cónsul General en Bruselas. En 1º de enero de 1906 al Señor Jesús María Pérez, Cónsul en Jacmel (Haití). En 5 de julio de 1906 al Señor Javier Pérez y Linares, Vicecónsul en Valencia (España). En 5 de julio de 1906 al Señor Galindo Domingo y Espino, Cónsul en Arrecife de Lanzarote. La mayor parte de estos Cónsules están ocupando sus respectivos puestos, con excepción de los Cónsules de Budapest, Barbadas y Boston, y los Vicecónsules de Fort Liberté y Santiago de Cuba, que unos renunciaron y otros fueron removidos, habiéndose cubierto la vacancia en unos casos y en otros están sin nombrarse los respectivos Agentes Consulares. También se han nombrado Cancilleres en los siguientes puntos: En 28 de abril de 1905 al Señor Juan E. Buñols, en el Consulado General en Nueva York. En 17 de julio de 1905 al Señor Luciolo Fiallo, en la Legación de Washington. En 24 de agosto de 1905 al Señor Osvaldo Bazil, en la Legación de Port-au-Pince (Haití). En 24 de agosto de 1905 al Señor Amado Franco Bidó, en la Legación de La Habana. En 24 de octubre de 1905 al Señor M. Acosta González, en el Consulado General de Las Palmas. La Encargaduría de Negocios de Roma, ante el Gobierno de Italia, fue suspendida en 15 de junio de 1905, se creó un nuevo Consulado General, en 13 de diciembre, en Bélgica, con su residencia en Bruselas; y para corresponder a la benevolencia del Gobierno americano que había acreditado en junio de 1905 un Ministro Residente, con igual carácter en Washington, al Señor Emilio C. Joubert, que había desempeñado hasta entonces satisfactoriamente la Encargaduría de la República en Washington (Anexo No. 11). IV La tendencia de la época a reformar y uniformar las legislaciones ha multiplicado cada vez más los Congresos y Conferencias. La República ha sido invitada a asistir a un gran número de ellos, y en no pocos casos se ha hecho representar debidamente. Paréceme que debemos ser cautos en este particular. En todo Convenio se aceptan deberes, y realmente, no debemos imponérnoslos, sino cuando por ello recibamos alguna clase de beneficios. Según la antigua práctica de firmar tratados sin preocuparnos de las obligaciones que estos nos imponen, sin tener en cuenta las concesiones que hacemos, y que de ordinario no son recíprocas, sino en nombre, es olvidar las lecciones de la experiencia y no aprovechar su profunda enseñanza. Hoy más que nunca debemos ser prudentes en contraer compromisos, porque 168 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a la carga que los viejos tiempos nos han dejado es abrumadora y no está en relación con las fuerzas actuales de la Nación. En la Exposición de Lieja, que tuvo lugar en abril del año próximo pasado, representó a la República el Señor don Joseph Penso, Cónsul Dominican en Bruselas, nombrado para ello en 15 de febrero del mismo. Cómo nos fue en ese Certamen industrial, lo dirá mejor que yo el Señor Ministro de Fomento. El Señor Don Francisco Carreras Candi fue nombrado en 28 de enero próximo pasado para representar a la República en el 6º Congreso Postal Universal, que debía reunirse en Roma en el mes de abril de dicho año. La reunión se pospuso para abril del corriente año, y ya se ha enviado al Señor Carreras Candi el nuevo y debido nombramiento que el caso requiere. En 10 de abril del próximo pasado se nombró al Señor Don Emilio C. Joubert, Delegado del Gobierno en la séptima sesión del Congreso Internacional de Ferrocarriles, que debía tener efecto en la ciudad de Washington en el mes de mayo de 1905. Invitado el Gobierno a asistir a la Exposición Pedagógica Internacional de Barcelona, que debía celebrarse durante los meses de agosto y noviembre, manifestó en 12 de abril no serle posible concurrir a ella. En 6 de junio se nombró al Señor Cónsul de Bruselas, Delegado para representar a la República en el Congreso Internacional del Petróleo, que debía reunirse en Lieja, del 25 de junio al 1º de julio últimos. En la misma fecha fue nombrado el Señor John Hunter, Cónsul General en Amberes, Delegado dominicano en la Conferencia Internacional de Derecho Marítimo que debió reunirse el 1º de septiembre. En 15 de junio se designaron a los Señores Duque de Astraudo y Conde Luis de Montalvo para representar la República en el Primer Convenio para la constitución del Instituto Internacional de Agricultura que debía tener lugar en Roma. También fue designado el Señor Emilio C. Joubert, Encargado de Negocios en Washington, para representar a la República en la Segunda Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, que debió reunirse en octubre de 1905. En 9 de agosto el Poder Ejecutivo resolvió concurrir a la Exposición Universal de Milán, que se celebraría en este año de 1906, y decidió nombrar como representantes de la República en ella, a los Señores Duque de Astraudo, nuestro E. E. y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede, al Señor Bartolo Bancalari, Cónsul General Dominicano en Génova, y al Señor Federico Perelló, Cónsul Dominicano en Milán. No pudo aceptar el encargo el Señor Duque de Astraudo y en su lugar fue nombrado el Señor Joseph Penso, como Presidente de dicha Comisión. En 4 de septiembre decidió el Poder Ejecutivo concurrir al 8º Congreso Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial, y nombró al Señor Joseph Penso, como su Representante en él. El Congreso debió reunirse en septiembre en la ciudad de Bruselas, pero la República no fue representada en él por haber llegado tarde el nombramiento del Delegado. En 21 de septiembre acodó el Poder Ejecutivo asistir al Congreso Internacional de la Tuberculosis, que debió celebrarse en París del 2 al 7 de octubre, y nombró para que lo representase en él al Señor Doctor B. Rafael Alardo. El Embajador de Rusia en Washington, por intermedio del Ministro Residente Dominicano en esa ciudad, invitó en nombre de su Gobierno al de esta República para que asistiese a la Segunda Conferencia de la Paz, en La Haya. El Poder Ejecutivo aceptó la invitación y ofreció nombrar Delegado en su oportunidad. 169 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Resultado de estas Conferencias hasta hora son el proyecto de Convenio respecto a la unificación de siglas seguras en materia de abordaje, y el de asistencia y salvamento marítimos, elaborados ambos en la Conferencia Internacional del Derecho Marítimo, y la Convención Sanitaria, adoptada en la Segunda Convención Sanitaria de las Repúblicas Americanas. Sobre este último Convenio, que acompaño para que sea sometido al Congreso Nacional, me ocuparé después con más detenimiento. (Anexos Nos. 3 y 4). V Hay pendientes de examen y aprobación en el Congreso varios Tratados y Convenciones, algunos sometidos en fecha bastante remota. Tales son: el Tratado para el canje de publicaciones oficiales, científicas, literarias e industriales; para la protección de las obras literarias y artísticas; para la formación de los Códigos de Derecho Internacional Público y Privado de América; sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales y marcas de comercio y de fábricas; sobre extradición y protección contra el anarquismo; Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales, Convención relativa a los derechos de extranjería, Tratado sobre reclamaciones por daños y perjuicios pecuniarios; Tratado de amistad, comercio y relaciones consulares con México, la Argentina y el Perú, y el Tratado de arbitraje obligatorio con España, y otras Convenciones menos importantes. Últimamente, en 29 de junio de 1905 nuestro Encargado de Negocios en La Habana firmó un Tratado de Extradición con la República de Cuba. Este Tratado que se enviará al Congreso para su examen, ha sido aprobado por el Senado cubano en fecha 10 de enero del año actual. Sería de desear que el Congreso dominicano lo examinase lo más pronto posible y le impartiese su aprobación, ya que tiene la de la República hermana. (Anexo No. 5). Está en vísperas de celebrarse con el Gobierno de Haití un Tratado también de Extradición. No hay necesidad de encarecer la conveniencia de tal Convenio. Los malhechores de uno y otro país encuentran en el otro un asilo fácil e inviolable, y es tiempo de que cese semejante estado de cosas. Gran parte de la desmoralización de los pueblos fronterizos radica en la facilidad con que se elude el castigo de los crímenes. Esto, el contrabando y el libertinaje son causas de perversión de los habitantes de nuestras líneas fronterizas, que es preciso ir destruyendo poco a poco, si no se quiere vivir en perpetua guerra civil. Al Ministro Dominicano en Washington se le recomendó en 21 de junio del año próximo pasado diera los pasos necesarios para celebrar con los Estados Unidos un Tratado de Extradición, parecido al que se estaba conviniendo con Cuba y Haití. Hasta ahora no se ha convenido nada sobre este particular. Al mismo Ministro Residente se le indicó en 4 de diciembre la conveniencia de iniciar el canje de encomiendas postales con las oficinas de correos de la Unión americana. Nada se ha resuelto tampoco sobre este punto. En 18 de abril el Ministro de Correos y Telégrafos expuso al de Relaciones Exteriores la conveniencia de establecer el canje de encomiendas postales con la República de Cuba. Se llegó a proponer por el Gobierno de Cuba que esa Convención fuese igual a la que tenía celebrada con México. Pero hasta ahora nada definitivo se ha convenido. Con el objeto de facilitar el arreglo de dificultades que se habían presentado con Haití, con motivo del ejercicio del comercio por sirios naturalizados dominicanos, se convino en un “Modus Vivendi” que permitiese el ejercicio del comercio a los dominicanos residentes en Haití. (Anexo No. 6). En 24 de julio de 1905 este Ministerio, atendiendo al deseo manifestado por el Congreso Nacional, en 26 de junio del mismo año, de que el Poder Ejecutivo practicase las diligencias convenientes para que la Nación se adhiriera a la Convención Internacional de La Haya, y previa resolución del Ejecutivo, dictada en 11 de julio, se dirigió al Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, notificándole 170 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a la adhesión de la República a los acuerdos tomados en la Conferencia de la Paz, en La Haya, el 29 de julio de 1899. También se dirigió el Ministerio en la misma fecha (24 de julio) a los Secretarios de Estado de los Estados Unidos de América y de México, pidiéndoles su intervención en el mismo asunto. No he encontrado en los archivos que el Gobierno Neerlandés contestase la comunicación del 24 de julio. En este pasado año de 1905 se han satisfecho diversas cantidades que la República adeudaba a varias oficinas internacionales, tales como la de Tarifa de Aduana (1902 a 1905), Propiedad Industrial (1904) y la de Caminos de Hierro (1904 a 1905, y 1905 a 1906). Queda aún por pagar lo que se adeuda a la oficina de las Repúblicas Americanas y también una cuenta de transporte de correspondencia por la Oficina Postal de Saint Thomas, que ha sido cobrada por el intermedio del Cónsul de Dinamarca en Puerto Plata. VI No han faltado protestas en el año pasado con motivo de haberse suspendido el pago de algunas deudas o de suponerse que ha habido falta de nuestra parte en el cumplimiento estricto de varias concesiones. En los anexos figuran las más importantes. Por nuestra parte protestamos también, en 25 de marzo de 1905, ante el Gobierno de Haití, por el intermedio de su Ministro Plenipotenciario en esta Capital, contra cualquier usurpación de territorio dominicano que pudiera existe en la Concesión hecha por el Gobierno de Haití a la Compañía americana “American Hardwood Company”, constituida para explotar las maderas del país en una extensión de cerca de 8 millones de acres. En esa Concesión, y según los mapas y publicaciones hechas por dicha Compañía, había quedado comprendida una zona bastante extensa de nuestro territorio: el lago Enriquillo y sus orillas N., S. y O. No he encontrado que este asunto haya tenido consecuencias de ninguna especie. En 15 de junio de 1905 se encaminó por el conducto correspondiente una reclamación que al Gobierno de Su Majestad Británica hacía el general Santiago Oviedo hijo, del domicilio de Azua, en resarcimiento de daños y perjuicios morales y materiales, por haber estado preso varias semanas en Grand Turk’s Island, en el año de 1902, imputándole un hecho vergonzoso (un robo) que no había cometido. El Señor Secretario de Relaciones Exteriores de Su Majestad Británica, en comunicación del 25 de septiembre de 1905, dirigida al Cónsul General de la República en Londres, desestimó la reclamación, dejándole el camino expedito al Señor Oviedo para hacerla contra el Gobierno de los Estados Unidos de América, por haber sido preso a solicitud del Agente Consular de los Estados Unidos en Turk’s Island. (Anexos 7 a 11). VII La importancia y trascendencia de la Convención Sanitaria firmada ad referéndum, en Washington, el 14 de octubre de 1905, me obliga a dedicarle capítulo aparte. Se trata de la salud de nuestro pueblo, y no estarán de más cuantas precauciones se tomen para garantizarla. Son muy atendibles los intereses comerciales; pero mucho más atendibles son la tranquilidad y la vida de los habitantes todos del país. Si se ratifica la Convención es preciso arbitrar los recursos necesarios par cumplirla en toda su extensión. Se requiere personal médico idóneo, y todo lo que ese personal necesita para cumplir debidamente su encargo, y salvaguardar la vida de los habitantes de la República. Y hay que hacer el gasto de una vez, completo, porque el país nada tiene preparado en materia de higiene de puertos, ni de lazaretos, ni de nada que se relacione con la posible invasión de epidemias. El aislamiento era y es nuestro único sistema de preservación, y ese no podrá establecerse desde que se apruebe la Convención. La ciudad de Santo Domingo sufrió hace muchos años una epidemia mortífera de cólera. Las aguas que se consumen aquí son de aljibes y pozos, que cada familia tiene en su casa, separados de los demás, 171 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y solo las personas muy pobres usan un pozo común para varias familias. ¿Cómo se contaminaron esas aguas, que no tienen comunicación entre sí, al menos las de los aljibes, y por qué la peste siguió una dirección contraria a la corriente del agua de los pozos, es decir, de abajo para arriba? Además el cólera vino de Saint Thomas en un buque que no tuvo enfermos a bordo, y se desarrolló varios días después de la llegada del buque a este puerto; es decir, más de cinco días después de la salida de Saint Thomas. Tal vez sea una herejía científica; pero paréceme que en el estudio que se ha hecho del cólera, y mucho más en las decisiones que se han fundado en esos estudios, no se le ha dado la importancia que tiene a la causa de la propagación de la enfermedad, al menos en nuestro clima: los insectos. Pienso que la mosca y otros insectos de esa clase son agentes activos de la propagación del cólera y de otras enfermedades intestinales, y contra ellos nada se legisla. La mosca nace y vive en las letrinas, se posa en todo lo inmundo y después va a asentarse en los alimentos y bebidas que consumimos. ¿Cómo no se va a propagar la peste? Además no hay que olvidar tampoco que personas fuertes, procedentes de lugares contaminados, pueden llevar en sus intestinos el bacilo del cólera y que eso puede ser más tarde una causa probable de infección. Me permito hacer las anteriores observaciones en vista de la importancia del asunto, y a fin de que el Congreso no ratifique la Convención, sin que antes oiga el parecer de médicos competentes, y sepa que debe proveer de medios efectivos y constantes para atender a los compromisos que contraiga el Estado. De todos modos habrá siempre que dictar medidas eficaces para preservar al país de la invasión de las pestes, sin lastimar mucho al comercio. En lo adelante no será posible vivir en el aislamiento, ni limitarnos a cerrar nuestras puertas, para evitar la acometida de las epidemias. VIII El Senado de los Estados Unidos terminó sus sesiones el año próximo pasado, sin haber aprobado o rechazado la Convención firmada el 7 de febrero del mismo año, entre este Gobierno y el Americano. Como había entonces deseo de parte de la República Dominicana de arreglar lo mejor posible sus asuntos financieros, el Poder Ejecutivo, en fecha 31 de marzo, resolvió nombrar una persona que hiciese la percepción de todas las rentas de Aduanas, que del monto de estas se le diera 45% para atender a los gastos del presupuesto, y con el 55% restante se cubriesen los pequeños gastos de recaudación y el resto se depositara en un banco de Nueva York. Si se aceptaba la Convención, las sumas así depositadas serían distribuidas entre los acreedores nacionales y extranjeros en proporción a sus justas acreencias, y de acuerdo con dicha Convención; y si no aceptaba esta, las distribuiría equitativamente el Gobierno Dominicano entre los acreedores, según el arreglo que con ellos se hiciese. La designación del banco y la del Receptor se dejaban, para mayor garantía, al Presidente de los Estados Unidos. Entre tanto se suspendía el pago de las deudas de la República de cualquier clase que fuesen. El Presidente de los Estados Unidos aceptó el “Modus vivendi”; eligió en los primeros días de abril como Receptor al coronel George R. Colton, a fin de que el Gobierno le diese el correspondiente nombramiento, y designó al “City Nacional Bank” de Nueva York, como depositario de las cantidades que procedían de las 55 unidades de las entradas aduaneras. Los resultados beneficiosos de esta acertada disposición, tanto en lo político como en lo económico, lo demuestran el fracaso de la última revolución, y la existencia en el referido Banco de una suma de poco más o menos un millón de pesos, destinada a los varios acreedores de la República. Del Decreto en que se establecía el “Modus Vivendi” se dio cuenta en primero de abril a los Representantes Diplomáticos y Consulares de las naciones, cuyos súbditos tienen acreencias contra la 172 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a República. El Encargado de Negocios de Italia, en nombre de su Gobierno, hizo algunas salvedades sobre el particular, como las había hecho sobre la Convención; pero parece que al fin, vistas las explicaciones de este Ministerio, encontró más conveniente aceptar un pago más tardío pero seguro, que estar sujeto a las contingencias sufridas hasta entonces. Día llegará en que la Convención del 7 de febrero y el “Modus Vivendi” sean apreciados en su justo valor. Ambos Convenios son el resultado deliberado, consciente del más acendrado patriotismo, del patriotismo que no consiste en palabras pomposas, sino que se manifiesta en los campos de batalla, dando su vida por la honra de la Patria, o en las deliberaciones y resoluciones, sacrificando el amor propio en aras de la justicia. Tras noches de vergonzosas orgías despertó a la libertad la juventud dominicana, y ¿qué encontró? Sobre los hombros del pueblo, una deuda de millones con intereses convencionales, que absorbían la totalidad de las entradas de la Nación; pero esa deuda tenía todas las apariencias de la legalidad, y en parte era legal, y además los que tenían derecho a reclamarla eran súbditos de naciones poderosas. Había que pagar, y el Gobierno, representante de esa juventud honrada y generosa, redujo sus gastos, pidió nuevos sacrificios al pueblo, y se dispuso a cumplir los compromisos contraídos por los malos Gobiernos anteriores. Cuando las arcas nacionales se henchían a esfuerzos de la economía y del ahorro, despertó la codicia, se alzó el revolucionario y los presidios vomitaron sus hambrientas falanges sobre el Palacio Nacional, y varias Carteras quedaron en manos de quienes debían llevar la librea del presidiario. ¿Qué podía resultar? La destrucción de lo ahorrado, el acrecentamiento de las deudas. Y un ensayo tras otro ensayo vino a demostrar que mientras hubiera mercaderes sin conciencia que cobraran el diez por uno, y especuladores vestidos de patriotas que compartiesen el producto de esos fraudes, ni las deudas se pagarían, ni podían cesar las revoluciones. Era preciso sustraer las Aduanas a la codicia de los falsos patriotas, dificultar los préstamos usurarios, verdaderos o simulados, e impedir así que la independencia nacional naufragase llena de fango y de vergüenza. Para juzgar los hechos es preciso situarse en las mismas condiciones en que estuvieron los que los realizaron. No es lo mismo pedirle a un sano, como a un individuo que tenga una pierna gangrenada, la amputación de ese miembro. El primero considerará el hecho como un acto de demencia, el segundo como de salvación. Así con la Convención del 7 de febrero. Si nada debiéramos, si pudiéramos tener esperanzas de pagar, si los revolucionarios no hubieran destruido por completo esa esperanza, no habría razón justificada para celebrar la Convención. Es una obra de necesidad impuesta por los revolucionarios, y los patriotas llevan a cabo con el rostro enrojecido por la vergüenza; pero confiando en que ese acto tan doloroso hoy para ellos, permita el pago de las deudas, cimente sobre bases sólidas el trabajo y la moralidad, y haga que nuestros sucesores, más felices que nosotros, disfruten de paz, de crédito y de las consideraciones que se granjea el que cumple estrictamente sus deberes. IX El revolucionario y el cerdo son los dos enemigos principales del país. Ambos viven y quieren continuar viviendo de lo ajeno; ambos impiden que el trabajo sea el salvador de esta tierra tan bella como infortunada. Y como toda injusticia es fuente segura de reclamaciones, hasta el Ministerio a mi cargo han llegado las quejas de los extranjeros que, al igual de los naturales, se ven obligados a defender sus labores a usanza militar; con estacadas y cercas de alambre tupidas, y las más de las veces, y por desgracia, sin resultado de ninguna especie. Y es verdad que solo la costumbre podía hacernos mirar con indiferencia lo que ocurre en la propiedad rural. El espíritu de los criadores de la Mesta, transmitido a nuestros criadores, hizo que 173 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a al principio de la República, en que gobernaban el país criadores ignorantes, se diese una ley rural contraria a nuestra Constitución, y que esa ley subsista hasta ahora. A cualquiera que se le pregunte si toda propiedad rural goza en Santo Domingo de los mismos derechos contestará inmediatamente que sí, y se fundará para ello en el Pacto Fundamental; y sin embargo afirmará un error. Aquí hay una propiedad rural privilegiada y una propiedad rural gravada o sierva, y cada cual puede convertir esta en aquella, no lo contrario, cuando le plazca, aunque sea con perjuicio del país. La propiedad rural privilegiada es la del que se dedica a la crianza suelta: este tiene derecho a hacer consumir por sus animales las yerbas y frutos de sus campos y tiene derecho a consumir los de los ajenos, mientras no estén bajo una cerca segura, y no solo los frutos de los árboles silvestres, sino todo lo que siembre el agricultor, si un día su cerca sufre cualquier desperfecto. El enemigo, que es el animal suelto, está vigilante, y ya sea que un árbol, al caer, la derribe un pedazo de empalizada, o se la destruya el viento, las aguas u otra causa cualquiera, el fruto de su trabajo, en cualquier estado que se halle, es perdido para él, y la miseria asentará su planta en su casa y a veces el hambre cruel. La propiedad sierva o gravada es la del individuo que se dedica a la agricultura. No es suyo, sino lo que tiene cercado, y eso mientras lo defienda con un muro infranqueable. El resto es de los animales del criador. Y el favorecido por la ley es el criador, que lo más del tiempo se lo pasa en una hamaca, tocando el cuatro o visitando al vecino, y el perjudicado es el agricultor que fecunda el campo con el sudor de su rostro, alimenta las poblaciones y llena buques gigantes con el producto de su laboriosidad. Si la ley no establece la igualdad entre las dos clases de propietarios rurales, si le dice al criador: ten bajo cerca tus animales que son los que se mueven y hacen daño al agricultor, y así lo mejorarás de día en día y sacarás de ellos el beneficio que deben dar; y al agricultor: puedes trabajar sin cercar tus frutos, que no van a hacerle daño ni a otro agricultor ni a ningún criador, y así te evitarás ese enorme trabajo y gasto que hasta ahora te ha obligado una ley injusta; si no se hace eso, los pleitos serán interminables, la agricultura y la crianza permanecerán estacionadas y hasta este Ministerio llegarán las reclamaciones de los extranjeros que confiaron en que la propiedad era igual en la República Dominicana, según lo dice la Constitución, y que encuentran que en la práctica hay una propiedad privilegiada, la menos útil y productiva, y otra propiedad gravada, la útil y la que le da rendimientos pingües al tesoro nacional. Y como el mal es antiguo y arraigado, hay que tratar de eliminarlo de un modo práctico y que sea tal que cause por el momento los menos perjuicios posibles. En esto consistirá la habilidad y sabiduría del legislador. Y no debe olvidarse nunca que nuestro país por ahora y en mucho tiempo será agricultor, no industrial. Debemos pues favorecer todo lo que se refiera a la agricultura. Gran parte de la juventud de las ciudades debería estar ocupada en labores agrícolas, pero ¿cómo dedicarse a esos trabajos si como último resultado solo va a encontrar la ruina, tras largas contiendas de toda clase con los criadores? Y entre tanto en muchos puntos de la República no hay ni crianza verdadera ni agricultura, sino escasez y a veces hambre para todos –hombres y animales– cuando la seca azota el país. ¡Qué diferencia se nota cuando por una causa cualquiera desaparece de los campos la crianza libre! Ahí están para demostrarlo elocuentemente los trescientos mil quintales de cacao, producidos en su mayor parte en el Cibao, en los lugares en donde la crianza libre está concluida o extendida. Y lo dicen también los cafetales de Barahona y los ingenios de San Pedro de Macorís. Debemos favorecer la agricultura y favorecer también la crianza obligando a los que se dedican a esta última a que tengan sus animales entre cercado a propósito, en donde estén a la vez bajo la inmediata vigilancia de los que los atienden. Disminuyendo los cerdos sueltos se disminuirían los revolucionarios, porque rara vez será revolucionario el hombre de trabajo que tiene intereses que perder, y habrá muchos hombres de trabajo cuando no haya crianza suelta. 174 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a No deben quedar sin mención especial los rasgos de generosidad de algunos de nuestros Cónsules. El de Hamburgo, Don C. Armando Rodríguez, hizo donación al Consulado General, a su cargo, de todos los muebles y útiles de escritorio que había comprado para el arreglo de esa Oficina. El Señor Vicente Grau, Cónsul en Jerez de la Frontera, hizo un valioso regalo de libros al Instituto de esta capital, y el Señor Paul Janowitzer obsequió a este Ministerio con un magnífico Álbum de Postales. También el Señor Pérez Román, Encargado de Negocios de la República en Cuba, obtuvo del Gobierno de esta, le fuesen encargados un gran número de legajos que se referían a Santo Domingo, y estaban en el Archivo de esa Isla. Todos esos documentos se encuentran hoy en el Archivo General de esta capital, y es muy probable sean de utilidad para aclarar ciertos puntos en litigio. El Gobierno Dominicano ha quedado agradecido al de Cuba por la cesión de esos documentos. Santo Domingo no tiene Archivo antiguo, pues gran parte de él se haya en España y la otra ha sido destruida por los Omares dominicanos. X Anexo a esta Memoria las más importantes de las que los Cónsules han dirigido a este Ministerio en el año de 1905. No todos han cumplido el deber que les prescribe el artículo 35 de la Ley Orgánica Consular, y se lo recordaré lo más pronto posible. Y eso que mi antecesor titular les había dirigido una circular sobre ese punto en 9 de octubre del año próximo pasado. Juzgo muy importantes los servicios que los diversos Cónsules en el extranjero pueden prestar al comercio, a la agricultura, a la legislación, a la higiene pública, al buen nombre del país. A más de los servicios fiscales financieros que les atribuye la ley dificultando los contrabandos y tratando de que los precios de los efectos que se importen a la República sean lo más aproximados a la realidad, pueden, con las indicaciones que hagan en sus Estados o Memorias, que debían ser trimestrales siquiera, tender al mejoramiento de nuestros productos agrícolas, indicando las faltas de que estos adolecen, y señalando el remedio más a propósito para corregirlas. Pueden también con revistas mensuales exactas servir de guía al comerciante, respecto de los puntos en que se produzcan los efectos a mejor precio y de clase apropiada al consumo del país. Igualmente pueden indicar las máquinas y aparatos más modernos y convenientes para el servicio de las industrias dominicanas existentes o que puedan establecerse. Lo mismo en el ramo de la higiene, señalando qué procedimientos se siguen para conservar la salud pública o mejorarla, y así en todo lo que signifique verdadero progreso. Es indudable que sería conveniente que la mayoría de los Cónsules fuesen dominicanos. Estos, desde luego, como conocedores del país, están al cabo de las deficiencias de todo género de que adolecen nuestra agricultura y nuestra industria, y además su patriotismo los impulsa a estudiar con ardor los progresos del lugar en que residen para introducirlos en el suyo. Pero para que semejante cosa sea posible, es necesario que el tesoro público mejore de condiciones, a fin de que puedan señalarse sueldos apropiados a los diversos Agentes Consulares. No se puede enviar a ningún joven al extranjero a que viva en la miseria, si desacredita a su país, conduciéndose de una manera indebida por la escasez de recursos. Puede notarse en las diversas Memorias de los Cónsules el afán que todos tienen de que se mejoren nuestros productos agrícolas. Es realmente vergonzoso que el producto dominicano, con excepción del azúcar y de uno u otro grano de café, sea siempre en todo mercado inferior en precio y calidad, y no porque la naturaleza lo haya hecho así, sino por nuestro abandono y descuido seculares. ¿No ha mejorado el azúcar que antes figuraba en última clase en todos los mercados? ¿No ha mejorado el café de Barahona que ahora compite con el mejor de Puerto Rico? ¿No han ido a Hamburgo mieles de abejas riquísimas clasificadas como superiores? Es tiempo ya de que el agricultor comprenda que con un poco de cuidado puede aumentar en un 40 ó 50% el valor de sus cosechas. Y si ni el propio interés 175 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ni el patriotismo lo inducen a introducir mejoras que, antes que a nadie, son beneficiosas a él mismo, que el Estado prohíba o dificulte la exportación de productos dañados o mal acondicionados. No será así el nombre de dominicano sinónimo de inferioridad, y tal vez llegue el día en que cultivadores patriotas o conocedores de sus verdaderos intereses se avergüencen de ofrecer productos inferiores por su desidia y no por las condiciones del suelo ni del clima. Es verdad que la falta de caminos, el cierre, puede decirse así, de nuestros puertos, a causa de lo excesivo de los derechos de puerto y del monopolio consiguiente producido por concesiones antieconómicas, merma notablemente el beneficio que el agricultor obtiene de sus productos; pero mientras más inferiores sean estos, mayor será el perjuicio, y menor mientras el producto sea de clases superiores. Es de esperarse que hoy que el corazón de los patriotas se abre a la esperanza, se encuentre también el medio de destruir o modificar por convenios justicieros todas esas concesiones que nos cierran el camino del progreso y que se haga un esfuerzo poderoso para facilitar y abaratar el transporte de los productos agrícolas y de las máquinas que contribuyan a mejorarlos. (Anexos Nos. 12 a 20). XI No ha dejado de ejercitarse la actividad de este Ministerio en otros asuntos de interés público. En 8 de marzo de 1905 se pidió por el órgano correspondiente, al comandante del crucero “Castine”, hiciese algunos trabajos de sondeos para determinar con exactitud la profundidad de la rada y puerto de esta Capital. En 18 de mayo se prolongó la autorización concedida al almirante Sigsbee, para que el almirante Bradford continuase los trabajos de sondeo y colocación de boyas en los puertos y costas de la República. En mayo 26 se solicitó del expresado almirante Bradford para el Ministerio de Fomento, un plano del puerto de San Pedro de Macorís, con expresión de sus profundidades. El crucero “Des Moines”, según comunicación del 25 de julio, quedó encargado de practicar el sondeo del puerto y costas del Distrito de San Pedro de Macorís, según permiso que se le otorgó, ofreciendo regalar al Gobierno Dominicano un ejemplar del mapa que se hiciera. El plano hidrográfico de Macorís fue levantado por el “Des Moines” y un ejemplar de él fue remitido por el almirante Bradford al presidente Morales y se encuentra en el Ministerio de Fomento. Este Ministerio se ocupó igualmente de la repatriación de estudiantes que estaban en España desde hacía tiempo y carecían de recursos para volver a su país. Se obtuvo para ellos la suma de quinientos pesos oro, y la repatriación se verificó a su debido tiempo. En mayo 30 de 1905 el Encargado de Negocios de Bélgica anunció oficialmente que la comisión permanente de azúcares había resuelto la suspensión de los derechos compensadores que habían sido fijados a los azúcares dominicanos introducidos en los Estados que hacen parte de la Unión Azucarera. Esta rebaja se hacía en compensación de la efectuada sobre azúcares por el Gobierno Dominicano en Decreto de 5 de diciembre de 1904. También el Ministerio se ocupó de solicitar remedio para dos que podemos llamar plagas de la agricultura y de la crianza: las sanguijuelas y el hongo, o lo que sea, que ataca y casi ha destruido los cocoteros, los naranjos, los cajuiles, los guayabos y otros árboles frutales, y está invadiendo ya los cacahuales con grave amenaza de nuestra riqueza agrícola. Para las sanguijuelas se indicaron remedios, uno por el señor Cónsul del Havre y otro por el Departamento de Agricultura de Washington, y para el hongo de los cocoteros por el mismo Departamento. (Anexos Nos. 21, 22 y 23). El Ministerio tomó especial empeño en hacer conocer en el extranjero el Decreto del 11 de noviembre de 1905 relativo a los extranjeros que quieran venir a residir en el país. En muchos periódicos del exterior se publicó íntegro el Decreto indicado y en otros se hicieron extractos fieles de él. 176 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a XII Réstame hablar de un incidente que en épocas normales no habría tenido importancia alguna; pero que en los momentos en que tuvo lugar pudo ocasionar perjuicios incalculables. Me refiero al incidente ocurrido el 6 de diciembre en esta Capital con motivo del trasbordo de tropas de los cruceros que estaban en la rada al fondeado en la ría del Ozama. Para ese tiempo el presidente Morales evolucionaba para llevar al Poder a un partido que era contrario al que lo había propuesto para candidato a la Presidencia, lo había llevado a ella y lo sostenía. Los amigos de esa evolución propalaban en todas partes que el presidente Morales contaba con el apoyo de las fuerzas americanas, y que en un momento dado se impondrían a los contrarios con el auxilio de esas fuerzas. Tal aseveración era evidentemente falsa; pero si unos, más al corriente de las cosas, la tenían por tal, otros estaban en duda de que fuera verdad, y muchos la creían fundada en convenios que suponían existentes. Cuando el 27 de noviembre se manifestaron con toda claridad los planes reaccionarios del Presidente de la República, los más creyeron que los basaba en el apoyo americano, y al ocurrir el trasbordo de tropas el 6 de diciembre, creyeron ver en ese paso, que se dio sin dar aviso anticipado al Gobierno Dominicano, un principio de ejecución de convenios secretos, y cuando menos del propósito de intimidar a los contrarios del Presidente reaccionario. Las fuerzas militares de esta Plaza, al mando del comandante de armas, se alarmaron con la proximidad de esas fuerzas, frente a frente al punto de desembarque; y se alarmó también la ciudadanía, que corrió a las armas, y fueron precisas explicaciones claras, tanto del Ministro Residente Americano, como del mismo comandante del crucero, surto en la ría del Ozama, para que la tranquilidad se restableciese. El Ministro de Relaciones Exteriores cumplió su deber en esta ocasión, y las comunicaciones que figuran en los anexos manifiestan que tanto el Poder Ejecutivo como el Ministro Residente Americano, creían tener motivos de queja con lo ocurrido el día 6. La verdad es que un trasbordo de tropas en esos momentos, con las propagandas existentes, no debía haberse efectuado, sin haberlo participado con mucha anticipación al Gobierno y haber obtenido el permiso de este. Tal vez el almirante Bradford no estaba bien enterado de la situación excepcional en que se encontraba la ciudad de Santo Domingo, a causa de su política exterior. (Anexos Nos. 24 a 28).* Termino, Ciudadano Presidente. Mi deseo es que este año sea fecundo en progreso para la República, como lo anhelan los hombres ilustrados y bien intencionados de los diversos partidos, y que las Memorias de Hacienda y Fomento sean en lo sucesivo las pregonadoras del engrandecimiento siempre creciente de la Patria. Os saluda con toda consideración, Emiliano Tejera Santo Domingo, 23 de febrero de 1906. Gaceta Oficial, 17 de marzo de 1906. *Los anexos que se mencionan en esta Memoria no se incluyen en esta recopilación. (Nota del editor). 177 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República presenta el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Año de 1907 Ciudadano Presidente: Al terminar la Memoria que tuve la honra de presentar a Ud., en febrero de 1906, me expresaba en los términos siguientes: “Mi deseo es que este año sea fecundo en progreso para la República, como lo anhelan los hombres ilustrados y bien intencionados de los diversos partidos, y que las Memorias de Hacienda y Fomento sean en lo sucesivo las pregoneras del engrandecimiento siempre creciente de la Patria”. Mi deseo no ha sido vano anhelo de mi pobre corazón de patriota. La paz se ha restablecido en la República; su producción ha crecido y mejorado; las rentas han bastado para las necesidades públicas; el crédito nacional, antes nulo, ha aumentado hasta el extremo de intentarse la unificación y reducción de las deudas de la República; ferrocarriles que hasta el presente habían sido vanos sueños del patriotismo, comienzan a tener vida real… todo indica que se está saliendo de la honda sima en que nos habían sumido los errores, las especulaciones y las inmoralidades del pasado, y que la Nación, de pie y vigorosa, divisa la meta a que debe llegar en la vía del progreso y de la civilización, y se lanza a ella llena de fe y con resolución inquebrantables. I La República continúa en paz y relaciones de cordialidad con todas las naciones de Europa y América, tal como se lo aconsejan de consuno su pequeñez y su espíritu de justicia. No ha sido la guerra la calamidad del año de 1906 y principios del actual de 1907, pero sí, los fenómenos naturales, especialmente los terremotos, que han tenido un poder destructor terrible. Italia, en las ciudades de Calabria; los Estados Unidos, en la opulenta San Francisco; Chile, en su bella Capital y en la industriosa Valparaíso, y últimamente Inglaterra, en nuestra Antilla hermana, la bella isla de Jamaica, que ha visto casi desaparecer a Kingston; todas estas naciones han sufrido pérdidas notables con las conmociones terrestres, y con todas ellas ha compartido sus duelos la República, dando gracias a Dios de haberla preservado hasta el presente de pruebas tan terribles. ¡La Providencia quiera concedernos esa misma protección en lo adelante! Dinamarca perdió su amado Rey Cristian IX, en 29 de enero último, y nuestro Cónsul General en Copenhague, interpretando fielmente los deseos del Gobierno, se unió al pueblo danés en ese duelo público, así como se unió también en su regocijo cuando la coronación del Rey Federico VIII. La República de Argentina perdió también su Presidente, el Doctor Don Manuel Quintana, y por causas diversas cesaron en el poder, sin cumplir su período legal, los Presidentes del Ecuador y de nuestra vecina hermana la República de Cuba. En esta la perturbación tuvo tanta trascendencia que fue precisa la intervención de los Estados Unidos y el nombramiento de un Gobernador General Americano que aún está al frente del Gobierno de esa República hermana. 179 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Por este Ministerio se ha dado curso a los siguientes autógrafos en los cuales el señor Presidente de la República contesta otros recibidos de diversos Jefes de Estado, anunciando haber tomado posesión del Poder Supremo. En 9 de marzo, al que dirigió el Excelentísimo Señor Doctor Don Cecilio Báez, participando que en 9 de diciembre anterior había tomado posesión de la Primera Magistratura del Estado, como Presidente Provisional del Paraguay. En 24 de abril, al que dirigió el Excelentísimo Señor Armand Falliéres, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia de la República Francesa, el 18 de febrero anterior. En junio 13, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don J. Santos Zelaya, participando haber tomado posesión de la Presidencia de la República de Nicaragua, el 1º de enero del pasado año de 1906. En el mismo 13 de junio, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don Manuel Bonilla, participando exaltación a la Presidencia de la República de Honduras, verificada el 1º de marzo. En julio 20, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don Tomás Estrada Palma, participando haber tomado posesión del cargo de Presidente de la República de Cuba, el día 20 de mayo. En julio 24, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don José Figueroa Alcorta, comunicando haberse hecho cargo de la Presidencia de la República de Argentina, el 12 de marzo, por fallecimiento del Excelentísimo Señor Don Manuel Quintana. En la misma fecha, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don Cleto González Víquez, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia de la República de Costa Rica, el 8 de mayo. En 17 de octubre, al que dirigió Su Majestad el Rey Haakon VII, en 23 de junio, con motivo de la ascensión al Trono de Noruega. En 14 de febrero corriente, al que dirigió el Excelentísimo Señor Don Benigno Ferreira, anunciando haber tomado posesión del cargo de Presidente Constitucional de la República del Paraguay, en 25 de noviembre último. II En el año que abarca esta Memoria solo ha habido un cambio en el personal diplomático acreditado en la República: el del Señor Don Federico Giraudi, Encargado de Negocios de Cuba, por el Señor Don Manuel Piedra Martel. Es de esperarse que el nuevo diplomático, antiguo huésped de la República, siga las huellas del señor Don Federico Giraudi, el cual, en todo tiempo, se ha mostrado conciliador y penetrado del espíritu de cordialidad que debe siempre existir en las relaciones entre Cuba y la República Dominicana. Se ha anunciado por la prensa, y por desgracia es exacto, la próxima remoción, por ascenso a puesto más elevado, del Señor Don T. C. Dawson, Ministro Residente Americano en esta República. El tacto y habilidad desplegados por el Señor Dawson en las varias y difíciles circunstancias porque ha atravesado el país en estos últimos tiempos, su carácter recto y conciliador, y el anhelo que siempre ha demostrado por el mejoramiento y el progreso del país, hacen que esté obligado a lamentar la retirada de tan digno diplomático. Aliéntame, sin embargo, la esperanza de que Mr. Root, cuya habilidad diplomática es proverbial, haya elegido al individuo a propósito para las delicadas funciones que debe desempeñar en la República, el Representante del Gobierno Americano. Con el Cuerpo Consular extranjero se han mantenido igualmente las relaciones más cordiales, salvo un pequeño incidente con el Cónsul Haitiano en Monte Cristi, el cual fue arreglado inmediatamente a satisfacción de las partes. El nuevo reino de Noruega ha nombrado Representantes Consulares en este país, e igualmente la República de Chile y del Uruguay, que nunca los había tenido. 180 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El Poder Ejecutivo, del 29 de febrero a la fecha, ha concedido los siguientes Exequáturs: En 10 de mayo, al Señor Antonio de Ferrari, como Real Agente Consular de S. M. el Rey de Italia en Puerto Plata. En 22 de junio, al Señor Alfredo Buonpensiere, como Real Agente Consular de S. M. el Rey de Italia en Barahona. En 2 de julio, al Señor Giovani Bancalari, como Real Agente Consular de S. M. el Rey de Italia, en Samaná. En 10 de julio, al Señor Doctor Jorge Brunchorts, como Cónsul General de carrera, de Noruega, en la República, con residencia en La Habana. En 10 de julio, al Señor Lazar Pardo, como Cónsul de Noruega en la República Dominicana. En la misma fecha, al Señor Charles H. Loinaz, como Vice-Cónsul de Noruega, en Puerto Plata y Monte Cristi. En la misma fecha, al Señor Alexander Crime, como Vice-Cónsul de Noruega, en Samaná y Sánchez. En 28 de julio, al Señor Augusto Arzeno, como Cónsul del Salvador, en Puerto Plata. En 8 de septiembre, al Señor Normil Theodore, como Agente Consular de Haití, en Dajabón. El 16 de noviembre, al Señor William H. Galé, como Cónsul de los Estados Unidos de América, en Puerto Rico. El 24 de noviembre, al Señor Fernando Escovar H., como Cónsul de Guatemala en esta ciudad. El 29 de noviembre, al Señor Arthur Langford Sholto Rowley, como Vice-Cónsul del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda en esta ciudad. El 6 de febrero del corriente año, al Señor Juan Parra Alba, como Cónsul Honorario de la República Oriental del Uruguay en la República. En la misma fecha, al Señor Fernando Escovar H., como Vice-Cónsul de la misma República del Uruguay, en esta ciudad. En la misma fecha, al Señor Charles Zamor, como Cónsul de Haití en Barahona, con jurisdicción en Azua y Comendador. En la misma fecha, al Señor Alfredo Scaroina Montuori, como Real Agente Consular de S. M. el Rey de Italia en la ciudad de La Vega. (Anexo Nº 1). III Con el objeto de estrechar cada vez más los vínculos que nos unen con las Repúblicas hispanoamericanas, se nombró en junio 13 del año próximo pasado, al Señor Don Ricardo Franz, Barón de Franzentein, Encargado de Negocios de la República en Guatemala. Una grave enfermedad que atacó al señor Franz, aún antes de recibir su nombramiento, le ha impedido hasta el presente el ejercicio de las funciones que se le encomendaron. El señor Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, en nota del 25 de julio próximo pasado, me manifestó el agrado con que se había recibido dicho nombramiento. El 21 de abril se cubrió el puesto vacante de Canciller de la Legación en Cuba, nombrando al señor Osvaldo Bazil, para desempeñarlo, y en junio 13 se nombró al señor Manuel de Mateizán Canciller de la Legación en Haití, por haber renunciado dicho puesto el señor Osvaldo Bazil. En 1º de abril, se nombró al Señor Tulio M. Cestero, Cónsul General de la República, en Hamburgo. En 11 del mismo mes, se nombró al Señor Luis Alberto Trucco, Canciller del Consulado General Dominicano, en Génova. 181 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En 15 de junio, al Señor Vittorio Parravicino, Cónsul en Barbados. En 8 de septiembre, al Señor G. Leviti, Cónsul en Saint Thomas (Antilla Danesa). En 10 de septiembre, al Doctor John Helsmoortel, Cónsul General de la República en Amberes. En el mismo día, al Señor Albert Kesteloot, Cónsul en Brujas (Bélgica). En 13 de septiembre, al Señor J. Ducrot, Cónsul de la República en Fort de France. En la misma fecha, al Señor Ernesto Moringlane, Vice-Cónsul en Ponce (Puerto Rico). En 16 de noviembre, al Señor Temístocles Ravelo, Vice-Cónsul de Santiago de Cuba. En 23 de noviembre, al Señor I. J. Senior Jr., Cónsul en Barranquilla (Colombia). En 26 del mismo mes, al Señor León Fernández Guardia, Cónsul en San José de Costa Rica. Y en 11 de febrero corriente, al Señor Manuel de Mateizán, Cónsul de la República en Jacmel, (Haití), por fallecimiento del Señor Jesús María Pérez, acaecido en 11 de octubre próximo pasado. (Anexo Nº 2). En 11 de abril, se declararon suprimidos, por innecesarios, los Viceconsulados de Valencia (España) y Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), y se consideró como inexistente el Consulado General de Turks Island, que en realidad no llegó nunca a funcionar. Y para tener en Europa persona competente en materias internacionales, con quien, si así se creyese conveniente, se consultasen asuntos litigiosos de esa índole, se nombró en 30 de noviembre, Abogado Consultor del Gobierno Dominicano en Francia, al señor Emilio Laborthe, Abogado de la Corte y de los Tribunales de Francia. Los beneficios que nuestro Cuerpo Consular puede hacer al país son grandes y de trascendencia. Residiendo parte de él, en lugares donde el progreso en todos los ramos es constante, están capacitados los Cónsules para estudiar esos progresos, aprobar su valor práctico, y comunicar a su país aquellos que realmente fueren convenientes. En maquinarias útiles para la agricultura o la industria, en mejoras en los medios de transporte, en prácticas sanitarias, en métodos de enseñanza, en mejoramiento en la manera de acondicionar los productos tropicales, en todo lo que sea progreso real tienen la gran enseñanza del ejemplo, de la práctica beneficiosa, y los conocimientos que con ello adquieran les es fácil transmitirlos al país, que no va ya a ensayar, sino a aprovecharse de los beneficios que a otros ha costado el ensayo. Pero para que el Cuerpo Consular pueda dar esos resultados beneficiosos es preciso que en su mayoría esté compuesto de dominicanos inteligentes y patriotas, que deseen con verdadero anhelo el engrandecimiento y prosperidad de la Patria. Por eso me permito indicar que tan luego como el estado de las rentas nacionales lo permita, se vayan sustituyendo en aquellos centros más importantes, los actuales Cónsules ad-honorem con jóvenes inteligentes y patriotas, bien retribuidos, y con recursos adecuados para hacer estudio de utilidad para el país. Algunos de nuestros Cónsules, tanto nacionales como extranjeros, han hecho ya en ese sentido estudios e indicaciones útiles. Entre tanto me he esforzado en que las facturas que certifican los Cónsules estén de conformidad con las prescripciones actuales, sobre todo en lo que respecta al precio o valor de las facturas que no figuran en el arancel, o lo que pague ad valorem. Creo que mucho se ha conseguido en ese sentido, aunque todavía falta mucho por hacer, pues la práctica comercial de declarar precios ínfimos a los efectos, es tan arraigada, que hay que luchar por mucho tiempo y con tesón incansable para lograr extirparla, si no por completo, al menos en la mayoría de los casos. Creo conveniente que se exigiese fianza bastante a los Cónsules que recauden rentas pertenecientes al Estado, y aún sería útil, como si se hace en algunos puntos, que la presentasen todos los que tienen cargos consulares y representan en el exterior la República, a fin de que esa fianza respondiese por los compromisos que pudieran contraer, y que hoy muchas veces quedan sin ser satisfechos, con descrédito del nombre dominicano. 182 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Encuentro que nos hacen falta Cónsules en Jamaica, en algunas de las Islas inglesas de donde nos viene la inmigración que trabaja en las zafras de Macorís, y en algunas ciudades de Haití, próximas a las fronteras; pero sería preciso para el establecimiento de esas Oficinas Consulares, que se les señalase en el Presupuesto un sueldo a los que les sirviesen, pues de otro modo sería imposible sostenerlas. A consecuencia de los cambios frecuentes de personal en ciertos Consulados, y de la escasez de recursos que aquejaba al Erario, muchas Oficinas Consulares y aún Legaciones, tenían en pésimo estado su local y mobiliario. Hase procurado remediar en lo posible esa vergonzosa situación, con lo asignado a este Ministerio para Imprevistos, solicitando del Poder Ejecutivo auxilios de los gastos extraordinarios, y hoy han mejorado considerablemente las Oficinas del Havre, Jacmel y Nueva York, y la Legación Dominicana en Port-au-Prince. A otras se les ha provisto de banderas, leyes de Aduana &&., y a casi todas se les ha enviado el mapa de la Isla de Santo Domingo, recientemente publicado por el General Casimiro N. de Moya, el cual me fue remitido con ese objeto por el Ministerio de Hacienda y Comercio. Convendría aumentar la cantidad asignada al Ministerio para imprevistos, a fin de poder atender a ciertas necesidades de algunos Consulados, y a varias del mismo Ministerio, y también aumentar el sueldo del personal del Ministerio, que es muy exiguo para el trabajo que debe hacerse. IV El Poder Ejecutivo resolvió concurrir a la Exposición Universal de Milán, y al efecto en fecha 5 de marzo se nombraron Comisionados del Gobierno en ella, al señor Joseph Penso, Cónsul General de la República en Bruselas, y como Cónsules a los señores Bartolo Bancalari, Cónsul General en Génova, y Federico Perett, Cónsul en Milán. Cónstame que los esfuerzos hechos por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, dieron el resultado apetecido y que la República quedó airosa en la Exposición; otorgándosele al Gobierno un Gran Premio. Empero los expositores particulares deben haber quedado descontentos, pues habiéndose declarado por no sé qué error inexplicable, la Exposición colectiva, en nombre de la República, y no particular, en nombre de los expositores, estos no han tenido premios personales, sino un GRAN PREMIO colectivo. Sería de desear que este desagrado no cambiase el entusiasmo de los expositores para concurrir a otras exposiciones. En oficio recibido hace pocos días, el Señor Penso, Presidente de la Comisión dominicana, me manifiesta que está en negociaciones, que cree darán buen resultado, para obtener separadamente premio a los expositores. Desde mayo de 1906, y posteriormente en 20 de septiembre, fue invitado el Gobierno para que concurriese a la Exposición Internacional Marítima de Burdeos, que debe celebrarse en mayo a noviembre del corriente año. Las atenciones políticas de esos días, y lo escaso del tiempo para la consecución de los efectos que debían ser expuestos, hicieron que el Gobierno no pudiese aceptar la invitación, y así se comunicó al Señor Encargado de Negocios de Francia en esta Capital, en 31 de diciembre del año próximo pasado. Hace más de un año se recibió invitación de los Estados Unidos para concurrir a los Festejos Internacionales Navales y Militares que deben tener efecto en las aguas de Huropton Roads y sus inmediaciones, del 1º de mayo del presente año en adelante, y también a la Exposición de Jamestown, que tendrá lugar al mismo tiempo. En 10 de enero de 1906 manifestó el Poder Ejecutivo que nombraría Comisionados que lo representasen en dichos festejos, y más después se comunicó que si era posible, se enviaría un pequeño grupo de la Guardia Civil. En cuanto a la Exposición, se ofreció asistir a ella, y se destinó una suma de $10,000 para los gastos que fueran necesarios a fin de que la República quedara representada debidamente. En 25 de junio fuimos invitados para concurrir al Congreso Internacional Americano de la Tuberculosis, que debía reunirse en Nueva York en los días 14, 15 y 16 de noviembre y en 10 de julio, se nos invitó igualmente para hacernos representar en el Tercer Congreso Internacional para la Represión 183 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a del Tráfico de Blancas, que tendría lugar en París del 22 al 25 de octubre. No pudimos concurrir en ambos casos, tanto por las circunstancias políticas de entonces, como por no disponer el Gobierno de armas destinadas a ese objeto. No obstante, se dio publicidad a las invitaciones, a fin de que pudieran ser utilizadas por asociaciones que en ello estuvieren interesadas. El Congreso Postal Universal se reunió siempre en Roma el 7 de abril del año próximo pasado. En él estuvimos representados por el Señor Don Francisco Carreras y Candi, que había sido nombrado Comisionado de la República en 15 de febrero de 1906. El Señor Carreras y Candi tuvo al corriente al Gobierno de lo que se acordaba en el Congreso, pero a última hora circunstancias imperiosas lo obligaron a salir de Roma y no pudo firmar el acta final de las sesiones del Congreso. He escrito al Señor Director de la Oficina de la Unión Postal Universal, pidiéndole un ejemplar de las actas del Congreso de Roma, a fin de que el Ministro de Correos y Telégrafos las estudie, y pueda decidirse si el Gobierno debe o no adherirse a lo resuelto en dicho Congreso. El Gobierno del Uruguay, en 19 de septiembre último, invitó al de esta República a hacerse representar en el Tercer Congreso Médico Latinoamericano, que debía reunirse en Montevideo del 13 al 20 de enero del corriente año, y a la Exposición de Higiene, anexa a dicho Congreso. No fue posible corresponder a esa invitación por los motivos arriba expresados. El Gobierno de Bélgica ha tenido al corriente al nuestro de las adhesiones que han ido recibiendo los Proyectos de Convenciones respecto del abordaje y asistencia marítimos elaborados en Bruselas en octubre de 1905. El Gobierno Dominicano ha autorizado a su representante en la Segunda Sesión de la Conferencia Internacional Marítima, a que firme las dos Convenciones, con la salvedad de que no serán obligatorias, mientras no sean aprobadas por el Congreso. Dada la importancia de la Tercera Conferencia Internacional Americana, que debía tener lugar en Río Janeiro en 21 de julio, y a la cual fue invitada con tiempo la República por el Gobierno del Brasil, decidió el Poder Ejecutivo, aunque sin tener fondos designados para ello, enviar siempre un representante autorizado, y al efecto eligió a nuestro Ministro Residente en Washington, Señor Emilio C. Joubert, quien llegó a Río de Janeiro en 5 de agosto próximo pasado, ingresando inmediatamente en el Congreso, aunque no tenía en su poder las Credenciales que lo acreditaban como Representante del Gobierno Dominicano. Infortunadamente no le fue propicio el clima de Río Janeiro, y desde su regreso a los Estados Unidos ha estado enfermo, de modo que no le ha sido posible dar un informe sobre los trabajos de la Conferencia, que me serviría de base para lo que de ella pudiera yo decir oficialmente. En mi Memoria del año pasado manifesté que el Gobierno de Rusia había invitado a la República (octubre de 1905) a asistir a la Conferencia de la Paz de La Haya, y que se había aceptado esa invitación. En 5 de abril de 1906 el Embajador de Rusia en Washington, por el intermedio de nuestro Ministerio, comunicó al Gobierno que “El Gobierno Imperial, de acuerdo con el Gobierno Neerlandés, propone que se reúna la Conferencia de La Haya en la primera quincena del mes de julio del corriente año. La Rusia invita al mismo tiempo a los Estados que no tomaron parte en la Primera Conferencia de La Haya en 1899, a que se adhieran, por medio de una notificación dirigida al Gobierno Real de los Países Bajos, a la Convención celebrada en La Haya en 1899, relativa a las leyes de la guerra terrestre, así como a la relativa a la aplicación de la Convención de Ginebra de 1864 a la guerra marítima. En cuanto a su adhesión a la Convención concerniente a los arbitrajes internacionales, la Rusia está entendiéndose con las Potencias signatarias de las actas de 1899, conforme al Artículo 60 de la Convención de 29 de julio de 1899. “Creo (dice el Embajador) deber agregar aquí al mismo tiempo un resumen sucinto del programa que el Gobierno Imperial se propone someter a la Conferencia de La Haya, y le agradecería que me hiciera conocer, tan pronto como sea posible, la respuesta de su Gobierno a la presente gestión, a fin de poder transmitirla por telégrafo a San Petersburgo”. 184 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El Gobierno Dominicano contestó que si se fijaba la reunión de la Conferencia en La Haya para la primera quincena de julio, no le sería posible hacerse representar en ella por lo corto del plazo, y teniendo en cuenta ciertas dificultades interiores y que en cuanto a adherirse a las Convenciones, como el Gobierno Imperial Ruso estaba entendiéndose respecto de una, y en la Segunda Conferencia de La Haya, si se reunía siempre, podían modificarse las otras, esperaría a ver lo que resultaba de sus gestiones, y se adheriría, si así lo creyese conveniente, en las nuevas Convenciones, y si no se modificaban, a las anteriores. Como la reunión del Tercer Congreso Panamericano había sido fijada para el 21 de julio, y el de la Cruz Roja debía celebrarse en Ginebra a mediados de junio, y los puntos que debían tratarse en estos Congresos y en la Conferencia de La Haya estaban íntimamente relacionados, el Gobierno de los Estados Unidos manifestó al de Rusia los embarazos o inconvenientes que traería a muchas Naciones la reunión simultánea de esos tres Congresos, e indicó que aceptaría cualquier fecha posterior al 20 de septiembre. El Gobierno de su majestad Imperial estimó, sin duda, fundadas esas observaciones, y bondadosamente no insistió en la proposición de reunir la Conferencia en la primera quincena de julio, que es la segunda de dicho mes, según el calendario ruso. Hasta ahora, no se ha tomado una decisión respecto a la época en que deberá reunir el Congreso de la Paz de La Haya. Pero como el Gobierno de Rusia, para facilitar el ingreso en el Segundo Congreso de La Haya a las Naciones que no hubieren tomado parte en el primero, indicaba la conveniencia de adherirse, por medio de una notificación del Gobierno Neerlandés, a lo resuelto en la Segunda Convención, relativa a las leyes de la guerra terrestre, y en la tercera a la aplicación de la Convención de Ginebra de 1864, a la guerra marítima, a la vez que su disposición de adherirse a la Convención concurriendo a los arbitrajes internacionales, encuentro que el Congreso Dominicano, si lo estima conveniente, debe dar al Poder Ejecutivo autorización, suficiente, para efectuar tales adhesiones, ya que el hecho de realizarlas convertiría a estas tres Conferencias en leyes del Estado, y esto es solo de la competencia del Poder Legislativo, cumplidos los trámites que indican nuestras leyes. Y encarezco la necesidad de tomar una determinación pronta en este asunto, pues el Embajador de Rusia, en nombre de su Gobierno, insiste en estos días en poner en claro en el más breve plazo posible, las intenciones del Gobierno Dominicano respecto a la invitación que se realizó, así como su opinión respecto al Programa que se le envió y a su adhesión abierta a la Segunda y Tercera Convención, y a su adhesión eventual a la de arbitraje. Y nada hace el gobierno con examinar el Programa, mientras no tenga autorización para adherirse a las Convenciones. (Anexos Nos. 3, 4 y 5). V El Congreso Nacional tuvo a bien en su última misión aprobar el tratado convenido en el Segundo Congreso Panamericano de México, relativo a Patentes de Inversión, y de ello hice la debida notificación al Gobierno de la República Mexicana. Quedan pendientes de aprobación otros Tratados y Convenciones ajustados en la misma época, y los cuales van aprobándose por las Naciones que concurrieron a ese Congreso. Sería de desear que el Honorable Congreso tuviera lugar de ocuparse de esos documentos internacionales, y les impartiese o no su aprobación, según lo estimare conveniente a los intereses de la República. También el Congreso Nacional tuvo a bien aprobar en 29 de mayo último, el Tratado de Extradición celebrado con la República de Cuba. A consecuencia de los disturbios ocurridos el año pasado en esa República hermana, y de la situación anómala en que quedó, hubo demora en el Canje de Ratificaciones; pero ya este se efectuó en 11 de enero último, habiendo el Ejecutivo dado poderes para llevarlo a cabo a nuestro Encargado de Negocios en La Habana, Señor Don José R. Pérez Román. Está pendiente de aprobación en el Congreso la Convención Sanitaria, firmada ad-referéndum en Washington, el 14 de octubre de 1905. En el año pasado ha recibido la ratificación de varios de 185 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a los Gobiernos que estuvieron representados en la Segunda Convención Sanitaria de las Repúblicas Americanas. Sería de desear que el Congreso Nacional, en esta sesión, examine detenidamente la expresada Convención, y la aceptase o rechazase. Es una necesidad imperiosa que no puede diferirse, que el Congreso dicte leyes y señale recursos para que el país esté preparado en el caso de que se declare alguna epidemia en cualquiera de los países con los cuales estamos en relaciones comerciales. Hay que tener listos lazaretos, inspección médica completa; aparatos para desinfectar buques, mercancías y equipajes, destruir las ratas… en fin, todo lo que sea necesario para que el comercio no sufra interrupción y si la sufre, sea por corto tiempo, y también para que los pasajeros puedan ser atendidos debidamente. Nuestro comercio de importación y exportación se ha acrecentado notablemente, y no podemos ya como antes, limitarnos a cerrar nuestros puertos a los buques que procedan de lugares contaminados. Hoy ese puede traernos dificultades internacionales, y gran perjuicio en el cambio de productos que sostenemos con naciones poderosas. Los intereses comerciales predominan en el mundo, y hay que tener mucho cuidado con la adopción de cualquier medida que los lastime que es llegada la hora de que en materia de epidemias adoptemos los métodos que están en uso en los puertos de todas las naciones comerciales, y de que proveamos los fondos necesarios para que tengan completa eficacia. VI A fines de febrero del año pasado me comunicó el señor Cónsul General de los Estados Unidos de América en esta Capital una protesta que el señor E. C. Reed, Agente General en esta República de la casa W. P. Clyde, hacía en nombre de esta, con motivo de haberse permitido hacer el cabotaje en los puertos de la República al vapor alemán “President”. El 5 de julio de 1906, el mismo Agente General de la Compañía W. P. Clyde protestó ante el Cónsul General de los Estados Unidos, por recibir perjuicios dicha Compañía por la Resolución del Congreso Nacional, de fecha 17 de mayo de 1906, promulgada por el Presidente de la República en 15 de junio del mismo año, por la cual se declaran libres de derechos de puerto a todos los buques extranjeros que vengan a cargar campeche y mora. En 20 del mismo mes de julio el expresado Agente General, a nombre de dicha Compañía, protestó, ante el mismo Cónsul General, por la Resolución dictada por el Congreso Nacional, en 26 de junio de 1906, promulgada por el Presidente de la República en 30 de junio, concediendo al vapor nacional “Santo Domingo” un subsidio en efectivo igual al tonelaje de dicho vapor, cada vez que arribase de un puerto extranjero, lo que era, dice el Señor Agente General, una violación del espíritu de la Concesión Clyde; y a la vez, protestaba contra los constantes ataques dirigidos a la Compañía que representaba por el Gobierno Dominicano y sus frecuentes violaciones de los términos del Contrato de 1893. Todas estas protestas han ido a unirse con las muchas que ha hecho la expresada casa de Clyde, por infracciones a la Concesión que le fue concedida en años atrás, y que ha sido uno de los actos gubernativos más perniciosos al país. Será obra patriótica todo esfuerzo que se haga para modificar o destruir legalmente esa Concesión, que nos mantiene casi incomunicados con el exterior, encarece los fletes y prohíbe la exportación de productos de poco valor, amén de las facilidades que presta al contrabando, por el cabotaje que tienen derecho a hacer en los puertos habilitados de la República los buques de la expresada Línea Clyde. En 20 de febrero de 1906, recibí comunicación de otra protesta ante el Cónsul General de los Estados Unidos, en 25 de enero anterior, por el señor F. G. Ross, en nombre de la Sociedad Americana “Macorís Wharf Storage and Dredging Co.”, en razón de diferentes actos del Gobierno Dominicano, especialmente el del 12 de octubre, y la publicación del mismo en la Gaceta Oficial Nº 1628 y 1629, y 186 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a el realizado en 22 de enero de 1906, citando al expresado Señor, en su calidad de Presidente de dicha Compañía, para comparecer ante el Tribunal, para oírse condenar y oír declarar la anulación de la Concesión de dicha Compañía. Todas estas protestas quedaron en suspenso, hasta que aprobada o desaprobada la Convención pendiente con los Estados Unidos, se procediese al examen y arreglo de estas y otras reclamaciones extranjeras. (Anexos Nos. 6, 7, 8 y 9). Como en el Convenio celebrado en 11 de septiembre último entre la República Dominicana y los señores Kuhn Loeb & Co., banqueros de Nueva York, para la contratación de un empréstito de $20,000,000, oro americano, se declara que parte de esa suma es para el pago de las reclamaciones hechas a la República; se han agitado en este año algunos Representantes Diplomáticos y Consulares, con el fin de llegar a un acuerdo sobre dichas reclamaciones. Las hay francesas, españolas, americanas y holandesas, no contando las italianas que habían sido examinadas anteriormente. Como entre esas reclamaciones hay varias por daños causados por tropas revolucionarias, y otras evidentemente exageradas, el Gobierno trabaja porque se acepte para el ajuste definitivo de esas reclamaciones una cantidad que no exceda en ningún caso del valor de las reclamaciones fundadas, y dejar a los respectivos Representantes que la distribuyan como lo encontraren más equitativo. VII En los anexos figuran varias Memorias enviadas por nuestros Cónsules en los lugares en que el comercio dominicano tiene más importancia. Nótase en todas la expresión del sentimiento que a sus autores causa la comprobación de la inferioridad de los productos dominicanos enviados en venta al extranjero, no porque estos en sí no sean de buena calidad natural, sino por el mal acondicionamiento que se les ha dado, y sin ninguna clasificación, y todos a una indican la necesidad de mejorar esos productos para lograr de ellos el mayor precio posible. Es realmente inconcebible que el interés individual no haya sido bastante poderoso para hacer que nuestros agricultores mejoren sus productos con el fin de obtener mayores beneficios de ellos, y que salvo el azúcar, algunas partidas de café, muy pocas de cacao y tabaco, el resto de la importación dominicana sea inferior en su preparación a las de los productos de la misma clase de otros países. El cacao de Trinidad, por ejemplo, que es igual en su mayoría, al más inferior que tenemos aquí, obtiene en los mercados del Havre, por su buena condición, trece pesos, cuando el nuestro de igual clase solo logra de ocho a nueve. Muchas partidas de nuestro cacao, que por su calidad natural son iguales al de Maracaibo, solo consiguen el precio de nueve a diez pesos, cuando el de Maracaibo se paga a veinte y cuatro pesos por su excelente preparación. El país pierde un cuarenta o un cincuenta por ciento anual de lo que debería obtener de su producción exportable, lo que equivale a la siembra de un número igual de tantas de las que producen la cosecha actual. Paréceme que es ya tiempo de que, por honra del nombre dominicano, en beneficio del país, y de los mismos que por desidia o ignorancia desprecian el legítimo beneficio que pudieran obtener, se dicte una ley, poco más o menos igual a la que está en desuso, que dificulte o prohíba la exportación de productos mal preparados y clasificados. A este resultado podría contribuir nuestro comercio, alentando con el aliciente de mejores precios a los que presentan productos bien preparados y clasificados, y no creyendo, como algunos de sus miembros lo han creído, que el agricultor debe acondicionar bien sus productos, no en beneficio propio, sino en beneficio del comerciante, que sacaría de ellos precios más alzados. El buen acondicionamiento de los productos exige mayores gastos y atenciones, y es enteramente justo que la mayor parte del beneficio que esto produce corresponda al que con su industria y cuidado les ha dado ese mayor valor. No ignoro que mientras no tengamos buenas vías de 187 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a comunicación, los productos agrícolas, como el café y el cacao, están muy expuestos a desmerecer, en el transporte a los puertos de venta, a causa del paso de las recuas por ríos y arroyos, crecidos muchas veces, y por las lluvias tan frecuentes en las épocas de cosecha. Tampoco ignoro la dificultad que tienen los pequeños propietarios, que no han sembrado una sola clase de cacao, de clasificar y acondicionar separadamente la clase de grano compacto y amargo de la de grano menos compacto y relativamente dulce; pero hoy hay grandes propietarios de cacahuales, y no hay razón ninguna para que estos no puedan separar las clases, y acondicionar separadamente y bien a cada una. Y la mayoría del cacao dominicano procede de esos que relativamente llamo grandes propietarios, pues todo el que coseche quince o veinte quintales, puede separar y acondicionar el cacao que produzca. Mientras esto no se haga, el cacao se pagará por lo que valga la clase inferior, y de seguro, en toda partida mezclada, habrá granos acondicionados y pasados, o granos acondicionados y crudos, y la pérdida será inevitable. También es indispensable el establecimiento de un Banco Agrícola que libre al agricultor de los efectos de la venta a la flor y de otras prácticas más que usurarias de parte del comercio judaico que ha dominado en algunas de nuestras regiones agrícolas. (Anexos Nos. 10, 11, 12, 13 y 14). Se notará la falta de informes comerciales de nuestro Cuerpo Consular en Haití. En realidad con Haití no había hasta hace poco sino comercio de contrabando, y en eso no tenían que intervenir los Cónsules. El comercio por la vía legal va aumentando poco a poco, pero en él intervinieron muy poco nuestros Cónsules, pues se hace casi todo por la vía terrestre, y no hay ley que prescriba las reglas que deben seguirse en el particular. Sería bueno que el Congreso estudiase este punto y lo reglamentase, así como reglamentase también la pesca que se hace en las aguas fronterizas, y el pequeño tráfico de frutas y legumbres del país entre los puertos y ciudades próximos a la frontera, y que hoy, por costumbre de muchos años, se hace libremente y sin reglas determinadas. En cambio es grande la lucha que los Cónsules en Haití tienen que sostener con los revolucionarios y contrabandistas fronterizos. Hay que estar siempre pidiendo la internación de los más peligrosos, y como no dejan de encontrar auxiliares en los que se les parecen en Haití, la tarea es constante y penosa. Hasta dificultades entre los dos Gobiernos hubieran podido suscitarse, si no fuera porque el General Nord se ha manifestado siempre muy benévolo y conciliador con el actual Gobierno Dominicano, y porque además tiene conocimiento cabal de las dificultades que pueden surgir entre los moradores fronterizos de ambos países, y conoce la manera práctica con que deben resolverse. Es muy posible que restablecida la legalidad en las fronteras disminuyan las causas de desavenencias en esos lugares, y a la vez las que puedan ocasionar un desagrado entre ambos Gobiernos. Espero que algunas reclamaciones pendientes, tanto de parte de Haití como de Santo Domingo, sean arregladas satisfactoriamente. Hay una acusación que se ha hecho más de una vez al actual Gobierno, y es la de que descuida los asuntos fronterizos. No hay acusación más injusta. Desde la fundación de la República a la fecha, no ha habido ningún Gobierno, que como el actual, se haya ocupado tanto de las fronteras. Toda extralimitación en ellas ha sido corregida inmediatamente, y puede asegurarse que el territorio dominicano no ha perdido una sola pulgada en estos tres últimos años. El cáncer de esos lugares, el contrabando, que amenazaba aniquilar las rentas aduaneras, ha sido combatido con energía, y su disminución es evidente. Las guardias aduaneras son numerosas y bien pagadas, y a la vez que llevan el objeto de su creación, velan porque el suelo patrio no sea cercenado en lo más mínimo. Y esta organización fronteriza se mejora cada día en todas sus partes y se mejorará cada vez más según aumenten las rentas aduaneras. Las entradas aduaneras de Azua, Barahona, Monte Cristi, Comendador, Tierra Nueva y Dajabón dirán con la muda elocuencia de los guarismos si el actual Gobierno se ha ocupado o no de las fronteras. 188 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a VIII El antiguo desorden comercial de las fronteras produjo el 6 de agosto último una desgracia lamentable, sorprendido un contrabando cerca de Comendador, se ordenó por el Inspector de Aduanas traerlo a Las Matas, y llegó a este pueblo, aunque fueron atacados en el tránsito sus conductores. No se contentaron con esto los contrabandistas, y en la mañana del 6 atacaron en la casa del señor Rafael Jóvine, en donde se hallaba el contrabando, a los Inspectores de Aduanas de Comendador y Tierra Nueva, que se hospedaban allí, causando la muerte inmediata del Inspector Milbourn, hiriendo gravemente al Inspector Thurston, que murió el 8, y levemente a su guardia de fronteras, dominicano. Milbourn y Thurston eran americanos. Un hecho tan escandaloso excitó el celo de las autoridades de la Provincia de Azua. El Inspector General de fronteras, señor Manuel Mesa, se trasladó inmediatamente a Las Matas, y en unión de otras autoridades procedió a una activa persecución de los culpables. De estos, unos se refugiaron en las lomas fronterizas, y otros en Haití, pudiéndose de estos últimos capturar dos en Las Caobas, que fueron remitidos a la cárcel de Port-au-Prince, habiéndose fugado dos más que fueron apresados también en Las Caobas. Como el juicio y castigo de esos contrabandistas agavillados era una necesidad imperiosa, tanto por honor de la justicia dominicana, como para dar seguridad a los Agentes de Aduanas de las fronteras en su lucha incesante contra el contrabando, el Poder Ejecutivo resolvió que me dirigiese al Gobierno Haitiano solicitando la extradición de los dos presos en Port-au-Prince, señor Pedro Santiago, jefe de la gavilla que atacó a los Inspectores americanos, y Mateo García, uno de los cómplices. Así lo hice, ofreciendo al Gobierno Haitiano que, en casos idénticos, el Gobierno Dominicano estaría dispuesto a proceder con igual reciprocidad. El Gobierno de Haití, después de examinar detenidamente el proceso a cargo de los dos detenidos en Port-au-Prince, y teniendo, sin duda, en cuenta la necesidad de combatir la desmoralización de las fronteras, que hace perder sumas considerables tanto al fisco dominicano como al haitiano, decidió conceder la extradición de los reos, y en efecto estos fueron conducidos a la cárcel de esta ciudad en 29 de septiembre del pasado año. Es de agradecerse que el Gobierno del General Nord, sin que un Tratado de extradición entre los dos países lo obligase a ello, accediese bondadosamente a la solicitud de nuestro Gobierno, y nos entregase el Jefe de los contrabandistas agavillados de Las Matas, principal culpable de la muerte de los Inspectores de Aduanas Thurston y Milbourn. IX Paréceme útil que el Congreso Nacional fije su atención en un hecho que viene ocurriendo hace años, y es el de satisfacerse como extraordinarios varios gastos que debían estar consignados en el Presupuesto como ordinarios. En virtud de tratados y convenciones, algunos de fecha remota, la nación se ha comprometido a contribuir con ciertas sumas al sostenimiento de algunas Oficinas Internacionales, al igual de lo que se hace, con la Postal Universal de Berna, y esas sumas, aunque pueden tener alguna variación de un año a otro, por ser proporcionales a la población de las naciones contribuyentes, son gastos ordinarios mientras deben hacerse en virtud de dichas Convenciones. En este año pasado se ha satisfecho la que se debía, desde el año 1901 al 1º de enero de 1908, a la última Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, que funciona en Washington, del mismo modo se han pagado sumas que correspondían a la Oficina para la publicación de las Tarifas Aduaneras, a la de Ferrocarriles y otras más. En el Anexo Nº 15, consigno las cantidades que se han satisfecho en el año pasado a esas diversas Oficinas, todos los cuales figuran como extraordinarios, debiendo ser gastos previstos en virtud de compromisos contraídos en Convenciones vigentes. 189 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a X Hay cierto malestar, cierto mal entendido en las relaciones entre parte del pueblo dominicano y del pueblo americano, que por suerte no ha llegado hasta la esfera de las relaciones oficiales. Varias son las causas que contribuyen a que en el país exista cierta desconfianza respecto de los procedimientos del Gobierno Americano. Unos, los descreídos, los poseídos del espíritu mercantil, no encuentran posible que un pueblo pueda tender la mano a otro pueblo, sin que tenga en mientes exigirle el sacrificio de su dignidad, el cercenamiento de su territorio, tal vez la pérdida de su independencia y soberanía. Olvidan la historia, y algunas de sus más bellas páginas: el nacimiento de muchas nacionalidades, fundado en el sacrificio sublime, y sin compensaciones, de gran número de sus hijos, y el de otras, al que han cooperado desinteresadamente pueblos y Gobiernos extraños, movidos solo por el amor a la libertad; otros, y no son escasos, quieren hacer nacionales sus sentimientos particulares; convertir la herida que en su corazón hayan ocasionado rozamientos debidos a causas étnicas, en heridas de la Patria, y que estos sentimientos y el rencor sordo que esas heridas han causado, sean la norma de conducta de la nación; y por sobre todo cerniéndose el espíritu de partido, que todo lo desnaturaliza y acrimina; el ansia desapoderada de volver a la época de la formación rápida de las grandes fortunas; pero también de las grandes cargas que abruman ahora al pobre pueblo dominicano; el apasionamiento, en fin, sustituido al sereno juicio, tan necesario hoy para sortear los peligros que puedan amenazarnos, y no atraer con procedimientos indebidos el mismo peligro que quisiéramos evitar. Me agrada que el patriotismo esté siempre vigilante –ese es su deber en los pueblos débiles–, y que llegada la hora del sacrificio lo proclame a los cuatro vientos, y repitamos las heroicidades antiguas y modernas, no desconocidas en tierra dominicana; pero no encuentro bien que asustándose con fantasmas, dé la voz de alarma cuando no hay enemigos en el horizonte, ni que escuche estremecido las voces de los antiguos explotadores, vestidos ahora de patriotas, cuando solo claman para ver si hay quien compre su silencio, o les arroje un mendrugo que roer. La independencia nacional no está en peligro, como se dice a menudo, porque se tome prestado para saldar compromisos antiguos, ni porque se descargue al pueblo de la mitad de la pesada deuda con que lo habían abrumado las dilapidaciones anteriores; ni porque se paguen en su valor nominal, sino en su valor real, actual, la mayor parte de esas deudas, legales sí, pero no justas en su totalidad. Todo eso es beneficioso para el pueblo, que se descarga de multitud de gravámenes indebidos, y obra patriótica de parte de los que la realizan entre las protestas, denuestos y calumnias de los antiguos explotadores, irritados porque no hay botín que distribuir, y por ver también que se destruye, tal vez para siempre, el fácil medio de enriquecerse a costa del infeliz trabajador dominicano; pero, sí, se pone en peligro la independencia con provocar divisiones y excitar a la guerra entre hermanos; con estorbar que se ponga un cese a las antiguas explotaciones de negociantes extranjeros que, a cuenta de derechos aduaneros, y para encender o sostener la guerra civil, prestaban diez para cobrar mil entre el llanto y los quejidos de las viudas y los huérfanos; con impedir o dificultar la implantación de un sistema que permita que nos instruyamos, que nos moralicemos, que produzcamos lo necesario para vivir; que nos civilicemos en una palabra, y no seamos en lo adelante un peligro y una vergüenza para los pueblos que nos rodean, los cuales tendrán el derecho de impedirnos que continuemos viviendo en la barbarie. A dónde nos llevó el antiguo sistema, lo dice la abrumadora carga de deudas que pesa sobre el pueblo, y las mil trabas impuestas a su progreso; a dónde nos lleva el implantado hace poco tiempo, lo dice la actual situación, en la cual no se contraen deudas, se pagan los servicios públicos; no se enriquecen especuladores, y se labora con tesón por unificar y reducir las deudas, eliminar concesiones gravosas e impedimentos fiscales y echar las bases de nuestro futuro progreso nacional. 190 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¡Ah! qué falto de sentido común se mostraría el pueblo dominicano si creyese que está mermada su independencia, porque se dificultan o quitan a los Gobiernos malos –los buenos no la utilizan– la facultad de echarle encima deudas pesadas para obtener fondos con que enriquecerse ellos y enriquecer a sus protegidos! ¡qué falto de sentido común se mostraría, si creyese cándidamente que antiguos desacreditados, cuyas frases de honradez hacen sonreír a sus viejos cómplices, son hoy los campeones de la dignidad de la patria, de su independencia económica, que ayer ayudaron ellos a comprometer, y que hoy comprometerían de nuevo, si tuvieran poder para ello y les produjese utilidad! ¡qué falto de sentido común se mostraría ese pueblo si tuviese por traidores a los patriotas que han llevado en todo tiempo la abnegación hasta el sacrificio; que tienen limpias las manos y la conciencia, y que hoy mismo, en vez del descanso a que pudieran aspirar, luchan patriótica y tenazmente por aliviar de cargas a ese mismo pueblo e impedir que se las impongan en lo porvenir. La razón dirá a los hombres de buena fe que abrigan desconfianzas, pero que estudian desapasionadamente nuestros asuntos, que el Gobierno americano no procede con entero desinterés al ayudarnos; al contrario tiene, como es natural, un interés grande y poderoso. Las conveniencias de su política exigen que los poderes europeos no sienten su planta en América y para evitar eso es que nos ayuda. Si nuestras locuras continúan, si no pagamos lo que debemos a acreedores europeos, llegará un día en que, cansados de esperar y reclamar, los Gobiernos de Europa ocupen nuestras aduanas, para cobrar esas deudas, y tal vez parte del territorio. Llegado ese caso, el Gobierno americano tiene, o que retroceder en su política, confesando que la doctrina de Monroe es fantasma risible, o que sostener una guerra con naciones poderosas, o que pagar las deudas o garantizar su pago, encargándose él de cobrarlas. ¿No es de sana política prever esas eventualidades, cuando con eso no solo se evitan peligros propios, sino se ayuda a salir de su crítica situación a un pueblo republicano infeliz? No es de sana política prestar esa ayuda cuando, a los bienes antedichos, se agrega el aumento de influencia en toda la América Latina, luego que esté demostrado que los Estados Unidos ayudan sin exigir compensaciones territoriales; y también la preponderancia en un mercado en donde colocar parte de los productos de la agricultura y de la industria? Los Estados Unidos son ahora, y tendrán que ser por mucho tiempo, los protectores naturales de las Repúblicas hispanoamericanas débiles, y en el corazón de los patriotas de cada uno de esos pueblos hay una herida que sangra, cuando se recuerdan las humillaciones y exacciones recibidas cada vez que esa protección se ha debilitado o cuando no ha podido ser solicitada ni concedida. Hombre honrado, debo creer en la palabra de los hombres honrados de otros países, y no tengo derecho para dudar de la sinceridad de los que poseyendo a Cuba, cien veces más rica que nosotros, cien veces más gobernable, se retiraron de ella voluntariamente y la alzaron al rango eminente de nación soberana. Tengo confianza en las afirmaciones, reiteradas más de una vez, del presidente Roosevelt, del probo y hábil estadista Mr. Root, y hasta que otros hechos no la desmientan tendré por verdad indiscutible la declaración que copio en seguida, y que fue hecha en 9 de febrero de 1905 por el eminente hombre de Estado, Mr. Hay, por indicación del Presidente Roosevelt, con motivo de una pregunta que dirigió a dicha Secretaría de Estado el notable publicista Mr. J. N. Leger, Ministro de Haití en Washington. Dice así: En respuesta a lo que Ud. inquirió de mí esta mañana, tengo el placer de asegurar a Ud. que el Gobierno de los Estados Unidos de América no tiene la intención de anexarse ni a Haití ni a Santo Domingo, ni tampoco desea adquirir su posesión por la fuerza ni por medio de negociaciones, y que aún en el caso de que ciudadanos de una u otra República solicitasen esa incorporación en la Unión Americana, no habría inclinación, ni de parte del Gobierno nacional, ni en el círculo de la opinión pública, en aceptar semejante proposición. Nuestro interés está en armonía con nuestros sentimientos en que Uds. continúen en paz, prósperos e independientes. 191 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a XI En junio 9 de 1906 el Poder Ejecutivo dio amplios poderes al señor Don Federico Velázquez H., Ministro de Hacienda y Comercio, para que diese en los Estados Unidos los pasos necesarios para llegar a la reducción y pago de la Deuda dominicana. Facilitaba ese arreglo, a más del crédito que había adquirido el actual Gobierno, lo estipulado por el Doctor Don Francisco Henríquez y Carvajal en el ventajoso contrato que celebró en 3 de junio de 1901 con los acreedores belgas y franceses, mediante el cual esos acreedores se comprometían a aceptar el 50% de sus acreencias, como pago de todo el capital, siempre que se le pagase en efectivo en un plazo de veinte años. Y como la deuda belga y francesa era una de las más legítimas podía esperarse que ese tipo de pago fuese aceptado por otros acreedores que estuviesen en idénticas o peores condiciones, mucho más cuando dicha deuda representaba cerca de la mitad de toda la Deuda dominicana. El señor Velázquez, ayudado por el Dr. Hollander, muy entendido en asuntos financieros dominicanos, logró después de muchos esfuerzos, contratar con la fuerte casa bancaria de Kuhn, Loeb & Co., de Nueva York, un empréstito de $20,000,000, oro americano, amortizable en 50 años, y redimible en diez, con interés de 5 por ciento al año y prima de 4 por ciento. Este empréstito está destinado para pagar la Deuda dominicana, reduciéndola por convenio con los acreedores, de treinta y pico de millones a $17,000,000, poco más o menos; comprar con el sobrante y lo que está depositado en Nueva York varias concesiones onerosas, y destinar el remanente a la construcción de ferrocarriles, puentes y otras obras convenientes al progreso industrial del país. El Contrato está subordinado a la condición de que Receptores nombrados por el Gobierno Americano perciban la totalidad de las rentas aduaneras de la República, envíen a la Agencia Fiscal de esta, en Nueva York, la cantidad de un millón, doscientos mil pesos, oro americano ($1,200,000) anuales, para amortización del capital e intereses del empréstito, y entreguen el remanente al Gobierno Dominicano. También se hizo otro Contrato con la “Morton Trust & Co.”, de Nueva York, como Agente Fiscal de la República y depositaria y pagadora de los fondos del empréstito. El Poder Ejecutivo aprobó la labor del señor Ministro de Hacienda y Comercio, y lo autorizó a hacer Convenios con los acreedores, de acuerdo con el plan que se tuvo en cuenta al hacer la contratación del empréstito. Como es sabido de todos, la Convención del 7 de febrero de 1905 no llegó a ser examinada por el Senado americano, ni por el Congreso Nacional Dominicano. Y como una de las estipulaciones del Contrato de empréstito era que el Gobierno Americano interviniese en la recepción y distribución de las rentas aduaneras de la República, el Presidente de los Estados Unidos dio plenos poderes a Mr. Thomas C. Dawson, su Ministro Residente en esta Capital, para que estipulase con el Plenipotenciario o Plenipotenciarios del Gobierno Dominicano los términos de una nueva Convención que sustituyese la antigua. El Poder Ejecutivo designó al Señor Ministro de Hacienda y Comercio y a mí para el desempeño de ese delicado e importante cargo, y en ocho del corriente, después de largas discusiones, firmamos la Convención que en su oportunidad será sometida a la aprobación del Congreso Nacional. Nuestro patriotismo nos impulsaba a eliminar de ese Tratado cuanto pudiese lastimar el sentimiento nacional, y creemos que bastante se logró en ese sentido; pero no se pudieron dejar de aceptar ciertas restricciones exigidas por nuestra condición de deudores, y, con excepciones cortas de cerca de veinte años, de malos deudores. El pueblo y el Congreso juzgarán nuestra obra, teniendo en cuenta las circunstancias en que ha sido llevada a cabo, y no partiendo del supuesto de que la República nada debiera, y de consiguiente estaba en libertad absoluta de no hacer ningún Convenio, o de hacer solo el que juzgase beneficioso. No sé si me engañe mi amor a este país siempre tan desdichado; pero paréceme que el empréstito que se ha convenido es el complemento de la fecunda evolución de julio de 1899. Entonces cayó el 192 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a principal sustentador del sistema que tanto dinero ha costado al contribuyente dominicano, ahora va a destruirse el sistema por completo. Será una resurrección a nueva vida. Si Congreso y Ejecutivo se aúnan con espíritu patriótico, para sacar del empréstito todo el beneficio que puede dar; si las sumas de que va a disponer el Poder Legislativo se emplean en la compra de concesiones onerosas hoy, y más onerosas mañana; en llevar a cabo ferrocarriles y carreteras que unan al Cibao con el Sur de la República, y pongan en fácil comunicación las turbulentas regiones fronterizas con el resto del país; si se fomenta la inmigración de agricultores laboriosos y entendidos; si se destruyen o modifican las trabas que al trabajo oponen la crianza fuera de cercas y los terrenos indivisos; si se instruye al pueblo para que obtenga de su labor todo el beneficio posible, y se modifican los aranceles, abaratando los objetos que consume la clase trabajadora, a fin de que la vida resulte más barata, el país está salvado; la revolución de julio habrá sido el alborear de un nuevo sol de libertad y de progreso, y no será sueño de cerebro febril la bella esperanza de tener dentro de pocos años una patria próspera, digna de respeto, civilizada y del todo independiente y soberana. XII Cincuenta y un años hace que hay paz de hecho entre Haití y la República Dominicana, y treinta y tres que la hay en derecho, y todavía no ha podido fijarse definitivamente la línea fronteriza entre los dos Estados. Verdaderamente no es este plazo largo, si se le compara con el que ha corrido entre otras Repúblicas del Continente americano; pero sí, es indicador de que en esta isla, como en todas partes, son muy dificultosos los arreglos de límites. El sentimiento nacional se excita en esas cuestiones más que en otras de mayor importancia, y es muy raro que la justicia y la conveniencia tengan la influencia que debía corresponderles en las pretensiones de las partes desavenidas. Por eso el arbitraje ha sido adoptado generalmente como el medio más eficaz para poner término a esos desacuerdos que de otro modo serían interminables. Hay un hecho que ha dificultado, y dificultará siempre, el deslinde de nuestras fronteras; es la ocupación por Haití durante el período de la paz de hecho, y aún después de la de derecho, de algunas porciones de territorio evidentemente dominicano, pues eran parte de que habían ocupado y defendido como suyo nuestras tropas durante el período de guerra activa. Lastima profundamente el sentimiento nacional dominicano que regiones que no pudieron ser dominadas por Haití, cuando ambos contendientes tenían las armas en la mano, fuesen ocupadas después, aprovechándose de nuestras discordias intestinas, del descuido en que se hallaban los pueblos fronterizos, y aún de la alianza que existió por algún tiempo entre el Gobierno de Haití y algunos de nuestros partidos políticos, en lucha entonces con el partido que ocupaba el poder en la República Dominicana. En el año de 1895 comprendieron al fin los Gobiernos de Haití y Santo Domingo que el único medio de arreglar las dificultades fronterizas, era sometiendo el asunto a la decisión de un Poder imparcial. Se hizo un plebiscito en la República Dominicana; se celebró un Tratado de arbitraje, y fue nombrado Árbitro el Pontífice reinante entonces, el sabio y justiciero León XIII, sometiéndose a su juicio la interpretación del artículo 4º del Tratado de 9 de noviembre de 1874, que era el que se refería a los límites. El Santo Padre manifestó, en 12 de enero de 1897, que la dignidad de la Santa Sede y el convencimiento que tenía de no llegar con eso al noble objeto de la pacificación de los dos pueblos, le obligaban a declinar las funciones de Árbitro, salvo el caso de que los dos Gobiernos se resolvieran a conceder al Juez Árbitro más extensos poderes. En el Tratado de Arbitraje, como en casi todo lo que se hizo en esa época, se nota la influencia del espíritu de mercantilismo. Hay en él afirmaciones erróneas en puntos esenciales, y se cometen 193 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a extralimitaciones de poder de gran trascendencia. Estas extralimitaciones continuaron en Convenios posteriores, no conocidos del público por no haber sido promulgados. Es posible que esa cuestión de fronteras hubiera traído un conflicto en lo porvenir entre los dos países, o se hubiera resuelto de un modo arbitrario, a no ser por el cambio de Gobierno que produjo la revolución de 26 de julio de 1899. El Gobierno de Haití viene insistiendo hace tiempo en que se resuelva la cuestión de límites, continuando el arbitraje iniciado en 1896, y nombrándose los Comisionados que deben representar la República Dominicana ante el Tribunal Arbitral, que es siempre el Santo Padre. No ha podido acceder el Gobierno Dominicano a esa fundada solicitud, a causa de las luchas civiles que ha habido últimamente, y de la cuestión financiera, que estaba en pié y debía resolverse prontamente. En el estado de ánimo en que se ha encontrado el país en estos últimos tiempos, intentar el arreglo de la cuestión límites, era dar armas a los enemigos para combatirlo, pues la ceguedad y apasionamiento partidaristas no habrían tardado en servirse de ese hecho para lanzar acusaciones calumniosas contra el Gobierno, y que de seguro excitarían más los ánimos, de suyo ya muy excitados. Pero llegar al arbitraje en las condiciones en que lo colocó el Gobierno que terminó en 1899, es doloroso para el pueblo dominicano. Es cierto que los Gobiernos son solidarios unos de otros; pero eso debe entenderse en lo que hagan en la esfera de su capacidad jurídica. Lo que realicen fuera de ella no puede tener vida en derecho, ni tampoco constituir una obligación para sus sucesores. Tanto en lo material como en lo moral la falta de capacidad reduce a la inexistencia, al estado de sombras, las cosas que se pretenden realizar sin poder; pues no se puede aceptar como hecho lo que no se tiene el poder de hacer. En los actos realizados y convenidos por el Gobierno en 1895, 98 y 99, en el asunto arbitraje y fronteras, hay algunos evidentemente inconstitucionales, fuera de la capacidad de ese Gobierno, y no es posible que un Gobierno honrado como el actual, se vea compelido a ejecutar actos ilegales, fuera de sus facultades, porque así lo hubiera estipulado un Gobierno anterior, excediéndose en los poderes que tenía. Creo que antes de llegar al arbitraje hay que examinar bien las facultades que tengan ambos Gobiernos, y luego entrar en negociaciones para restablecer la verdad de los hechos, eliminar las estipulaciones que no tengan base legal, y buscar con amor el medio de llegar a un acuerdo, realmente fundado en el derecho y la conveniencia, y que por lo tanto tenga la seguridad de una larga duración. Queda siempre entendido que la resolución del diferendo fronterizo deberá ser resuelto por medio del arbitraje. No hay necesidad de encarecer el tacto con que debe procederse para llegar a un resultado satisfactorio. El asunto es de una delicadeza extremada. En su resolución debe echarse a un lado todo sentimiento egoísta; proceder con extrema cordialidad, y tener siempre por norma la equidad y la conveniencia de ambos pueblos, sin olvidar ni un instante la imprescindible necesidad en que se encuentran los dos Estados de vivir en paz y en completa armonía, para no atraer sobre ellos desgracias que puedan ser irreparables. ¡Ojalá que el Congreso Nacional, dada la importancia del asunto, determinase examinarlo, y, en su sabiduría, trazase las reglas con que debe resolverse! Dejé de anotar en lugar oportuno, que el Señor Encargado de Negocios de España en esta Capital, con motivo de un aviso publicado por el Señor Ministro de Hacienda y Comercio, relativo a la deuda de los señores Font & Nebot, había tenido por conveniente protestar, en 15 de enero último, contra toda reducción de créditos españoles, hecho sin la consulta, anuencia o arreglo de o con los acreedores, o fuera de la vía en que ha sido o fueren entabladas las respectivas reclamaciones, y formalmente reserva todos los derechos de todos los acreedores, para hacerlos valer en la forma oportuna y según las instrucciones del Gobierno español. (Anexo Nº 18). 194 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Ciudadano Presidente: Al aproximarse la conclusión de esta Memoria, y en vista de la situación actual, me pregunto: ¿ha recibido beneficios o perjuicios el país con la revolución del 26 de julio? ¿qué compromisos tienen con la Patria y la Historia los valerosos jóvenes que llevaron a cabo esa revolución? Basta comparar la situación de entonces con la de ahora, para dejar contestada satisfactoriamente la primera interrogación. El pueblo se moría de hambre, gracias a la inconstitucional emisión de papel moneda, lanzado al público, con el falso nombre de billetes de banco, y en la que solo ganaban los firmantes de tan despreciable papel de crédito; las rentas públicas no alcanzaban para pagar intereses leoninos; las deudas del Estado no se satisfacían; las fortunas privadas iban destruyéndose, y no había dinero, ni crédito, ni más perspectiva que la bancarrota en lo económico y la anarquía, y quizás una guerra social, en lo político. Solo una falta de valor cívico, un decaimiento moral inexplicable en pueblo tan viril como el dominicano, pudo hacer que durase tanto tiempo una situación tan desastrosa. Los vítores y las flores que el pueblo entusiasmado lanzaba al paso de los héroes de Moca, eran manifestaciones sinceras de amor y reconocimiento nacidas del fondo de corazones agradecidos. Al vitorear a esa valerosa juventud se vitoreaban verdaderos redentores, verdaderos libertadores. El horacismo tiene, por las condiciones en que nació, el deber de regenerar la Patria; pero son tan grandes las faltas cometidas anteriormente; tantos los monopolios consentidos y legalizados; tantos los obstáculos de todo género puestos en el camino del progreso de la nación, que siete años de labor constante no han sido suficientes para allanar la vía, ni volver al pueblo el vigor necesario para lanzarse con decisión hacia el grandioso puesto que el destino y su posición en América le señalan. Aún queda una montaña ante nuestro paso, y es preciso lanzarla a los abismos. La hora es solemne para la Patria y de grandes responsabilidades para el horacismo. Estamos en vísperas de una batalla grande y decisiva contra el pasado, y el corazón se acongoja ante la incertidumbre del triunfo o de la derrota. O entramos resueltamente en la vía de nuestra redención definitiva, o volvemos a las eternas guerras civiles, presentamos de nuevo el cuello al yugo de agiotistas y especuladores sin conciencia, y lanzamos el bajel que lleva nuestros destinos en un mar sin orillas, sin islas llenas de verdura, en donde se hundirán en abismos sin fondo, nuestra dicha, nuestra independencia salvaje, que tanto amamos, y hasta la misma nacionalidad, que tanto nos ha costado, y que esta vez no renacerá jamás. Yo cuento con el triunfo. Tengo confianza, Ciudadano Presidente, en vuestro amor acendrado a la Patria, en vuestra energía tantas veces probada; tengo confianza en los esfuerzos del honrado y siempre bien intencionado general Horacio Vásquez, digno por sus merecimientos de figurar con honra en otros escenarios menos turbulentos; tengo confianza en el horacismo, compuesto hoy por gran número de hombres enérgicos y honrados de todos los partidos, y que a su lema de “Orden y Honradez” tiene que agregar el de “Progreso”; tengo confianza en el pueblo, no en el pueblo de que hablan los opositores, que no es más que el conjunto de los acreedores del Estado, sino en el pueblo que trabaja y sostiene las industrias y el comercio; que sufre en definitiva las consecuencias de todos los errores de sus gobernantes, y que debe comprender que aliviarlo de parte de sus deudas, librarlo de trabas, facilitar su progreso, es obra de amor y no de egoísmo ni de lucro personal. La última batalla será ganada, y el horacismo cumplirá la obligación en que está de regenerar el país, de salvarlo, y merecerá con justicia el agradecimiento y las alabanzas del pueblo dominicano. Un notable repúblico español, el señor don Nicolás Estévanez y Murphy, entusiasmado con la belleza y posición geográfica de las Antillas y las cualidades morales e intelectuales de sus habitantes, vaticina a estas un porvenir de gloria y prosperidad: 195 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Pero las islas más hermosas de América y del mundo, dice el entusiasta escritor, las más americanas por su naturaleza, las más europeas por su civilización, las más privilegiadas por su clima y su riqueza, las más célebres por sus producciones, las más grandes por su porvenir son las Antillas o Islas Colombinas. Separadas unas de otras por las leyes que las rigen y por la política que las gobierna, más que por las ondas del mar azul que las baña, las cubre un mismo cielo y tienen idénticas aspiraciones… Aún está lejos el día en que puedan federarse las pintorescas islas que revelaron la existencia de un mundo a los marineros de Colón; difieren poco en su naturaleza, mucho en su estado social. Pobladas por diferentes razas, y educadas por diferentes naciones, presentan diversidad de habitantes y fenómenos etnográficos incomprensibles; pero demuestran una vez más la superioridad de los iberos como colonizadores y la poderosa iniciativa del genio hispano-árabe. Han afluido a las Antillas por espacio de siglos osados aventureros de todas las naciones, esclavos africanos, piratas ingleses y franceses, gentes de las regiones más apartadas, desde el rubio escandinavo hasta el chino y el etíope. La raza indígena ha debido contribuir en una amplia medida a formar la antillana sociedad. Entre los variados elementos que la constituyen hay algunos de excepcional vigor. Y sin embargo, la raza nueva, si puedo llamarla así, presenta los caracteres y rasgos peculiares de los españoles, descollando sensiblemente sobre todos los que la distinguen. […] Poetas, historiadores y filósofos nos presentan las Repúblicas griegas como un modelo clásico, y el Archipiélago helénico inundado de luz y de armonía, como artístico ideal. Séanos permitido consolarnos de la mortal tristeza que embarga al pensador al contemplar las ruinas de las islas griegas, imaginando lo que serán las Antillas en un porvenir acaso no tan recorrido como la pasada gloria de la Patria de Homero y de Pericles. El mar de las Antillas desempeñará, tal vez, en épocas futuras, una misión parecida a la del Mediterráneo. Este fue cuna de civilizaciones, teatro de epopeyas, inspirador de genios inmortales, como aquel será asiento de las civilizaciones más perfectas que empiezan a vislumbrarse, lazo de unión de los mundos, centro del planeta. Hay todavía quien cree, como Constantino, que en Bizancio debe establecerse la capital del mundo, algún día se comprenderá que el centro intelectual y moral del universo debe residir en el espléndido grupo de islas antillanas, coronadas por los risueños celajes de Occidente, más esplendorosos y más puros que los del Oriente clásico. Los monumentos griegos se desharán en polvo, y surgirán maravillas en las islas colombinas. Las poéticas mitologías del Oriente serán sustituidas por los prodigios que realizarán los hombres del porvenir en aquellas islas por su belleza tan incomparables, que la imaginación no puede concebir ni nada más espléndido, ni nada más poético, ni nada tan hermoso. ¿No nos esforzaremos por hacernos merecedores de porvenir tan esplendoroso? ¿No comenzaremos a echar, en lo que nos concierne, las bases de obra tan majestuosa, tan digna de ser realizada? No desconfío del pueblo dominicano, que en todo tiempo ha sido grande, hasta en sus errores, en sus desgracias. Y próximo a la tumba me consolaría de la relativa esterilidad de mis esfuerzos en bien de la Patria, si viese que el pueblo dominicano, digno descendiente de los viriles conquistadores de América, ha comprendido la altura de su destino, el porvenir glorioso que le está reservado en el concierto de las naciones civilizadas, y se muestra apto, no ya para ingresar en la Federación antillana, diminuta nación entre las grandes naciones del porvenir, sino en la poderosa y civilizada Confederación del Seno Mexicano, que se extenderá desde la Florida hasta la boca del Esequibo o del poderoso Amazonas, y que Dios, en su provisión, y como indicante de su destino, ha concedido desde hace tiempo a viriles e inteligentes pueblos de la noble raza latina. Santo Domingo, 16 de febrero de 1907. Gaceta Oficial, 9 de marzo de 1907.* *Los anexos que se mencionan en esta Memoria no se incluyen en esta recopilación. (Nota del editor). 196 Memoria que al Ciudadano Presidente de la República general Ramón Cáceres presenta el Ciudadano Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. Año de 1908 Ciudadano Presidente: No está lejano el día en que depositéis ante el Congreso Nacional la pesada carga del Poder que echó sobre vuestros hombros la voluntad de la mayoría de vuestros conciudadanos. ¿Habréis satisfecho las aspiraciones de los que os llevaron al poder supremo? ¿Habréis contribuido al progreso de la patria o a su retroceso? En breve lo dirá la opinión pública cuando suene la última hora de vuestra administración. Creo, empero, que el gobernante que ha sabido detener con brazo fuerte la espada, siempre funesta, de la guerra civil; que ha infiltrado la luz en el caos de la Hacienda pública; que ha disminuido en una mitad las Deudas nacionales y las ha convertido en una sola de amortización segura; que ha echado las bases del progreso patrio, consiguiendo fondos que permitan la construcción de carreteras y ferrocarriles y otras obras necesarias a nuestra incipiente agricultura y a nuestro abatido comercio; que se afana en realizar, y realizará en buena parte, la extinción de funestas concesiones; que ha tendido a efectuar la concordia entre los elementos sanos de los diversos grupos políticos; que bajará de la altura del poder, no barrido por el huracán revolucionario, sino descendiendo sus escalones uno a uno, cual conviene a la dignidad del elegido de un pueblo libre, ese gobernante creo que tiene derecho, si no a ovaciones entusiastas, al respeto y consideración que merecen los sanos propósitos cuando se inician y sostienen de buena fe y sin miras de lucro personal. Tócale al pueblo con su cordura afianzar y engrandecer los beneficios que pueden obtenerse de la paz actual y del arreglo de la Hacienda pública conseguido con tantos esfuerzos y dolores. I La República continúa manteniendo las relaciones más cordiales con todos los Gobiernos con quienes está en contacto. No siempre es fácil evitar algunos razonamientos, sobre todo en épocas en que se han alzado revolucionarios en lugares donde radican propiedades extranjeras. El Gobierno se esfuerza siempre en recomendar y exigir a sus autoridades el mayor respeto a las propiedades y personas de los habitantes; pero a veces los mismos extranjeros dificultan la observancia de esas recomendaciones favoreciendo a los revolucionarios, o por simpatías hacia ellos, o en la mayor parte de los casos por evitarse daños que saben que no recibirán de las tropas del Gobierno, y que pueden recibir de los contrarios. Durante el último movimiento revolucionario en la provincia de Barahona ha sido preciso dirigirse varias veces al Gobierno haitiano quejándonos de algunas de sus autoridades limítrofes, y también de particulares que auxiliaban a los alzados. Se tenía plena confianza en la manera de obrar del Presidente Nord, y se sabía que se esforzaba en dar las órdenes necesarias para que se conservase la más estricta neutralidad; pero esto no pudo lograrse por completo, unas veces por intervención de los interesados en el contrabando fronterizo, y otras por obras de un errado patriotismo que veía un peligro para Haití en el arreglo de nuestra situación financiera. 197 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En 9 de diciembre último bajó a la tumba el rey Oscar II de Suecia. Nuestro Cónsul en Estocolmo, en representación de la República, se asoció a todos los actos de duelo del Gobierno sueco por la muerte de rey tan amado, así como también se asoció a los de regocijo por la ascensión al trono del nuevo rey Gustavo V. Felizmente hasta hace pocos días no había habido que lamentar la muerte de otro Jefe de Estado; pero el cable en 8 del corriente ha transmitido la triste nueva del asesinato del rey de Portugal y del príncipe heredero. Aunque la República no tiene relaciones íntimas con el Gobierno portugués, ha deplorado acontecimiento tan funesto, que ha sumido en el dolor al pueblo lusitano. Por este Ministerio se ha dado curso a diversos autógrafos del Señor Presidente de la República contestando los que le han dirigido varios Jefes de Estado, participándole su ascensión al Poder Supremo. En 16 de abril, al que dirigió el Señor General Eloy Alfaro, anunciando haber tomado posesión de la Primera Magistratura de Estado, el 1º de enero, como Presidente Constitucional del Ecuador. En 20 de junio, al que dirigió el Señor Doctor Claudio Williman, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia del Uruguay el 1º de marzo. En 8 de julio, al que dirigió el señor Fernando Figueroa, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia del Salvador el 1º de marzo. En 26 de noviembre, al que dirigió el señor Miguel R. Dávila, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia de Honduras el 18 de abril. En 20 de enero de 1908, al que dirigió el Señor Dr. Alfonso Augusto Moreira Penha, anunciando haber tomado posesión de la Presidencia del Brasil, el 15 de noviembre de 1906. Este autógrafo se recibió con notable retardo. II El 17 de abril de 1907, el Señor Don Charles Renoz, Encargado de Negocios de S. M. el Rey de los belgas, con su residencia en La Habana, participó haber sido relevado de ese cargo. Posteriormente lo ha reemplazado el Señor H. Charmann, con residencia en La Habana; pero solamente como Cónsul General en la República Dominicana. El Señor Renoz había sido siempre buen amigo de la República, y muy conciliador en todo, especialmente en lo que se refería a las dificultades financieras que se suscitaban a menudo con motivo de la acreencia de bonos, llamados belgas. En 18 de mayo del mismo año, tuvo lugar la recepción oficial del nuevo Ministro Residente de los Estados Unidos de América, Mr. Fenton R. McCreery, que también desempeña el Consulado General de dicha República. Como se había anunciado anteriormente, pasó a ocupar otro puesto diplomático en Bogotá el Señor Thomas C. Dawson, que tanto empeño había tomado en ayudar al Gobierno de la República en el arreglo de sus dificultades financieras. En 26 de junio se verificó igualmente la recepción oficial del Señor Eugen Von Zinmerer, Ministro Residente entonces del Imperio Alemán en Haití y Santo Domingo. El Señor Zinmerer desempeñaba hacía tiempo ese importante destino; pero no se había presentado aún al Gobierno de la República. Poco después el Señor Zinmerer fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, siempre con residencia en Port-au-Prince (Haití). En 31 de diciembre último falleció en esta Capital el Señor Don Luis Cambiaso, Encargado de Negocios de Italia ad ínterin y Cónsul General de la misma nación. Se me ha comunicado que ha sido nombrado Ministro Residente en Cuba y Santo Domingo, con residencia en La Habana, el caballero Jacobo Mondella. El Señor Cambiaso residía desde muy joven en esta ciudad, en donde había formado una familia respetable y en donde era muy apreciado por su carácter bondadoso y su amor a la tierra dominicana, que era para él una segunda patria. 198 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El Poder Ejecutivo, del 12 de febrero de 1907 a la fecha, ha concedido los siguientes exequáturs: En 16 de febrero, al Señor Manuel Piedra y Martell, como Cónsul de Cuba en Santo Domingo. En 8 de junio, al Señor Fernando Escobar H., como Agente Consular de Francia en Puerto Plata. En 22 de enero del corriente año, al Señor H. Charniano, como Cónsul General de Bélgica en la República. En la misma fecha, al Señor Julio Senior, como Cónsul de los Países Bajos en Santo Domingo. En la misma fecha, al Señor Edward Mervyn de Garaton, como Vice-Cónsul de S. M. Británica en esta ciudad. (Anexo Nº 1). III La grave enfermedad que acometió al Señor Don Ricardo Franz, Barón de Franzentein, le impidió al fin desempeñar el puesto de Encargado de Negocios de la República en Guatemala, y fueron devueltas las Credenciales que lo acreditaban con tal carácter. No ha creído conveniente el Poder Ejecutivo nombrar nuevo Ministro en la expresada República. Teniendo en consideración ciertas necesidades políticas y comerciales, se nombraron Cónsules en Mirabalais y Sal Trou (Haití). El primero está funcionando desde el 1º de septiembre último, el segundo, no obstante ser persona completamente honorable, no llegó a obtener el exequátur del Gobierno Haitiano, y se dispuso volviera a esta Capital. El Gobierno no ha juzgado conveniente hasta ahora nombrar nuevo Cónsul en Sal Trou. Para facilitar la extensión del comercio se han nombrado Cónsules en Guantánamo y Cienfuegos (República de Cuba); en Odense (Reino de Dinamarca); en Trujillo (República del Perú). También se ha nombrado un Vicecónsul en la ciudad de Berlín (Prusia). En 15 de marzo se nombró al Señor Francisco Leonte Vásquez, Cónsul General de la República en Hamburgo (Alemania). En 20 del mismo mes, al Señor Francisco Moreau, Cónsul en Saint Nazaire (Francia). En 27 del mismo mes, al Señor Pedro Valle y Chacón, Vicecónsul de Málaga (España). En 17 de abril, al Señor Cristóbal Arias, Vicecónsul en Guantánamo (Cuba). En 24 de mayo, al Señor Carlos Federico Madsen, Cónsul en Jacmel (Haití). En 7 de septiembre, al Señor Ernesto Lovelace, Cónsul en Mirabalais (Haití). En la misma fecha, al Señor Alejandro Pérez, Cónsul en Sal Trou. En la misma fecha, al Señor Rodolfo Gautier, Vicecónsul en Port de Paix (Haití). En 24 de septiembre, al Señor Joaquín U. Alfau, Secretario del Consulado en El Havre. En 26 de septiembre, al Señor José del Carmen Ariza, Vicecónsul en Hamburgo (Alemania). En el mismo día, al Señor Ludolph María Riedewaldt Schott, Cónsul en Odense (Dinamarca). En el mismo día, al Señor Temístocles Molina, Cónsul en Trujillo (Perú). En el mismo día, al Señor Felipe Bierbawer, Vicecónsul en Berlín (Prusia). En 22 de enero del corriente año, al Señor Federico Hohlt, Cónsul en Hannover (Alemania). En el mismo 22 de enero, al Señor Domingo Nazabal, Cónsul en Cienfuegos (Cuba). (Anexo Nº 2). En 27 de junio último vacó el consulado de Basse-Terre (Guadalupe), por haber cambiado de residencia el Señor Oscar Duffour, que lo servía. No se ha llenado aún esa vacante. A pesar de que nuestro cuerpo consular está servido en su mayor parte por extranjeros, llena bastante bien las funciones que le están encomendadas. Entre esos Cónsules de nacionalidad extranjera hay varios muy ilustrados que se esfuerzan en suministrar al Ministerio informes sobre todas aquellas materias que pueden influir en el progreso de la República. Distínguese entre ellos el Dr. John Helsmoortel, Cónsul 199 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a General de la República en Amberes, y el Señor Alejandro Neubert, Cónsul en Dresde. El primero ha tratado magistralmente asuntos relacionados con la industria azucarera, la cría de ganados y caballos, enviando a la vez grabados de las razas mejoradas de esos ganados existentes en Bélgica. El segundo se ha ocupado de varios asuntos relacionados con la industria y la agricultura, habiendo puesto en relación a productores dominicanos de cacao con importantes fábricas de chocolate de la ciudad de Dresde. Y son tanto más de agradecerse esos esfuerzos cuanto que esos Cónsules carecen en absoluto de sueldos y honorarios o tienen estos últimos escasísimos y solamente están movidos por el sentimiento del deber. No obstante esto, persisto en creer que tan pronto como lo permita el estado del Tesoro público, deben enviarse a servir los principales consulados jóvenes dominicanos que se distingan por su moralidad, inteligencia práctica y amor al país. No es mi ánimo que se creen prebendas, ni que se envíen al extranjero a los sedientos de goces, ni a los escasos de sentido común. Quiero factores de progreso, no cargas inútiles para los que laboren en el país. El dominicano en todas partes y especialmente en el exterior, debe tratar de honrar y hacer respetable su pequeña patria, y, como la abeja en los floridos campos, recolector acucioso cuando encuentre útil para el progreso y engrandecimiento del pueblo natal desacreditado. La reducción cada vez mayor de las ciudades extranjeras que están en comunicación directa con la República, originada principalmente por la concesión Clyde, no ha dejado de ocasionar trastornos en el servicio consular en los países que no envían sus efectos directamente a los puertos dominicanos. Se dificulta mucho el comercio de tránsito, y por más que se haya tratado de armonizar la Ley de Aduanas con lo que necesita ese comercio, siempre quedan en pie grandes dificultades. Si no se logra la modificación de la concesión Clyde en lo que se refiere a derechos de puerto, el Congreso se verá obligado a dictar alguna disposición que impida que nos incomuniquemos cada vez más con los demás puertos del mundo, con excepción de los de Hamburgo, El Havre y Nueva York. Merced al aumento en el capítulo de Imprevistos del Ministerio, se ha podido mejorar el mobiliario del Consulado General de San Juan de Puerto Rico, proporcionar al Consulado de Burdeos los muebles más indispensables e introducir algunas mejoras en el Consulado del Havre. También se ha montado convenientemente la Legación de Washington, que puede decirse no existía como oficina. Queda aún por dotar a la Legación en Cuba de muebles propios para el servicio que desempeña y a muchos otros consulados de obras que les son del todo necesarias. IV Como dije en mi Memoria del año pasado, el señor Penso, Presidente de la Comisión dominicana en la Exposición de Milán, había entablado negociaciones para que se concediesen premios particulares a los expositores dominicanos. Obtuvo al fin 44 premios, entre los cuales había 29 medallas de oro y 13 de plata. El Comité Consular de las Repúblicas de la América Latina, formado en Milán con motivo de la Exposición Internacional, discernió al Gobierno dominicano una medalla de oro, que fue recibida en 8 de mayo último y que se conserva en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Di las gracias por esa honrosa dedicatoria. Para la Exposición de Jamestown fueron nombrados en 1º de abril de 1907, Comisionados del gobierno los señores Dr. Don Pedro M. Garrido, Don Jacinto López y Don N. Veloz Goiticoa. Confióse la Presidencia al Dr. Garrido. En esta Exposición quedó la República bastante bien representada en sus productos naturales y su pequeña industria, obteniendo el Gobierno una medalla de oro por el Pabellón en que estaban de manifiesto los productos, y los expositores 28 medallas de oro, 37 de plata y 47 de bronce. (Anexo Nº 3). 200 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La República ha sido invitada a enviar delegados a varias Convenciones y Congresos, pero no ha podido hacerlo, tanto porque el Gobierno tenía concentrada su atención en el restablecimiento de la paz y la conversión de la Deuda pública, como porque carecía de fondos para hacer las erogaciones necesarias. La exposición de Jamestown consumió lo presupuestado para esos actos y aún fue preciso suplir de otra parte cantidades que faltaron. Las principales invitaciones recibidas fueron las siguientes: En 5 de enero, para concurrir a la Exposición Universal e Internacional que se abrirá en Bruselas en abril de 1910. En 30 de marzo, para concurrir al Séptimo Congreso Zoológico Internacional, que se reunió en Boston del 19 al 23 de agosto de 1907. En 9 de abril, para concurrir al Cuarto Congreso Médico Latino Americano, que tendrá lugar en la ciudad de Río Janeiro en el año de 1909. En 8 de julio, para concurrir a la 15ª Reunión del Congreso Nacional de Irrigación, que se celebrará en la ciudad de Sacramento (California) del 2 al 7 de septiembre del corriente año. En 1º de agosto, para concurrir a la Quinta Reunión del Congreso Médico Pan Americano, que se verificará en la ciudad de Guatemala del 6 al 10 de agosto de este año. En 10 de agosto, para concurrir a la Tercera Conferencia Sanitaria que debió tener lugar en la Ciudad de México del 2 al 7 de diciembre del año pasado. En 14 de septiembre, para concurrir al Primer Congreso Internacional de Estudiantes que se celebraría en la ciudad de Montevideo del 26 de enero al 2 de febrero del año en curso. En 16 de enero de este año, para concurrir al Primer Congreso Internacional Americano para el bien de los niños, que tendrá lugar en Washington, del 10 al 17 del mes de mayo próximo venidero. En 23 del expresado mes de enero, para concurrir a la Exposición Nacional que se abrirá en Quito, el 10 de agosto de 1909, con el objeto de conmemorar el Primer Centenario del primer grito de Independencia de la América, dado en Quito el 10 de agosto de 1809. V Claman todos los Cónsules dominicanos por el establecimiento de comunicaciones marítimas directas entre los puertos de la República y los extranjeros, en que ejercen sus funciones consulares. Y claman en vano hace años; porque a ello se opone la Concesión Clyde, que prohíbe al Congreso rebajar los exorbitantes derechos de puerto que impiden a los buques de comercio dirigir su proa hacia las costas dominicanas. Hemos vuelto en pleno siglo XX a los tiempos coloniales en que el comercio solo podía hacerse con Cádiz. El Cádiz moderno es la ciudad de Nueva York y la casa Clyde la antigua Compañía de las Indias. Urge salir a todo costo de una situación tan perjudicial como desdorosa para nuestra condición de pueblo soberano. Parecería inconcebible que haya habido Gobiernos y Congresos que maniataran de ese modo el comercio nacional, si no supiéramos que esos Gobiernos y esos Congresos estaban compuestos en su mayoría más de especuladores que de hombres de Estado y que el soborno tenía mucha comida en sus corazones de mercaderes. Las concesiones de esa época son fardo abrumador para la generación presente, que tendrá que hacer grandes sacrificios para salir de ellas poco a poco. Y lo más notable de esto es que la Concesión Clyde, en lo que se refiere a los derechos de puerto, es nula por inconstitucional. Ningún Congreso tiene facultad para hacer concesiones que priven o los Congresos futuros el ejercicio de una cualquiera de las atribuciones que le concede el Pacto Fundamental. Esas atribuciones corresponden a todos los Congresos, y cada uno de ellos al instalarse en el Palacio Legislativo goza de todas las facultades que tenían los que le precedieron, si no se las ha negado la 201 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Constitución. Si así no fuere, sería fácil reducir los Congresos a la impotencia, comprometiendo y anulando uno o más de ellos cada una de las atribuciones de que disfruta. Hacer tal cosa sería modificar indirectamente la Constitución, prescindiendo de las reglas que ella tiene establecidas en el particular, y esa facultad no la tiene ningún Poder del Estado. Podría tal vez creerse que la restricción que establece respecto a Aranceles el artículo 3º de la Convención domínico-americana de 8 de febrero de 1907, es igual a la de la Concesión Clyde; pero esto no es así. En la Concesión Clyde el Congreso no puede rebajar ni un solo centavo de los derechos de puerto; puede sí aumentar estos para robustecer más el monopolio. En los Aranceles, el Congreso puede aumentar o disminuir según le plazca los derechos de los efectos, siempre que el total de los derechos probables no baje de $2,000,000 al año. La razón de esto es clara. De las entradas aduaneras, $2,000,000 anuales no pertenecen al Fisco, pues que están destinados a pagar intereses de un capital debido y a amortizar ese capital. El Congreso no puede rebajar los Aranceles de un modo tal que reduzca la cantidad que no pertenece al Gobierno y de la cual no tiene este derecho a disponer. Un Congreso puede, al igual de los que le precedieron y de los que le sucedan, disponer el pago de una deuda del Estado, dando para ello las garantías que se le pidan; pero no está facultado al hacer tal cosa a anular una de las atribuciones de los Congresos, que él puede usar, pero que no puede impedir que los futuros Congresos la usen igualmente. Se puede pagar con dinero; pero no cediendo porciones del territorio, ni partes de las facultades que la Constitución concede a los Poderes del Estado para el ejercicio de sus altas funciones. Y hay que observar que esa restricción en materia de Aranceles es más nominal que real. Los derechos aduaneros han pasado siempre de $3,000,000, llegando en estos últimos años a cerca de $4,000,000 y no es concebible que el Congreso, que va a disponer para los gastos públicos del exceso de derechos sobre $1,200,000, vaya a rebajar los Aranceles de un modo tal que no le quede remanente para los gastos del Presupuesto. Y como cada año que pasa traerá mayor aumento en las entradas aduaneras, será cada vez más nominal la restricción en la formación de los Aranceles. Pero sea por anulación de la Concesión Clyde, empleando para ello los medios legales, sea por convenios con la Compañía, es indispensable que cese esa imposibilidad en el Congreso de rebajar los derechos de puerto. No es ya precisa esa medida por causa de utilidad pública es por necesidad absoluta de darle libertad al comercio, que la tiene según la Constitución, y de devolver la plenitud de sus facultades a un alto Poder del Estado. VI Insisten igualmente los Cónsules en que se mejoren lo más posible los productos que exporta la República, y que con vergüenza nuestra, salvo el azúcar, tienen el precio más bajo en las cotizaciones de todos los mercados. Y a la vez recomiendan la observancia de prácticas que facilitan la venta a los fabricantes. Una de ellas es la de uniformar el peso de los sacos de cacao, reduciéndolo a 80 kilos. Otra la de no llenar de estampas los cueros de las reses, evitando sobre todo colocarlas en las partes centrales. No puede negarse que el café, el cacao, la miel y aún el tabaco en algunas partidas han mejorado en cuanto a su preparación para el mercado; pero hay que hacer general esa mejoría, y tratar de obtener de los productos dominicanos, excelentes por naturaleza, todo el precio que pueden alcanzar por su buen acondicionamiento. (Anexo Nº 5). ¿Cuántos millares de pesos, quizás millones, no ha perdido la República por enviar al extranjero su cacao, su azúcar, su café y su tabaco en las pésimas condiciones en que se han exportado esos productos hasta hace poco tiempo? ¿Cuántos en la elaboración de la caoba y otras maderas preciosas 202 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a en las que por no usar la sierra, quedaban reducidos a astillas en los montes la mayor y mejor parte de los caobos, sabinas y nogales? ¡Y saber que con un poco de más cuidado e inteligencia ingresarían en la fortuna pública millares de millares de pesos que necesitamos en nuestra pobreza y que, sin embargo, no obtenemos por pura desidia e ignorancia! El Señor Cónsul General de Hamburgo llama fuertemente la atención, respecto del arroz que importa la República y que tan fácilmente podía esta producir; ciento cuarenta y un mil quintales anuales vienen solamente de Hamburgo, que el consumidor paga por más de medio millón de pesos oro. En realidad esta es una buena base para varias empresas agrícolas, pero no hay que olvidar que para obtener grandes cosechas de arroz, es necesario tener transportes baratos; máquinas para cortar y trillar el arroz, que destierren para siempre la práctica de recoger las espigas una a una, y descascaradoras de gran tamaño que rompan poco el grano. En la República hay terrenos inmejorables para producir todo el arroz de secano que necesite el consumo nacional y aun para exportar grandes cantidades; pero sin máquinas para cortar el arroz y descascararlo, y sin buenos caminos para transportarlo, la siembra estará siempre reducida a escasas cantidades y solamente para el consumo de unos pocos campesinos. (Anexo Nº 6). También el Señor Cónsul de Dresde me ha enviado un artículo titulado “Las fuerzas hidráulicas de Baviera” que me ha hecho pensar en la utilización de las nuestras. Tal vez no sea esto posible por ahora; pero será una necesidad en un futuro no muy lejano. Nuestros ríos van disminuyendo de volumen, los sedientos campos de la costa piden el riego fecundante, las industrias, motores económicos; el alumbrado de las ciudades y los ferrocarriles el auxilio de la electricidad. El carbón disminuye y se encarece cada día y no lo tenemos en el país. ¿Por qué, pues, no utilizar las fuerzas hidráulicas, hoy perdidas del todo, que pueden obtenerse de nuestros ríos y arroyos de las montañas? Esas fuerzas son eternas. Dios nos ha mirando con amor al tender en el centro de la isla ese núcleo potente de montañas, fecundo padre de lluvias constantes, que producen en terrenos elevados millares de corrientes de agua que llevan a todas partes la fertilidad y la vida. Que la industria ayude a la naturaleza, y los valles y llanuras de la costa se llenarán de verdores, la industria y los transportes tendrán motores baratos y en las ciudades luz sana y abundante. Nuestras altas montañas consideradas hasta ahora como obstáculos al progreso serán en lo adelante los principales factores de él. Cuando fuertes diques detengan y eleven las corrientes cuantiosas y recojan en receptáculos inmensos formados en los estrechos y profundos valles las aguas que hoy se pierden en su mayor parte, la agricultura, la crianza y la industria tendrán vida asegurada. Aun hoy mismo supongo que en los trabajo de irrigación que van a hacer en Monte Cristi pudiera utilizarse para fines industriales a la vez que agrícolas la elevación que habrá que dar a las aguas del caudaloso Yaque. VII Como dije en mi Memoria del año pasado, nuestro Delegado en el VI Congreso Postal Universal de Roma tuvo precisión de retirarse de esa Ciudad antes de poner su firma en el Acta final y demás Convenciones ajustadas. Era posible hacer esto hasta el 30 de junio del presente año de 1907; pero no teníamos entonces en Roma persona caracterizada a quien dar ese encargo. Hubo que cambiar nuestra posición de firmantes de las Convenciones postales por la de adherentes, y en comunicación del 5 de julio último manifesté al Presidente de la Confederación Suiza que la República se adhería a la Convención principal, al Protocolo final, al Reglamento de orden y detalle y a la Convención sobre Encomiendas y timbres postales. Ya en 14 de febrero de 1907, se nos había participado que el Ministro de Serbia había firmado los actos convenidos en el VI Congreso Postal. En 3 de junio nos comunicó también la adhesión del 203 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Ecuador a la Convención relativa al cambio de encomiendas postales. Y en 11 de julio se participó igualmente que el Plenipotenciario de Nicaragua había puesto su firma a la Convención Postal del 26 de mayo de 1906, así como al Protocolo final y al Reglamento de ejecución. Oportunamente se recibieron en el Ministerio de Correos y Telégrafos los documentos relativos al VI Congreso Postal de Roma, y es de esperarse que el Congreso Nacional les concederá su aprobación, a fin de que la República continúe disfrutando de los beneficios que hasta ahora ha prestado a todos los pueblos la Unión Postal Universal. No han sido firmados aún los Proyectos de Convenciones acerca del Abordaje y Asistencia o ayuda marítimos que fueron acordados en la Segunda Conferencia Internacional de Derecho Marítimo habida en Bruselas en 16 de octubre de 1905, y a la cual asistió nuestro Delegado el fenecido J. W. Hunter, Cónsul General entonces en Amberes. En 26 de marzo último me fue comunicada por orden del Gobierno belga la adhesión del Gobierno francés a los proyectos de Convenciones sobre abordaje y asistencia marítima y en 19 de abril la del Gobierno japonés a los mismos Proyectos. En 13 de noviembre recibí también igual participación respecto del Brasil. Ya antes, en 11 de septiembre, se me había hecho saber la demora que sufriría la última sesión de la expresada Conferencia Internacional de Derecho Marítimo. Debido, sin duda, a los muchos e importantes asuntos que tuvo que resolver el Congreso Nacional en la pasada Legislatura no pudo ocuparse del examen de la Convención Sanitaria firmada ad referéndum por nuestro Delegado en la Segunda Convención Sanitaria de las Repúblicas americanas que tuvo lugar en Washington, en octubre de 1905. El Gobierno de los Estados Unidos, por órgano de su Ministro Residente en esta Capital, ha tenido al corriente al Gobierno dominicano de las ratificaciones que ha recibido la expresada Convención Sanitaria del 14 de octubre. En 22 de junio último se nos manifestó que Costa Rica, Ecuador y Perú la habían ratificado. En 25 del mismo mes que igual cosa habían hecho la ratificación de Nicaragua. En 26 de julio que El Salvador había acordado la misma ratificación y en 8 de agosto que Venezuela la había hecho también. Por último en 3 de septiembre se nos hizo notar discretamente que de los Estados que habían concurrido al Congreso Internacional Sanitario de las Repúblicas Americanas, solamente Chile y la República Dominicana eran los únicos que no habían ratificado la Convención. Paréceme por lo tanto indispensable que el Congreso Nacional en la Legislatura que va a principiar a fines de este mes, estudie la Convención Sanitaria y le conceda o niegue su aprobación. En cualquier caso, hay que tomar medidas eficaces para que las pestes no incomuniquen la República con el resto del mundo comercial. La ciencia dispone hoy de medios que permiten al comercio ejercer de lleno sus funciones en medio de las epidemias y sus perjuicios de la salud de los pueblos. Es cierto que esos medios son algo costosos; pero más costosa es la incomunicación, si acaso nos fuere permitido tenerla. La República vive de los derechos que percibe sobre la importación de productos de varios países y de la exportación de los suyos. Si solamente se suspendiera por uno o dos trimestres la exportación, que es lo que da vida a la importación, ¿qué sería del país? ¿Con qué supliría el Gobierno las rentas que dejara de percibir? Es cuestión capital el establecimiento en puntos convenientes de lazaretos y aparatos que permitan en casos de epidemias la exportación de nuestros productos y la importación de los ajenos, así como el tránsito de los pasajeros. Y ya que el huésped del Ganges asoma su cárdena faz en las ciudades de Rusia y que la peste bubónica, con tanteos repetidos, trata de encontrar sitio propicio para ejercer sus depredaciones, aprovechémonos de estos avisos para preservar nuestra escasa población de una merma dañosa y evitar al país los grandes perjuicios que le causaría la incomunicación por un tiempo largo con los centros comerciales que reciben nuestros productos y nos venden los suyos. 204 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Ante el Congreso Nacional se encuentran sujetos a aprobación varios de los Tratados y Convenciones ajustados en el Segundo Congreso Panamericano de México y la mayoría de los acordados en el Tercero de la misma clase que se celebró en Río Janeiro en 1906. Sería de desear que las ocupaciones del Congreso le permitieran estudiar esos actos internacionales y conceder su aprobación a los que estimare conveniente a la República. A su debido tiempo comuniqué al Gobierno de México la aprobación que el Congreso Nacional tuvo a bien dar al Tratado para la protección de las obras literarias y artísticas, o igualmente participé al Gobierno del Brasil la aprobación del Congreso y ratificación del Poder Ejecutivo de la Convención para el nombramiento de jurisconsultos que elaborarán en la ciudad de Río Janeiro un Proyecto de Código de Derecho internacional público y otro de Derecho internacional privado. El Poder Ejecutivo no ha enviado aún el Jurisconsulto que debe representar la República por no tener en el Presupuesto fondos señalados para ese objeto. En 5 de junio del pasado año el Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos envió certificado un ejemplar del Nº 99 del Diario Oficial de esa República, en el cual estaba promulgado por el Señor Presidente el Tratado de Arbitraje, suscrito en México el 29 de enero de 1909 por los Delegados de los Gobiernos de la Argentina, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, México, Paraguay, Perú y la República Oriental del Uruguay. Y como había sido estipulado en ese Tratado que estaría en vigor desde que tres de los Gobiernos contratantes manifestaran al de México haberlo aprobado, y este lo comunicase a los demás, y como ya lo habían aprobado seis de dichos Gobiernos y también había sido comunicado esto por el Gobierno Mexicano a todos los firmantes, el gobierno de México estimaba que el Tratado estaba ya en vigor. El Poder Ejecutivo dominicano aceptó completamente esa manera de ver y declaró en oficio de julio 8 al expresado Ministro de Relaciones Exteriores de México que por su parte cumpliría el Tratado de Arbitraje en todas sus partes. De conformidad con convenios anteriores, la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas se está reorganizando para ser más útil a los diversos Estados americanos. Esto exige más gastos y la cuota anual de la República Dominicana, que fue de $161.12 del 1º de enero de 1907 al 31 de diciembre, será de $211.68 del 1º de enero de 1908 al 31 de diciembre del mismo año. En la reunión del Consejo Directivo de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas celebrado el 8 de enero último, el Ministro de Costa Rica propuso que la próxima Conferencia de las Repúblicas americanas se celebrara en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año de 1910. Aplazóse la resolución de este asunto para la sesión del 5 de febrero, en la cual es fácil haya sido decidido este punto. El Gobierno Dominicano no ha tenido objeción que hacer al Ministro de Costa Rica. VIII El Tratado de Extradición celebrado con la República de Cuba en 29 de junio de 1905, ha sido utilizado por ambos Gobiernos. En 8 de junio último el Encargado de Negocios de Cuba en esta Capital pidió al Gobierno dominicano la prisión y extradición del ciudadano cubano José Sánchez, condenado a unos meses de prisión por homicidio con circunstancias atenuantes cometida en la persona del también ciudadano cubano señor Marcos Melo. No fue difícil la captura del señor José Sánchez, que residía en esta Capital hacía meses, trabajando honradamente y observando una conducta morigerada. Y como los documentos presentados en apoyo de la extradición estaban todos ajustados al Tratado, se concedió esta en fecha 26 de junio y fue entregado el señor Sánchez en el puerto de esta Capital al Señor Encargado de Negocios de Cuba y llevado a su país por los empleados de la policía que al efecto designó el gobierno cubano. 205 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Meses después utilizó el Gobierno dominicano el expresado Tratado de Extradición. El Procurador Fiscal de La Vega pidió fuera detenido en Cuba el Señor Emilio López, comerciante en estado de quiebra que había fugado para aquella isla, hasta que se llenasen las formalidades para pedir su extradición. Telegrafié al Señor Encargado de Negocios de la República en La Habana y el señor Emilio López fue detenido en Santiago de Cuba. Llenáronse más después las formalidades necesarias para obtener su extradición, y el Gobierno de Cuba la concedió en 19 de agosto último. El señor López fue traído a esta Capital por uno de los Jefes de la Guardia Rural dominicana y entregado al Procurador General de la República. En 14 de agosto del pasado año el Encargado de Negocios de Cuba pidió el arresto provisional del ciudadano cubano Joaquín Ferrer Bory que se suponía habitaba en San Pedro de Macorís y en diciembre 16 la del señor Ramón Garriga Cuevas. No fue posible reducir a prisión a ninguno de estos individuos, pues no se encontraron en la República y si habían estado en ella la habían abandonado hacía algún tiempo. En 21 de diciembre encomendé al Encargado de Negocios dominicano en La Habana pidiese el arresto provisional del señor Manuel Risco, inculpado de homicidio; pero dicho señor, que de la República había fugado a Cuba, había vuelto a San Pedro de Macorís, su antigua residencia, y allí había sido preso y juzgado. En el mes de noviembre último fugó por tierra a Haití el señor Antonio Martínez, culpado de haberse llevado una suma de $4,000 oro, pertenecientes a los señores Haché Hermanos, del comercio de Santiago. A instancias del Vice-Cónsul dominicano en Ouanaminthe fue reducido a prisión en esa ciudad, y más después entregado a las autoridades dominicanas por orden del presidente Nord, que en esta ocasión, como en otras anteriores, se mostró muy condescendiente con el Gobierno dominicano. IX En 5 de abril sometisteis al Poder Legislativo, en Mensaje especial, la Convención DomínicoAmericana del 8 de febrero de 1907, y los Convenios de Empréstito y pago de deuda con las casas bancarias de los señores Kuhn Loeb y Ca. y Morton Trust y Ca., ambas de la ciudad de Nueva York. El Congreso Nacional tuvo a bien en fecha 3 de mayo aprobar la expresada Convención, haciéndole cuatro aclaraciones que están publicadas junto con la Resolución aprobatoria de ese alto Cuerpo. El Senado americano a su vez, había aprobado dicha Convención en 25 de febrero de 1907, cosa que me había sido comunicada oportunamente por el Ministro dominicano en Washington. Antes de discutir la Convención, el Senado había recibido dos o tres modificaciones de poca importancia que habían sido convenidas por los respectivos Plenipotenciarios. Como era preciso que las aclaraciones del Congreso fuesen conocidas por el Gobierno de Washington, me dirigí en 7 de mayo al Ministro Residente de la República para que llenase ese deber. En 24 de mayo el Secretario de Estado de la Unión Americana manifestó que si él entendía correctamente las Aclaraciones, encontraba que estaban en completo acuerdo con las miras del Gobierno de los Estados Unidos. El día 19 de junio el Poder Ejecutivo dominicano ratificó la Convención, que fue promulgada el 21 de julio en la Gaceta Oficial No. 1,807. A su vez el Presidente de los Estados Unidos promulgó la Convención el 22 del expresado junio, y en 8 de julio se hizo el Canje de Ratificaciones, habiéndose dado poderes para ello al señor Emilio C. Joubert, nuestro Ministro Residente en Washington. Con el canje de ratificaciones quedó ley perfecta de ambos Estados la Convención de 8 de febrero de 1907. (Anexo Nº 8). Los Convenios financieros con los señores Kuhn Loeb y Ca. y Morton Trust y Ca., para el Empréstito de $20,000,000 y pago de la Deuda de la República fueron aprobados por el Congreso 206 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Nacional, con varias modificaciones, en fecha 3 de mayo. En aprobación tardía, que auguraba un fracaso en la contratación del Empréstito, así como la crisis financiera que comenzaba a aparecer amenazante en los Estados Unidos, hicieron que el Congreso Nacional en fecha 16 de septiembre de 1907, dictara nuevas disposiciones que tendían a facilitar el arreglo de la Deuda pública y la emisión de bonos. El Poder Ejecutivo, basado en la nueva disposición legislativa, dio poderes amplios, en fecha 24 de septiembre, al señor Ministro de Hacienda y Comercio, para que pasase a los Estados Unidos y conviniese todo lo relativo a emisión de bonos, ajuste de deudas y aun arreglo de ciertas Concesiones onerosas. Cónstame que el Señor Ministro Velázquez ha sido feliz en sus gestiones. Ya los fondos dominicanos depositados en el National City Bank han sido pasados a la Morton Trust Ca., como Agente Fiscal de la República, y no muy dilatado se hará la distribución de esos fondos entre todos los acreedores y también la entrega de los bonos que a cada uno correspondan. Las diversas deudas nacionales, disminuidas en casi una mitad, se reducirán a una sola; el Ferrocarril Central quedará rescatado, y los intereses de la Deuda, antes tan gravosos, podrán ser satisfechos cómodamente, sin ser una carga abrumadora para el contribuyente. La Improvement no será un fantasma amenazante y tal vez la Concesión Clyde pierda el funesto carácter que la ha hecho odiosa para todos los dominicanos y aún para el Comercio en general. Y asentado sobre sólidas bases el crédito público podrá iniciarse la era de progreso que soñaron los fundadores de la República, y los patriotas de todos los tiempos. El 25 de julio de 1907 comenzó a tener efecto la Convención del 8 de febrero del mismo año. El señor Presidente de los Estados Unidos, en virtud de las facultades que le acuerda el artículo 1º de esa Convención, dictó un Reglamento General por el cual debía regirse la Receptoría General, y que está publicado en el número 1,817 de la Gaceta Oficial, y nombró además Receptor General de Aduanas de la República al señor W. E. Pulliam, que desempeñaba ese puesto bajo el Modus Vivendi, y Ayudante Receptor de las mismas, al señor James H. Edwards, antiguo empleado de la Receptoría. Pero como no había ajustado aún el Empréstito, ni existía por lo tanto Agente Fiscal, fue decidido que se continuase enviando en depósito al National City Bank el 55% de las entradas aduaneras, tal como se venía haciendo de acuerdo con el Modus Vivendi, hasta que realizado el Empréstito se enviase al Agente Fiscal de la República la cantidad de $100,000 mensuales, estipulada en la Convención de febrero para el pago de los intereses y amortización de la Deuda dominicana. Algunas reclamaciones han sido discutidas y otras ajustadas; pero como esto ha sido efectuado con la intervención del señor Ministro de Hacienda, encargado especialmente de ello, se dará cuenta tan pronto como este funcionario manifieste las que ha arreglado en los Estados Unidos en virtud de los poderes que le fueron otorgados. X La Resolución del Congreso Nacional de fecha 19 de junio de 1903 y 1º de mayo de 1904, dio motivo a una protesta del señor Encargado de Negocios de Italia ad ínterin, la cual me fue comunicada en 20 de marzo del año de 1907. Después de ponerla en conocimiento del Poder Ejecutivo, acusé recibo de ella, manifestando a la vez al señor Encargado de Negocios de Italia que tuviese presente que el Congreso Nacional reconocía capacidad al Poder Ejecutivo para celebrar convenios con los que tengan acreencias justificadas y comprobadas, con excepción de la reclamación del señor Francisco Salvuccio, que consideraba como un atentado a la autoridad de la Suprema Corte de Justicia y a la independencia y soberanía de la República. La protesta del señor Encargado de Negocios de Italia no tenía en realidad fundamento legal. El Protocolo no era más que un proyecto y el Congreso Nacional tenía perfecto derecho, según nuestra 207 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Constitución, para aceptarlo o rechazarlo. Encontró ese Alto Cuerpo que la mayor parte de las reclamaciones que figuraban en el Protocolo eran, como lo son, exageradas, injustas muchas y algunas, como la del señor Salvuccio, inadmisibles por completo. Llenó su deber el Congreso no aceptando el Protocolo, y decidiendo que el Poder Ejecutivo celebrase convenios con los que tuviesen acreencias justificadas y comprobadas. El error del señor Encargado de negocios de Italia está en creer que porque ese Protocolo fue convenido por un Gobierno de hecho y aceptado después por otro Gobierno de hecho es definitivo y no necesita aprobación legislativa. Pero se olvida que tanto uno como otro Gobierno de hecho habían declarado vigente la Constitución del Estado y que por tanto todos los actos que ejerciesen como representantes del Poder Ejecutivo, sí eran de la clase de los que el Pacto Fundamental declara necesitados de la aprobación legislativa para ser válidos, no tenían este carácter mientras no fuesen aprobados por el Congreso. En 21 de mayo de 1903 el Gobierno de hecho del general Woss y Gil, que fue el que ajustó el Protocolo italiano, restableció en toda su fuerza y vigor la Constitución de 1896. El Protocolo fue convenido en 4 de julio de 1903; estaba, pues, bajo el imperio de la Constitución de 1896. El gobierno de hecho del general Morales, que aceptó de nuevo el Protocolo, puso en fuerza y vigor el 8 de diciembre de 1903 la misma Constitución de 1896. Y la aceptación del Protocolo por dicho Gobierno de hecho fue en 1º de mayo de 1904. Y esta preceptúa que ningún Tratado, Concesión o Contrato que haga el Poder Ejecutivo será válido mientras no reciba la aprobación del Poder Legislativo. Este al desaprobar el Protocolo obraba en la plenitud de sus facultades, y hasta parece atentatorio a la soberanía nacional que se proteste porque un Congreso o un Senado no apruebe un Proyecto de Convenio, que está en su poder aprobar o desaprobar. Igual cosa pasa con el Tratado de comercio italiano que se declaró en vigor en 16 de julio de 1903, por el expresado Gobierno de hecho del general Woss y Gil. Este Tratado no es más que un proyecto para la República mientras no lo apruebe el Poder Legislativo. Así lo he manifestado a la Legación Italiana, y no puede tampoco denunciarse ese Tratado, como se me ha indicado, porque no se pueden denunciar los Proyectos de Tratado, sino los Tratados que han sido revestidos de todas las formalidades legales que son una ley para las partes contratantes. Al meditar acerca de los hechos anteriores se comprende la necesidad que hay de que se determine el alcance de las facultades de los Gobiernos de hecho. Siempre he creído que en nuestra Constitución debe quedar consignado que los Gobiernos de hecho no podrán tener jamás facultades legislativas, sino puramente administrativas y transitorias. Esas dictaduras creadas por un centenar o un millar de ciudadanos, contra quizás la voluntad del resto de los dominicanos, son altamente peligrosas y pueden originarnos un día a otro perjuicios irreparables; mucho más cuando se acepta, lo que no debe aceptarse nunca, que un grupo de ciudadanos puede declarar suspensa o anulada la Constitución vigente. Entonces solo queda en pie la voluntad de un solo hombre, que puede ser o no ser patriota, pero en quien en ningún caso, sean cuales fueren sus méritos, debe la ciudadanía contar a ciegas sus más caros intereses. Nunca debe sustituirse la Ley con la voluntad de un hombre por grande que sea. La objeción teórica de que legislar acerca de los Gobiernos de hecho sería reconocerles carácter legal no tiene gran valor. ¿Ha habido y puede haber Gobiernos de hecho? Los ha habido en abundancia. ¿Son o pueden ser peligrosos? Pues hay que evitar esos perjuicios; eso aconseja la prudencia más trivial. La autoridad usurpada no tiene carácter legal, pero puede existir, y se legisla contra ella. Si por no mencionarlos cesaran de existir los Gobiernos de hecho estaría muy bien que no se nombraran; pero eso no impide que existan, como no impedía el parricidio la ley griega que no le señalaba penas 208 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a a ese crimen atroz. Los Gobiernos de hecho, que son autoridad usurpada, pero tolerada; síntoma de una enfermedad social que puede causar grandes perjuicios, no deben campear por su respeto y sin freno alguno. Más bien que llorar más tarde los males que causen, es de buen sentido precaver estos e impedirlos. XI El Congreso Nacional en fecha 12 de abril de 1907 dictó una Resolución autorizando al Poder Ejecutivo para adherirse a las Convenciones de La Haya de 29 de julio de 1889. Estas Convenciones son la relativa al Arreglo pacífico de los conflictos internacionales, llamada primera Convención; la concerniente a las leyes y usos de la guerra terrestre y la relativa a la adaptación de los principios de la Convención de Ginebra, de 22 de agosto de 1864, a la guerra marítima. A estas dos Convenciones se les daba la denominación de segunda y tercera. En la misma Resolución del Congreso se autorizaba al Poder Ejecutivo para que enviara a la Segunda Conferencia de la Paz dos Delegados y un Secretario de nacionalidad dominicana. En 9 de abril el Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Holanda invitó cablegráficamente, en nombre de su Gobierno al de la República para que enviara Delegados a la Segunda Conferencia de la Paz, que tendría lugar en La Haya, el 15 de junio siguiente. En nota de la misma fecha (9 de abril), al reiterar la invitación el Señor Ministro, decía que 45 Estados habían aceptado el Programa ruso de 1906 como base de deliberaciones, aunque algunos con ciertas reservas, y que el Gobierno Ruso había pedido al Gobierno Neerlandés convocar la Conferencia para el 15 de junio y que S. M. la Reina había accedido a ello. La reunión tendría lugar en la fecha expresada a las tres de la tarde en la gran sala condal de Binnehof. A su vez el Señor Ministro Dominicano en Washington telegrafiaba en 10 de abril que el Gobierno Ruso manifestaba por órgano de su Embajador en dicha ciudad, que todos los Estados habían dado consentimiento a la Primera Conferencia del Protocolo de adhesión a la Primera Convención de La Haya. En 12 de abril telegrafié al Ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos manifestándole que el Gobierno enviaría Delegados a la Conferencia de la Paz y declarándole a la vez que se adhería a la 2ª y 3ª Convención de La Haya y eventualmente a la lª al día siguiente (13) le repetí lo mismo por nota, rogándole a la vez de parte del Poder Ejecutivo el envío del Programa definitivo de los asuntos que iban a tratarse en la Conferencia, si difería del que le había sido comunicado por el Gobierno Imperial de Rusia en 3 de abril de 1906. Telegrafié igualmente al Ministro Dominicano en Washington la disposición del Poder Ejecutivo de adherirse a las Convenciones y de enviar Delegados a la Conferencia de La Haya, a fin de que lo comunicara al Señor Embajador Ruso en Washington. En 20 de abril tuvo a bien el Poder Ejecutivo nombrar Delegados a la Conferencia de la Paz, a los Señores Dr. Don Francisco Henríquez y Carvajal, ex-Ministro de Relaciones Exteriores, y Lic. Don Apolinar Tejera, Rector del Instituto Profesional de la República. En el mismo día fueron nombrados Secretarios de la Delegación los Señores Tulio M. Cestero, ex-Cónsul General de la República en Hamburgo, y Emilio Tejera, Cónsul Dominicano en El Havre. El Poder Ejecutivo nombró dos secretarios en vez de uno por el temor de que siendo uno solo pudiera enfermarse o inutilizarse durante la Conferencia, y la Delegación quedara sin secretario, pues no era fácil enviar otro a tiempo teniendo que ser dominicano. Lo ocurrido en Roma durante el Congreso Postal y lo que estuvo a punto de ocurrir en Río Janeiro, hicieron comprender al Poder Ejecutivo el peligro que se corre siempre cuando se nombra un solo individuo para representar la República en Congresos o Conferencias internacionales. 209 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a En 8 de mayo comuniqué al Señor Ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos el nombramiento de los Delegados y Secretarios que constituían la Delegación Dominicana y le reiteré la adhesión de la República a las tres Convenciones de La Haya, de conformidad con la indicación que había hecho el Gobierno Imperial de Rusia. En l0 de mayo comuniqué también a los Señores Delegados las instrucciones que debían tener presentes en los puntos más importantes que se iban a tratar en La Haya, dejando a su patriotismo y conocimientos la resolución de aquellos otros asuntos de menor importancia, recomendándoles estuviesen siempre de acuerdo en todo lo que fuere posible con los Delegados de los Gobiernos americanos. En 16 de mayo me hizo saber el Señor Ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos que el Programa de los trabajos de la Conferencia, que el Gobierno Ruso había comunicado al de la República en 3 de abril de 1906, no había sufrido alteración ninguna. Ya antes, en 17 de abril, el mismo Señor Ministro de los Países Bajos me había manifestado que no habiendo tenido lugar el entendido de que habla el artículo 60 de la lª Convención para la adhesión a esta de los Estados que no habían tomado parte en ella, y por lo tanto no pudiendo estos contribuir a la revisión de una Convención en la que no habían sido partes, habían convenido los Gobiernos firmantes de la Convención en firmar al principio de la Segunda Conferencia un protocolo, en virtud del cual los Estados que no hubieren estado representados en la lª Conferencia, pero que hubiesen sido invitados a la Segunda, podrían adherirse a la lª Convención por medio de una simple notificación al Gobierno Neerlandés. Que al efecto se extendería en el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos un acta de adhesión a la lª Convención, proponiéndole al Gobierno Dominicano encargase, si fuese necesario, por la vía telegráfica, a uno o varios de sus Delegados de firmar dicha acta de adhesión tan luego como llegasen a La Haya. El Gobierno Dominicano dio autorización para ello a sus dos Delegados. La Segunda Conferencia de la Paz se abrió siempre el 15 de junio a las tres de la tarde. Asistieron a ella los Delegados de 44 Estados soberanos. Fue un acto solemne. Nunca se habían visto reunidos tantos representantes de pueblos independientes. Las naciones de Europa y América estaban casi todas representadas. De Asia muchas también. Esto indicaba que los pueblos civilizados sienten la necesidad de la paz y buscan con anhelo, aun quizás donde no se encuentran, los medios de conservarla y de evitar los intensos perjuicios de la guerra. Los Delegados Dominicanos firmaron el mismo día 15 de junio el acta de adhesión de la República a la lª Convención de La Haya y desde luego quedaron capacitados para tomar parte en las reformas que a esta pudieran hacerse. En fecha 22 de junio el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos llamó la atención de la Delegación Dominicana acerca de la necesidad de adherirse la República a la Convención de Ginebra de 22 de agosto de 1864, por prescribirlo así el artículo 13 de la 3ª Convención de La Haya. En 25 de junio telegrafié al Señor Presidente de la Confederación Suiza, notificándole que el Gobierno Dominicano se adhería a la Convención de Ginebra de 22 de agosto de 1864, relativa “al mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña”. A la vez le pedía que comunicase esa adhesión al Gobierno de los Países Bajos. En 28 de junio me participó el Presidente de la Confederación Suiza haber comunicado a todos los Gobiernos la adhesión de la República a la expresada Convención de Ginebra. No es mi ánimo relatar lo ocurrido en la Segunda Conferencia de la Paz. Esto está hecho en la extensa y detallada Memoria que me han presentado los Señores Delegados y que figura en los Anexos con el número 9. Tocar de nuevo ese asunto sería repetir lo que magistralmente han dicho los Delegados del Gobierno en aquella augusta Conferencia. 210 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Se ha dicho y repetido infinidad de veces que la Segunda Conferencia de la Paz había sido un fracaso. Puede serlo para los que, rayanos en la candidez, esperaban de ella la terminación de las guerras, el arbitraje obligatorio en todos los asuntos, o cuando menos la limitación de los armamentos. Ninguna de estas cosas era posible que hiciese una Asamblea en que estaban representados cuarenta y cuatro Estados soberanos, muchos con aspiraciones opuestas, y en la cual, por consiguiente, debían tomarse las decisiones a unanimidad de votos. Pero agitar profundamente ciertas cuestiones es medio resolverlas, y en la Conferencia de la Paz se han movido cuestiones que han conmovido al mundo civilizado. América se ha revelado a Europa como la tierra del Derecho. Sus Delegados, todos liberales, se han puesto en contacto íntimo con los hombres de Derecho de Europa y del Asia, en las sociedades todas se han infiltrado ideas y aspiraciones que serán fecundas en lo porvenir. El mundo se ha conmovido y está aun en estado de tensión intensa. Los armamentos no se han limitado, porque el bien armado no quiere desarmarse, ni tal vez le conviene hacerlo, y los no suficiente armados tampoco pueden aceptar no ponerse en las mismas condiciones de los bien armados; pero los que pagan las contribuciones que permiten esos armamentos y los que van a los campos de batalla a ofrendar su vida en aras de ambiciones desapoderadas, esos han meditado, y sus meditaciones pueden y tienen que ser fecundas para la paz. La necesidad hará lo que no pueden las Conferencias, y llegará un día en que solo haya guerras defensivas contra los ambiciosos, y aun estas serán disminuidas en gran parte por las alianzas de los enemigos de la guerra. El arbitraje obligatorio general no ha podido ser establecido, pero la Convención de arbitraje entre nación y nación suplirá esa falta, y ya a la fecha se han celebrado bastantes. Cuando se hayan reducido los casos en que se crean comprometidos el honor y los intereses esenciales de los Estados; cuando la mediación y los buenos oficios tengan más extensión y eficacia que al presente; cuando el obrero que no tiene nada, y el capitalista, que es poseedor del nervio de la guerra, movidos cada cual por su interés, ejerzan presión sobre los Gobiernos ambiciosos, las guerras serán raras, y tal vez llegue el día en que, al igual que los particulares, haya un tribunal de naciones que decida todas las dificultades que pueden suscitarse entre estas. Y a este benéfico fin habrán contribuido las discusiones de la Segunda Conferencia de la Paz y las que se celebren en lo futuro, si se reúnen en ella los Delegados de todos los pueblos civilizados. La buena semilla ha sido regada, ha encontrado tierra fértil, y será fecunda en beneficio para las sociedades, sedientas de paz y de justicia. A la República Dominicana le interesaba el triunfo del arbitraje para todas las cuestiones, por haber sido ella tal vez la primera nación que lo estableció así en su Pacto Fundamental. Y le convenía, sobre todo, el que no se emplease la fuerza para el cobro de deudas y sobre todo de reclamaciones. La doctrina Drago trataba de impedir el empleo de la fuerza para el cobro de deudas por empréstitos; la proposición Porter, que triunfó en La Haya, tendía a ese mismo fin en las deudas contractuales, salvo el caso de que la parte deudora se negase al arbitraje o faltase a lo que este disponía; pero hay una clase, no de deudas, porque no lo son siempre, sino de reclamaciones por perjuicios verdaderos o ficticios de extranjeros, que son las verdaderamente peligrosas, porque casi siempre son infundadas, exageradas, y se cobran por la fuerza, sin preceder muchas veces discusiones diplomáticas. No fue aceptada en la Conferencia la proposición de la Delegación Dominicana de someter siempre al arbitraje toda clase de cuestiones, y habrá que recurrir al medio de hacer Tratados de Arbitraje con las naciones que tienen más relaciones con la República Dominicana. Trece Convenciones fueron ajustadas en la Segunda Conferencia de La Haya. Los Delegados Dominicanos firmaron once; ocho sin reservas y tres con reservas, y se abstuvieron de firmar dos por no estar de acuerdo con prescripciones de nuestra Ley Sustantiva. La primera de estas es la que 211 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a crea una Corte Internacional de Presas que debe fallar en último grado sobre la validez o invalidez de las presas. La Constitución Dominicana atribuye esa facultad a la Suprema Corte de Justicia, y los Delegados, con razón, juzgaron que no podían contribuir a la creación de un Tribunal que privase a la Suprema Corte de una de las facultades que le concede la Constitución. Además, en la formación del Tribunal de Presas se lastimaba el principio de la igualdad de los Estados, cosa que no hubieran podido aceptar nunca nuestros Delegados. La otra Convención que no firmaron los Delegados es la relativa a la transformación de los buques mercantes en buques de guerra, y que está fundada en la Declaración de París de abril de 1856, que suprime el corso. Y como el artículo 51 (inciso 4º de la atribución vigésima octava), faculta al Poder Ejecutivo a expedir patentes de corso, no podían los Delegados aceptar una Convención que anulaba una de las facultades Constitucionales del Poder Ejecutivo. Las reservas hechas por los Delegados se refieren al cobro de deudas contractuales, a los derechos y deberes de los neutrales en caso de guerra marítima y a la colocación de minas submarinas automáticas de contacto. El texto de estas reservas puede verse en la Memoria que me presentaron los Delegados y que figura como Anexo No. 9. El Congreso Nacional examinará cuando lo tenga por oportuno las Convenciones firmadas por nuestros Delegados en nombre del Poder Ejecutivo, y les acordará o negará su aprobación según lo juzgue conveniente. Estimo que nuestros Delegados en la Segunda Conferencia de La Haya han cumplido su deber. La República ha sido representada dignamente en esa grande Asamblea de Naciones. Antes de cerrar este capítulo debo consignar que el Poder Ejecutivo, en 14 de septiembre último, usando de la facultad que le confiere el artículo 23 de la Primera Convención de La Haya, ha designado como Miembros del Tribunal Permanente de Arbitraje a los Señores Dr. Don Francisco Henríquez y Carvajal, ex-Ministro de Relaciones Exteriores, Licenciado Don Apolinar Tejera, Rector del Instituto Profesional de Santo Domingo, Lic. Don Rafael J. Castillo, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y Don Eliseo Grullón, ex-Ministro de Relaciones Exteriores, personas de reconocida competencia en las cuestiones de Derecho Internacional y que gozan de la más alta consideración moral. (Anexos Nos. 3 y 9). XII Nuestra hermana República de Haití sufrió hace poco una de esas convulsiones frecuentes en muchos de los pueblos de este Continente y que demuestran que los políticos de esos países tienen más confianza en la fuerza que en el derecho. Fue suerte que la revolución pudiese ser sofocada prontamente por el Gobierno, no sin que haya habido que lamentar desgracias de todo género. A consecuencia de esa revolución muchos de los que figuraban en ella se asilaron en los Consulados, y no pocos eligieron los de la República Dominicana, que hasta la fecha habían gozado sin disputa de ese privilegio humanitario. El Gobierno haitiano, por órgano de su Ministro en esta Capital, me manifestó en fecha 30 de enero próximo pasado, que puesto que el Gobierno dominicano le había retirado el derecho de asilo a todos los Agentes Consulares y solo se lo había dejado a los Diplomáticos, el Gobierno de Haití no admitía que los Cónsules dominicanos disfrutasen de ese privilegio en territorio haitiano, sino solo la Legación en Port-au-Prince, agregando que esperaba que esta no diese así a los individuos culpados de delitos de derecho común. Convine con el Señor E. E. y Ministro Plenipotenciario de Haití en que siendo el privilegio de asilo una gracia concedida por el soberano, el Gobierno de Haití estaba en perfecto derecho de concedérselo 212 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a o negárselo a los Agentes Consulares dominicanos; pero que creía que para que ese acto no pareciese depresivo para la República Dominicana, el Gobierno de Haití debía retirarle el derecho de asilo a todos los Cónsules de aquellas naciones que no se lo concedieron, aun a los Cónsules haitianos. Que en cuanto a los individuos que estuviesen asilados actualmente en consulados dominicanos, era preciso o que se les permitiese embarcarse para el extranjero, o trasladarse con toda seguridad a un Consulado que gozase del derecho de asilo o a una Legación. Que estaba seguro de que la Legación dominicana no daría asilo a personas culpadas de delitos de derecho común, pero que era de todo punto necesario que al ocurrir un caso dudoso el Ministerio de Relaciones Exteriores demostrase al Ministro dominicano en Port-au-Prince que se trataba realmente de un caso de infracción de Derecho Común, no mezclarlo con la política, y que se observasen todas las formalidades que para esos casos exige el Derecho de Gentes, tratándose de representantes de un Gobierno a quienes se les conoce la extraterritorialidad. No he sabido hasta hoy si están aún en los Consulados dominicanos los individuos que buscaron asilo en ellos o si han salido del territorio haitiano. Paréceme que el Gobierno del General Nord reconocerá el derecho que nos asiste en defender a los que creyeron que la bandera de la República podría protegerlos en su aflictiva situación cuando el derecho de asilo no había sido disentido ni negado hasta el presente a nuestros Cónsules. En asuntos políticos es sumamente humanitaria la protección al caído. ¿Quién asegura que los triunfadores de hoy no serán los perseguidos del mañana? Ciudadano Presidente: El período que terminará en junio próximo ha sido todo de luchas y de renovación, y por lo tanto ha exigido esfuerzos de todo género y principalmente un patriotismo acrisolado. No os han faltado cooperadores decididos de todas las clases sociales, muchos de los cuales han ofrendado su vida en bien de la Patria. El período que viene es de reconstrucción y requerirá también, y en mayor parte ciencia, abnegación y patriotismo. Que el pueblo penetre del gran bien que le reportará la buena elección de los futuros gobernantes y los elija según lo exigen las circunstancias, y no solo habrá ganado inmensamente, sino que habrá hecho fructíferos los esfuerzos patrióticos de los obreros de estos últimos años. De otro modo el bien podrá tornarse en mal y caerán responsabilidades indebidas en los que solo han tenido en mira el bien de la Patria. Que Dios conceda acierto al pueblo, y el país se salve definitivamente. De Ud., Ciudadano Presidente, con la mayor consideración, Emiliano Tejera Santo Domingo, 20 de febrero de 1908. Gaceta Oficial, 18 de marzo de 1908.* *Los anexos que se mencionan en esta Memoria no se incluyen en esta recopilación. (Nota del editor). 213 Ensayos y artículos SEGUNDA PARTE Ensayos y artículos Rectificación histórica respecto del lugar en que acaeció la muerte del historiador Gonzalo Fernández de Oviedo* Hasta ahora se ha tenido como verdad inconcusa que el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo murió en Valladolid, en el año 1557. Navarrete lo había dicho en la introducción de su valiosa Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, y el señor D. José Amador de los Ríos lo había repetido en la Vida y escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que precede a la Historia general y natural de las Indias, publicada en 1851 por la Real Academia Española de la Historia. El hecho quedaba consignado por dos autoridades de gran peso, sobre todo por la del académico, señor Amador de los Ríos, pues en su obra, prohijada por la Academia, se citan hechos minuciosos y se hacen referencias a documentos originales de los Archivos de Indias, que parecen debían llevar al convencimiento de la verdad aún a críticos medianamente escrupulosos. No teníamos nosotros, sin embargo, gran confianza en la aseveración académica, por extrañarnos sobremanera que Oviedo que tenía sus bienes, casa y familia en Santo Domingo; que había construido una capilla en la Iglesia Catedral, y en ella una bóveda o enterramiento, donde había hecho esculpir su escudo de armas, fuese a los setenta y ocho años de su edad, a cruzar el mar en busca de tumba en el suelo patrio, como lo asevera el señor Ríos, cuando aquí dejaba una, labrada por él mismo desde años atrás, y la cual, por los serios disgustos que le había ocasionado en 1540 con el racionero Juan Medrano, debía estimarlo en sumo grado, como todo lo que es hijo de la lucha y la contradicción. Quedaba también sin aclarar el hecho de si los restos de Oviedo se habían consumido en su tumba de Valladolid, o si se efectuó su traslación a Santo Domingo, para ser depositados en la capilla de la Anunciación, llamada más tarde de Santa Lucía. Como se enunciaban las cosas, parecía que debía entenderse que Oviedo había quedado sepultado en Valladolid, ya que había ido a España a reunir sus cenizas con las de sus antepasados. Por dicha el historiador dominicano, señor D. Antonio Del Monte y Tejada, conservaba en su valiosa colección de papeles antiguos un documento que demuestra que Oviedo murió en la Fortaleza de Santo Domingo en la noche del 26 de junio de 1557, y el cual, con el objeto de rectificar el error de Navarrete, publica en el tomo tercero de su Historia de Santo Domingo, que actualmente se da a la luz en esta capital. El documento del señor Del Monte es decisivo en el asunto; y si es exacto, como afirma el señor Amador de los Ríos, que a principios de junio de 1556 salió Oviedo de Santo Domingo para España con poderes del Regimiento de dicha ciudad, hay que convenir en que en igual fecha de 1557 *Este texto se recoge respetando las notas con que fue reproducido en la revista Clío. (Nota del editor). 217 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a estaba ya de regreso en Santo Domingo, para poder morir en la Fortaleza, de que aún era Alcaide, el 26 de dicho mes. Quisiéramos ver publicado el documento que comprobara la realidad de ese viaje, que encontramos extraño y aún violento para un anciano de 78 años, cuando él mismo, un cuarto de siglo antes, en 1532, afirmaba que “España no me sería a mi propósito e salud tan conveniente por los temporales della e desconviniencia del verano con el invierno, de los quales extremos las Indias carecen”. Igualmente quedaría satisfecha nuestra curiosidad si viéramos dado a luz el documento en que consta que murió Oviedo de agudas fiebres que le asaltaron en Valladolid, cuando atendía a la impresión de su Historia general, y todo lo demás que en el final de la vida de Oviedo relata el señor Amador de los Ríos; porque realmente tenemos que buena parte de esto sea más bien obra de la imaginación que extractos de documentos aceptables por la historia. Publicamos a continuación lo dicho por Navarrete y el señor Amador de los Ríos respecto de la muerte de Oviedo; lo que nosotros mismos habíamos manifestado referente a sus restos, y el documento del señor Del Monte, así como las palabras que este autor dedica a semejante asunto en su citada Historia de Santo Domingo. Dice el señor Navarrete:1 Últimamente fue electo (Gonzalo Fernández de Oviedo), año 1557 a los 79 de su edad, habiendo servido más de cuarenta en la Casa Real, treinta y cuatro en las Indias y pasado ocho veces2 el mar Océano.a Dice el señor Amador de los Ríos:3 Pero al mismo tiempo que de esta manera procuraba granjearse la benevolencia del príncipe, acudía al Real Consejo de Indias para suplicar que en gracia de sus largos servicios, se le admitiese la dejación que hacía de la tenencia del castillo, que gobernaba desde 1532 señalando para que le reemplazara a su yerno Rodrigo de Bastidas, deudo muy cercano del obispo del mismo nombre. Propicio el Consejo a esta demanda del cronista, quien había por otra parte alegado, para retirarse a España, la necesidad de dar a la estampa la Historia general de Indias, concedió a Bastidas la alcaidía de Santo Domingo, dando a Oviedo licencia para que pasase a la península, y conservara el carácter de regidor de aquella ciudad, honra que agradeció sobremanera, mostrándose de ella satisfecho hasta la muerte.b Preparábase ya a emprender el último viaje, cuando reconocida por el Regimiento la conveniencia de hacer guerra a los indios caribes, que andaban orgullosos con la emigración de los españoles, resolvióse en 10 de abril a dar a Oviedo sus poderes, para que alcanzase la oportuna licencia del Consejo, encargo que desempeñó con la eficacia por él acreditada en las pasadas procuraciones, obteniendo la provisión solicitada.c A principios de junio de 1556, se alejaba, pues, el cronista de aquellas regiones, donde tantos trabajos y amarguras habían enturbiado los sueños de su felicidad, y donde tanto había estudiado y aprendido, ganoso de comunicarlo a los demás hombres. Perseguíale, al separarse de tan privilegiado suelo, el sentimiento de haber luchado en vano para vencer los obstáculos que se oponían a la prosperidad de sus compatriotas, y doliéndose del abatimiento en que la Isla Española se veía postrada, iba a prestarle el último servicio. En aquella tierra tan querida dejaba finalmente 1 Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV… por Don Martín Fernández de Navarrete; pág. 79 del tomo I, Madrid, 1858. 2 Oviedo pasó doce veces el Océano, como lo demuestra el señor Amador de los Ríos, en su citada Vida de Oviedo. En este número está contada la ida a España en 1556, pero no la vuelta a Santo Domingo, si acaso se efectuó el referido viaje a España. a Baena, Hijos ilustres de Madrid, t. II, pág. 354 y siguientes. 3 Historia general y natural de las Indias, por el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez…, pág. LXXIX y siguientes, Madrid, 1851. b En 4 de mayo de 1558 solicitaba Rodrigo de Bastidas, yerno de Oviedo, la plaza de regidor que había desempeñado este hasta su fallecimiento. Era entonces Bastidas alguacil mayor de la audiencia, en nombre de Francisco de Rojas, menor de edad, a quien el rey tenía hecha merced de aquel cargo. c Archivo General de Indias. Gobierno de la Isla Española, leg. II, Nº 13. 218 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a las únicas prendas de su cariño: a ella se volvían por tanto las miradas de aquel buen padre y honrado ciudadano, que caminaba a buscar su tumba en el suelo patrio, donde descansaban también las cenizas de sus mayores. Oviedo llegaba a España en el otoño de 1556, llenándose de admiración al saber los grandes acontecimientos que estaba presenciando el antiguo mundo; el vencedor de Italia, el valeroso domador de los turcos, el debelador de los galos, verdes todavía los lauros de Alemania, depuesta la púrpura y grandeza, vivía retirado en el monasterio de Yuste, y cansado ya de triunfar de los reyes de la tierra, ambicionaba solo el perdón de sus culpas, conquistando la eterna bienandanza. Sorprendió a Oviedo este maravilloso cambio, temiendo tal vez que pudiera ser contrario a la realización del único proyecto que en su ancianidad abrigaba, el cual se reducía a dar a luz la Historia general y natural de Indias corregida, aumentada y más exornada, según tenía prometido en diversos pasajes de la misma. Guiado de esta idea, se encaminó a Valladolid, donde a la sazón se hallaba la Corte, gobernando estos reinos la princesa doña Juana, hermana del rey don Felipe, y presentados al Consejo los poderes de Santo Domingo y los cuadernos de la Historia, mientras lograba el despacho de su procuración, obtenía el permiso para dar a la estampa aquella obra, concebida en los primeros albores de su juventud, compuesta en medio de los vaivenes y azares de su larga vida y terminada a las puertas del sepulcro. Con aquella fe y singular constancia, que había sido siempre norte y sostén de todas sus empresas, acometió, pues, Oviedo la de imprimir la Historia general, comenzando por el libro vigésimo de la misma, primero de la segunda parte; pero estaba decretado por la Providencia que no gozara en vida de la fama que le auguraban sus escritos. Apenas impreso el expresado libro, se vio asaltado de tan agudas fiebres que, postrando su cansada, aunque vigorosa naturaleza, le acabaron en breves días, suspendiéndose por tanto la impresión de la Historia general, que ha permanecido inédita y desconocida en parte, aun de los eruditos, hasta nuestros tiempos. Gonzalo Fernández de Oviedo, mozo de cámara del príncipe don Juan, soldado en Italia y familia del rey don Fadrique, secretario en España del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, veedor de las fundiciones del oro, y más adelante regidor y teniente del Darién, en la Tierra Firme, gobernador electo de la provincia de Cartagena, primer cronista de las Indias, alcaide de la fortaleza y regidor de Santo Domingo, pasaba en Valladolid de esta vida en el estío de 1557, cumplidos ya los setenta y nueve años. Ni la confianza de sus compatriotas en el Nuevo Mundo, ni la predilección de la Corte fueron bastantes a engendrar en su pecho bastardas ambiciones, contento siempre con la medianía en que la suerte le había colocado, y aspirando solo a contribuir con sus esfuerzos a labrar la felicidad de aquellos países, que despertaron en su imaginación, desde la infancia, pacíficas esperanzas de gloria. Doce veces cruzó Oviedo con este propósito el Océano: las ciudades de Darién, Panamá y Santo Domingo, mirándole como su libertador, acudieron constantemente a su lealtad, para que las sacase de los más grandes conflictos; la Real Chancillería de la Isla Española, primera Audiencia de las Indias, no se desdeñó tampoco de investirle con su representación y poderes, coronando siempre el éxito más favorable las esperanzas de todos. Y entre tantos y tan difíciles cargos, que le trajeron inquieto y errante, poniendo a prueba el temple superior de su alma, vino a sorprenderle la muerte con la pluma en la mano, no menos infatigable que en los negocios públicos, en sus colosales tareas literarias. Decíamos nosotros en 1879:4 Se nos ocurre preguntar una cosa: ¿los restos del historiador Gonzalo Fernández de Oviedo estarán en Valladolid, donde se dice que murió, o en Santo Domingo, donde Oviedo construyó una bóveda para su enterramiento: la del trascoro de la Catedral, conocida con el nombre de Santa Lucía, y en donde era regular que fuesen colocados sus despojos mortales? ¿Qué fundamentos hay para creer que esté sepultado en España? Si realmente murió en Valladolid, no habrán sido traídos después sus restos a Santo Domingo, en donde tenía construido el lugar de su sepultura? Oviedo era yerno de D. Rodrigo de Bastidas, Alcaide que fue de la Fortaleza de Santo Domingo por los años de 60 a 70, como lo había sido antes el mismo Cronista de Indias. Este dejó en la ciudad de Santo Domingo su familia, 4 Los dos restos de Cristóbal Colón exhumados de la Catedral de Santo Domingo en 1795 y 1877. Nota de la pág. 7. Santo Domingo, 1879. 219 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y uno de sus descendientes, D. Antonio de Coca y Oviedo, hizo en 1796 una información, cuya cuarta pregunta era esta: “Si la Capilla antiguamente de la Anunciación y hoy de Santa Lucía, en el trascoro de la Catedral, y sus enterramientos, pertenecientes al cronista y conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo, corresponden a mi familia y a mí, como séptimo nieto suyo, por línea materna, y su descendiente también por la paterna”. ¿No es regular que hayan sido depositados los restos del ilustre historiador madrileño en esa bóveda que construyó en el trascoro de la Catedral de Santo Domingo?– La creencia de los últimos descendientes del célebre cronista es que los restos de su antecesor se han consumido en la expresada bóveda de Santa Lucía, por él construida, y oculta hoy a las miradas por el nuevo piso de la Catedral. Sobre las dos bocas de esta bóveda están actualmente las lápidas de Luis Hernández, Pedro Desqueda y Simón de Bolívar. Dice el señor D. Antonio Del Monte y Tejada:5 Había acontecido también en el año anterior de mil quinientos cincuenta y siete, bajo el gobierno interino del Oidor más antiguo, el señor Maldonado, por ausencia del Capitán general Don Antonio Osorio, y nombrado Arzobispo el señor Don Juan de Ande y Carvajal, el fallecimiento de Gonzalo Fernández de Oviedo… El señor Don Martín Fernández de Navarrete, en su introducción a la Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles a fines del siglo quince, dice que Oviedo, de regreso a España, fue electo cronista general de Indias, y que murió en Valladolid en año 1557, de edad de 79 años. En este relato, noto una equivocación manifiesta, porque Oviedo murió en Santo Domingo, como lo acreditan documentos auténticos, que conservo en mi poder.a Historia de Santo Domingo por Don Antonio Del Monte y Tejada. Tomo 3ro., pág. 2 y siguientes. Santo Domingo, 1891. Yo, Miguel Morillo de Ayala, Escribano del Juzgado de los Señores Oficiales de la Real Hacienda de esta Ciudad de Santo Domingo, en cumplimiento del acto de arriba, proveído por su Señoría el señor Presidente de un libro antiguo de traslado de Cédulas Reales, que está en la Real Contaduría de esta dicha ciudad, hice sacar y saqué uno de los que en dicha petición se piden, el tenor del cual es como sigue: –En la muy noble y muy leal Ciudad de Santo Domingo de la Isla Española, a 27 días del mes de junio de 1557 años, habiendo fallecido la noche antes y pasado de la presente vida Gonzalo Fernández de Oviedo, Alcaide por S. M. de la Fortaleza de esta dicha Ciudad, el ilustre señor Licenciado Alonso de Maldonado, Presidente de S. M. en esta Real Audiencia y Chancillería, que al presente reside en ella, por fin y muerte de los Oidores, fue a la fortaleza de esta Ciudad, donde halló muerto al dicho Gonzalo Fernández de Oviedo, y para poner en la dicha fortaleza el recaudo que convenga; y por cuanto S. M. por una Real Cédula, despachada en Valladolid, a diez días del mes de junio del año pasado de mil quinientos y veinte y tres años, tiene mandado que el Presidente y Oidores de esta Real Audiencia, y a sus Oficiales de esta Isla, que si acaeciere vacar cualquiera de las Alcaidías de las fortalezas de esta Isla, entretanto que provee de persona que use y tenga tal oficio, que todos juntamente, por voto y parecer de la mayor parte, nombren la persona que les pareciere que podrá tener en depósito e servir bien a tal fortaleza que ansí estuviere vaca, según este y otras cosas más largamente en la dicha Real cédula se contiene; por tanto, en cumplimiento de la dicha Cédula Real, es que hizo llamar y juntar en la dicha fortaleza a los Oficiales de S. M.; conviene a saber: Álvaro Caballero, Contador, y el Tesorero Alonso de Peña y el Veedor y Factor, Juan del Junco, los cuales todos juntos platicaron con su Señoría el dicho señor Presidente, para nombrar persona que tuviese a su cargo la dicha fortaleza; y porque fueron informados que S. M. tiene fecha merced a Don Rodrigo de Bastidas de que sea Alcaide de la dicha fortaleza, con que sirva el dicho oficio, siendo de edad de veinte y dos años, e porque el dicho Don Rodrigo de Bastidas de presente no tiene la dicha edad, y porque la dicha fortaleza haya todo bueno recaudo, y conformándose con la dicha Cédula Real, todos de un acuerdo y parecer votaron y dieron sus votos a Fernando de Hoyos, vecino de esta dicha Ciudad y padre del dicho Don Rodrigo de Bastidas, para que asista en la dicha fortaleza y tenencia de ella, y la sirva hasta tanto que el dicho Don Rodrigo de Bastidas tenga edad de los dichos veinte y dos años, como S. M. lo manda. El Licenciado Alonso Maldonado, Álvaro Caballero. Alonso de Peña. Juan del Junco. Y luego incontinenti Su Señoría, el ilustre señor Presidente, y los dichos Oficiales de S. M. hicieron parecer ante sí al dicho Fernando de Hoyos, e por virtud de la dicha provisión, en que S. M. tiene fecha merced de la Alcaidía de esta fortaleza a dicho Don Rodrigo de Bastidas, con que su Señoría, el dicho señor Presidente, como caballero hijodalgo le teme el pleito homenaje que suele y acostumbra hacer, por tanto, por virtud de la dicha provisión, en nombre de S. M., estando presente el dicho Fernando de Hoyos, le tomó e recibió el dicho pleito homenaje en la manera siguiente: Yo, Fernando de Hoyos, como hijodalgo que soy, en manos del ilustre señor Licenciado Alonso Maldonado, Presidente de su Majestad de esta Real Audiencia, caballero hijodalgo que es, hago pleito homenaje, una, dos y tres veces, según fuere e costumbre de España, a la Sacra Cesárea Católica Real Majestad del Rey Don Felipe, 5 a 220 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Los datos mencionados en la nota abajo transcrita, además de contener el curioso formulario del pleito homenaje que hacían los Alcaides de las fortalezas en la Española, confirman el fallecimiento de una persona, en quien concurrieron las circunstancias de haber sido uno de los principales pobladores. Fue hombre de grandes luces y distinguido historiador, y entre varias obras que publicó, debe merecer distinción marcada la que intituló Historia general de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano… En ella describe como testigo presencial y con las más minuciosas circunstancias, todo lo referente a Santo Domingo. La Real Academia Española, en el prólogo que precede a la referida obra, manifiesta que entre los escritores primitivos de Indias debe preferirse la impresión de las obras de Oviedo, porque había vivido largo tiempo en el suelo del Nuevo Mundo, y por lo tanto las consideraba revestidas con la autoridad de un testigo, que narraba los acontecimientos que presencia, debiendo en este concepto ser reputadas sus obras como irrecusables testimonios, etc. Dejó Oviedo en Santo Domingo una descendencia distinguida por sus virtudes, riquezas y categoría, que se ha conservado hasta nuestros días, bajo el apellido de Caro y Oviedo de Torquemada, con mayorazgo en Castilla la Vieja y en la Española, los cuales posee actualmente el señor Don Manuel de Sequeira y Caro, Oviedo de Torquemada, Asesor militar en Matanzas, Isla de Cuba, habiéndose hecho notable por su posición social, el señor Almirante Real Don Ignacio Pérez Caro y Oviedo, Presidente, Gobernador y Capitán General de la isla de Santo Domingo; el brigadier Don Ignacio Caro, su hijo; su nieto, el coronel Don Ignacio Caro, comandante del castillo de Atarés y Gobernador de los Cuatro Lugares, en la Isla de Cuba, y su biznieto el señor Don Francisco Javier Caro, Consejero de Indias, albacea testamentario del señor Don Fernando VII, y nombrado por él mismo para consejero de su viuda, la señora Doña María Cristina de Bordón. Después de leído el documento del señor Del Monte, ¿podrá sostenerse en lo sucesivo que Oviedo murió en Valladolid? ¿De dónde sacarían sus datos Baena y el señor Amador de los Ríos? Si ha sido del Archivo de Indias, bueno es que se estudie el documento de que se sirvieron para ver qué valor puede concedérsele. ¿Será exacto lo que se dice de Rodrigo de Bastidas? Santo Domingo, 14 de julio de 1891. Nuestro Señor, y a sus sucesores en los Reinos e Señoríos e corona de España, por la fortaleza de esta Ciudad de Santo Domingo, de la Isla Española, que soy entregado de ella, como de suso se contiene, y prometo de la guardar con toda fidelidad, y que pondré toda la diligencia y solicitud necesaria para que por fraude ni engaño, ni en otra manera, no pueda ser tomada, y lo trabajaré de defender y defenderé hasta la muerte, y si me fuere querida tomar, e fuere cercada o combatida, y que por temor de la muerte ni a mí, ni por ver matar a mis hijos, ni por otro temor ni causa alguna, yo no le dejaré de defender, ni la entregaré, ni mandaré a entregar a quien no deba, salvo a quien por Su Majestad me fuere mandado, e otrosí prometo de la dar o entregar a la dicha Sacra e Cesárea y Católica Real Majestad del dicho Rey nuestro Señor, irado y pagado, y quien su especial mandato toviere, y no en otra manera, y en todo haré y cumpliré lo que dicho e soy obligado, e como los Alcaides e tenedores de fortalezas son obligados por derecho e fuero e costumbre de España, so pena de caer en mal caso, e incurrir en pena de traición y en las otras penas en derecho establecidas. E así dicho e razonado por el dicho Fernando de Hoyos, el dicho ilustre señor Presidente dijo: que tanto cuanto podía e debía aceptaba y aceptó el dicho pleito homenaje, según que lo que había hecho y otorgado, según demás y cumplidamente era obligado a lo hacer por leyes e fueros de España, e le dio y entregó la dicha fortaleza, y las llaves de ella y el dicho Fernando de Hoyos lo pidió por testimonio, a lo cual todos estuvieron presentes, los dichos Oficiales de Su Majestad y el Ilustrísimo señor Don Rodrigo de Bastidas, Obispo de San Juan, e Toribio de Badillo, e Pedro Vásquez de Mella, con otros muchos que presentes estaban.– El Licenciado Alonso Maldonado.– Fernando de Hoyos, e Nicolás López, Escribano de Cámara de Su Majestad y de la dicha Real Audiencia fue presente, e fice aquí este mi signo en testimonio de verdad.– Nicolás López, Escribano de Cámara y de Registros. Asentóse este acuerdo y nombramiento de Alcaide de dicha fortaleza en este libro Real de Su Majestad, que es a cargo de mí el Contador Álvaro Caballero, en veinte y siete días del mes de junio de mil quinientos cincuenta y siete años. Según que lo susodicho consta y parece del dicho traslado de la dicha Cédula; como está en el libro antiguo, que está en la Real Contaduría de esta Ciudad, a que me refiero, y para que de ello conste, de pedimento de dicho Don Rodrigo de las Bastidas Fuenmayor, Alcalde Ordinario de esta Ciudad, y por mandado de su Señoría el señor Presidente, doy el presente, que es fecho en la Ciudad de Santo Domingo de la Española, en diez y siete días del mes de octubre de mil seiscientos cuarenta y ocho años, en fe de lo cual que dicho es, hago mi signo en testimonio de verdad. Miguel Morillo y Ayala”. 221 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Monumento a Duarte Exposición dirigida al Congreso Nacional, por la Junta Central Directiva del Monumento a Duarte, en solicitud de permiso para la erección de la estatua del ilustre patricio.* Señores diputados: Es ley natural de todo organismo crecer y progresar. Tiende a crecer y desarrollarse la planta; tiende a crecer y mejorar el bruto; tiende a crecer y progresar el hombre; tienden a crecer y progresar las sociedades, que no son otra cosa que agrupaciones de hombres, unidos con el propósito de cumplir esa ley de progreso, mediante los beneficios de toda clase que, a fuertes y débiles, proporciona el poderoso medio de la reunión de esfuerzos comunes, a la asociación, siempre que esta se halle vivificada en todas sus manifestaciones, por los eternos principios de la equidad y de la justicia. Pero para vivir, crecer y mejorar, necesitan, así el hombre como los pueblos, que el espacio de terreno en que deben existir se preste a facilitarles los medios necesarios para cumplir la ley del progreso, y que esos medios no sean disminuidos o anulados por fuerzas absorbentes, propias o extrañas. Podrá vivir, pero no desarrollarse convenientemente, el pueblo que no pueda tener toda la expansión que su progreso exija, o que vea mermados o mal distribuidos los productos de su actividad. Para prosperar, tanto los individuos como las sociedades, necesitan ser inteligentes, instruidos, trabajadores y morales, y además, independientes, libres y bien gobernados. Los hombres se vanaglorian a menudo del estado de su civilización; pero los hechos demuestran que hombres y gobiernos obedecen con gran frecuencia al egoísmo, que es la ley del animal, menospreciando o no acatando el derecho, que es la ley del ser racional. Muchos siglos transcurrirán antes de que el débil, el bárbaro y el ignorante encuentren un escudo eficaz para su derecho en la conciencia del fuerte armado e irresponsable. Los dominicanos –entendiendo por este nombre los habitantes de la Parte Española de Santo Domingo– estuvieron por siglos bajo el dominio de la noble nación que enlazó el Nuevo Mundo con el Antiguo. Más bien que vivir, vegetaban; pero vegetaban contentos, porque el gobierno era paternal, y todos, gobernantes y gobernados, libres y esclavos, formaban casi una familia. España daba de corazón a su colonia lo que a su juicio era mejor, y Santo Domingo no parecía echar de menos ni aun siquiera la libertad comercial, pedida desde los comienzos de la conquista, y que probablemente habría variado a la larga las condiciones de su existencia social y política. Así se vegetó por siglos entre peripecias de todo género. Un día, el 1 de diciembre de 1821, se proclamó la Separación de la Parte Española de Santo Domingo y su reunión a Colombia. El paso era muy aventurado. Escasa la población –apenas 80,000 habitantes–; mermada la riqueza pública; nulas las rentas; insignificante el comercio; vacilante o contraria la opinión pública, arraigada a sus antiguos hábitos, ¿cómo iba a sostenerse la naciente entidad política, sin un solo ejército, contra un vecino diez veces más numeroso, organizado, aguerrido, provisto *Este texto fue publicado originalmente como folleto de 38 páginas, en Santo Domino, Imprenta de García Hermanos, 1894. Bienvenido Gimbernard lo reprodujo en el número 1 de su revista Minerva, correspondiente al mes de febrero de 1921. También fue reproducido en 1941, en el No. 4 del Boletín del Archivo General de la Nación, y en el No. 9 de la revista Clío. Además, Manuel Arturo Peña Batlle lo incluyó en la Antología de Emiliano Tejera que hizo para la Colección Pensamiento Dominicano, Vol. 5, Librería Dominicana, Ciudad Trujillo, 1951. A pesar de que el texto fue escrito por Tejera, circuló firmado por todos los miembros de la Junta Central Directiva del Monumento a Duarte: Fernando A. de Meriño (presidente de honor), Félix María Del Monte (presidente titular), José María Pichardo Betancourt (vicepresidente), Manuel Pina y Benítez (tesorero), Apolinar Tejera, Francisco y Federico Henríquez y Carvajal, Eugenio de Marchena, Heriberto de Castro, José Gabriel García (vocales, conjuntamente con el autor) y Félix Evaristo Mejía (secretario). (Nota del editor). 222 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a de recursos de todo género, aguijoneado por el vivo deseo de adueñarse por completo del territorio de la isla, y ensoberbecido con los recientes triunfos que produjeron la unidad haitiana? Son hasta ahora un secreto para la historia las causas que impulsaron a Don José Núñez de Cáceres a separar a su país de España en momentos tan expuestos; aunque se nota que había comprendido los peligros de la empresa en el hecho de no proclamar la independencia absoluta –que tal vez era su anhelo– y sí, la unión a Colombia, que le ofrecía más probabilidades de éxito. Pero ¿podía él contar realmente con el asentimiento y los recursos de Colombia? ¿Podrían llegarle a tiempo para sostener su obra? Los hechos destruyeron su esperanza, si la fundaba en semejantes bases. Boyer, que espiaba el momento oportuno para caer sobre su presa, esparció sus agentes por todas partes, y sin más espera, y desdeñando sabios consejos que le fueron dados por un previsor estadista haitiano, invadió el país, dominándolo a poco a favor de dos cuerpos de tropa numerosos; que entraron por las fronteras del Norte y del Sud. Setenta días después de proclamada la unión a Colombia el ejército de Haití ocupaba las fortalezas de Santo Domingo, y sus hijos tenían que agregar al dolor de verse sometidos, a odiosos extranjeros el que les causaba el sarcasmo de oír calificar de voluntaria y solicitada esa unión, que el país entero rechazaba, y que solo algunos pocos esclavos habrían quizás deseado entre las amarguras de su triste condición. Veintidós años gimió el dominicano en la dura servidumbre. ¿Qué ocurrió en ese lapso? ¿Qué pasos se dieron en la vía del progreso? ¿Qué otro beneficio, fuera de la redención de los esclavos, se derivó de acontecimiento tan trascendental? ¡Ah! contrista el ánimo el solo recuerdo de época tan impetuosa. ¡Cuánto horror! ¡Cuánta ruina! ¡Cuánta amargura devorada en las soledades del hogar! ¡Nunca la elegía, animada por intenso y legítimo dolor, produjo quejas más lastimeras, que las exhaladas por las madres dominicanas en sus eternas horas de angustia! Pena causaba el nacimiento del niño, pena verlo crecer. ¿Para qué la hermosura de la virgen, sino para que fuera más codiciada por el bárbaro dominador? ¿Para qué el fuerte brazo del varón, si no iba a servirle sino para sostener el arma, que debía elevar en las civiles contiendas, no al más hábil, ni al más liberal, sino al mejor representante de las preocupaciones populares de raza? ¿Para qué la inteligencia del joven, sino para hacerle comprender en toda su fuerza la intensidad de su degradación? ¡Qué dolor el del padre al despedirse de la vida, dejando a sus hijos en aquel mar sin orillas, más sombrío y pavoroso que los antros infernales del adusto poeta florentino! ¡Nada grande, nada útil quedaba! Las enredaderas silvestres crecían a su antojo donde antes el cafeto doblaba sus ramas al peso de las rojas bayas, o donde el prolífico cacao encerraba en urnas de oro o púrpura el manjar de los dioses. El grito de los muchachuelos interrumpía el silencio de los claustros, que habían resonado un día con los viriles acentos de los Córdobas, Las Casas y Montesinos, y la araña cubría de cortinas polvorientas la cátedra de los sabios profesores, que con su ciencia habían conquistado para su patria el honroso calificativo de Atenas del Nuevo Mundo. Los templos iban convirtiéndose en ruinas, o en cuarteles de los sectarios del vodoux, y los conventos eran morada de lagartos y lechuzas. La iglesia, oprimida en Occidente por la autoridad civil, no podía llenar con entera libertad su misión civilizadora, y los buenos pastores, o tomaban el bordón del peregrino, o debían resignarse, por honor a sus feligreses, a soportar prácticas sociales contrarias a las buenas costumbres antiguas. Las familias pudientes huían de Santo Domingo como se huía antes de Sodoma y Gomorra, y con ellas los capitales, el saber, la ilustración, las prácticas agrícolas. Las confiscaciones legales hacían bambolear el derecho de propiedad, y se preveía la llegada del momento en que el color fuese una sentencia de muerte, y el nacimiento en el país un crimen imperdonable. ¡Y esa situación la soportaban los descendientes de los conquistadores de América!, los que habían vencido a los franceses en cien combates, los que rechazaron virilmente los ataques de Penn y Venables. ¡A qué abismo se había descendido! ¡Esclavos de 223 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a los sucesores de Cristóbal y Dessalines cuando antes en mar y tierra, los dominicanos habían paseado enhiesto el pabellón de la victoria, y su sangre había corrido a torrentes, para que la tierra que cubriese sus restos no fuese profanada por la sombra de una bandera extraña! Pero es una noble raza la viril raza española, la de entidades más individualistas entre todas las que existen en el globo. Cuando se levanta airada contra la opresión, si su tirano es omnipotente podrá cavarle tumbas; pero imponerle cadenas, jamás. ¡Ah! Si como está poseída del sentimiento de su libertad individual estuviera poseída del respeto que debe tener a la de los demás, y de que, fuera de casos extremos, el derecho no debe sostenerse sino con el derecho, y no con la fuerza, ¡qué gran raza sería! Los pueblos que tienen siquiera una gota de esa sangre generosa no han nacido para la esclavitud. El dominicano es el hijo primogénito de los conquistadores de América, y no le extrañan las heroicidades de Sagunto y de Numancia. Pueblo igual no puede ser esclavo para siempre. Así lo comprendió Juan Pablo Duarte, al pisar en 1834, regresó de Europa, las playas de la Patria –de la Patria no, porque entonces no tenía patria el dominicano– del suelo esclavizado en donde perecían entre las torturas del cuerpo y del espíritu sus infelices coterráneos. Pero en aquella raza había fermento de héroes; en aquella tierra virgen, que recordaba la antigua Grecia, vasto campo para la actividad de un pueblo civilizado; en las ruinas, en los recuerdos, en la historia, mil excitantes energéticos con quien enardecer el espíritu público y convertir los esclavos en ciudadanos. ¡La cuna de América destinada a ser un jirón de África! ¡Cuánto dolor para su ilustre Descubridor! ¡Cuánta afrenta para la España! ¡Y ellos, los descendientes de Colón, de Garay, de Ojeda, de Oviedo, soportarían con vida esa ignominia, cuando ocho siglos de lucha contra otra imposición africana les mostraban, a la vez que la senda gloriosa, las palmas inmortales que el destino concede a la virilidad y al heroísmo! Duarte aspiró a plenos pulmones el aire de la Patria, y por los poros de su cuerpo se infiltraron sus sentimientos, sus dolores, sus aspiraciones. Hubo unificación íntima, absoluta, entre él y aquella Patria adorada. Lamentó con el hacendado la ruina de la finca paterna, obra de años de laboriosos esfuerzos; lloró con la madre, que al recibir en sus brazos al fruto de sus entrañas, lo bañaba con sus lágrimas, sabiendo que ese pedazo de su alma era solo un esclavo y una preocupación más; compartió las angustias del padre, a quien desvelaban el desquiciamiento de la familia, el incierto y tal vez deshonroso porvenir de la hija, y el cierto y vergonzoso destino del hijo, y hasta se enorgulleció con el antiguo esclavo dominicano que, sintiéndose superior en todo a su dominador exótico, sufría con impaciencia su dominio, y anhelaba el momento de probarle, que en la tierra dominicana no había división de castas ni de condiciones, y que todos sus moradores formaban una sola familia, unida por la religión y el amor, y dispuesta a confundir sus esfuerzos y su sangre en las luchas gloriosas por la libertad. Desde ese momento el destino de Duarte quedó fijado para siempre. Todo por la Patria y para la Patria. ¡Nombre, juventud, fortuna, esperanzas, cuanto era, cuanto podía ser, todo lo ofrendó en aras de la tierra de su amor! Las grandes causas necesitan grandes sacrificios, y él, puro y justo, se ofreció como víctima propiciatoria. Amor de madre, cariño de hermanas, afectos juveniles tan caros al corazón, ilusiones de perpetuidad, cimentadas en un heredero de nuestra sangre y de nuestras virtudes ¡alejaos, alejaos para siempre! El destino es inexorable, y el sacrificio se consumará. El entendimiento como que vislumbra a veces la razón de estos hechos, al parecer llenos de injusticia; pero el corazón, que no discurre, se acongoja fuertemente, al encontrar que la base de toda obra perdurable es el cadáver de un justo, que no participó en las prevaricaciones pasadas, ni gozará en los festines venideros. ¿Por qué la Independencia necesitó el sacrificio de un Duarte? ¿Por qué la Restauración el sacrificio de un Sánchez? 224 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Pero a lo lejos brillaba la esperanza. Los errores de Boyer comenzaban a producir sus naturales frutos, y Duarte, que deseaba utilizar en beneficio de su patria la conmoción social esperada, se dio a trabajar con toda la energía de su inquebrantable voluntad. Amistades, relaciones, conciudadanía, todo lo aprovechó en bien de su empresa. Excitó a los indolentes, animó a los tibios, templó a los fogosos, convenció a los errados, y pronto tuvo el placer de notar que la Patria tenía campeones decididos, y que no era un sueño su esperanza de redimirla. La juventud, sobre todo, correspondió a su anhelo, y el 16 de julio de 1838 vio nacer “La Trinitaria”, grupo de apóstoles que debían propagar las doctrinas del maestro y mantener siempre encendida la antorcha del patriotismo. Los nombres de sus primeros miembros son: Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo.1 Todos firmaron con su sangre el juramento de morir o hacer libre la tierra de sus antepasados. Entre las decisiones más importantes de “La Trinitaria”, unas tomadas en el comienzo de su existencia y otras más tarde, figuran el nombramiento de Duarte como general en jefe de los Ejércitos de la República y director general de la Revolución, y los de Pina, Pérez, Sánchez y Mella, como coroneles de los mismos Ejércitos. Estos fueron los únicos grados militares concedidos por “La Trinitaria”, los demás, hasta la creación de la Junta Central, los hizo Duarte, en uso de sus facultades, como jefe de la Revolución. Los antiguos paladines tenían un lema que sintetizaba sus ideales. Duarte, paladín del derecho, tenía también el suyo, que sintetizaba sus propósitos, y que transmitió íntegro a la futura República: Patria y Libertad. Pero como la lucha que se iba a sostener era tan desigual, conocidas las fuerzas y la organización del dominador, era preciso buscar en una fuerza moral la compensación que no existía en las materiales. Duarte la encontró en Dios, fuente de justicia y de derecho, y al cual creyó desde luego de su parte, por ser tan santa la causa que sustentaba. No se engañó en esta apreciación, que tenía fundamento sólido en el espíritu religioso de sus compatriotas. El lema de la República Dominicana fue: Dios, Patria y Libertad, y era tanta su influencia, que los primeros campeones de la República invocaban a Dios al comenzar las batallas, creyendo con esto asegurado el triunfo, y con el nombre de Dios en los labios, morían, si la suerte los había destinado a perecer en los combates. Respira decisión y profundo amor cívico el juramento de los “trinitarios”, ideado por Duarte y firmado con sangre: En el nombre de la santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano, y a implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto, seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo; si lo hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me castiguen al perjurio y la traición, si los vendo. 1 Juan Pablo Duarte, Vicente Celestino Duarte, Tomás de la Concha, Juan Isidro Pérez, A. Pina, prebístero José Antonio Bonilla y Torres, Pedro Carrasco, Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Estos se juramentaron en la casa, situada frente a la iglesia del Carmen, de doña Chepita Pérez de la Paz, a las 11 de la mañana del día 16 de julio de 1838. En la tarde Duarte juramentó a los nombrados en el texto menos él, Pina y Pérez. En vez de estos lo fueron: Juan Nepomuceno Tejera, Félix María Del Monte y Pedro Pablo Bonilla. (Nota del autor, incluida en la reproducción hecha en la revista Minerva. Dicha nota no figura en la edición de 1894). 225 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El principio racional de la fusión de las razas, que será la salvación de la América tropical, dotándola con una población apropiada a sus necesidades, encontró en Duarte un intérprete fiel, cuando ideó el pabellón dominicano. Dessalines no quería que el elemento blanco entrase en la composición de la nacionalidad haitiana. Duarte lo hizo figurar en la constitución de la dominicana, como elemento civilizador, y lazo de unión respecto de los pueblos hispanoamericanos y de los demás civilizados del globo. La bandera dominicana puede cobijar a todas las razas: no excluye ni le da predominio a ninguna. Bajo su sombra todos pueden crecer, fundirse, prosperar. Sin instrucción no hay ciudadanos verdaderamente libres. Duarte trató de que sus compañeros se elevasen a la altura del destino que estaban llamados a cumplir, y en esta tarea fue ayudado eficazmente por e1 presbítero Don Gaspar Hernández, peruano instruido, que continuó la obra de los Cruzado, Moscoso, Valverde y Cigaranes. También los hizo ejercitarse en las artes de la guerra, para que luchasen sin desventaja con el enemigo que tenían que combatir. A pocos permitió la suerte medir sus armas con los haitianos; pero entre ellos sobresalieron algunos como militares, sobre todo Mella, que en la tarde de su vida formuló en una circular memorable el plan de guerra que permitió a los dominicanos combatir con éxito en la Guerra de la Restauración. Duarte y sus compañeros no se dieron tregua en sus trabajos de propaganda, y al expirar el año de 1842 los adeptos eran numerosos y de valía. Sánchez, los Mellas, Duvergé, los Jimenes, los Concha, Imbert, Salcedo, los Castillo, los Santana, Espinosa, los Valverde, Acosta, los Ramírez, Carrasco, Peña, los Pichardo, Soñé, Tavera, Álvarez, Sosa, Roca, Sandoval, los Contreras, Galván, Lluberes, los Brea, Delmonte, los Bonilla, Perdomo, Rijo, Linares, Abreu, Santamaría, Leguizamón, Regalado, y cien y cien otros, que sería prolijo enumerar, habían sido iniciados en la idea redentora, y, a su vez, la propagaban con ardor. Teatro, asociaciones benéficas, romerías, fiestas campestres y urbanas, trabajos agrícolas… todo se había utilizado como medio a propósito para unificar voluntades y encaminarlas a la redención de la Patria. El clero era propicio y trabajaba con ardor; las damas emulaban las varoniles matronas de Esparta, y una pléyade de jóvenes, sedientos de gloria, ansiaban por el momento en que, a la voz del jefe amado, debían destrozar cadenas tan pesadas e ignominiosas. De Oriente a Poniente, de Mediodía a Septentrión corría aire de entusiasmo y libertad, que, enardeciendo la sangre juvenil, hacían parecer actos cotidianos la decisión de Daoiz y Velarde y el sacrificio sublime de Ricaurte. Para fines del 42 estaban prestas a combate las fuerzas que debían derribar el gobierno estacionado de Boyer. Duarte y sus compañeros, siempre activos y en acecho, trataban de aprovechar esta oportunidad para el progreso de su obra, y se unieron con los liberales haitianos o reformistas, que eran los que deseaban variar el estado de cosas existente. Ramón Mella había sido enviado por Duarte a Los Cayos, para entenderse con los reformistas, y combinar el movimiento que debía efectuarse en la Parte Española, luego que la haitiana enarbolase el estandarte de la insurrección. Los reformistas comprendieron la importancia que tendría un alzamiento general del país, para derribar el arraigado poder de Boyer, y convinieron con el comisionado dominicano en ponerlo en relaciones íntimas con los amigos que tenían en la Parte Española, y en los beneficios que esta debía obtener por su cooperación en la obra revolucionaría. Con la unión a los liberales se obtenían varios beneficios: facilidades para reunirse sin inspirar sospechas; conocimiento exacto de las opiniones en juego, y quizás, si las cosas llegaban al terreno de la guerra, adquisición de armas, y formación de cuerpos de tropas amigas, utilísimas en lo adelante. Un solo peligro corrían: que el partido reformista triunfante cumpliese sus promesas, y esto aplazase la Separación dominicana. Pero ¿ignoraban ellos acaso que los partidos de oposición tienen cien bocas para ofrecer, y adueñados del mando, solo una voluntad inactiva para cumplir? 226 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a El año 1843 fue fecundo en acontecimientos políticos. La revolución que a principios de él estalla en Los Cayos, acogiendo el manifiesto de Praslin, tuvo fuerza bastante para obligar a Boyer a deponer el mando el 13 de marzo del mismo año. Once días después, el 24, aún luchaba el general Carrié en Santo Domingo, tratando de contener el movimiento de los reformistas, entre los cuales figuraban como elemento importante Duarte y sus compañeros, que con habilidad suma habían logrado que los dominicanos secundaran el pronunciamiento de la parte haitiana. Al fin el general Carrié capituló el 26 de marzo, y una Junta Popular de cinco individuos (Duarte, Jimenes, Pina, Alcius Ponthieux y M. Morin), en su mayoría dominicanos, vino a dirigir los asuntos públicos, en unión de la autoridad militar, confiada a un reformista. En 7 de abril de 1843 recibió Duarte de la Junta Popular de Santo Domingo el encargo de instalar y regularizar las Juntas Populares del Este de la Patria Española. No fue desaprovechada esta oportunidad, y las Juntas fueron compuestas en gran parte de elementos favorables a la Revolución dominicana. En este viaje se puso Duarte en relaciones íntimas con el patriota Ramón Santana, a quien poco después dio el grado de coronel, habiendo logrado atraerlo por completo a sus miras de independizar el país, sin la ayuda de poder extranjero. Ramón Santana, con el desinterés característico entonces de los verdaderos patriotas, rogó a Duarte diese el nombramiento de coronel a su hermano Pedro, que él se conformaba con servir bajo sus órdenes. Duarte no pudo menos de complacer al patriota seibano, cuyo desprendimiento y rectas miras sabía tan bien apreciar. La lucha entre el elemento dominicano y el elemento haitiano se caracterizó entonces, pues este quería aprovecharse exclusivamente de los beneficios de la Reforma, en tanto que aquel deseaba utilizarlos para sus propósitos de independencia. Para este tiempo contaban los duartistas con el valioso contingente de los Puello, Parmantier y otros, a quienes el honor militar retenía en las filas haitianas, y a los que la Reforma arrojó en el puesto glorioso que la Providencia les tenía destinado. Duarte invitó entonces a una reunión en casa de su tío, don José Diez, a los habitantes más notables de la Capital, con el objeto de unificarlos en el pensamiento de la Separación, y decidirlos a efectuarla cuanto antes. La mayoría, sobre todo la juventud, correspondió entusiastamente a su propósito; pero encontró tibieza y aun oposición en algunos, debida en parte a miras egoístas, y en parte a los temores que les inspiraba el fracaso de la tentativa de don José Núñez de Cáceres. Pudo él comprobar a la vez la existencia de un tercer partido, que queriendo como el suyo la Separación de Haití, no se atrevía a efectuarla, sino con el apoyo de una potencia extranjera. Este partido recibió más tarde de los duartistas el calificativo de afrancesado. Cada patriota creía tener razones poderosas en que fundar sus determinaciones. La de los tibios u opositores, que recibieron el nombre de haitianizados, eran puramente egoístas y personales, y por tanto condenables por la historia. Como ellos no sentían la pesadumbre de la exótica dominación, poco o ningún deseo tenían de que desapareciera, sin darse cuenta de que querer la continuación del dominio de Haití sobre la parte dominicana era querer la completa destrucción de esta, máxime si los acontecimientos políticos llevaban al poder al elemento que había predominado con Cristóbal y Dessalines. Los afrancesados –entre los cuales había más adictos a España que a Francia– se preguntaban a su vez con qué recursos iban a sostener los duartistas o independientes puros la nacionalidad que intentaban crear, y hasta dudaban de que llegaran a existir, si no se contaba con un apoyo extranjero. Este apoyo, en forma de protectorado, lo solicitaban de España y de Francia, sin tal vez parar mientes en las compensaciones que por él había de exigírseles. Se ha dicho que este partido había convenido con agentes franceses en la cesión a Francia de la bahía de Samaná. Tal cargo no ha sido justificado hasta ahora con ningún documento fidedigno, y ni aún se sabe, en caso de ser fundado, si debe pesar 227 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a sobre todo el partido, que más era afecto a españoles que a franceses, o sobre algunos de sus miembros más prominentes. La verdad es que este partido quería de corazón la independencia de la Patria, y que ayudó mucho a ella, tanto en Puerto Príncipe como en la memorable jornada del 27 de Febrero, sirviéndose en esta ocasión de la influencia del cónsul francés en Santo Domingo sobre las autoridades haitianas que gobernaban la plaza, y de la existencia, casual o intencional, de buques de guerra franceses en la costa sud de Santo Domingo. Se nota que la preocupación de los afrancesados era el fracaso de la empresa de don José Núñez de Cáceres, y el éxito desgraciado de las tentativas posteriores. No les faltaba razón en ello, y por esto no puede culpárseles. Lo que sí hizo más tarde antipático el nombre de este partido, fue que de su seno salieron varios de los individuos que, en unión de los haitianizados, persiguieron de muerte, y con ingratitud extrema, a los duartistas o independientes puros. En cuanto a estos, tenían completa fe en el triunfo de causa. Los sostenía y vivificaba el varonil espíritu de la raza española, que cree radicado el triunfo en donde sienta la planta. Para combatir a Goliat les bastaba la honda de David. Y el éxito vino a justificarlos. Lo dificultoso en su empresa era que se diese a los dominicanos el tiempo suficiente para formar una masa capaz de resistir el empuje de las fuerzas haitianas. Las circunstancias le dieron ese tiempo, y la resistencia de Tavera en “la Puente del Rodeo”, los triunfos de Santana en Azua y de Imbert en Santiago, permitieron la constitución de la República Dominicana. Pierrot y los demás enemigos de Riviére hicieron el resto. Duarte, en vista de semejantes disidencias, se apresuró a terminar la organización del partido separatista en los diversos pueblos de la Parte dominicana, y dotarlo con los elementos de guerra que iba a necesitar con urgencia. El momento propicio se acercaba. La lucha por el nombramiento de las Juntas electorales, que debían elegir los Representantes a la Asamblea Constituyente, y que él dirigió personalmente en la plaza de Santo Domingo, hoy Plaza Duarte, le mostró con el triunfo que obtuvo sobre los demás partidos, que la opinión pública estaba a su favor, pero ese mismo triunfo alarmó a los haitianos y haitianizados, mostrándoles a las claras el hondo abismo que tenían a sus pies. Llamóse con instancias al general Charles Hérard (Riviére), verdadero jefe entonces de Haití, porque lo era de las armas, y este, a la cabeza de fuerzas respetables, cruzó la antigua frontera del Norte, con el propósito de sofocar, antes de nacer, a la nacionalidad que vivía ya en los corazones dominicanos. A su paso por las ciudades del Cibao redujo a prisión a varios separatistas, entre ellos a Ramón e Idelfonso Mella, Francisco Antonio Salcedo, Manuel Castillo, Esteban de Aza, Alejo Pérez, Baltasar Paulino, los presbíteros Peña y Puigvert, Rafael Servando Rodríguez, Manuel Morillo, Jacinto Fabelo, José María Veloz y Pedro Juan Alonso, a los cuales envió a las cárceles de Puerto Príncipe. Gozábanse los haitianos de la Capital con la suerte que iba a caberles a los promovedores de la Independencia, pero el 11 de julio, un día antes de la llegada de Riviére a Santo Domingo, se ocultaron Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Pina, haciéndolo Sánchez el 12 en la noche, a su vuelta de Los Llanos, a donde había ido a desempeñar una comisión, en tanto que Pedro Pablo Bonilla, Pedro Valverde, Juan Ruiz, Narciso Sánchez, Silvano Pujol, Ignacio de Paula, Alejandro Disú Batigni y Félix Mercenario eran reducidos a prisión (el 14) y con Antonio Ramírez, Nicolás Rijo, Manuel Leguizamón, Norberto Linares, Pedro y Ramón Santana, que habían tenido igual suerte en los pueblos del Este, enviados, unos por mar y otros por tierra, a las mazmorras de la ciudad de Puerto Príncipe. A la vez dispuso Riviére se trasladasen a la Parte haitiana los regimientos 31 y 32, formados en su mayoría de jóvenes dominicanos, sustituyéndolos en esta Capital con los regimientos 12 y 28, compuestos exclusivamente de soldados del Oeste. Los haitianos, con sus medidas de represión, apresuraban los acontecimientos. Duarte, Pérez y Pina, activamente perseguidos, pudieron salvarse de sus enemigos y embarcarse poco después para el extranjero. Pedro y Ramón Santana se escaparon en Baní, y no fueron apresados. 228 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Sánchez, a quien una grave enfermedad retenía en el lecho del dolor, no pudo salir del país, y para salvarlo fue preciso propagar la noticia de su muerte. Pero tan pronto como este abnegado patricio pudo ocuparse de los asuntos públicos, se puso en comunicación con Duarte y sus compañeros de destierro, y activó eficazmente los preparativos para dar el grito de “Separación”. El país en su gran mayoría estaba por la Independencia, y en todas las poblaciones importantes había centros revolucionarios. Sánchez, temeroso de nuevas complicaciones, deseaba dar el golpe en diciembre, “hacerlo memorable”, antes de que se promulgase la nueva Constitución, y se eligiese presidente, que debía ser Charles Hérard, pero tuvo que desistir de su propósito, por la ausencia de los cuerpos de tropas dominicanos, retenidos en Puerto Príncipe, la presencia en Santo Domingo de dos regimientos haitianos, y, sobre todo, por la falta de armas y municiones suficientes para las tropas que debían organizarse, tan luego como se proclamara la Independencia. Duarte, a quien Sánchez escribió entonces, pidiéndole armas y municiones, aunque fuera "a costa de una estrella del cielo", se mostró a la altura de su patriotismo. Durante los nueve años empleados en los trabajos por la Independencia, y sobre todo en los cinco y medio transcurridos desde la fundación de "La Trinitaria", había ido gastando poco a poco su caudal, y para entonces muy poco o nada le quedaba. Pero existían bienes de la familia, procedentes de la herencia paterna, aún indivisa, y él no vaciló en sacrificar la parte que le correspondía, y en pedir a sus hermanos y hermanas sacrificasen la suya. El único medio, les decía, que encuentro para poder reunirme con ustedes es independizar la Patria. Para conseguirlo se necesitan recursos, supremos recursos, y cuyos recursos son: que ustedes, de mancomún conmigo y nuestro hermano Vicente, ofrendemos en aras de la Patria lo que a costa del amor y trabajo de nuestro finado padre hemos heredado. Independizada la Patria puedo hacerme cargo del almacén, y heredero del ilimitado crédito de nuestro padre y de sus conocimientos en el ramo de marina, nuestros negocios mejorarán, y no tendremos por qué arrepentirnos de habernos mostrado dignos hijos de la Patria. Duarte, como Alejandro el Magno, solo se reservaba la esperanza; pero el héroe macedón ceñía una corona, y tenía a sus órdenes un ejército sin rival; el patricio dominicano gemía en el destierro, y solo contaba con el aura popular, más variable que las inquietas ondas del océano. En el mes de enero de 1844 fueron relevados los regimientos haitianos que guarnecían a Santo Domingo, con los dominicanos que habían sido llevados a Puerto Príncipe, habiéndose permitido desde el mes de septiembre (el 14) el regreso a sus hogares a los dominicanos presos en esta última ciudad. El 14 del mes de enero fue electo Charles Hérard o Riviére, presidente de Haití y el 16 se firmaba secretamente en Santo Domingo el “Manifiesto”, en que los dominicanos expresaban las causas que tenían para separarse de Haití, y constituirse en República independiente. Las circunstancias eran propicias para la consumación de la obra tan deseada. Sánchez y sus compañeros enviaron emisarios a los pueblos más importantes, y se fija el día 27 de Febrero para dar e1 grito de Separación. O surgía de él una nacionalidad, o las cadenas de veinte y dos años quedaban remachadas por siglos. Juan Ramírez, impulsado por Vicente Celestino Duarte, se pronunció el 26 en “Los Llanos”. El 27 en la noche los coroneles trinitarios Sánchez y Mella, acompañados de un grupo de patriotas, ocuparon el “Fuerte del Conde”, y proclamaron la Separación de Haití y la Constitución de la República Dominicana. Por primero vez ondeó en una fortaleza el pabellón cruzado. Cien vítores entusiastas saludaron su aparición, y cuando flameando a impulsos de la brisa del mar cirnióse en los aires la blanca cruz redentora, que cubría ya tierra libre, y que parecía querer ir a redimir la esclava, cien voces, unidas en una sola voz, lanzaron el potente grito de Dios, Patria y Libertad, y un solo juramento resonó en el espacio: el de libertar la Patria o perecer. Dios sonrió a los héroes, y la América tuvo una nacionalidad más. 229 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La capitulación de las fuerzas haitianas en Santo Domingo acrecentó el entusiasmo de los centros revolucionarios, que uno a uno iban cumpliendo sus compromisos patrióticos. Los Santana habían pronunciado El Seibo en la madrugada del 27. Poco después enarbolaron la bandera cruzada San Cristóbal, Baní, Azua, Moca, Macorís, y a mediados de marzo casi toda la Parte Española era independiente. ¡Qué época tan heroica la de los comienzos de la República! ¡Qué hombres! ¡Qué propósitos! ¡Cuánto desinterés! ¡Cuánta abnegación! Pero también ¡cuánta fuerza poderosa desaprovechada! ¡Cuánto entusiasmo juvenil convertido en escepticismo y desengaños! El gobierno colonial con sus miserias y grandezas había caído bajo el peso de los años; pero el elemento egoísta, corrompido, que amargó la vida del ilustre Descubridor de América, se mantenía siempre vigoroso, más gangrenado aún, si cabe, al pasar por los veinte y dos años de sumisión abyecta al gobierno haitiano. ¡Y fue él quien vino a predominar en la naciente República! ¡Fue él quien infiltró su virus deletéreo en nobles corazones que sin eso habrían sido antorchas de patriotismo! Fue él quien convirtió glorias en vergüenza, y sustituyéndose, como espíritu nacional, al generoso y desinteresado espíritu de los febreristas, estacionó el progreso de la Patria, la dividió en bandos encarnizados, la llenó de lágrimas y de sangre, y la llevó con rubor de sus hijos, a tal extremo, que aún el descreído lucha por no ver en ello, a más de las causas naturales, la acción justiciera de la Providencia! Pronto el bautismo de sangre demostró lo incontrastable de la resolución. El viento de la libertad aventaba los opresores, y la tierra dominicana se desceñía rápidamente las ataduras de la ignominia. La “Puente del Rodeo”, “Azua” y “Santiago” vieron la espalda de los enemigos, y el himno de victoria resonó del Atlántico al Caribe. Ya el dominicano no tendría que bajar los ojos y sentir la sangre en las mejillas al encontrarse en presencia de un hombre libre. Duarte, llamado inmediatamente por la Junta Central que gobernaba el país, voló a ocupar el puesto que le indicaba el deber. Al fin llegó a su ciudad natal, antes esclava, hoy señora de su suerte. ¿Quién puede medir la intensidad de su gozo, cuando desde el lejano horizonte divisó la bandera cruzada, meciéndose orgullosa sobre el torreón del “Homenaje”, antes baluarte de la opresión? Su sueño estaba realizado: había Patria. ¿Habría libertad? ¡Ah! La libertad social completa es fruto tardío, producto del consorcio, nunca realizado, siempre en esponsales, entre la instrucción y la moralidad. Mezcla el hombre de ángel y de bestia, será libre cuando la bestia se transforme, y el ángel domine solo, animado por el derecho y lleno de toda ciencia. ¡Cuándo será! Mas para Duarte había Patria, y la Patria era libre: tenía independencia. En lo adelante se daría sus leyes; flotaría sus veneros de riqueza; abriría sus puertos al comercio de todo el globo; permitiría la inmigración a todas las razas. Amplísimo espacio tenía, como concedido por benéficas hadas tropicales. Bosques inmensos poblados de riquezas; prados siempre verdes; montañas que competían en fertilidad con los valles más afamados; ríos y arroyos para eternizar la verdura; dos mares besando sus costas, con bahías codiciadas en todo el orbe; sol amoroso que con su hálito de fuego renovaba en todas partes la vida; vientos amigos que llevaban en todas partes la vida; vientos amigos que llevaban en sus alas el aliento del océano, para convertirlo en benéficas lluvias, y ni una fiera, ni un reptil venenoso… ¿Qué más podía hacer la naturaleza? Lo demás era obra del hombre, y el hombre era ya libre e independiente. Su dicha o su desdicha estaban en sus manos. Fue un día de triunfo la llegada de Duarte a su Patria. Las ventanas y puertas de las casas se iluminaron al saberse que el buque que había ido a buscarlo a Curazao, por orden del Gobierno, estaba en el puerto, y el día siguiente, 15 de marzo, fijado para el desembarco, las calles se poblaron de banderas de todas las naciones, predominando la dominicana, como un homenaje al que la había hecho emblema de una nacionalidad. Una comisión de la Junta Central bajó al muelle para recibirlo, 230 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a y con ella el prelado y todos los sacerdotes que había en la Capital. Las tropas, formadas en línea, esperaban su llegada, y al poner el pie en tierra, el cañón lo saludó como si hubiera sido el jefe de la República. El prelado lo abrazó cordialmente: ¡Salve, Padre de la Patria! El pueblo en masa lo vitoreaba, y al llegar a la Plaza de Armas, tanto él como el Ejército, lo proclamaron general en jefe de los ejércitos de la República, título que no aceptó, por existir un Gobierno, a quien le correspondía discernir las recompensas a que se hicieran acreedores los servidores de la Patria. Del palacio de gobierno, a donde fue a ofrecer sus servicios a la Junta Central, se dirigió a su casa. Llevado en triunfo por el pueblo y el Ejército, y allí, Sánchez, con aplauso de todos, y con su genial franqueza, colocó él mismo banderas blancas en todas las ventanas, diciendo con su estentórea voz: “Hoy no hay luto en esta casa: no puede haberlo. La Patria está de pláceme: viste de gala, y don Juan mismo (el padre de Duarte) desde el cielo bendice y se goza tan fausto día.” El presbítero don José Antonio Bonilla, al ver que la anciana madre de Duarte lloraba, recordado su reciente perdido esposo, le dijo: Los goces no pueden ser completos en la tierra. Si su esposo viviera, el día de hoy sería para Ud. un día de júbilo que solo se puede disfrutar en el cielo. ¡Dichosa la madre que ha podido dar a su Patria un hijo que tanto la honra! El mismo día 15 la Junta Central Gubernativa dio a Duarte un puesto en su seno, y le nombró comandante del Departamento de Santo Domingo. Duarte, henchido de esperanzas, se preparó para ir a combatir el enemigo, que persistía en su proyecto de reducir a nueva esclavitud la naciente República. ¡Qué lejos estaba de pensar que ya había llegado a la cumbre de su Tabor y que lo que se figuraba celajes de gloria, era el vaho infectado de la envidia y la ingratitud, y lo que tomaban por palmas de triunfo, los brazos de la cruz dolorosa en que debía ser ajusticiado por los mismos que acababan de deberle la libertad! Dos victorias llenaron de gloria a la Patria: las del 19 y 30 de Marzo. Esta última libró al Cibao del invasor; la primera no produjo frutos tan completos, y el enemigo continuó ocupando parte del sudoeste de la República. Duarte fue enviado a Baní (marzo 21) con un cuerpo de tropas escogido; pero ni en Sabana Buey, en donde estuvo a la cabeza de la vanguardia del Ejército del Sud, ni en el Cibao, adonde le ordenó la Junta pasar poco después (junio 15), con el fin de ir preparando los medios de resistencia contra el elemento reaccionario que dominaba en los campamentos del Sud, logró que las cosas siguieran el curso que anhelaba su patriotismo. Sus rivales trabajaban sordamente por perderlo, y su suerte estaba decretada ya. A principios del mes de julio (el 3) ocurrió en Azua el primer acto de insubordinación del ejército dominicano. La Junta Central Gubernativa había nombrado, desde meses antes, al general Francisco del R. Sánchez, jefe auxiliar del general Santana en el Ejército del Sud, y mientras el general Sánchez iba a tomar posesión de su destino, dispuso en 23 de junio que el coronel don José Esteban Roca fuese a hacerse cargo provisionalmente del mando de dicho Ejército, en reemplazo del general Santana, a quien se permitía venir a esta Capital a curarse de sus dolencias. El Ejército, instigado por los amigos del general Santana, se negó a reconocer el nombramiento de la Junta, y conservó a su cabeza a su primer jefe. La impunidad de este hecho hería de muerte al Poder Supremo de la República. El verdadero gobierno era el que hacía su voluntad: el Ejército. El 13 de julio, Santana, el vencedor de Azua, fue proclamado jefe supremo por las tropas que tenía bajo su mando. El Ejército del Sud había levantado sus tiendas de campaña en las fronteras, para venir a derrocar al Gobierno que había tenido hasta entonces la República: la Junta Central Gubernativa. Se había entrado de lleno en la vía funesta de los pronunciamientos contra las autoridades legítimas. La 231 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a fuerza se sustituía al derecho, el soldado al ciudadano. Para volver al camino de la legalidad, único que debe trillar la democracia, había que malgastar muchos esfuerzos, derramar mucha sangre, sacrificarse muchos ciudadanos. Otra Junta Central, presidida por el jefe supremo, y en la cual predominaban los elementos antiduartistas, vino a ocupar el puesto de la antigua. Los reaccionarios, que de un héroe y un patriota habían hecho un simple jefe supremo, se sentían aún dominados por la fuerza de los hechos realizados meses antes. Todavía eran un "puñado de patriotas los que el 27 de Febrero habían dado el grito de Separación." Santana, en su proclama del 14 de julio, condena la misma dictadura que acepta, y no cesa de clamar por la unión y la paz, teniendo él bajo su mando la República. Su alocución termina con estas palabras: "Os lo juro, y hasta último instante de mi vida, no me cansaré de gritaros: amigos, hermanos: indulgencia, paz, unión." El general Ramón Mella, comandante en jefe de los departamentos del Cibao, y militar inteligente que veía claro a través de las ficciones, trató de contrarrestar los planes liberticidas que produjeron el atentado del 13 de julio, y de los cuales tenía plenos conocimientos la Junta, con la proclamación de Duarte para presidente provisional de la República. La Historia, que ha condenado la insubordinación de principios de julio y el atentado del 13 del mismo mes, puede culpar en la forma el acto del 4 de julio; pero no tienen ese derecho los que sustituyeron un gobierno legítimo por otro nacido entre las vocerías de soldados ignorantes. Si el ejército vencedor el 19 de Marzo tenía derecho para elegir un jefe supremo, un dictador, ¿por qué no iba a tenerlo también el ejército vencedor el 30 de Marzo? Si las poblaciones del Sudoeste de la República elegían, o se decía que elegían, un Jefe Supremo, ¿por qué no iban a poder elegir un presidente provisional las poblaciones del Cibao, más numerosas aún? Herida de muerte la legalidad, solo quedaba en pie la fuerza, expresada por los tumultos, o por los pronunciamientos de los más audaces y de los más tímidos. El 1º de agosto, el Ejército libertador del Sud pidió al jefe supremo y a los demás miembros de la nueva Junta Central: “justicia contra los asesinos de la Patria, contra el puñado de facciosos, que deseando saciar su ambición, conspiraban contra la Patria, tratando de destruir el Ejército y su valiente jefe; cambiar el pabellón nacional por uno de los de la República de Colombia, y encender la guerra civil, propagando por todos los pueblos que el país había sido vendido a una nación extranjera, con el fin de restablecer la esclavitud. Contra esos reos de lesa-nación se pedía al Gobierno no prestara oídos a ninguna consideración personal, y se les aplicaran las penas que merecían para escarmiento de los que solo se alimentan del desorden público.” El 3 del mismo mes, sesenta y ocho padres de familia de la Capital peticionaban igualmente a la misma autoridad, manifestando: “que por los crímenes notorios de los antedichos reos de lesa-nación, era de absoluta necesidad expatriarlos del país, más bien que pasar por la pena de verlos ejecutar y condenar a muerte, medida de sus crímenes y a la que se habían hecho acreedores”. Los motivos de este rigor eran poco más o menos los mismos alegados por el Ejército. A través de la dureza de frases de este documento se nota cierta conmiseración que causa extrañeza. La historia sabe hoy que un grupo de ingratos ciudadanos circularon una solicitud, pidiendo la pena de muerte contra todas las vías del atentado del 13 de julio, y que la solicitud de los sesenta y ocho padres de familia fue una tentativa de salvación que hacía a favor de los supuestos reos, tratando de obtener la indulgencia que tanto se les había recomendado en la Proclama del 14 de julio. ¿Y quiénes eran esos asesinos de la Patria, esos reos de lesa-nación, ese puñado de facciosos, esos enemigos de la nacionalidad dominicana, de su bandera, de su ejército, de su jefe? Eran Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Mella, Juan Isidro Pérez, Pedro Pina… eran los fundadores de la República; los que durante muchos años habían hecho sacrificios de todo género para librar al país de la dominación haitiana; los que habían saludado con vítores y disparos el primer 232 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a despliegue de la bandera cruzada; los que se habían negado constantemente a pedir el apoyo extranjero, temerosos de comprometer el suelo de la Patria; los que sacrificando su patrimonio habían dado armas a ese ejército y libertad a ese grupo de sanguinarios ciudadanos para que ahora se sirviesen de una y otras para infamarlos, para destruirlos. Cinco meses antes eran Libertadores de la Patria; aún no hacía veinte días un puñado de patriotas, y ahora, sin haber faltado a ley alguna, enemigos de la nacionalidad, reos de lesa-nación, criminales dignos de muerte. Y lo peor de todo fue que los miembros de la Junta Central, entre los cuales se hallaban los verdaderos acusadores, se convirtieron en jueces, y sin oír a los presuntos reos, sin permitirles la defensa, sin concederles siquiera el consuelo de recusar a los que eran autoridad ejecutiva; pero no judicial, pronunciaron el 22 de agosto sentencia definitiva e inapelable, basada solamente en los cargos de la acusación y en la notoriedad de los hechos. Por ella se declaraban degradados, y traidores e infieles a la Patria a los que la acababan de fundar, desterrados a perpetuidad del país a los que habían libertado meses antes ese mismo país del yugo ominoso de Haití, y como si se tratara de malhechores fuera de la ley, se daba poder a cualquiera autoridad civil o militar para aplicarles la pena de muerte, si intentaban volver a poner el pie en el territorio de la República, independizado por ellos. Y todo esto ¿por qué? Por atribuírseles lo mismo que acababa de realizar en julio, Santana, presidente de la Junta condenadora. Por intentar apoderarse del Poder Supremo, y desobedecer y destruir el Gobierno legítimo del país. La consumación del hecho era en Santana un acto de patriotismo, salvador de la nacionalidad: la tentativa no justificada de los otros, crimen de lesa-nación, digno de cien muertes. ¡Vae victis! Duarte pudo defenderse de sus enemigos; mas, para ello era preciso encender la guerra civil, y no fue para llegar a extremo tan deplorable, que él y sus beneméritos compañeros habían hecho sacrificios de todo género, en los años empleados combatiendo la dominación haitiana. Para la Patria habían trabajado; no para ellos, y la Patria podía perderse del todo si se desunían los dominicanos. La historia dirá a su tiempo si obraron bien o mal desaprovechando la oportunidad de combatir la nueva tiranía que se entronizaba en el país; pero en cualquier caso no podrá menos de reconocer en sus actos desinterés y abnegación. Entregaron los brazos a las cuerdas de sus enemigos, y las cárceles dominicanas, en vez de criminales, guardaron Libertadores. La sentencia de expatriación se cumplió cruelmente. Unos tras otros tomaron el penoso camino del destierro los próceres más notables de la Independencia, y aún varias de sus familias. E1 10 de septiembre, día de iniquidad, que la Providencia hizo más tarde día de reparación, salió para siempre Duarte de la ciudad que lo vio nacer. ¡Qué pensamientos embargarían su mente al pasar por el mismo camino que, por idéntica injusticia, había recorrido trescientos cuarenta y cuatro años antes el Descubridor del Nuevo Mundo! Más a Colon le esperaban al fin de la jornada las lágrimas y las bondades de la grande Isabel, en tanto que el patricio dominicano solo iba a recibir el helado abrazo del invierno, en la inhospitalaria tierra escogida para su tumba por el frío cálculo de sus crueles enemigos. Años después se preguntaban los amigos de Duarte cuál había sido la suerte de este insigne y desgraciado dominicano. ¿Vivía aún? ¿Abrumado por la iniquidad de sus contrarios había descendido al sepulcro? Nadie lo sabía. Al regresar de Europa hundióse en las soledades del interior de Venezuela, y se ignoraba si había sido la presa de las fieras, o víctima de las inundaciones o las enfermedades. Cuando el error del 61 dio por pedestal de gloria a Sánchez las ruinas de la nacionalidad dominicana, los patriotas lloraron a la vez la suerte infausta de los dos héroes más notables de la Separación: el que acababa de caer, destrozado el cráneo por las balas enemigas, pero libre e independiente, y aquel para quien la nacionalidad había sido solamente una aparición; pero aparición absorbente, implacable, que le había arrebatado juventud, riquezas, amigos, hogar, familia, reputación y hasta la vida misma, sin siquiera 233 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a concederle lo que la caridad no niega ni aún al náufrago que la tempestad arroja a playas extranjeras: tumba humilde en el suelo de la Patria, que es jirón de paraíso para el anhelo del desterrado. A principios del 62 (abril 10) Duarte, a quien las luchas de la Federación venezolana redujeron a la miseria, supo en las soledades del Apure que la Patria era otra vez esclava, y que Sánchez se había inmortalizado defendiendo la bandera de Febrero. Juró de nuevo morir o salvar la nacionalidad, y desde ese instante comenzó a hacer esfuerzos para combatir la dominación extranjera. Poco después el grito de Capotillo, resonando placentero en toda la América Latina, le llenó de gozo, haciéndole saber que un puñado de héroes batallaba por redimir la Patria, que tan cara le había sido. No consultó sus fuerzas ¡por cierto bien escasas ya! Consultó su patriotismo, y aquel ser, todo Patria, se juzgó obligado a acompañar a los nobles campeones de la libertad. El Cibao volvía a recibir en su seno al Iniciador de la Independencia, y todos los patriotas consideraron aquella resurrección como un augurio feliz para la causa que defendían. Duarte, a su vez, se sintió enorgullecido con los grandes hechos de sus compatriotas. En Moca algunos valientes habían perecido (mayo 19 de 1861) por restaurar la recién perdida nacionalidad (José Contreras, José María Rodríguez, Inocencio Reyes, Gregorio Geraldino, Benedicto de los Reyes, Estanislao García, José Gabriel Núñez, Félix Campusano, José García, Manuel Altagracia y Cornelio Lizardo) Sánchez y sus compañeros se habían inmortalizado en el cadalso de San Juan (julio 4 del 61). Perdomo, Batista, Pichardo, la Cruz, Pierre, Lora y Espaillat habían caído a orillas del Yaque, soñando con la Patria libre y prediciendo su restauración. Y Capotillo había sido luz y protesta; y la viril Santiago, cubierta de llamas, monumento eterno de decisión y patriotismo, orgullo aún de los mismos contrarios del momento, que comprobaban que su raza no había degenerado en la Española. Duarte permaneció corto tiempo en el Cibao, porque el Gobierno revolucionario estimó conveniente utilizar sus servicios en Venezuela. Obediente siempre a la autoridad legítima, salió del país para no volver a su seno jamás. Los partidos personales comenzaban a luchar por el mundo, y Duarte, que había jurado no desenvainar su espada en contiendas civiles, esperó en Caracas que la Patria, libre otra vez, tuviera un gobierno nacional estable, que le permitiese ir a morir en paz en la tierra de sus progenitores. Las noticias propaladas por algunos periódicos, de que Santo Domingo se anexaba a los Estados Unidos de América, excitaron el patriotismo de Duarte, que en comunicación del 7 de marzo de 1865, decía al Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de la Revolución dominicana: Mucho se habla en Europa y América sobre el abandono de la isla de Santo Domingo por parte de la España… y de que se trata de una nueva anexión a los Estados Unidos… Otros suponen (la existencia de) un partido haitiano, y aún hay quién hable de un afrancesado: de aquí proviene acaso que los periódicos extranjeros, que en realidad no están muy al cabo de nuestras cosas, afirmen, sin ser cierto, que en Santo Domingo hay cuatro o más partidos, y que el pueblo se halla, como si dijéramos, en batalla. Esto es falso de toda falsedad. En Santo Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha pronunciado contra esta ley, contra este querer del pueblo dominicano, logrando siempre por medio de sus intrigas y sórdidos manejos, adueñarse de la situación, y hacer aparecer al pueblo dominicano de un modo distinto de como es en realidad. Esa fracción, o mejor dicho, esa facción ha sido, es y será siempre todo, menos dominicana. Así se la ve en nuestra historia representante de todo partido antinacional, y enemiga nata por tanto de nuestras revoluciones; y si no, véanseles MINISTERIALES, en tiempo de Boyer, y luego RIVIERISTAS, y aún no había sido el Veinte y siete de Febrero, cuando se les vio PROTECIONISTAS FRANCESES, y más tarde ANEXIONISTAS AMERICANOS, y 234 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a después ESPAÑOLES, hoy mismo ya pretenden ponerse al abrigo de la vindicta pública con otra nueva anexión, mintiendo así a todas las naciones la fe política que no tienen, y esto, en nombre de la Patria, ellos que no tienen ni merecen otra Patria, sino el fango de su miserable abyección. Ahora bien, si me pronuncié dominicano independiente desde el 16 de julio de 1838, cuando los nombres de Patria, Libertad, Honor nacional se hallaban proscriptos, como palabras infames, y por ello merecí en el año de 43 ser perseguido a muerte por esa facción, entonces haitiana, y por Riviére, que la protegía, y a quien engañaron; si después, en el año de 44, me pronuncié contra el protectorado francés, deseado por esos facciosos, y cesión a esta Potencia de la Península de Samaná, mereciendo por ello todos los males que sobre mí han llovido; si después de veinte años de ausencia he vuelto espontáneamente a mi Patria, a protestar con las armas en la mano, contra la anexión a España, llevada a cabo, a despecho del voto nacional, por la superchería de ese bando traidor y parricida, no es de esperarse que yo deje de protestar, y conmigo todo buen dominicano, cual protesto y protestaré siempre, no digo tan solo contra la anexión de mi Patria a los Estados Unidos, sino a cualquier tratado, que tienda a menoscabar en lo más mínimo nuestra independencia nacional, y cercenar nuestro territorio, o cualquiera de los derechos del pueblo dominicano. Otrosí, y concluyo. Visto el sesgo que por una parte toma la política franco-española, y por otra la angloamericana, y por otra la importancia que en sí posee nuestra isla para el desarrollo de los planes ulteriores de todas cuatro Potencias, no deberemos extrañar que un día se vean en ella fuerzas de cada una de ellas, peleando por lo que no es suyo. Entonces podrá haber necios que, por imprevisión o cobardía, ambición o perversidad, correrán a ocultar su ignominia a la sombra de esta o aquella extraña bandera; y como llegado el caso no habrá un solo dominicano que pueda decir: yo soy neutral, sino tendrá cada uno que pronunciarse contra o por la Patria, es bien que yo os diga desde ahora, mas que sea repitiéndome: que por desesperada que sea la causa de mi Patria, siempre será la causa del honor, y que siempre estaré dispuesto a honrar su enseña con mi sangre. Once años estuvo Duarte en espera de mejores tiempos en su país: años interminables, de angustias infinitas, de dolores profundos. La miseria y las enfermedades se le vinieron encima, como precursoras de la muerte, y la Patria entretanto se desgarraba las entrañas, como poseída por vértigo infernal. Los héroes de la Restauración, que habían escapado de los cadalsos, vagaban en su mayoría por el extranjero, o perecían en las fronteras, esgrimiendo unos contra otros armas que la inmortalidad había marcado ya. La independencia se veía al borde del abismo, y una bandera extraña flotaba amenazante en un extremo del territorio, codiciado desde antiguo. ¡Años terribles para corazón tan dominicano! ¡Ah! si hubiera podido olvidar a esa Patria ingrata, que no tenía para él, su fundador y su víctima, ni un recuerdo, ni una mirada cariñosa! pero, “el día que la olvide será el último de mi vida”, decía a los que le daban tal consejo, viendo con pesar intenso ese nuevo suplicio, no descrito por el Dante, porque el poeta vengador no inventó castigos para los inocentes, sino para los criminales. Y negándose al fin Duarte el consuelo amargo de estar en comunicación con su país, aunque fuera para combatir sus acerbos dolores, se negó, por su desgracia, la única alegría que pudo tener en ese triste período de su vida: la de saber que el jefe de su Patria había vuelto al fin los ojos hacía él, y le proporcionaba los recursos necesarios para ir a morir en el suelo que le debía su redención. El año de 1876 le encontró en su interminable destierro, y el mes de julio, tan fecundo para él en acontecimientos prósperos y adversos, le vio tendido en su lecho de muerte (e1 15). Dios no le concedía el beneficio, tantas veces pedido, de morir en tierra dominicana. ¿Y por qué? ¿Era tan gran delito haber fundado una nacionalidad independiente? Podía haber sido feliz, y desdeñó la felicidad, si no la gozaba 235 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a en el suelo bendito de la Patria libre. Por esta había sacrificado sus riquezas, la tranquilidad de sus padres, la dicha de sus hermanos, el amor de su juventud, el natural deseo de verse reproducido en sus hijos. Y todo ¿para qué? Su madre reposaba en tierra extraña; sus hermanas, agobiadas por las penas y una ancianidad anticipada, quedaban en la miseria y sin amparo; su hermano, enloquecido por los pesares, podía ser más tarde el ludibrio de los necios, entregando a la befa de los indiscretos un apellido que tanto había tratado de honrar; sus amigos, los compañeros de su obra, como maldecidos por Dios, habían dejado en la senda dolorosa, donde el menor de los males era el destierro, unos su razón, otros la vida en los patíbulos, todos su dicha y el porvenir de sus familias; y él, agonizante en pobre y solitario lecho, descendería a la tumba ¡el 16 de julio! sin llevar el consuelo de dormir el sueño eterno en la tierra de su afecto; sin dejar siquiera a sus desgraciadas hermanas con qué pagar la humilde cruz de su sepultura, ni el escaso alimento que consumía en sus postreros días. Tanto castigo ¿por qué? ¿No había cumplido con su deber, más que con su deber? Los perversos habían tenido Patria, riquezas, honores, triunfos, y él, inocente, abnegado hasta el sacrificio, solo había recogido calumnias, olvido, miseria, proscripción eterna. ¿Era equitativa tal repartición?… ¡Ah!, es de creerse que el ángel de la muerte no cerraría los ojos del noble anciano, sin que antes cayera de lo alto una gota de consuelo sobre aquel corazón dolorido. Un rayo de amor y justicia iluminaría intensamente la triste mansión del dolor, y el grande espíritu del patriota, libre de la misérrima cubierta terrenal, y confortado por visión sublime y placentera, traspasaría gozoso los umbrales de la eternidad, tan temibles para el que trilló impenitente las sendas de la perdición. Debió ver iluminada la inmensidad tenebrosa que el tiempo aclara paso a paso, y los hechos futuros presentes ante él, como si estuvieran reflejados en un espejo purísimo. Donde un día dominó la bandera de Occidente, ondeaba bandera respetada, señora de los mares que bañan la extensa abra entre las dos Américas, unidas por puente de granito. Seis naciones ligadas por un pacto de justicia constituían la Confederación colombiana. Vio que la libertad, el trabajo y la moralidad habían asentado su planta en aquellos pueblos hermanos, y que cada día se daba un paso más hacia el verdadero progreso. Vio que sus campos estaban bien cultivados; sus artes y ciencias adelantadas; sus industrias florecientes. No vio siervos ni dueños: vio ciudadanos, esclavos de la ley, y la ley reflejo del derecho. Vio la paz reinando en todas partes, y los pueblos que antes dominaban esas regiones, hermanados con los naturales, como si la Confederación fuese la obra de todos, llevada a cabo por los consejos de una sabia política. Y en un punto del espacio, que su corazón le dijo era la Patria; pero que sus ojos desconocían por completo, vio inmensa muchedumbre, que alrededor de imponente estatua, glorificaba una fecha y bendecía un nombre. Y esa fecha era la inmortal del 27 de Febrero, y ese nombre era el suyo. Y con el suyo se glorificaban también los nombres de Sánchez, Mella, Imbert, Duvergé, y de todos los patriotas que habían fundado la República Dominicana. Y esa glorificación era igual en Cuba, como en Puerto Rico, en Jamaica, como en Martinica y Guadalupe, y hasta en el mismo Haití, que había sacudido ya el pesado fardo de su exclusivismo de razas. Y entonces comprendió que la obra de sus sacrificios no había sido infructuosa, ya que era punto de partida de aquel glorioso y fecundo porvenir; que el bien humano se cimienta en el dolor, y que es tan grande el poder del mal en la tierra, por la perversidad, egoísmo, ignorancia y falta de unión de los hombres, que no hay redentor que no cargue pesada cruz, ni deje de beber acíbar hasta su postrer hora en el Calvario. El tiempo es el que convierte las penalidades del héroe en rayos de gloria, porque desapareciendo los perversos que lo combatían por intereses pasajeros, los buenos de las generaciones que se suceden, van rindiendo tributo al mérito, y un día esos homenajes se convierten en corona de triunfo o en apoteosis inmortal. 236 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La transformación de los hechos actuales en los vistos con tanta claridad por el patriota mártir, está aún en las profundidades de los tiempos, y solo es realidad para el ojo de Dios; pero no así la glorificación de su persona y de su fecunda labor. En agosto de 1879 (19 y 30) el Ayuntamiento de Santo Domingo, a propuesta del regidor Domingo Rodríguez Montaño, inició el proyecto de depositar las cenizas de Duarte en una de las capillas de la Catedral; y el 27 de Febrero de 1884 presenció ese acto de justicia, que con entusiasmo indescriptible, llevaron a cabo el Gobierno, el Municipio y los habitantes de la Capital. Ahora el mismo Ayuntamiento se propone realizar otra obra de gratitud y de estímulo: la creación de una estatua de bronce, que represente al ilustre patricio, y que será colocada en la plaza de su nombre, teatro de su primer triunfo en 1843 contra el partido que sostenía la opresión. Obra eminentemente nacional, la apoyan y sostienen treinta y cinco Municipios; treinta Juntas; diez y ocho periódicos, y un sinnúmero de ciudadanos, conscientes de su deber, esparcidos en toda la República y en el extranjero. Para este acto de reparación es que la Junta Central Erectora, compuesta por los infrascritos, y en nombre del Ayuntamiento de Santo Domingo, tiene la honra de pedir al Honorable Congreso Nacional, el permiso de la ley para erigir la estatua en el sitio expresado, y el óbolo con que la nación debe contribuir a obra tan justiciera y patriótica. Sería tarea del todo innecesaria demostrar al Congreso la justicia y conveniencia de la erección de una estatua al eximio prócer Juan Pablo Duarte. Basta ser dominicano para sentir lo necesario del homenaje, y aún no siéndolo, solo se necesita echar una ojeada a lo que era Santo Domingo antes de la Independencia, y a lo que es hoy, para quedar convencido de la importancia de la obra realizada por Duarte, Sánchez, Mella, Jimenes y demás compañeros de gloria, y de que no se equivocaron al creer radicado el bienestar de su Patria en la Separación de Haití. Los contemporáneos del iniciador de la idea redentora, estimaban ya en su justo valor la importancia capital que esta tenía, y el gran mérito de Duarte por haberla concebido y realizado. El ilustrísimo señor Portes llamaba a Duarte, “Padre de la Patria”. Igual título le discernía el trinitario José María Serra. Félix María Ruiz, trinitario también, llamó a la República Dominicana: “la obra magna, la sin igual labor, el sublime engendro del desgraciado Juan Pablo Duarte y de sus fieles compañeros mártires”, declarando igualmente que “la gloria de la Separación de Haití correspondía con sobrada justicia a Duarte y a Sánchez." El ilustre Ramón Mella, llevado de su entusiasmo, quiso hacer a Duarte el primer Presidente de la República. Pedro A. Pina, uno de los más activos trinitarios, decía en 1860: Algo hay de providencial en el hecho de saberse del hombre, Fundador de la República, que todos creían muerto en circunstancias en que la Patria está a pique de perderse. Juan Isidro Pérez, el fogoso y desgraciado trinitario, decía al mismo Duarte, en 25 de diciembre de 1845: Sí, Juan Pablo, la historia dirá: que fuiste el Mentor de la juventud contemporánea de la Patria; que conspiraste a la par de sus padres, por la perfección moral de toda ella. La historia dirá que fuiste el Apóstol de la Libertad e Independencia de la Patria; ella dirá: que no le trazaste a tus compatriotas el ejemplo de abyeccion e ignominia que le dieran los que te expulsaron, cual otro Arístides; y en fin, Juan Pablo, ella dirá: que fuiste el único vocal de la Junta Central Gubernativa que con una honradez a toda prueba, se opuso a la enajenación de la Península de Samaná, cuando tus enemigos por cobardía, abyección e infamia querían sacrificar el bien de la Patria por su interés peculiar. La oposición a la enajenación de la Península de Samaná es el servicio más importante que se ha prestado al país y a la revolución. Vive, Juan Pablo, y gloríate en tu ostracismo, y que se gloríen tu santa madre y toda tu honorable familia. Y los oficiales del Ejército de Santo Domingo, Juan Alejandro Acosta, Eusebio Puello, Jacinto de la Concha, Pedro Valverde, Eugenio Aguiar, Pedro Aguiar, Marcos Rojas, José Parahoy, Ventura 237 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Gneco, Juan Erazo, Pablo García, Juan Bautista Alfonseca, y muchos otros más, decían en 31 de mayo de 1844, al solicitar para Puello (Joaquín), el grado de General de Brigada, y para Villanueva, Mella, Sánchez y Duarte, el de General de División, con más, para este último, el título de Comandante en Jefe del Ejército: "que había sido (Duarte) el hombre que desde muchos años estaba constantemente consagrado al bien de la Patria, y por medio de sociedades adquiriendo prosélitos, y públicamente regando la semilla de Separación; que había sido quien más había contribuido a formar el espíritu de la libertad e independencia en el suelo dominicano, sufriendo mucho por la Patria, y que su nombre fue invocado inmediatamente después de los nombres Dios, Patria y Libertad, considerándolo siempre como el Caudillo de la Revolución, no obstante no haber asistido a la jornada del 27 de Febrero por estar expulso del país, a causa de haber sido más encarnizada la persecución contra él”. Aquí terminaría la Junta su larga Exposición, si no se hubiera lanzado al público, por personas caracterizadas la idea de levantar un solo monumento en honra de los héroes de la Independencia, en vez de varios, como ha sido el propósito del Ayuntamiento de Santo Domingo, y si a la vez no se hubieran designado a Duarte, Sánchez y Mella como los próceres que en él debían figurar en representación de los demás. La Junta se complace en reconocer la sana intención de los autores del proyecto; pero supone que no han sido bien apreciadas por ellos las dificultades, y aún la injusticia, que su realización entrañaría. La Independencia dominicana, por causas que todos conocen, se divide, en cuanto a los actores principales de ella, en tres períodos distintos: el período de preparación o fundación, que comprende desde el 34 hasta comienzos del 44; el período de proclamación, del 26 de febrero a mediados de marzo del mismo año; y el período de sostenimiento o consolidación, que puede entenderse hasta el año de 1849. En el primer período la figura predominante es Duarte, que concibió la idea de Independencia y preparó los medios para llevarla a cabo; en el segundo lo son Sánchez y Mella que, en unión de muchos otros patriotas distinguidos, dieron el grito de Separación en el Fuerte del Conde, el acto más importante de ese período; en el tercero lo son Imbert, Duvergé, Salcedo, los Puello, y sobre todo Santana, héroe de la primer batalla librada contra Haití, y director de las operaciones militares en todo ese lapso. Representar la Independencia en un grupo compuesto solamente de Duarte, Sánchez y Mella sería una representación incompleta, y por tanto injusta; porque se excluirían a otros héroes que tienen perfecto derecho a figurar como actores en esa grande epopeya nacional. Y representarlos a todos en su grupo, sería, a más de antiestético, monstruoso o injusto: monstruoso, si se comprende en el grupo a Santana; e injusto, si se le excluye, porque la Patria le debe grandes y valiosos servicios en los primeros tiempos de su existencia. Esa verdad incompleta no sería verdad; y el monumento, en vez de enseñanza y galardón, sería para muchos venganza e injusticia. Además, ¿cómo podría lograrse en un grupo la representación exacta del acto, del momento histórico en que cada héroe culminó en sus servicios a la Patria? O la obra carecería de unidad, o le faltaría la representación verdadera del instante supremo, que en toda obra escultural, digna de este nombre, debe tratar de expresarse, para que impresione por su verdad y exactitud. No es tampoco conveniente que sea solo el recinto de la Capital el que dé asilo a las estatuas de nuestros grandes hombres. Bien está que el glorioso hecho del “Conde” se perpetúe en un monumento en la ciudad Capital, porque aquí ocurrió el acontecimiento que se intenta conmemorar; pero ¿por qué ha de hacerse lo mismo con las proezas llevadas a glorioso término por Imbert, Salcedo, Duvergé, los Puello…? En otros puntos inmortalizaron ellos sus nombres; que en otros puntos los inmortalice el mármol o el bronce. 238 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Por todo esto, la Junta ha encontrado digno y conveniente el pensamiento del Ayuntamiento de Santo Domingo, de erigir una estatua especial a cada uno de los principales héroes de la Independencia. Así podrá representárseles en el instante histórico que se quiera perpetuar, y en el sitio que se conceptúe más a propósito. Duarte estará bien en la plaza de su nombre, teatro de su primer triunfo contra la opresión; Sánchez y Mella, en el “Baluarte del Conde”, pedestal digno de su gloria; Imbert, en la plaza principal de Santiago, en donde resonaron los vítores del memorable “30 de Marzo”; Duvergé, en la de Azua, noble tierra que sembró de victorias; Salcedo, en la de Moca, cuna de uno de los más arrojados campeones de la Independencia; y si más tarde la posteridad decide que los méritos del héroe de Azua y de Las Carreras son mayores que sus grandes y graves faltas, podrá erigírsele una estatua en el punto más a propósito, para que resalten unos y se olviden las otras. Al glorificar a Duarte se glorifica más que al hombre a la idea que aquel representa. Desde los comienzos de la civilización han existido dos agrupaciones, grandes o pequeñas cada una de ellas, según se las mida por el patrón del número o de la calidad; la de los que adoran la fuerza, y la de los que son servidores o apóstoles del derecho. Al través de los siglos se ven las huellas de sus pasos, variables, como es variable todo lo humano, pues no hay dos hombres que sean iguales ni en formas, ni en ideas, ni en tendencias de ninguna clase. Los pueblos, ignorantes en su mayoría, deslumbrados unas veces por el resplandor de la brillante gloria de los conquistadores, y otras, enloquecidos por el espíritu bestial de dominio, resto del salvajismo del hombre primitivo, del hombre-bestia, han endiosado a menudo a los representantes de la fuerza, y para los del derecho solo han tenido de ordinario desprecios, proscripciones y cadalsos. Pero como en el mundo moral todo tiene un alma, un espíritu que vivifique, cuando el alma de las sociedades ha sido el derecho, en ese tiempo el hombre, como merecido galardón de su obediencia a la ley de su organización superior, ha gozado de los beneficios de un sólido progreso, y ha obtenido cuanta felicidad es compatible con su estado de imperfección; cuando el alma social ha sido la fuerza, con exclusión más o menos completa del derecho, los deslumbramientos y los falsos esplendores no han faltado; pero tampoco han faltado a la postre las palabras misteriosas que en el seno de la orgía amedrentaron al rey asirio, ni el galopar de los caballos de los bárbaros, derribando como juguete carcomido el colosal imperio de Roma, ni el triste despertar de Sedan, tan doloroso como fecundo para la noble nación francesa. Duarte no ha sido el héroe de los combates, ni el representante de la fuerza en ninguna de sus manifestaciones; fue un apóstol del derecho; fue de la escuela de Sócrates, de Bruto, de Catón, de Las Casas, de Washington, de Lincoln, de Juárez… de todos los adalides antiguos y modernos de la justicia y de la libertad. Su ideal fue el derecho, y se esforzó en inculcárselo a sus conciudadanos, y en dárselo como espíritu vivificador a la Patria que contribuyó a fundar. Ese espíritu fue el que venció el 27 de Febrero; el que impulsó a los mártires de Moca y de Santiago; el que dio aliento poderoso a Sánchez y sus patriotas compañeros, para preferir el martirio con gloria a la vida con ignominia; el que animó a los viriles campeones del glorioso 16 de Agosto, a lanzar a los vientos, con demencia heroica, la enseña que parecía abatida para siempre. Ese espíritu vive aún en el corazón de los dominicanos, a despecho de pasajeros eclipses, y será el que un día lleve a la Patria al puesto que debe ocupar en el mundo colombino. Medio siglo cumple hoy la República Dominicana. Ya es tiempo de que los héroes de la Independencia sean honrados como lo merecen sus grandes hechos. De la Patria nada o casi nada ha recibido. Muchos de ellos han muerto en el destierro, forzado o impuesto por las circunstancias, y ni aún tumba tienen en la tierra que redimieron. Al glorificarlos, quien se enaltece en realidad es la República; porque ellos, en la lobreguez del sepulcro, no sentirán conmovidos sus huesos, ni por los elogios tardíos que se les prodiguen, ni aún por el desconocimiento de sus grandes méritos, si existieran 239 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a todavía almas ingratas que tal hicieran. Pero la Patria sí, se engrandece, al perpetuar el recuerdo de sus acciones, porque tuvo hijos de espíritu elevado, de abnegación ilimitada, que por su bienestar y progreso no vacilaron en sacrificar su fortuna, su familia, su porvenir, su vida misma. Tesoro son de la Patria tales héroes, y enseñanza perpetua de las generaciones venideras. Pero no son las estatuas ni los mausoleos lo que a ellos puede complacerles: es el sentimiento de gratitud y justicia que hace surgir esos monumentos. Y si algo puede conmover en sus olvidadas tumbas a los héroes mártires que tuvo la Independencia, es ver a los hijos de sus perseguidores depositar una corona sobre su sepulcro, o contribuir con sus esfuerzos a la erección de monumentos que perpetúen su recuerdo. Tal homenaje, redentor y justiciero a un tiempo, demostraría que el reinado de la razón y de la justicia se había cimentado en la Paria de Febrero y que en lo adelante seguiría esta imperturbable hacia el hermoso destino que le tiene reservado la Providencia. Santo Domingo, 27 de febrero de 1894. La protesta* Dos son los puntos en que se basa la protesta que dirigen al Congreso los representantes de la Candidatura Popular. Se expresan así: Primero. El hecho de haber sido invadida la sala de sesiones del Ayuntamiento de Santo Domingo por militares armados, lo que produjo una interrupción en el acto y retrajo del mismo a ciudadanos que temieron por su vida en vista de la actitud de dichos militares. Aclaremos eso: Los militares propiamente llamados así, no se presentaron con armas. No solo fueron sin armas, sino que se sometieron a votar en la forma que el Ayuntamiento les impuso; al extremo de que por esa causa pudieron votar solamente 61, pues como los hicieron subir dos a dos, y luego cuatro a cuatro, sin que pudiera entrar un número mayor en el salón, y sin que se le permitiera subir a un grupo mientras no bajara el otro; dieron las cinco mientras salía un grupo que acababa de votar y no habiendo otros sufragantes en el salón, se declaró terminado el acto de las votaciones, y no se admitió ya que votaran los demás. Eso fue muy celebrado y no se puede tachar de ilegalidad, porque la ley dice que se suspenderá el acto a las cinco si no hay más votantes en el salón… ¡Ay del Ayuntamiento, si eso resulta siendo el voto de los militares favorable a la candidatura Popular!… Supongamos que los militares armados a que se refiere la protesta son el general Fellé Quesada con uno o dos individuos más que entraron en el salón. De la actitud de esos hombres de fe al acta levantada por el H. Ayuntamiento, y lejos de ser causa de nulidad para las elecciones, debería ser un motivo de satisfacción para la ciudadanía desapasionada al ver cómo esos hombres obedecieron, sin dificultad de ningún género, a la voz del Presidente de la Corporación que les ordenaba salirse de la sala. ¿Y se quiere hallar en eso un motivo para anular las elecciones? ¡Y hasta pretender que hubiera ciudadanos que, temiendo por su vida, se abstuvieron de votar!… El otro punto en que se apoya la protesta dice así: 1º Porque según el Art. 88 de la Constitución la fuerza armada no puede deliberar, y el voto es un acto deliberativo, esencialmente libre para que sea válido. 2º Porque para ser sufragante se requiere estar en el pleno *Publicado con el seudónimo Imparcial. (Nota del editor). 240 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a goce de los derechos civiles y políticos, y en los militares en actividad de servicio no concurre este último requisito indispensable. 3º Porque la fuerza pública fue distraída de sus fines legales para aplicarla a un objeto político contrario a la libertad del sufragio y a la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. ¡Parece hasta imposible que se escriban esas cosas seriamente, y que periódicos serios y periodistas ilustrados las apoyen y divulguen!… Esa obediencia de la fuerza armada, que no le permite deliberar, no se refiere, ni puede referirse más que a sus superiores jerárquicos. Sin ese requisito la organización del ejército sería imposible, y su objeto muchas veces ineficaz y hasta peligroso. El Art. 88, citado, dice así: La fuerza armada es esencialmente obediente y no tiene en ningún caso la facultad de delibera. La primera Constitución dominicana, hecha en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844, dice: Art. 184 La fuerza armada es esencialmente obediente y pasiva; ningún cuerpo de ella puede deliberar. Art. 185. La fuerza armada se divide en Ejército de tierra, Armada naval y Guardia cívica. ¡Es tan claro el objeto a que se dirige ese canon constitucional, que no se concibe la interpretación que se le quiere dar al cabo de 57 años de estar vigente en la República; y si el Congreso, acogiendo el criterio de los protestantes, declarase nulas las elecciones efectuadas aquí el 2 de este mes, estarían violadas de igual nulidad las de todos los pueblos de la República; y nulas serían también las que se practicaron para elegir los ayuntamientos actuales, y hasta las del Presidente de la República, las del Congreso, etc.; pues siendo nulo el voto de las asambleas primarias, nulo es el de los Colegios Electorales, y es nulo todo lo que se ha hecho en la República desde el año 1844! Dice el artículo 78 de la Constitución: “Para ser sufragante en las asambleas primarias se necesita: Estar en el pleno goce de los derechos civiles y políticos y residir en el territorio de la República”. Debió agregarse: “y no pertenecer a la fuerza armada”. Un precepto de tales trascendencias que viniera a cercenar una de las prerrogativas más sagradas del ciudadano, no iba a quedar implícito y sujeto a interpretaciones en el artículo 88. ¡Habría de estar muy bien, muy terminantemente expresado en la Constitución, y equivaldría a considerar como un crimen la obligación que se contrae de sacrificar la vida para defender la patria!… Si nuestra Constitución estableciera que el hecho de pertenecer a la fuerza armada le quita al ciudadano el derecho de votar, pocos serían los que se avinieran a entrar en esa noble institución; y sería la Constitución nuestra la única en América que estableciera tal precepto. El artículo 133 de la Constitución de la República del Salvador, coincide con el 88 de la nuestra y dice así: La fuerza armada es esencialmente obediente y no puede deliberar en los asuntos del servicio militar. Lo mismo, más o menos, dicen las Constituciones de las Repúblicas Centro y Suramericanas, incluyendo la de Haití, sin que ninguna le niegue a los militares ni marinos el derecho de votar. ¡Quisiéramos oír a los protestantes de hoy el día que cuenten con el voto de los militares a favor de la candidatura que defienden!… ¿Será necesario esperar hasta entonces para que se lleguen a dar cuenta de la arbitrariedad de su protesta? Listín Diario, 13 de noviembre de 1901. 241 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¿Mala fe, ignorancia o interés particular?* Confesamos francamente nuestro error. Hasta el mes pasado estábamos en la creencia de que le debíamos –o de que todo el país le debía– mucha gratitud al Dr. Don Francisco Henríquez y Carvajal por el convenio de 3 de junio de 1901. Su fe patriótica en el porvenir del pueblo dominicano y un “quién sabe”, que solo lo tienen los hombres de convicciones y de esclarecida inteligencia, le hicieron proponer, logrando que se aceptase, la reducción de la principal deuda de la Nación a un 50% de su valor nominal si era pagada en efectivo en un plazo de veinte años. Encontrábamos que ese hecho era un chispazo de genio. ¡Pero qué engañados estábamos! Un viejo hacendista ha hecho caer la venda de nuestros ojos, y hoy vemos claro como la luz del día que el Dr. Henríquez no es más que un audaz expropiador, con la circunstancia agravante de haber sido el que abrió la vía y mostró la mala senda a los demás expropiadores del pobre pueblo dominicano. ¡Ah! qué bueno sería que aprovecháramos el reciente tratado de extradición con Cuba, y que el Dr. Henríquez fuera el primer caso de utilización de ese tratado! Y el menor castigo que podríamos imponerle sería fijarle una cadena al pie para siempre o al menos, durante veinte años para ejemplo y moralización de futuros expropiadores. ¡Y qué placer sentiría el viejo hacendista al ver a un normalista –y a un normalista de la talla del Dr. Henríquez– barriendo el patio de la Fuerza con una carlanca al pie! ¡Y qué asombro para el pueblo presenciar semejante espectáculo cuando ve al mismo tiempo paseándose y satisfechos a algunos de los que contribuyeron a arruinarlo, con la emisión de papeletas del 98-99, lanzadas al público inconstitucionalmente y bajo el falso nombre de billetes de Banco! Pero es que en algún día debía llegar el reinado de la justicia y ese día llegó duro y severo para el Dr. Henríquez. Pero ¡reflexión desconsoladora! el Poder Ejecutivo dominicano es cómplice del Dr. Henríquez en ese nefando crimen de expropiación popular, ha seguido sus huellas, ha realizado el criminal proyecto concebido por el Dr. Henríquez! ¡y hasta se ha excedido en otros que pretende llevar a cabo! Y ¿cómo va a pedir la extradición de ese insigne expropiador cuando él mismo es culpable de idéntico crimen? ¡Tierra infeliz la dominicana en la que nunca se castigan a los que sacrifican al pueblo y continúan tales malvados paseándose orondos y satisfechos como los demás hombres honrados! ¡Tierra fatal, cien veces fatal! ¿Cuándo cambiará tu adverso sino y tendremos el placer de ver al pícaro tratado como pícaro y al hombre honrado como hombre honrado? Pero expliquemos, para evitar equívocos lamentables, qué es lo que el viejo hacendista entiende por pueblo. Este no es para él el conjunto de agricultores, artesanos, comerciantes, empleados… lo que en todas partes se entiende por pueblo. No, para el viejo hacendista el pueblo dominicano lo constituyen los prestamistas belgas y franceses; la Improvement Co., J. Sala y Co., Greenbank, el inglés de la empresa del puerto, A. Font y Ca., de Barcelona; Viñamata y Huttlinger; los acreedores extranjeros que figuran en el protocolo italiano, los alemanes de la Deuda Privilegiada & &; ese es el pueblo del viejo hacendista, a ese es al que no quiere que se le rebaje un solo centavo de sus acreencias aunque ellos lo convengan libremente. Qué importa que se le diga al viejo hacendista: en esa deuda de 30 y pico de millones no tiene el verdadero pueblo dominicano ni un millón; la rebaja de la mitad de los treinta millones, es decir 15 millones, se le hace a los belgas y franceses, Improvement, Sala y Ca. & &, y estos por su propia voluntad ceden estos millones y quien los gana es el pueblo dominicano, que *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 242 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a deberá 17 millones en vez de 30 ó 31. ¡Ah! sí, dice el viejo hacendista, eso es verdad, pero mi pueblo es el que pierde 16 ó 17 millones, y ese es el que me da a ganar de cuando en cuando algunos realejos en comisiones, arreglos de cuentas &. El otro pueblo nada me da a ganar ni nada saco de él. Que trabaje, pues buenos rejos tiene para ello, y que se pague íntegra toda la deuda. No, no quiero que se disminuyan su capital a mi pueblo. Mientras menos tengan, menos tendré yo. ¡Y vaya Ud. a discutir con el viejo hacendista de egoísmo tan refinado! Le dirá siempre: “eso es quitarle a cada dominicano lo suyo (es decir, a la Improvement, Sala y Ca. &), para regalárselo al Trust, inventado por Mr. Hollander para evolucionar y ganarse algunos reales”. Y el Trust es el pueblo dominicano que se descarga de 16 millones que le habían echado encima antiguos Hacendistas. Y el Trust Hollander lo que ganará son los imaginarios doce millones de la mostrenca proporción de marras. ¡No le pesarán en el bolsillo! Y lo peor es que el viejo hacendista es más realista que el rey. La mayoría de los acreedores de la República ha convenido en el rebajo de sus cuentas; porque así lo encuentra conveniente; porque sabe lo que va a hacer con el dinero que recibe y lo encuentra beneficioso; porque se evita las incertidumbres del porvenir en tierra en donde los Hacendistas le gustan más abrir cuentas que abrir la caja y pagar; pero el viejo hacendista cree sin duda que el Ministro de Hacienda le ha puesto una daga al pecho a los acreedores para obligarles a reducir sus cuentas, no quiere rebajas de ninguna clase, sino que el pueblo siga pagando su deuda íntegra. Qué amor tan singular el del viejo hacendista al pueblo! ¿Qué intríngulis habrá en ello? ¿Y será eso mala fe, ignorancia o interés particular? La Opinión, 9 de marzo de 1907. Bolos y revolucionarios* Es singular el empeño que tienen los bolos revolucionarios en hacer creer que el tratado celebrado en los Estados Unidos y el Empréstito, envuelven peligros para el país: nada menos que la pérdida de la nacionalidad. Es inútil probarles que esos actos nada tienen de políticos; que son puramente financieros que tienden a aliviar al pueblo de la pesada carga de sus deudas y a la redención de la autonomía económica de la nación en el más corto plazo posible. Ellos en sus trece. ¡No! ¡La patria está en peligro! Y llueven los escritos incendiarios de los patriotas; las gasconadas, los desplantes quijotescos. Y nos vuelven a indigestar con las viejas frases hechas, “de cara al sol”; “la explosión airada del pueblo en su arrogante protesta”, de “incendios colosales en ciudades y campos”; de “tumbas en montes y llanos”… Y sabe Dios si con ellos sucede lo que ya hemos visto con otros patriotas de su calaña que a la hora en que el patriotismo pida sacrificios supremos, encontremos a esos héroes de pluma escondidos en un horno o en otro lugar excusado, si no le hallamos en la mesa del festín de los opresores, entonando las excelencias de la civilización patria, por medio del rico y adelantado extranjero. ¡Pobres gentes! No han podido triunfar con las balas y quieren triunfar con la insidia, con la calumnia, con las medallas, impropias en cualquier caso, porque no se debe premiar al que cumple con su deber. Suponen esos ilusos que los diputados son unos imbéciles, a quienes se puede sugestionar con los pretendidos peligros de la Patria, y que va a repetirse de nuevo en Quisqueya el hecho felón de Ojeda con el valiente Caonabo. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 243 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Cree esta pobre gente que el carnaval no ha pasado y que porque están vestidos de patriotas, el pueblo no sabe lo que son. Caiga a tiempo el falso ropaje con que se adornan; aquilátese el valor de sus mentidas declamaciones, y se encontrará descarnado, pestilente, el bolismo puro con sus ansias de lucro, sus deseos de puestos de hacienda para sacar partido de ellos, y el vocear de placeres, como si el primer bolo revolucionario fuese engendro de holandés y haitiano de la ínfima clase social. Pretensión ridícula la del bolismo revolucionario y que haría reír, si no se tratara de intereses trascendentales, al pueblo dominicano. Son antipatriotas, son traidores a sus deberes, están vendiendo su patria: Ramón Cáceres, Emiliano Tejera, Federico Velázquez y otros hombres públicos reconocidos como buenos hasta el presente; y están salvando la dignidad nacional, son patriotas acrisolados, llevan en alto la gloriosa enseña de Febrero, otros entre los cuales sobresale la gallarda figura de Juan Fuerte (Fillo Nolasco)*, alto y garboso. La Opinión, 3 de abril de 1907. ¿Y después?** I Dícese con insistencia que la mayoría de los Diputados al Congreso Nacional es adversa a la aprobación del Tratado domínico-americano de 8 de febrero del corriente año y de los convenios celebrados por el Ministro de Hacienda y Comercio en septiembre 11 de1906, para la contratación de un Empréstito de $20,000,000, oro americano. Parécenos difícil que el Congreso Nacional, cuyo principal encargo es trabajar por el bien del país, cometa error tan trascendental. Eso sería ser no amigo sino enemigo de la Nación, y no podemos creer, que los jóvenes que forman en su mayoría el alto Cuerpo Legislativo, sean incapaces de comprender el bien que deriva la República con la obtención del empréstito y su buena distribución, ni menos que comprendiendo vayan, por mezquinos sentimientos de antipatía, o por esperanzas de medios personales, a labrar la desgracia de la República o a impedir su redención económica. Pero admitiendo que error tan grande se cometiera ¿en qué situación quedaría el país? ¿qué vendría después? Por lo pronto cesaría el “Modus Vivendi” que tantos bienes le ha hecho al país y que tanto crédito le ha dado. Desaprobada la Convención por el Congreso Dominicano, concluye el “Modus Vivendi”, que lo era mientras fuere aprobada o rechazada la Convención anterior. Las rentas deberían volver a ser recaudadas por las Administraciones de Hacienda dominicana y, desde luego, volverían a ser materia propicia para las especulaciones de extranjeros sin conciencia y de revolucionarios de todas clases. Y decimos deberían volver porque eso era lo natural; pero dudamos mucho que tal cosa sucediese, porque el Gobierno americano que ha estado deteniendo el cobro de los acreedores durante dos años, se vería obligado a impedir que las entradas aduaneras dominicanas fuera pasto de la codicia de los especuladores o de la sed de ambición de los revolucionarios. Y por fuerza tendrían que intervenir en la cobranza de las rentas aduaneras dominicanas. *Seudónimo de Félix María Nolasco, con el cual firmó sus trabajos en El Dominicano y Listín Diario. También utilizó los seudónimos Femano, Dominicano, Munícipe, Patriotismo y Previsor, en otras publicaciones periódicas, entre estas La Bandera Libre y El Lápiz. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Imparcial. (Nota del editor). 244 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Lo regular, lo más ajustado a derecho sería que entrase a funcionar la Comisión Financiera, prevista en convenios anteriores y especialmente en la ley del 9 de agosto de 1897. Pero como se ha dicho muchas veces, y es natural que sea así, los Gobiernos europeos delegarían en el de los Estados Unidos la facultad de percibir las rentas aduaneras dominicanas, aunque nombrase cada Estado algún agente para que inspeccionase las recaudaciones. Tendríamos siempre nuestras rentas, recaudadas por extraños con mayores gastos que los que determina la Convención rechazada y, por sobre todo, la nota de descrédito que caería sobre nosotros por el hecho de haber sido preciso el funcionamiento de la Comisión Financiera. ¿No es esto cien veces peor que lo convenido en el Tratado de 8 de febrero, en el que tratando de igual a igual los dos Gobiernos convienen en que se nombren receptores americanos para percibir las entradas aduaneras, con el fin de garantizar un empréstito –no por malos pagadores– y se fija la cantidad máxima que debe gastarse en semejante operación? Y la Comisión Financiera tendría todos los derechos y facultades de la Caja de Recaudación, es decir, derecho de proponer la modificación de los aranceles; imposibilidad del Congreso de modificar esos mismos aranceles sin previo acuerdo con ella; el derecho de ser consultada cuando se vaya a reemplazar un empleado de Aduana; el de exigir al Gobierno el retiro de todo empleado de Aduana que creyese incapaz o infiel, etc. Volveríamos a tener una Improvement en el Sur de la República, y otra en el Norte. Y si una sola nos abrumaba, ¿qué diríamos cuando estuviésemos obligados a soportar dos Improvement con sus correspondientes crecidos gastos y la vergüenza de su imposición? Y todo esto en virtud de leyes vigentes y laudos que no podríamos dejar de cumplir. II Declaramos en el artículo anterior que tendríamos dos Improvement, una en el Sur y otra en el Norte de la República. En efecto, habiendo obtenido la Improvement verdadera, en virtud de un laudo, el derecho de administrar las Aduanas de Puerto Plata, Monte Cristi, etc., y administrarlas nombrando interventores y demás empleados de Aduana, reclamaría ese derecho y habría que concedérselo. Y como la Comisión Financiera tendría a su vez la facultad de percibir los derechos causados en las demás Aduanas de la República, el Gobierno solo tendría el derecho de esperar que le arrojasen las migajas que sobrasen en ese festín de Improvements para atender con ellas, en lo que fuere posible, a los gastos públicos, y a las demás deudas. ¿Le quedará gran cosa? Es muy dudoso, y lo probable es que tuviese el Congreso que recargar al pueblo con nuevos impuestos internos para atender a los gastos públicos indispensables. Y podría surgir otra dificultad que entre fuertes y débiles es muy probable que se resolviese en contra del débil. Según los contratos anteriores, la Caja de Recaudación y su reemplazante la Comisión Financiera solamente debían percibir los derechos aduaneros porque estos les estaban afectados, no las demás rentas; pero, según el contrato de 3 de junio de 1901 el Gobierno está obligado a aplicar el 15% de las entradas aduaneras y demás impuestos fiscales que existan o que en lo sucesivo fueren creados… al servicio de la Deuda Pública Exterior, representada por los empréstitos nacionales Obligations or de Saint Domingue 2 3/4% (4% differé) y Dominican Unified, 4%. ¿Recaudaría la Comisión Financiera solamente los derechos aduaneros o pretendería recaudar estos y los demás derechos fiscales por estarles comprometidos según el contrato de junio de 1901? Malo es que haya un pretexto para arrebatarnos por completo nuestra autonomía económica. 245 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Y como hemos dicho antes de estas dos, Improvements solo cobrarían sus acreencias que ascienden a 20,000,000 poco más o menos. Estaríamos obligados a pagar las demás acreencias extranjeras qua serían exigidas por Gobiernos fuertes, y quienes perderían serían los pobres acreedores dominicanos, a los cuales no se les pagaría nunca, porque las rentas del Gobierno no alcanzarían para tanto. Ese bien le habrían hecho a sus representados los miembros del Congreso que hubieren contribuido al rechazo de la Convención y del Empréstito. Del mismo modo, y según las disposiciones del Modus Vivendi, habría que distribuir inmediatamente entre los acreedores los 2,300,000 que hay en depósito en Nueva York. Pero como los intereses que debe pagar anualmente el Gobierno por sus deudas llegan a cerca de $1,300,000, y se deben dos años, los 2,300,000 no alcanzarían para todos, y, como es natural, los acreedores dominicanos serían los paganos, por más que se diga que la repartición se hará a prorrata. Desde luego queda entendido que a las deudas que no ganan interés, que son en su mayoría de dominicanos, no podría tocarles un centavo en ese reparto. Nuevo beneficio que debería a sus celosos diputados el pueblo dominicano, y que sin duda, se fijará en el principio evangélico, donde mientras menos se tiene menos probabilidades hay de condenarse. De ser cierta la oposición que se dice hace una gran parte del Congreso a la Convención y al empréstito, solo podría explotarse teniendo en cuenta que los señores diputados, ansiosos por el bien del pueblo dominicano, no quieran que este se encuentre en la situación señalada por Cristo: es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que no un rico entre en el reino de los cielos. En resumen. Rechazada la Convención y el Empréstito la nación dominicana deberá $33,000,000, pagará anualmente $1,300,000 y tendrá que suministrar $70,000 para amortización. Aprobada la Convención y el Empréstito deberá la nación $17,000,000 ($3,000,000 de los $20,000,000 se destinan a otros usos) pagará $1,000,000 de interés y tendrá que satisfacer $200,000 para amortización. Si el Congreso rechaza la Convención y el Empréstito, ¿no sería conveniente que el señor Ministro de Fomento dispusiese que se enfrascasen cuidadosamente los diputados que hubieren contribuido al rechazo y los remitiese a la Exposición de Jamestown como modelos de buenos Administradores? III En nuestro artículo anterior dijimos que rechazados la Convención y el Empréstito la nación dominicana deberá ¿$33,000,000, pagará anualmente $1,3000,000 de interés, y tendrá que suministrar $70,000 para amortización. Aprobados la Convención y el Empréstito, deberá la nación $20,000,000 (17 millones se destinan a cancelar la deuda actual y los 3 millones restantes están destinados a otros usos) pagará $1,000,000 de interés y tendrá que satisfacer $200,000 para amortización, entendiéndose que este interés y amortización corresponden a la totalidad de los $20,000,000, Es decir, que está plenamente demostrado que la República obtendría un gran beneficio económico con la aceptación de la Convención y el Empréstito. También dejamos demostrado los inconvenientes que nos traería el establecimiento de la Comisión Financiera; y sin embargo, esto y la Improvement es el menor mal que nos puede sobrevenir con el rechazo de la Convención. ¿Qué van a pensar el gobierno y el pueblo americanos de un pueblo que rechaza la ayuda generosa que se le presta para salir de su crítica situación? Pensará que ciego, con ceguera de nacimiento, no acierta a vislumbrar el horizonte de progreso y bienestar que se abre ante sus ojos, o, lo que es peor, pensará lo que piensan de nosotros casi todos los extranjeros: que somos un pueblo de pícaros, que no queremos pagar nuestras deudas sino continuar disputándonos para usos personales, los proventos aduaneros y las demás rentas fiscales. 246 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¿Y cómo se va a tratar a pueblo semejante? O abandonándonos a nuestra suerte, para que la guerra civil nos acabe, o tratándonos como se trata a los africanos del interior del continente negro. Y cuando los verdaderos patriotas, los que aman de corazón al pueblo, no quieran soportar las humillaciones que se nos impongan, y siembren con sus cadáveres los montes y llanuras, muchos de los que hoy vociferan en nombre del patriotismo irían a tierras extrañas a contemplar desde lejos nuestra ruina. Muy pocos serían los que pagarían con su sangre su tremendo error. Pero no, cuando se piensa en las ventajas que reportaría al país la aceptación de la Convención y del Empréstito y en las desgracias que traería su rechazo, se robustece en nosotros la convicción de que la gran mayoría de nuestros diputados defenderán los intereses de la República. Es imposible que sin una grave razón en contra y solo por servir intereses personales del momento, asuman a sabiendas una responsabilidad tan abrumadora como sería la de lanzar de nuevo al país en la sangrienta y peligrosa vía que trillaba hasta hace tres años. Nuestros representantes no tienen la excusa de la ignorancia, ni podrían alegar que se habían equivocado honradamente. En el asunto que nos ocupa no cabe error. El país está obligado a pagar lo que debe, ¿puede pagarlo por sí solo, sin la ayuda de los Estados Unidos? Lo acontecido en los años transcurridos del 26 de julio de 1899 al 6 de febrero de 1905, nos está diciendo que ese es un sueño irrealizable y que es necesario que agentes del gobierno americano sigan recaudando las entradas aduaneras. Ahora bien, admitiendo que no se hiciera empréstito alguno y que los Estados Unidos siguieran recaudando las entradas de aduanas y pagaran los intereses y amortización de nuestras deudas tal como está convenido en contratos vigentes, ¿le quedaría al país con qué atender a su presupuesto y con qué emprender las reformas y obras de progreso que está reclamando imperiosamente la República? Los números nos dicen que no, que, como dijimos más arriba, tendríamos que pagar anualmente $2,000,000 para intereses y amortización; es decir que tendría que dejarse para un porvenir muy lejano la construcción de las obras de necesidad pública que reclama el país, a menos que para ello se aumentaran los impuestos que pesan sobre el pueblo. De todo esto se deduce que si nosotros queremos conservar nuestra independencia, vivir y progresar, tenemos que continuar con la recaudación americana, y tratar de reducir nuestra deuda, unificándola; es decir, tenemos que aprobar la Convención y el Empréstito. Hasta ahora mucho se ha hablado en su contra, pero no se ha presentado una sola razón de peso en apoyo de esa oposición y no es posible que nuestros diputados, depositarios de la confianza del país, decidan rechazar esos convenios porque sí, sin tener un serio motivo que justifique tan inconsulta y funesta resolución. IV De pronto no hemos hablado de los perjuicios que recibiría el horacismo con el rechazo de la Convención; porque ante las desgracias de la patria, esa desgracia no tendría tanta importancia, pero destruiría por completo en un plazo no muy largo. Descorazonados el presidente Cáceres y su Ministerio con el fracaso de la grande obra que han llevado a cabo para salvar la nación; careciendo de la confianza del Poder Legislativo, es casi seguro que abandonarían los puestos en donde ya nada bueno podrían hacer. Estamos convencidos de que por su parte el general Vásquez no aceptaría el Poder en semejantes condiciones y quizás se alejaría del país para siempre. ¿Y entonces, qué sobrevendría? La anarquía con todos sus horrores; la guerra civil sin tregua ni cuartel. Y si el extranjero no nos impusiere a la fuerza la paz, lo que es muy probable, desaparecería pronto el partido, reducido a fragmentos impotentes y habiendo labrado la desgracia de la patria y su propia desgracia. 247 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Afortunadamente, el porvenir del país depende hoy de nuestros diputados y no creemos que estos se atrevan a burlar la confianza de la nación que quieran renunciar a su pasado. El país está con la Convención. El pueblo, que es quien más interés tiene en la reducción de la deuda, en la estabilidad de la paz y en el progreso de la República, sabe apreciar las ventajas de la Convención. Él sabe bien que el espantajo de la anexión que los monopolizadores del patriotismo agitan sin cesar ante sus ojos, es una visión calenturienta de cerebros enfermos, o simplemente un arma de combate que esgrime el partido caído para ver si derriba a sus contrarios, o un medio de que se valen algunos horacistas para atacar determinadas personalidades políticas. Su buen juicio le dice que si los dominicanos pierden algún día el preciado tesoro de su independencia, culpa no será de la Convención, que al poner orden en nuestro inveterado desorden, tiende a salvaguardar esa misma independencia. El desorden y la anarquía son los que pueden traer la pérdida de la nacionalidad. La nación sabe que una vez realizado el Empréstito, la República, libre de las mil trabas que obstaculizan su desenvolvimiento, marchará resueltamente hacia la civilización; que los derechos aduaneros, que hoy pesan desproporcionadamente sobre el pueblo, sean inmediatamente modificados y rebajados; que el Congreso podrá disponer de más de cuatro millones para dedicarlos a obras de verdadera utilidad; que el país se verá libre de las concesiones onerosas que dificultan su desarrollo y que se saldrá al fin, y esta vez para siempre, de la tenaz y funesta Improvement, que ha sido durante largos años una pesadilla para los dominicanos. El horacismo está con la Convención. Sus prohombres más connotados aprueban y defienden resueltamente los contratos celebrados con el Gobierno americano y con Kunh, Loeb y Ca. Todos deploran que nuestros errores nos hayan conducido a la crítica situación en que nos encontramos, pero reconocen que una necesidad imperiosa nos obliga a aceptar la ayuda de los Estados Unidos para despejar nuestros embrollos financieros y para garantizarnos contra nuestros propios desórdenes. La oposición asegura que cuenta en sus filas con la prestigiosa figura del general Horacio Vásquez, pero el país sabe que este hombre público está opuesto a la Convención ni al Empréstito. Nos consta que hasta su llegada a esta capital en el mes de marzo próximo pasado no había estudiado ni la Convención ni los contratos de Empréstito y, por tanto, no estaba ni a favor ni en contra de ellos. Él tenía plena confianza en la capacidad de los amigos que tiene en el Gobierno y aceptaba lo que ellos hicieran, estando dispuesto a apoyarlos si había quien, abandonando los medios legales, acudiera a los revolucionarios para combatir lo realizado por el gobierno. Así es que faltan a la verdad los que afirman que el general Vásquez es contrario a la Convención y al Empréstito y desafiamos a los que tal dicen a que prueben sus afirmaciones con el testimonio del distinguido hombre público. Y la reserva guardada por el general Vásquez se explica por la confianza que tiene en el general Cáceres y en sus compañeros de Gobierno. Si así no fuera, ¿cómo se explicaría el silencio guardado por él en asunto tan trascendental? No se concibe que si la Convención fuera tan perniciosa, tan atentatoria a los sagrados intereses de la República, como algunos pretenden, el general Vásquez no hubiera levantado su autorizada voz para decir al país el peligro que lo amenaza y para invitar a sus numerosos amigos políticos a trabajar en contra de dicho convenio. Ni aun los más encarnizados enemigos del general Vásquez pueden pensar que si este digno repúblico creyera que, como lo gritan los opositores, la aceptación de los contratos es la muerte de la República, dejaría consumar impasiblemente el sacrificio sin dar una voz de alarma a la gran mayoría del pueblo que tiene fe en su honradez, en su buen juicio y en su patriotismo. 248 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La hora es grave. Como muy bien se ha dicho, los hombres de Julio van a librar su última gran batalla. Si esta se gana el país está salvado para siempre porque, libre de trabas, la nación desarrollará plenamente sus poderosas fuerzas vitales y emprenderá briosamente la marcha hacia el progreso. Si la batalla se pierde… pero no, el destino del país está hoy en manos de un grupo de compatriotas, y manos dominicanas no firmarán jamás la sentencia de muerte de la República. La Opinión, 16, 20 y 30 de marzo y 6 de abril de 1907. Antianexionistas* Los opositores de la Convención y del Empréstito están exhumando cosas añejas como si fuesen cosas de actualidad. Aun suponiendo que sea verdadera la carta del Senador Seybeurn al señor Bass, cosa que necesita comprobarse, porque el señor Bass exagera o inventa las cosas cuando le convienen a sus planes, nada nuevo se nos habría dicho. Los lectores del Listín Diario deben recordar este telegrama, tomado del Boletín de Noticias, de Puerto Plata, y que publicó aquel periódico en 16 de diciembre de 1905, No. 4,020: “Washington, diciembre 7. En el Senado ha sido presentado un proyecto de ley por Mr. Seybeurn para autorizar la anexión de los Estados Unidos de la República Dominicana”. El Senado no hizo caso de semejante disparatada proposición, lo que prueba que en ese Alto Cuerpo no tiene cabida el propósito de anexar al país, aunque eso fuera posible. Este hecho solamente nos demuestra que hay ahora dos anexionistas en los Estados Unidos: Mr. Seybeurn y Mr. William L. Bass, que cree ganar con ello millones. ¡Y cómo va a asombrarse que en el Senado americano haya un disparatero, cuando en nuestro Congreso, que es menos numeroso, se puede sacar por lo menos una mancuerna! La Opinión, 6 abril de 1907. Líbrenos Dios de semejantes amigos** El gacetillero del Boletín del Comercio hace notar el contraste entre el americano Bass combatiendo el contrato y el empréstito, y los dominicanos que con esos instrumentos públicos quieren hacerle perder la independencia a su patria. ¡Qué cándido es o aparenta ser el señor E! Lo que quiere el señor Bass, por más que lo niegue, es que se realice la anexión de Santo Domingo, a fin de vender el azúcar de sus ingenios con el beneficio que lo están vendiendo los hacendados de Puerto Rico, es decir, sin el derecho de $1.68 que paga cada quintal de azúcar dominicano. Eso lo enriquecería y ese es su patriotismo dominicano. De los negros dominicanos se ocupa él bien poco si no es para que le sirvan de peones de finca. Bass combate el tratado y el empréstito porque es un obstáculo para la anexión que él cree que lo hace millonario. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 249 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La actitud de Bass es la mejor prueba de que el tratado no llega a la anexión sino que por el contrario la dificulta y la impide. El mismo Bass, como alocado que es, ha dejado traslucir su deseo, al decir en su exposición a varios senadores: The ratification of a Treaty which will certainly tie, the hand of the United States Government and prevent its latery talkiin any steps which might be necesary to reach the real source of trouble in the country” la ratificación de un nuevo tratado (se refiere al del 7 de febrero de 1905, que ciertamente atará las deudas al Gobierno de los Estados Unidos y le impide dar más tarde los pasos que puedan ser necesarios para llegar a la fuente verdadera de disturbios en el país. Líbrenos Dios de patriotas iguales y de las candideces de los bolos del Boletín del Comercio. La Opinión, 6 de abril de 1907. El Palacio de Don Diego Colón en Santo Domingo*1 En una gacetilla bien intencionada de El Dominicano, No. 43, periódico que se publica en esta ciudad de Santo Domingo, leo lo siguiente: Esa casa, (el palacio de D. Diego) no es propiamente una ruina. Es una casa inconclusa. Principió a construirla el gobernador Don Diego Colón en los comienzos del siglo XVI, y antes de terminarla dejó de ser Gobernador, y la obra quedó casi en el estado en que hoy se encuentra. Es una lástima que el Estado dominicano haya dejado en el abandono esa reliquia histórica-arqueológica. Debería ser acabada de construir con arreglo al plan arquitectónico con que fue hecha, y destinarla a un fin nacional e intelectual, o a un fin pan-americano, como el establecimiento de una rica biblioteca colombina, junto con un museo arqueológico y etnográfico antillano. Por lo que se ve, el redactor de la gacetilla cree que la casa o palacio del segundo almirante Don Diego Colón no fue concluido ni habitado. Y como eso es un error que no conviene se propague, ¡tantos tenemos en nuestra historia escrita sin archivos!, voy a copiar lo que respecto a la casa de Diego Colón dicen algunos de los principales historiadores de Indias y algunos documentos de ese tiempo. Sé que este pequeño trabajo es casi inútil en este país, en donde el amor y el respeto a las cosas antiguas cuentan muy pocos partidarios, sobre todo entre Gobernadores de Provincias y miembros del Poder Ejecutivo. Muchos de estos, con sus actos vandálicos, sobrepujan con exceso la obra destructora de los siglos. Pruebas de ello las tenemos en la destrucción por el fuego del resto de los antiguos archivos de la isla, llevada a cabo por un Ministro; hace poco, en el derribo del Hospital San Nicolás, la primera iglesia de piedra de América, terminada en 1508, y por cuyo derribo nos tacharán con justicia de bárbaros los hombres civilizados de todos los países. ¿Por qué malgastar dinero en derribar muros que estaban más sólidos que los que se pueden hacer en la actualidad, y que podrían servir para cualquier obra nacional? ¿Por qué no limitarse solamente a derribar la bóveda, si temieron su caída? ¿Por qué llevarse únicamente de informes de ingenieros o sedicientes *Este trabajo fue publicado originalmente en la revista La Cuna de América, Nos. 130-131, de 18 y 25 de julio de 1909. Fue reproducido en el Boletín del Archivo General de la Nación, No. 4, de 1941. (Nota del editor). 1 Para escribir esta pequeña rectificación me he servido de las obras de los autores que menciono, y sobre todo de la titulada Cristóbal Colón del sabio historiador y crítico americano Henry Harrisse. (Nota del autor). 250 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ingenieros, cuando estos ven lo que les conviene ver o lo que se les insinúa que vean? ¿No vieron otros iguales el puerto de Santo Domingo completamente arreglado, cuando solo tenía dos malas estacadas? ¿No encontraron en el puerto de Macorís veinticinco pies de hondo cuando solo tenía diez y siete? ¿No dijeron hace cuatro cientos años al rey de España otros informantes parecidos, que si no se rellenaba inmediatamente el hueco que había debajo de la Fuerza esta se derribaría en cualquier momento, y hace cuatrocientos años que los peñascos del río se están burlando de informes de ingenieros interesados, ligeros o exagerados? La situación política actual, para vergüenza de sus amigos, ha quedado en amor a las obras de la antigüedad, a cien leguas de distancia de su rival, el Sr. Don Juan Isidro Jimenes, quien para evitar la destrucción del templo de San Nicolás lo hizo comprar en 1900, por medio de las oficinas de Hacienda, que hace poco dispusieron reducirlo a piedras y cascajo. Pero vuelvo al palacio de Diego Colón. Cuando este hijo del insigne Descubridor de América fue nombrado Gobernador de la Española y sus dependencias, trató de venir a ocupar su destino, y en 10 de julio de 1504 llegó a esta ciudad de Santo Domingo, acompañado de su esposa, Doña María de Toledo, de su tío, el Adelantado D. Bartolomé Colón, de su hermano Fernando y de un gran número de gentilhombres y damas nobles que formaban la corte suya y de Doña María de Toledo, que era sobrina segunda del rey Don Fernando el Católico. Don Diego no encontró en esta ciudad al Gobernador Frey Nicolás de Ovando, que estaba entonces en Santiago, a donde le gustaba ir a menudo por lo saludable de su clima. Y como tampoco estaba en esta ciudad, sino en una estancia inmediata, el Alcaide de la Fuerza, Don Diego López de Salcedo, sobrino de Ovando, Don Diego se entró en la Fortaleza y la ocupó en unión de su esposa y familiares. No agradó esto a Don Nicolás Ovando, aunque nada dijo al Almirante; pero sí reprendió ásperamente a su sobrino por su falta de vigilancia, y se embarcó para España en septiembre de 1509 a donde murió en breve. Poco después Francisco de Tapia, que había venido con el Almirante, presentó a este una Provisión en la que se le nombraba Alcaide de la Fortaleza y pedía su cumplimiento. El Almirante se mostró remiso en cumplir esa disposición, por creerla atentatoria a sus derechos; pero los Tapia escribieron enseguida al Obispo Don Juan Rodríguez de Fonseca, enemigo de los Colones, y poco después llegó, votando casi una orden del rey, en términos algo duros, en que se le intimaba al Almirante, bajo amenaza de penas, que entregase la Fuerza a Miguel de Pasamonte, enemigo también de los Colones. El Almirante obedeció inmediatamente esa orden, y se pasó con su familia a ocupar la casa de piedra de Francisco de Garay (el primero que hizo casa de piedra en Santo Domingo), grande amigo suyo, y cuya casa, según se me ha dado a entender, es la llamada del Cordón, en la esquina de la Plaza de la Verdura, y que hoy es propiedad del Sr. Don Manuel Jiménez. Tan pronto como estuvo D. Diego Colón viviendo en la casa de Francisco de Garay en 1510, comenzó a fabricar la casa o palacio que hoy se llama “el Almirante”, en un solar amplísimo, que como Gobernador se señaló; y como entonces quedaban aún vivos treinta o cuarenta mil indios del millón y pico que tenia Haití cuando el Almirante impuso los tributos, la fábrica adelantó rápidamente y en poco tiempo estuvo terminada. Puede decirse sin exageración que la Fortaleza, el hospital e iglesia de San Nicolás, el palacio de Colón y muchas casas particulares, y aun iglesias de la ciudad de Santo Domingo, están fabricadas con la sangre de millares de indios. Hasta muchos palacios de España, construidos con el oro de la Española, tienen el mismo triste origen. Ese oro era obtenido en cambio de vidas de millares de indígenas, y no es extraño que la justicia divina haya hecho pesar cierta especie de fatalidad sobre los descendientes de los que obtenían oro y riquezas a costa de la vida de millares de seres inofensivos e inocentes. 251 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Don Diego Colón y su esposa fueron a habitar su palacio tan pronto como estuvo terminado, y es seguro que de los siete hijos legítimos del Segundo Almirante: Felipa, María, Juana, Isabel, Luis, Cristóbal y Diego, los cinco últimos nacieron en la bella casa recién fabricada. Allí murió también bastante joven, antes de 1548, la primera hija, Felipa, que era una santa persona, y allí también el 11 de mayo de 1549, rindió la jornada de la vida la noble esposa de Don Diego, Doña María de Toledo. Aun es probable que muriera ahí a principio de 1514, el Adelantado Don Bartolomé Colón, y también en 1571, Cristóbal Colon y Toledo, el segundo de los hijos varones de Don Diego, que probablemente la habitaba junto con su primera esposa, Dona Leonor Zuazo, hija del insigne español Don Alonso de Zuazo, y más tarde con sus otras esposas. Los demás hijos de Don Diego Colón murieron lejos del suelo en donde habían visto la luz del día. Don Luis, en Orán (África), el 3 de febrero de 1572; Don Diego, en Nombre de Dios, antes del mes de septiembre de 1548; Doña María, esposa de Don Sancho de Cardona, Marqués de Guadalete y Almirante de Aragón, murió en España antes de 1578; Doña Juana, esposa de Don Luis de la Cueva, hermano del Duque de Alburquerque, murió también en España antes de 1605; Doña Isabel, esposa desde 1531 de Don Jorge de Portugal, Conde Gelves, sobrino segundo de Doña Isabel la Católica, murió igualmente en España en fecha no conocida, pero posterior al año de 1549. Hasta es muy probable que residiera en la casa del Almirante Don Diego Colón y Pravia, Segundo Duque de Veragua, hijo de Don Cristóbal Colón y Toledo, y de su segunda mujer, Ana de Pravia, hasta la fecha en que se retiró a España, y murió allí el 27 de enero de 1578. Su hermana, la inteligente y activa dominicana, Doña Francisca Colón y Pravia, casada con Diego Ortegón, y de quien proceden los actuales Duques de Veragua, se sabe que no vivió (o vivió poco) en esa casa; pero es muy probable que habitasen en ella, pues no había otros Colones legítimos en la Española, María Colón y Guzmán, hija también de Cristóbal Colón y Toledo y de su tercera esposa, Magdalena Guzmán. María Colón y Guzmán, biznieta de Don Cristóbal Colón, el Descubridor de América, casó con Don Luis de Ávila y de ellos procedió Don Luis de Ávila y Colón, el desgraciado dominicano, a quien los tribunales de ese tiempo no concedieron el mayorazgo de Colón y el Ducado de Veragua, por no haber podido presentar la partida de bautizo que acreditase que había nacido el 9 de septiembre de 1582, como él afirmaba, o antes de noviembre de 1583. Y le fue imposible producir ese documento, por haber sido destruido el archivo parroquial de la Catedral durante la ocupación de esta ciudad por Francis Drake en 1586. El Consejo de Indias no quiso aceptar el Informativo hecho por Don Luis de Ávila y Colón para probar la fecha de su nacimiento, y solo siglos después, en 1790, 93 y 96 fue tenido en cuenta, y contribuyó a dar el triunfo a los que de él derivan sus derechos al mayorazgo de Colón. Consta igualmente por un documento fehaciente que el viernes, veinte y un días de febrero de 1533, se alojaron en las posadas del Sr. Almirante (Don Luis Colón), en las del Sr. Obispo de Venezuela (Don Rodrigo de Bastida) y en las de los Oidores y otros empleados de Gobierno, y personas particulares, los ciento ochenta y siete hombres que trajo el Gobernador de Castilla del Oro, Capitán Don Francisco de Barrionuevo, en la Nao Imperial para combatir la insurrección de Enriquillo, en Baoruco. Al ocuparse uno de los Colones que vivieron o nacieron en la casa del Almirante llama la atención el hecho de que no llegara ninguno a una edad avanzada. Don Diego Colón, hijo del primer Almirante, murió de 44 ó 45 años; Doña María de Toledo no llegó a 60; Don Luis murió de 50 años; Don Cristóbal, su hermano, de 48; Don Diego, el último hijo de Don Diego, no pasó de 23 años. ¿Sería el paludismo tan fácil de contraer en una casa contigua al río Ozama, el que minaría la existencia de esos Colones y les impediría alcanzar la vejez? En Santo Domingo no faltaban en esos tiempos, y aun quizás los hay hoy, descendientes de Colón, aunque procediesen de hijos naturales; y aún debía haberlos legítimos, pues es fácil que 252 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a hubiese descendencia de Magdalena de Ávila y Colón y de María de Ávila y Colón, hermanas de Luis de Ávila y Colón. En 1º de enero de 1638, Don Luis Colón, uno de ellos probablemente, nieto tal vez de Francisco Colón de que habla la Virreina en su testamento, casó en la Iglesia Catedral con Doña María Castellanos. Y el matrimonio no fue infecundo. Tuvieron, por lo menos, cinco hijos: Francisco, Miguel, Luis, Francisca y Elena, bautizados el 19 de junio de 1639, 9 de marzo de 1641, 1º de junio de 1643, 21 de julio de 1646 y 6 de abril de 1648. En 7 de enero de 1665, Miguel Colón, sin duda el anterior, figura como padrino en un bautizo; y en 16 de junio de 1738 se casó Pedro Colón, hijo de Xptoual Colón, con Juana Ruiz. ¿No es natural suponer que los dueños del palacio del segundo Almirante encargasen el cuidado de este a sus parientes de Santo Domingo, y que algunos de ellos lo habitasen para atenderlo mejor? Yo no sé la época en que esa casa principió a arruinarse. Charlevoix la hace figurar en su Plano de la Ciudad de Santo Domingo, en 1730, pero no dice si estaba o no en buen estado; aunque puede suponerse lo primero; pues no dice ruinas del Palacio de Don Diego Colón; sino Palacio de Don Diego Colón. En 1790, cuando M. Moreau de St. Mery publicó su Descripción de la parte Española de Santo Domingo, sí estaba en ruinas, y quizás lo estaba antes. M. R. Lepelletier de Saint Remy en su Étude et sotution nouvelle de la question haitienne, dice: “Ya precedentemente una vaga aprehensión del peligro hizo que la Audiencia Real se trasladase a la Habana, y el pueblo notó con secreto espanto que el mismo día en que la Justicia, este primer atributo de la dominación europea, emigraba del país, la techumbre del viejo palacio de Colón se desplomó con gran estrépito… Este hecho está confirmado por el general Kerversau”. La Audiencia salió del puerto de Santo Domingo el 12 de noviembre de 1799. En 1809 había caído parte de la magnífica galería o terrado bajo, que daba al río, porque se asegura que el Gobierno francés por ese tiempo hizo tapiar la puerta de la muralla que salía a la Sabana del rey, con las piedras labradas que hizo tomar del extenso y magnífico terrado que miraba al Ozama, y cuyas columnas, o parte de ellas, estaban ahí en el primer tercio del siglo pasado. En el año de 1835, según me han dicho personas que aún viven, cayó el último de los techos en la casa de Colón. Estaba formado como las primeras casas de azotea que se edificaron en Santo Domingo. La corriente se daba, no alzando una pared más que las otras, como se hizo después, sino por medio de vigas de maderas superpuestas en la parte que se quería elevar y que iban rebajándose hasta la parte inferior. Después han pasado por los muros de la noble casa de Diego Colón, terremotos, huracanes, lluvias torrenciales y los siglos, y más destructor que todo esto, Gobernadores haitianos y dominicanos. Causa asombro que las sólidas paredes del edificio hayan resistido a tantas causas unidas de destrucción. Aún el letrero de piedra que tenía en la puerta principal ha sido tan estropeado que solo se ven las letras siguientes, que no tienen sentido QVERE M NENDO IMEIASSEM I D METIHMV. Veamos ahora lo que acerca de esa casa dicen algunos de los primeros historiadores de Indias y varios testamentos de los Colones. D. Diego, hijo del Descubridor de América, en su testamento otorgado en Santo Domingo el 8 de septiembre de 1523, bajo cuyas disposiciones murió, dice así: In dei nomine amen. Sepan quantos esta carta de testamento bieren, como, yo, Don Diego Colón, Visorrei, Almirante e Gobernador perpetuo destas indias e tierra firme descubiertas e por descubrir del mar oceano, hijo lejitimo de Don Cristóbal Colón, primero Visorrei e almirante e gobernador perpetuo destas dichas indias e tierra firme, e de Doña Felipa Muñiz, su lejitina mujer difuntos, que Dios aya, estando en esta ciudad de Santo Domingo, desta isla Española, EN LAS CASAS DE MI MORADA que en ella tengo, e estando de partida para Castilla &. Y en la manda 20 del mismo testamento, dice así: 253 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a (20) Mando a Don Luis Colón, mi hijo mayor, e a su subcesor en el mayorazgo, la parte que yo tengo en las casas de mi morada, con todos los solares dellas, que son en esta ciudad, en donde yo vivo, la cual parte de todo el derecho que yo a ellas tengo, se lo cedo e traspaso, las cuales por ser como son necesarias, para el subcesor en el dicho mayorazgo, mando que siempre estén y queden en la persona que en él subcediere, e quel dicho Don Luis ni otro ningund subcesor ni heredero deste estado las pueda enagenar, trocar, ni cambiar, ni donar, ni traspassar en manera alguna, salvo que siempre subceda en ellas el que subcediere en el estado, al qual si nescesario es las adjudice e mando que las aya o lleve para sí, e para sus subcesores en la dicha casa el dicho don Luis, mi heredero en el dicho Mayorazgo; e ruego e pido por merced a la Virreina Doña María de Toledo, mi mujer, que la parte que en ellas tiene, o paresciere tener o pertenescerle, aya por bien de la dexar después de sus días al dicho Don Luis, o al heredero en esta casa, y con el mismo vínculo e firmeza que yo la dexo; e declaro que la parte que le doi de las dichas casas, no se a de contar, ni se cuente en su lejítima el valor dellas, que quiero yo estimen e estimo en tres mil ducados, se saquen del tercio de mis bienes e de la mejora que del abajo fago, en la qual parte de las dichas casas entiendo mejorar e mejoro al dicho Don Luis Colón, mi hijo, para sí e para todos los descendientes en el dicho mayorazgo los vinculo e anexo como dicho es. Y en el acto de presentación y apertura del testamento anterior, dice el escribano Esteban de la Rosa: En la mui noble ciudad de Santo Domingo del puerto de la isla Española de las Indias del mar oceano, miércoles, nona, dos días del mes de mayo, año del nascimiento de nuestro Salvador Jesucristo, de mill e quinientos e veinte e seis años ESTANDO EN LAS CASAS que fueron de la morada del Ilustre e mui magnífico Señor Don Diego Colón, Almirante, Viso rei e gobernador perpetuo que fue en estas partes por sus Majestades, que en saccta gloria sea &. El mismo escribano dice después: Los testigos que fueron presentes al dicho pedimiento e a ver abrir e publicar este dicho testamento, e a todo lo demás de suso contenido, el licenciado Marcos de Aguilar, e el licenciado Alonso Zuazo, e el licenciado Pedro Vásquez, e el licenciado Troilus Lucena, e Juan de Villorria, e Lope de Bardeci, e García de Aguilar, e Hernando de Carvajal, e Pedro de Laucedo, vecinos desta dicha cibdad, e Antonio Lobo, clérigo presbítero, e Juan de Valle, e Juan de Vargas e Alonso de Xeres, criados de la dicha Señora Viso Reina, e a ber correjir e concertar este presente traslado con el dicho testamento orijinal, Francisco de la Rosa, clérigo presbítero, e Hernando Silos, e Abel Melendez, e Juan de Loaisa, estantes en esta dicha cibdad; el qual fue correjido e concertado con el dicho orijinal en la dicha cibdad de Santo Domingo, a seis días del mes de mayo, año del nascimiento de nuestro Señor Jesucristo de mil e quinientos e veinte e seis años, estando en las casas de la morada e oficio, el dicho escribano. Doña María de Toledo, en su testamento otorgado el año de 1548, dice así: Manda 104. Iten, digo que por quanto yo conforme a una facultad que de su Majestad tengo, hago mayorazgo de la mitad de las casas principales de mi morada, questan en esta cibdad de Santo Domingo, i de la mitad del injenio que así mesmo tengo en la dicha isla, que se llama Monte Alegre (ese estaba en la Isabela) con la mitad de las herramientas i aparejos, i la mitad de los esclavos negros, machos i hembras, i la mitad de las tierras del dicho Injenio pertenecientes, con que cada un año de el almirante Don Luis Colón, mi hijo, en quien así hago el dicho Mayorazgo de los frutos del dicho Ingenio a D. Cristóbal Colón, mi hijo, trescientos mil maravedís, en cada un año, perpetuamente, según e con las condiciones que en el dicho Mayorazgo se contienen, los cuales trescientos mil maravedís por voluntad de la dicha facultad hago Mayorazgo en el dicho D. Cristóbal Colón, según que en él es contenido. 254 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Y al terminar el testamento dice Doña María de Toledo, en la cláusula 126: Lo cual todo quiero que valga por mi testamento i última voluntad, como arriba está declarado, ques fecho en las casas de mi morada. Viernes, veinte i siete días del mes de Septiembre, año del nascimiento de nuestro Salvador Jesu Christo de mil quinientos y quarenta i ocho años, i yo la dicha Virreina lo firme de mi nombre. El historiador Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia natural, cap. II, pág. 475 (edición de Vedia) dice hablando de la casa del Almirante: Es tal, que ninguna sé yo en España de un cuarto que tal le tenga atentas las calidades de ella, así el asiento, que es sobre el dicho puerto, como en ser toda de piedra i mui buenas piezas i muchas… es tanto que V. M. podría estar tan bien aposentado como en una de las mas cumplidas casas de Castilla. El Obispo D. Bartolomé de las Casas, en su Historia de las Indias, Libro segundo, capítulo LI, dice así: Avisaron los Tapias, según es verisimile, al Obispo Fonseca, como el Almirante se había entrado en la Fortaleza, i que presentada la provisión de la Alcaidía de Francisco de Tapia, no había querido cumplilla; no hubo llegado a noticia del Obispo esta carta, cuando por los aires viniera la sobre carta real, si fuera posible, pero baste que vino en los primeros navíos; envió a mandar el Rei al Almirante, so graves penas, que luego saliese de la Fortaleza i la entregase al tesorero Miguel de Pasamonte, para que la tuviese hasta que mandase lo que se había de hacer de ella; i de creer es que la cédula desto no vino poca reprensiva, porque no se haría sino como quisiese y ordenase el Obispo. El Almirante luego se salió de la Fortaleza, i fuese a posar a un cuarto de casa, que lo primero que en esta ciudad. Francisco Garai, criado del Almirante primero, i que fué uno de los dos que hallaron el grano grande que arriba dijimos2, edificó la mas propincua del desembarcadero sobre el rio: estando allí el Almirante procuró de hacer casa en que viviere, i comenzó i acabó un mui buen cuarto, en el mejor lugar que por cerca del río había, el cual posee agora el almirante D. Luis, su hijo. El grano que dije, de que dieron nueva fue cosa monstruosa en naturaleza, porque nunca otra joya tal, que la naturaleza sola formase, vieron los vivos; pesaba 35 libras, que valían 3.600 pesos de oro; cada peso era o tenía de valor 450 maravedís; era tan grande como una hogaza de Alcalá (que hay en Sevilla, i de aquella hechura, que pesa tres libras) i yo lo vide bien visto. Juzgaban que ternia de piedra mezclada y abrazada con el oro (la cual, sin duda, habia de ser por tiempo en oro convertida) los 600 pesos, i porque la piedra que está entrejerida i abrazada con el oro en los granos que se hallan, son como manchezuelas menudas, cuasi todo el grano parece oro, aunque con cantidad de piedra; este, cierto, era hermosísima pieza. Hallóla una india desta manera, conviene a saber: había dado el comendador Bobadilla, Gobernador, tan larga licencia a los españoles que se aprovechasen de los indios i echasen a las minas, cada dos compañeros, sus cuadrillas de 15 i 20, i 30 i 40 indios, hombres i mujeres; Francisco de Garai e Miguel Díaz (de quien algo se ha tocado i abajo se dirá mas, si a Dios pluguiere) eran compañeros, i tenían su cuadrilla o cuadrillas en las minas que dijimos Nuevas, porque se descubrieron después de las primeras que llamaron por esto Viejas, de la otra parte del río Haina, frontero, ocho leguas o nueve, desta ciudad de Santo Domingo: una mañana, estando la jente almorzando, estaba una india de la misma cuadrilla, sentada en un arroyo, comiendo i descuidada, pensando quizá en sus trabajos, captiverio i miseria, i daba con una vara o quizá una barreta o almocafre o otra herramienta de hierro en la tierra, no mirando lo que hacía, i, con los golpes que dio, comenzóse a descubrir el grano de oro que decimos; la qual bajando los ojos, vido un poquito del relucir, e, visto, de propósito descubre más; y así, descubierto todo llama al minero español, que era el verdugo que no los dejaba resollar i dícele: O cama guaxeri, guariquen caona yari. O cama, dice, oyes, guaxeri, señor, guariquen, mira o ven a ver, yari, el joyel o piedra de oro; caona, llamaban al oro. Vino el minero, i con los vecinos hacen grandes alegrías, quedando todos como fuera de sí en ver joya tan nueva i admirable i tan rica; hicieron fiesta asando un lechón o cochino, lo cortaron y comieron en él, loándose que comieron en plato de oro mui fino, que nunca otro tal lo tuvo algún Rei. El Gobernador lo tomó para el Rei, dando lo que pesaba i valía a los dos compañeros Francisco de Garai y Miguel Díaz. Pero sin pecado podemos presumir que a la triste india que lo descubrió, por hallazgo no se le dieron de grana, ni de seda, faldrillas, i ¡ojalá le hayan dado un solo bocado del cochino! (Las Casas, Historia de las Indias, Lib. 2do. Cap. III). El grano de oro se perdió en el mar el terrible huracán de julio de 1502, cuando se ahogaron Bobadilla, Roldán i otros enemigos del primer Almirante, por no haber atendido a las indicaciones de este, que les aseguraba que venía un grande huracán. También pereció Guarionex, el cacique de La Vega, que lo llevaban preso a España, i se perdieron 200,000 castellanos de oro: 100,000 del rei i 100,000 de particulares. Rodrigo Bastidas, el padre del Obispo Bastidas, se salvó, aunque iba en uno de los buques mas pequeños de la flota. (Nota del autor). 2 255 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La indicación de las Casas de que el palacio del Almirante lo poseía Don Luis manifiesta que fue hecha después de 1549. Hasta ese año Don Luis era solamente dueño de la mitad de la casa: la otra mitad era de la Virreina. Y en el Cap. 53 del mismo libro, dice el Obispo de las Casas: I lo que sin gran ceguedad de pasión, o sin mayor malicia no pudo imajinarse, fué que, o pensaban, (los enemigos del segundo Almirante) o finjian que el Almirante se podría o querría en algún tiempo con esta isla contra el Rei alzar, como a su padre levantaron, no teniendo apenas que comer, ni favor de ninguna parte. I que esta maldad pensasen o finjiesen pareció, porque pasando por esta isla para la de Cuba, uno que iba por Contador del rei, llamado Amador de Lares, muy diestro en las cosas de la guerra, i que había gastado muchos años en Italia, le rogaron que fuese a ver las casas o cuarto de casa que había hecho el Almirante, para ver si era casa fuerte de que pudiese tene sospecha de algo. Fue a vella, i vido que estaba toda aventanada, o llena por todas partes de ventanas, porque así lo requería la tierra por el calor, i otras particularidades de casa mui llana; y burló dello, i mas de los que aquello pensaban. Yo se lo oi esto al dicho contador Amador de Lares. Lastimaría la clara inteligencia del autor del suelto que ha motivado este escrito si después de lo dicho creyera necesario demostrarle que no ha estado inconclusa, ni menos siempre en el estado ruinoso en que hoy se encuentra, la casa que habitaban los Virreyes de Indias, Gobernadores de la Española; en la que murió Doña María de Toledo el 11 de mayo de 1549; la casa palacio que Oviedo juzgaba digna de ser habitada por el rey de España y emperador de Alemania, y sobre la cual fueron fundados dos mayorazgos: uno por Don Diego Colón y otro por Doña María de Toledo. Lo que, sí, yo desearía es que se llevaran a cabo, en tiempo no muy lejano, alguna de las buenas indicaciones del autor del suelto respecto de esas históricas ruinas. Temo mucho que un día u otro un ingeniero, o que se llame tal, necesite piedras baratas para arreglar las letrinas de la Capital, y solicite y obtenga las que han formado por siglos los muros del palacio de Diego Colón. Nada antiguo hay seguro para ingenieros ávidos de ahorros, ni para ministros que no tienen amor por las cosas de los tiempos que fueron. Al recorrer la parte que conozco del testamento de Doña María de Toledo no puedo resistir al deseo de copiar la cláusula 35, que se refiere a enterramientos en la Capilla mayor de nuestra Iglesia Catedral. Dice así dicha cláusula: Iten, mando que cuando nuestro Señor fuere servido de me llevar desta presenta vida, mi cuerpo sea enterrado, con el hábito del Señor San Francisco, en la Capilla Mayor de la Iglesia Mayor desta dicha ciudad de Santo Domingo, donde están sepultados los Almirantes, mis Señores; no en la misma sepultura del Almirante Don Diego Colón, mi Señor y mi marido, sino abajo dél, en el suelo de la dicha Capilla, junto al Presbiterio del altar mayor, porque estemos juntos en la muerte, como nuestro Señor quiso que lo estuviésemos en la vida. ¡Pobre sobrina de reyes, condenada por un destino, no sé si fausto o infausto, a compartir las desgracias que la razón de Estado hizo pesar siempre sobre los Colones! Aún después de descansar su corazón desgarrado en la tierra amada de los dos Almirantes, el Gobierno español, impulsado por un sino fatal, impidió la realización de su último deseo: descansar para siempre al lado del elegido de su corazón, del compañero de angustias y de afrentas. Casi dos siglos y medio estuvieron juntos los dos esposos; pero en 1795 las autoridades españolas extrajeron de la Catedral, por error, los restos de Diego Colón, como si fueran los del primer Almirante, y el último deseo de la noble virreina cesó de cumplirse. ¿Lo será para siempre, o una Providencia justiciera, como la que veló por el cumplimiento de los deseos de Colón de reposar en la tierra que había descubierto y tanto amó, en el mundo del derecho que tan grande ha de ser en lo porvenir, reunirá un día otra vez los dos esposos? Hoy la noble 256 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a virreina descansa sola, sin una inscripción que la recuerde, ni siquiera una simple loza en la parte baja del antiguo Presbiterio de la Catedral. Sus dos compañeros de tumba, el primer Almirante y Don Diego, el destino los ha lanzado a otros lugares, y gracias que cerca de ella reposa su hijo Don Luis, y tal vez en la parte baja su segundo hijo, Don Cristóbal. El Empréstito Hame extrañado sobremanera que se diga que han hecho algunos pagos con las sumas obtenidas con el empréstito de $1,500,000. ¿Cómo puede disponer de esas sumas el Ejecutivo cuando el contrato de empréstito no ha sido aprobado por el Congreso? ¿Cómo ha podido el prestamista entregar fondos cuando no se han llenado las formalidades indispensables para que la nación sea deudora del importe de esos fondos? Al Congreso le es atributivo, según el inciso 16 del artículo 85 de la Constitución del Estado: levantar empréstitos sobre el crédito de la República por medio del Poder Ejecutivo; y esto se ha hecho en esta ocasión; pero el inciso 26 del mismo artículo atribuye al Congreso la facultad de aprobar o no los contratos que celebre el Poder Ejecutivo; y el inciso undécimo del artículo 53 concede al Poder Ejecutivo la facultad de celebrar contratos de interés general, y someterlos al Congreso para su validación. ¿Es o no un contrato el convenio de empréstito del 22 de febrero último? No creo que haya quien lo niegue. Y si es un contrato debe ser sometido a la aprobación del Congreso, y si no es aceptado por él no tiene validez de ninguna clase, como si no es sometido al Congreso no la tiene tampoco. No me explico cómo en esas condiciones el señor Michelena ha expuesto el dinero del National City Bank, de Nueva York. Y el sometimiento del Contrato al Congreso es tanto más necesario, cuanto que en el del 22 de febrero hay un artículo, el octavo, que es desdoroso y deprimente para la República. Ese artículo no es, ni puede ser aceptado por ningún dominicano que tenga un átomo de amor patrio; y me parece que el Congreso, en los actuales momentos de libertad, lo rechazaría casi por unanimidad. Por mi parte, yo lo encuentro deprimente para la República y creo que no debe hacerse ningún empréstito. Así se le ahorrarían al pueblo más de $65.000 de gastos y se dejaría limpia de sonrojos la Administración pública dominicana. ¿Necesita el Gobierno $1,500,000 para pagar sueldos atrasados y gastos de guerra del Gobierno y de la Revolución? ¿Va a negarlos con las rentas libres de la nación? Pues que el Congreso Nacional lo autorice para emitir reconocimientos de deuda de 100, 500 y 1,000 pesos, por un valor de $1,500,000 y con un interés de 5 por ciento; y que se disponga que una casa de banco, como la de Michelena, Ricart Holt u otra parecida, reciba todos los meses de la Receptoría los $30,000 destinados al pago de los reconocimientos: que estos se paguen al fin de cada mes o al que lo solicite primero; o a los primeros reconocimientos numerados expedidos, o a la suerte; y la deuda se cancelará en algunos años. Entre tanto serían esos reconocimientos un valor negociable y no habría necesidad de acudir al Gobierno americano para pedirle permiso para negociar un empréstito, ni tendrían que intervenir en su pago empleados americanos de ninguna clase. ¿Que algunos acreedores sufrirían alguna demora en sus pagos? Eso no importa gran cosa. Cuando tantos perdieron su vida por libertar al país de un régimen despótico, bien poco es que aquellos que sufrieron perjuicios con la guerra sufran algún retardo en el pago de sus reclamaciones. Y en cuanto a los que sirvieron o prestaron dinero al Gobierno derrocado, ¿para qué contribuyeron a sostener ese Gobierno, contra el querer expreso del país? 257 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Ya es tiempo de que cambien las cosas. Ya es tiempo de que la justicia impere y no la voluntad de macheteros ineptos o de civiles corrompidos. Que con el dinero del pueblo se le pague al que realmente se le deba, y no a tanto ladrón forjador de cuentas galanas, como hay alrededor de todos los gobiernos. No se hizo la revolución para poner un malo en lugar de otro malo, sino para establecer el bien, para hacer triunfar el derecho. La reforma debe ser general. A la Receptoría debe obligársela a que se limite a los deberes de su cargo, expresados en la Convención, y no que se entrometa, como lo hace ahora, en verificaciones de aduana y otras operaciones para las que no tiene facultades de ninguna clase. El Gobierno americano debía ser amado y bendecido por todo dominicano, pues le ha prestado grandes servicios al país: y sin embargo, el odio a todo lo americano es cada día mayor en el pueblo. ¿Y por qué? Porque empleados americanos imperialistas y absorbentes se han entrometido en las aduanas indebidamente, y todo daño que se causa, todo abuso que se comete, aunque sea realizado por dominicanos, se le atribuye al Gobierno americano y de ahí el odio indebido del comercio y del pueblo a la nación americana. El Gobierno debe hacer que la Receptoría se limite al cumplimiento de su deber, es decir, a recibir los pagarés de aduana y cobrarlos. Ya es tiempo de que cesen todos los abusos. Y afortunadamente también la Receptoría tiene prestada una fianza con la cual responderá de toda suma que entregue indebidamente o que haya dejado de entregar. Gran parte de lo anterior estaba escrito y aún abandonado, cuando he sabido en estos días que se habían pagado con el empréstito muchas acreencias que no son ni sueldos atrasados, ni gastos de guerra del Gobierno o de la Revolución, ni subsidios por daños causados. Afortunadamente, está en la Secretaría de Hacienda el señor Saviñón, que es una persona muy honrada y cumplidora de sus deberes; y es presidente interino de la República el general Bordas, que a más de su honradez acrisolada, es cumplidor de las leyes y del juramento que prestó ante la Asamblea Nacional. Espero, pues, que, aunque tardíamente, el contrato de empréstito del 22 de febrero sea sometido al Congreso, y que este lo apruebe o desapruebe, según sea o no decoroso y conveniente a los intereses y la dignidad de la Nación. Listín Diario, 8 de mayo de 1913. Al país* Al leer la hoja que en fecha de anteayer dirige al país el señor Ramón Lovatón he recordado los insultos que se dirigen las personas de baja clase de la isla de Curazao. El señor Lovatón se pinta magistralmente en su hoja, y siento verdaderamente por la reputación de mi país que esa hoja sea vista en el extranjero, y que se sepa que el que la firma ha sido Presidente del Senado y es hoy Secretario de Estado de un hombre bueno y decente como lo es el señor Bordas Valdés. Fácil me sería demostrar al señor Lovatón que no fui nunca consejero del general [Ulises] Heureaux, de quien él fue servidor, sino en los asuntos de fronteras de Haití, en los que creo dejé bien puesto el nombre del país; que tal vez he sido el hombre que, cuando era necesario, le decía con más franqueza la verdad al jefe omnipotente ante quien muchos temblaban; que al Gral. Ramón Cáceres se la dije asimismo siempre, y no acepté sin protesta ninguna cosa que no creía justa, como lo saben amigos íntimos del señor Lovatón, y tal vez lo sabe él mismo; que lejos de solicitar el apoyo de fuerzas americanas para sostenerme en empleos de ninguna clase, que nunca he querido, luché con éxito en el memorable 6 de diciembre de 1905 para impedir que fuerzas americanas desembarcaran en esta Capital; esto y todo lo demás que dice *Publicado como hoja suelta. (Nota del editor). 258 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a el señor Lovatón me sería, como he dicho, muy fácil desmentirlo; pero el señor Lovatón ha descendido a un terreno en el que ninguna persona decente puede discutir con él, y menos yo que, por mi edad y mis antecedentes, debo ciertos respetos a mí mismo y a la sociedad en que vivo. Varias personas me aconsejan que someta a los tribunales al señor Lovatón como difamador. Esto sería lo correcto y lo legal, pero por el buen nombre de mi país, no quiero llevar a un Secretario de Estado ante las barras de un tribunal, como difamador, y prefiero dejar al público honrado la apreciación de los cargos del señor Lovatón. Soy bastante conocido en el país, y abrigo la esperanza de que la mayoría de los hombres buenos de mi patria reconocerán que siempre y en todos los asuntos públicos he tratado de servir a mi patria en la medida de mis fuerzas, y que si la gran mayoría de los dominicanos fuese igual a mí, aún con todas mis imperfecciones, otra fuera la suerte de la nación y muy distinto el crédito que tendríamos en el extranjero. Acerca de si mi hijo arrojó o no al fango la dignidad nacional, observaré al señor Lovatón, que los dos casos son enteramente distintos. Mi hijo era un simple particular y firmaba los bonos de un empréstito legal. El señor Lovatón era Secretario de Relaciones Exteriores y el empréstito, cuyos bonos firmaba en la oficina de un Banco americano, era inconstitucional. Hay tanta distancia entre las dos cosas como entre lo bueno y lo malo. Es verdad que yo no sé lo que el señor Lovatón entiende por dignidad, ni la cantidad que de ella posea. Lo he visto siempre, menos en una ocasión que tuvo miedo, abandonar a última hora los gobiernos que caían para caer a los pies de los gobiernos que triunfaban; lo he visto siempre soportando humildemente las genialidades del señor [Federico] Velázquez por seguir disfrutando del Presupuesto, de donde está pegado hace quince años; lo veo ahora tolerando sin protesta que los que gobiernan en el Cibao y en el Sur hagan lo que les plazca allí, y aun deshagan lo que el señor Lovatón, como Secretario de Estado, tiene derecho a hacer; y de seguro oiré decir que el señor Lovatón, a pesar de sus calurosas protestas de patriotismo en el papel, estaba tomando champagne con los comisionados americanos que vienen a impedir que el sultán Lovatón falsee las elecciones y haga golpear a los electores, si otra cosa mayor no les hiciere. ¡Ah! qué asombro me causaría el señor Lovatón si en un rapto de entusiasmo renunciara la cartera que sirve, y se uniera a los que, como yo, creen que es una humillación para el país esa intervención en nuestros asuntos internos, aunque realmente esa intervención haya sido provocada por los pujos de mando del señor Lovatón, y por la certeza de que en las condiciones actuales no puede haber elecciones libres. En cuanto a lo que digo en mi carta del 6 del presente, me ratifico en ella en todas sus partes. He dicho que se había cometido un atropello horrible el 2 de diciembre y que era preciso que se averiguase quién lo había ordenado, y que se castigase a su autor; he dicho que se le debía conceder una indemnización a todas las víctimas de esa tarde memorable, ya fueran guardias obedientes o paisanos, pues todos para mí son dominicanos que han sufrido; he dicho que al impedir al pueblo el ejercicio de uno de sus más sagrados derechos, que al hacerle comprender que la discusión y el voto no tenían eficacia, sino solo la fuerza, se le arrojaba de la senda legal a la revolucionaria y se tendía a que se estableciese definitivamente el tiranicidio. Todo esto y lo demás que he dicho lo ratifico de nuevo, no por servir intereses partidaristas pues no soy partidario de nadie, sino por el bien del país; porque el derecho se sustituya a la fuerza brutal, y porque al fin reine, o se procure que reine la justicia. De otro modo hasta la independencia peligrará, y puede sucumbir esta patria que tantos dolores y sacrificios ha costado. Había además en mí un sentimiento personal. Mientras el señor Lovatón, hasta última hora, como lo saben todos en la Capital, había estado trabajando para que fuera electo Presidente interino el señor Velázquez, yo, en la medida de mis fuerzas había trabajado para que saliera electo el señor [José Rafael] Bordas. Creía, como lo creo aún, que este Señor era un hombre bueno, honrado, bastante liberal, y 259 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a que podía servir de lazo de unión entre los partidos militantes. Lo había visto abandonar la curul del Senado para ir a combatir con riesgo de su vida, la tiranía que pesaba entonces sobre la República. Y al ver que al frente de mi misma casa, en el gobierno de ese hombre que yo había ayudado a nombrar, se acribillaba a balazos al pueblo inocente e indefenso, sentí gran pena, casi remordimiento, y deseé con toda mi alma que el Presidente pudiera justificar que no tenía ni sombra de complicación en semejante atropello. Mi parte en la elección era casi insignificante, pero siempre era una parte en el error de haber nombrado a Bordas, si este tenía siquiera la menor participación en el horrible hecho. Se me dice que el asunto está sometido a la justicia y que los culpables se descubrirán. Eso es todo lo que he pedido, y tal vez pueda dar resultado. Pero la experiencia nos enseña que cuando el criminal está en el poder o cerca de él con influjo, las averiguaciones no dan resultado de ninguna clase. Para que la acción de la justicia fuera del todo independiente, y para que los testigos puedan declarar la verdad sin temor de sufrir por ello, sería preciso que el señor Lovatón, a quien el clamor público acusa de haber dado la orden de hacer fuego, fuese suspendido temporalmente del puesto que desempeña, y así hubiera libertad para conocer la verdad. De otro modo es muy probable que cuatro o seis pobres guardias sean sacrificados para ocultar al verdadero culpable. Tal vez esta escape de la justicia de los hombres, pero la de Dios lo alcanzará más tarde. Dice el señor Lovatón que he defendido la justicia abroquelándome tras mi ancianidad. Es cierto que tengo más de setenta y dos años y que una parálisis parcial apenas permite a mis piernas sostener el peso de mi cuerpo, pero mi brazo puede sostener un arma, y del espíritu viril que transmití a mi hijo Luis Tejera aún queda algo en mí. Creo que aún puedo hacer arrepentir no solo al lobato que siempre estuvo a los pies de Velázquez, sino también al lobo que por una circunstancia extraordinaria ocupa indebidamente un puesto que no sabe desempeñar, y que, sin embargo, lleno de miedo, no se atreve a presentarse ante el público sino rodeado de guardias. Mi casa es conocida y el señor Lovatón, cuando deje de ser Secretario de Estado, puede llegar a ella cuando guste. Sé que ciertos asuntos no se arreglan con la fuerza; pero al reptil venenoso siempre se le pisa o se le destruye. Santo Domingo, 11 de diciembre de 1913. La hoja “A la Nación”* La larga y extensa hoja, profusa en firmas, con que una parte de la ciudadanía inconsciente puede decirse postula la candidatura del señor José Bordas Valdés para la presidencia definitiva de la República en el próximo período, no es una hoja que hace honor alguno ni al favorecido Bordas ni al favorecedor a quien la opinión pública señala como su autor. No dice nada nuevo, no es más que una ridícula reminiscencia de la época del tirano Heureaux en vísperas de elecciones. Las mismas razones que aducían entonces los aduladores de aquel para no hallar en todo el territorio de la República ningún dominicano que pudiera suplir al tirano en el ejercicio del Poder, son los que copian los aduladores de Bordas para sacar las mismas consecuencias. ¿Qué nos importa que Bordas haya sido, allá en otros tiempos que pasaron, buen gobernador de distintas provincias, militar pundonoroso y bravo, celoso defensor de las libertades patrias, si hoy ha defraudado todas las esperanzas de los que creyeron después de su elección interina que había un buen mandatario? *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 260 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¿No ha dejado probado hasta la evidencia durante el año que ha manejado las riendas de la Nación que es un pésimo administrador de las rentas nacionales, que sus bríos y valor en los combates pretéritos se han agotado puesto que Presidente de la República tan solo ha podido gobernar dos provincias del Sur. ¿No ha dejado ver muy a las claras que eso de defensor de las libertades patrias no es más que tortas y pan pintado; puesto que consintió que el Gobierno americano inmiscuyera en nuestros asuntos interiores en Puerto Plata para aplastar la formidable ola revolucionaria que se levantó en aquella heroica provincia, y llegaron hasta amenazar la ciudad con bombardearla para restaurar la ley y el orden, como lo transcribe el señor Sullivan a sus nacionales en Puerto Plata? ¿Por último, no se eligió Presidente Interino a Bordas para que nos diera elecciones libres y no acabamos de presenciar la falsa ridícula de unas elecciones para constituyente y para regidores que dejan muy por detrás a todas las elecciones verificadas en el país aun en la época luctuosa de Heureaux? ¿Podrá Bordas darnos elecciones libres estando como lo está –interesado hambrientamente– por la presidencia definitiva? ¿No es una bochornosa farsa la hoja esa lanzada al país, suscrita por mil y tantas firmas de individuos que a nadie autorizaron para ella, como lo comprueba la lluvia de protestas que ven a diario la luz en los periódicos locales, de seres que yacen desde años ha en la necrópolis de la República y por último de las infinitas almas del purgatorio, como bien pueden llamarse los empleados públicos, en quienes el buen gobierno de Bordas les ha pagado dos meses del presupuesto de 1913 a 1914 y les debe uno del de 1912 a 1913 y a quienes exigieron la renuncia a cambio de la firma, como acostumbran los ladrones de camino pedir al transeúnte la bolsa o la vida? Si Bordas presidente interino ha hecho todo ese cúmulo de males, si ha vaciado las arcas nacionales para sostenerse y preparar su futura elección definitiva, si no ha cumplido la Ley del presupuesto ordenada por las Cámaras, si no ha dado al pueblo la anhelada libertad del sufragio, si ha amenazado con los cañones americanos a una parte del territorio de la República, si ha traicionado a los suyos y concitado el odio de los contrarios contra ellos para derivar beneficios particulares para él y sus allegados, ¿qué no haría mañana si la República entera le diera su apoyo moral y material? Desgraciadamente para él, todos los dominicanos dirigentes de la política actual: Vásquez, Arias, Jimenes, Vidal, le conocen y saben ya de lo que es capaz Bordas si llega a ser presidente definitivo. Las preseas con que le adornan sus aduladores son de falso oropel, que no resiste el más ligero examen. Bordas carece de opinión, porque esas mismas ánimas del purgatorio (léase empleados) que han firmado o dejado firmar la referida hoja, careciendo de valor para protestar, no irán a las urnas a dar su voto quizás por nadie, quizás por alguien menos por Bordas. El Radical, Febrero de 1914. La paz está asegurada* A pesar del tono con que el Presidente Bordas contestó en el muelle de Santo Domingo a sus recibidores que “La paz está asegurada”, eso no pasa de ser un blof, lanzado en momento oportuno para embaucar a los bobos, que nunca faltan quienes comulguen con orillas de cazabe y hasta con piedras de molino. Si es verdad que en manos del presidente Bordas está la paz, que no pende sino de su voluntad del patriotismo que aún le reste, del residuo de amor que conserve aún a las libertades patrias, porque *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 261 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a bastaría que él –que no ha llenado en absoluto el encargo que se le dio el 13 de abril de 1913, que no ha hecho sino pisotear la Constitución política y las leyes adjetivas, atropellando al pueblo, suspendiendo las garantías individuales sin causa justificada, anulando y torciendo la Ley de presupuesto a su antojo y capricho, que ha consentido que el Ministro americano, arrogándose facultades que no ha podido darle su Gobierno, se entrometa en nuestros asuntos internos amenazando, atemorizando y embarcando a nuestros políticos inocentes o crédulos– bastaría que ese mal gobernante, que carece en absoluto de ejecutorias para presentar su nombre a la consideración pública como candidato a las próximas elecciones hiciera abstracción completa de su personalidad, morigerara su ambición o la ambición de sus adláteres y retirara de la futura contienda eleccionaria su pobre nombre, que si bien es verdad pudo descender del solio interino nimbado de gloria y con resplandores de eterna brillantez en la historia de la República, baja en cambio desprestigiado para confundirse miserablemente en el montón de nuestros problemas, que han descendido del Poder para no alcanzar jamás la absolución pública de sus pecados. Bordas, sin malos consejeros, sería capaz de volver en sí de su extravío, retirar su nombre de la candidatura lanzada inoportunamente, irreflexivamente, dar al pueblo la ansiada libertad del sufragio, convirtiéndose en égida de las libertades ciudadanas, y cooperar de ese modo a la regeneración de la Patria, cimentada sobre la base de una paz estable y duradera y quizás si la conciencia pública compadecida, disimularía sus extravíos y le perdonaría mañana. Pero Bordas está sugestionado por sus Secretarios de Estado, por ese coro de ostras que nadie ni nada es capaz de desprender de la roca del Presupuesto, no tocaría jamás las dulzuras del Poder, las mentidas adulaciones y consideraciones de que es objeto, la vida pingüe y mantecosa de los salones del Palacio de Gobierno por la sencillez de una vida tranquila en el hogar, rodeado del amor de los suyos, de las sinceras demostraciones de los amigos que aún les queden después del diluvio de errores cometidos, con detrimento de la Patria, de sus fueros, de sus legítimas aspiraciones y hasta de sus propios amigos. Ojalá que Dios lanzara un rayo de su clarividencia sobre el cerebro de los ofuscados y apareciese ante sus ojos en toda su desnudez la figura escuálida de la Patria abatida: desangrada; empobrecida, con el rostro escupido por la arrogancia yankee y arrojada al suelo estrujada y sucia la túnica azul, blanca y roja con que la vistieron Duarte, Sánchez y Mella al advenir al mundo de los pueblos civilizados e independientes el 27 de febrero de 1844. E iluminado así el cerebro, desvanecidas las sombras de la ofuscación, volvieran por los fueros de la libertad y apareciese la Patria digna, fuerte, honrada, y dirigiendo el timón la diestra de un ciudadano digno, patriota y desinteresado del oro o de los honores del Poder. Ojalá… ¿pero podríamos esperar ese cuarto de conversión en este instante en que las pasiones mal puestas se enseñorean por el Palacio de Gobierno? Lo dudamos, pero esperemos el desenvolvimiento de los hechos. El Radical, 24 de marzo de 1914. El Experto financiero americano Con no poco asombro he leído en el número 2,537 de la Gaceta Oficial varios documentos, traducidos, relativos a un Experto financiero americano. No me explico la inserción de esos documentos en la Gaceta Oficial, pues en esta no debía publicarse sino documentos oficiales del Gobierno dominicano, y los insertos el 9 del mes corriente no son un tratado celebrado por la República, ni cosa que lo parezca. 262 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Se dice en uno de esos documentos que el nombramiento del Experto financiero se hace a petición del Poder Ejecutivo dominicano, por sugestión hecha en 26 de mayo del corriente año. A esto hay que observar que el Presidente interino de la República no estaba en esta Capital el 26 de mayo, y que fuera de la Capital no podía funcionar como Presidente de la República. Además, aun estando aquí el Presidente, sus facultades estaban determinadas por la Constitución, y esta en ninguna parte lo autorizaba para proponer ni aceptar cosas atentatorias a las facultades constitucionales del Congreso, a las leyes del país y a la dignidad de este como pueblo libre y soberano. Y como el Presidente de la República no tenía facultad alguna para hacer la proposición que ha hecho al Presidente de los Estados Unidos, este desde luego carece de toda facultad para nombrar un Experto financiero con las atribuciones que se expresan en los documentos antedichos. En el orden moral la carencia de derecho anula cuanto se haga sin base de justicia. Y por dicha para los débiles el Presidente Wilson es hombre de derecho y no de fuerza. En los citados documentos se menciona más de una vez la Convención domínico-haitiana de 1907, presentándola como base del nombramiento del Experto financiero y de las facultades que se le atribuyen. Creo indispensable aclarar las cosas en este particular, pues se me ocurre que el Presidente de los Estados Unidos y su Secretario de Estado o no han leído la Convención o la han leído muy a la ligera. Dice el artículo 1º de la Convención: El Presidente de los Estados Unidos nombrará un Receptor General de las Aduanas dominicanas, quien en unión de los Receptores Auxiliares y otros empleados de la Receptoría que libremente nombre el Presidente de los Estados Unidos, percibirá todos los derechos de Aduanas que se recauden en las distintas Aduanas de la República Dominicana hasta tanto queden pagados o retirados todos y cada uno de los bonos emitidos por el Gobierno dominicano de acuerdo con el plan y dentro de las limitaciones en cuanto a plazos y cantidades más arriba señalados”. […] “Los gastos de la Receptoría serán pagados por el Receptor según se vayan causando. La cantidad que se señale al Receptor General y a sus Ayudantes para gastos de la recaudación de las rentas no excederá del cinco por ciento de estas, a menos que se convenga otra cosa entre ambos Gobiernos. Quiere esto decir que el Presidente de los EE.UU. tiene facultad, según la Convención de 1907, para nombrar un Receptor General, un Receptor Auxiliar y otros empleados de la Receptoría. ¿Es Receptor General el Experto financiero? No. ¿Es Receptor Auxiliar? No. ¿Es empleado de la Receptoría? No, según los documentos. Luego, el Presidente de los EE.UU. no tiene facultad para nombrar un Experto financiero, en virtud de la Convención. Y tampoco tiene derecho el Presidente Wilson a señalarle $8.000 de sueldo del 5% de las rentas de Aduanas de la República Dominicana, pues este 5 por ciento, según la Convención, está señalado al Receptor General y a sus Ayudantes para gastos de la recaudación de las rentas. Y el Experto no es Receptor General ni Ayudante del Receptor General. El artículo 3 de la Convención dice: “Hasta que la República Dominicana no haya pagado la totalidad de los bonos del Empréstito, su deuda pública no podrá ser aumentada, sino mediante un acuerdo previo entre el Gobierno dominicano y los Estados Unidos”. Yo sé que durante el Gobierno pasado se han malversado las rentas nacionales y se han hecho infinidad de reconocimientos de deudas falsas e indebidas; pero el desconocimiento de esto toca al Congreso y al Ejecutivo dominicano. El Gobierno de los EE.UU. tiene derecho, según la Convención, de no aceptar el aumento de esa deuda, y si se le pidiera autorización para contratar un empréstito con el fin de pagarla, puede, según lo estime conveniente, conceder o negar esta autorización, pero no tiene derecho de nombrar un empleado que intervenga en esos asuntos, menoscabando las facultades del Congreso dominicano, a menos que se trate de un empréstito. Mientras el Gobierno dominicano pague los 100 mil dólares que debe abonar 263 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a mensualmente, y los gastos de la Receptoría, el Gobierno americano no tiene que inmiscuirse en el destino del resto de las rentas de la Nación. No tiene facultad para ello por la Convención. Yo bien quisiera que esas rentas fueran bien administradas, y aún que el Gobierno americano diera amistosamente buenos consejos al Gobierno dominicano, pero hasta ahora he visto que muy poco útil se ha hecho en este particular, que la aparente legalidad se ha tomado por justicia y que no van al poder los buenos, sino los malos o los contemporizadores. Tal vez esto pueda cambiar ahora. Paréceme que si el Presidente de los Estados Unidos examina bien las cosas debe anular el nombramiento del Experto financiero. No tiene facultad para ello por la Convención; ni tampoco debe hacerlo por petición de un Ejecutivo dominicano que no tiene calidad para hacer semejante petición. Esto lastima tanto la soberanía y dignidad de la República, que el actual Ejecutivo no debe aceptar al Experto financiero, y aun parece que está obligado a someter a los tribunales a los indignos dominicanos que concibieron y propusieron cosas tan depresivas para el decoro nacional. Listín Diario, 12 de septiembre de 1914. El gobierno de Jimenes* La política que parece proponerse desarrollar el Gobierno actual es una política oscura, se gobierna en la sombra, apenas si se sabe que hay gobierno, ni quiénes son los que comparten las tareas gubernamentales. Como si se quisiera andar en puntillas para no despertar el dormido patriotismo de los dominicanos, cuyo sueño no es más que la laxitud que deja tras sí el dilatado esfuerzo ocasionado por las luchas armadas que se ha tenido que sostener durante tres largos años para derrocar uno tras otro los tiranos que pretendieron convertirse en dueños y señores de esta atierra libre, libre por su esfuerzo, gigantes en luchas contra naciones es más fuertes que ella y libre también, porque la naturaleza misma o algún cataclismo geológico lo alejó del continente americano, rodeando a las aguas del Caribe. Divagamos. Decíamos que se gobierna en las sombras, porque apenas se hace nada, ni siquiera se manda. Alguna que otra vez se dan medianas señales de vida, con algún decreto malo, como el de las especies timbradas o el nombramiento de una nueva Cámara de Cuentas. El primero es un desacierto, algo así como el primer paso de un Secretario de Hacienda que no entiende de esos asuntos; el segundo es un abuso de autoridad, es la invasión del Poder Ejecutivo en los derechos de exclusiva propiedad del Poder Legislativo. En otras ocasiones se publica un gallazo en forma de telegrama-úcase, inconsulto, a menos que lo hiciese con la manchada intención de precipitar una acción más inconsulta aun para apoderarse del Baluarte. Después de eso, nada. El silencio de los sepulcros. Nos cansamos horas tras horas de agitar por las hendiduras de las puertas del Palacio Nacional y de la casa Presidencial y tan solo vemos entrar y salir a los grupos de aspirantes o paniaguados que parecen no dejar momento de reposo a los conjuncionados obligados o confabulados que se dieron el brazo para escalar el Poder, con el solo móvil de disputarse los destinos públicos. A veces, como vocería de gallera, se escuchan las disputas por los huesos descarnados de la Patria, de los decepcionados, de los que no han cabido en ningún tanto por ciento, porque la necesidad del triunfo (?) impuso el deber arrimar cuanto trozo pudiera servir para combustible, a fin de elevar la temperatura que debía templar no el patriotismo sino todas las insanias pasionales, avivar todos los *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 264 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a odios, excitar todas las pasiones desenfrenadas, porque el objeto era –como ellos dicen– triunfar, ¡y… triunfaron! Por eso no hay ideal político alguno, como no sea la satisfacción de famélicas aspiraciones, y como corolario de la no consecución del fin propuesto o esperado, los decepcionados se lanzan al monte, se avecinan a esta Capital y protestan con disparos de fusilería contra el Gobierno que ellos mismos ayudaron a encaramar en el Poder. Si creyeron encontrar aliados en los caídos (?) se equivocaron de medio a medio; el horacismo tiene el propósito de no apelar a las armas, mientras sus amigos puedan manejar la pluma, y no apelará a ellas sino cuando las cosas hayan llegado al desconocimiento de los derechos ciudadanos, al atropello del inocente pueblo, al desfalco de los bienes nacionales, al sonrojo de la Patria por actos impolíticos y antipatrióticos; cuando haya que arrojar a algún tiranuelo engreído, con ínfulas de César, porque el horacismo no ambiciona el Poder, por las dulzuras del Poder, sino para trabajar por el bienestar de los ciudadanos dominicanos y por el engrandecimiento de la Patria de Duarte, Sánchez y Mella. El Radical, 4 de febrero de 1915. El buen gobierno* I Innegablemente, las columnas sobre que debe descansar un gobierno que aspira a merecer la confianza y la estimación de la generalidad de sus gobernados. El escrupuloso manejo de las rentas nacionales y la independencia absoluta de la función de cada uno de los Poderes públicos, que integran el Gobierno de la República. Para obtener lo primero, será preciso, en primer término, la reducción racional de la Ley de gastos públicos y ceñirse a ella como entre un marco de hierro, que no permita dilatar las facultades del gobernante absolutista que por lo regular da a esa Ley la elasticidad de sus caprichos. Un hombre honrado y enérgico –aunque fuese preciso buscarlo con la linterna de Diógenes a medio día– sería el primer factor con que habríamos de contar, para convertir en realidad esa ilusión que nuestra mente de patriota forja en este momento. Para lo segundo, es decir, para que sea un hecho la independencia de cada uno de los Poderes que concurren a la formación del Gobierno, es indispensable, de toda necesidad, la rectitud honrada de los factores. Mientras el Poder Ejecutivo vaya a los peldaños de abajo a buscar hombres sin honradez, sin energías, sin instrucción, para sentarlos en las curules de las Cámaras, a fin de poderlos convertir en instrumentos inconscientes de sus proyectos, nuestras Cámaras no serán otra cosa sino juguete que los caprichos del Ejecutivo, que no desperdicia –por lo regular– las oportunidades de medrar en el Poder. Y mientras se vaya tras abogadillos baratos para hacerlos Ministros o jueces de nuestros tribunales, para por ese medio influir en los momentos oportunos en sus juicios y castigar a inocentes y absolver a culpables convictos y confesos de sus culpas, por la circunstancia de ser o no ser del credo político operante, nuestros tribunales no serán sino los peores intérpretes de las leyes y los peores moralizadores de la sociedad, que presencia a cada rato cómo se hacen sentir las influencias perniciosas del Ejecutivo en los fallos que debieran ser producto honrado de la conciencia honrada de los jueces. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 265 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Desgraciadamente, ese es el camino que venimos trillando desde hace setenta y un años, con ligerísimos paréntesis, como cuando presidieron la República los beneméritos gobiernos de Espaillat, de Billini, de González y la interinidad imborrable de Vásquez. Si continuamos por esa vía de fatídicos resultados para la sociedad y para el país el fin que venimos palpando será peor y llegará el día en que cada cual se haga justicia por sus propios medios o el país eche del honrado recinto de las leyes a aquellos jueces que tan solo piensen con cerebro ajeno y resuelvan cuando se les someta con las sacudidas que produce el estómago influenciado por el hambre. Es tiempo, pues, de pensar seriamente en llevar tanto a nuestras Cámaras, cuanto a nuestros tribunales a hombres de verdadera conciencia, de acrisolada honradez y de incorruptible proceder, a fin de que sea una realidad la independencia de esos Poderes de Estado, no porque lo estatuyan las leyes, sino porque así lo hagan los factores que concurran a la formación de ellas. Hay –lo sabemos– honrosas excepciones en uno y otro Poder; pero convencidos de que una golondrina no hace verano, ni las excepciones constituyen la regla, aspiramos a que sean la honradez, la ciencia, la incorruptibilidad, condiciones indispensables para penetrar tanto en el recinto de la justicia cuanto en el de las leyes. El día en que las Cámaras constituyan efectivamente un Poder Independiente y los Tribunales sean una roca inaccesible a los combates de la ola ejecutiva, y los fondos de la Nación sean manejados con escrupulosidad y desinterés, se habrán echado las bases del buen gobierno. II De lo dicho en nuestro artículo anterior se desprende que el actual Gobierno de Jimenes no responde a las necesidades urgentísimas de que carece hoy más que nunca la República, para reparar las fuerzas perdidas en estériles luchas fratricidas, que el mismo señor Jimenes ayudó a fomentar, poniendo a disposición de los mal llamados gobiernos de Victoria y de Bordas el contingente de los suyos. Denota poquísima capacidad directriz –si es que no le inspira la mala fe que casi siempre predomina en las actuaciones gubernamentales– la elección recaída en individuos de incapacidad reconocida para el desempeño sin ciencia ni conciencia del manejo de los resortes que constituyen la máquina gubernativa. Regularmente en este país se truecan con la mayor facilidad los papeles nombrando Secretario de Estado de Hacienda a un Dr. o abogado o notario y Secretario de Estado de Guerra a comerciantes, que jamás hayan visto desfilar un ejército, buscando, o conveniencias particulares para favorecer a algún mimado del jefe del Estado o de algunos de sus parientes o allegados o precisamente el desconocimiento raso del asunto que se encomienda al elegido, con el fin de despacharse a su antojo tras la infeliz mampara que carga con las responsabilidades ante la opinión sensata de la prensa de oposición, lo que a la verdad no asusta a nadie; pues sabemos, por experiencia dilatadísima, que esas responsabilidades no le han quebrado a nadie ni un solo artejo del dedo meñique del pie. Otra cosa fuera si se hubiese establecido la sanción y se exigiese a cada quien las responsabilidades que conlleva el destino que le cupo en suerte desempeñar. Debido a esa irresponsabilidad es que, sin el menor conocimiento de lo que se les encarga, las mayorías arrebatan el destino que la almoneda les discernió, sin ocuparse de otra cosa sino de recoger de la Contaduría General el cheque con que la República dota el cargo, cúmplase o no se cumpla con las obligaciones que él integra. El actual gobierno es una prueba palmaria de lo que venimos sosteniendo; un abogado desempeña la maltrecha hacienda nacional, otro abogado dirige la política interior, mientras desempeñan: 266 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a la Secretaría de Fomento quien jamás tuvo hacienda ni otra cosa que fomentar, como no fuera la hacienda de la República, durante el gobierno absolutista de Cáceres y un comerciante la Secretaría de Agricultura e Inmigración. De esa práctica de recomendar a un carpintero para cortar un pantalón y a un sastre para dirigir la fabricación de un fortín, es de donde resultan errores, gastos superfluos y por último desgobierno en general. Si el señor Jimenes continúa esa práctica, no dudamos que en no dilatado día resultará algo así como el desbarajuste de la Torre de Babel o la confusión de la cena de Baltasar. “Zapatero a tus zapatos” dice con mucha propiedad un adagio de la lengua de Cervantes. Que sirva esto de advertencia al Gobierno si no quiere caer en lo que ya se vislumbra. El Radical, 18 de febrero de 1915. El Ayuntamiento* La resolución tomada por el Consejo Edilicio de esta Ciudad con fecha 1º del que cursa, respecto del cierre de los establecimientos comerciales a las seis p.m., todos los días hábiles, además de ser una disposición autoritaria, lesiona por completo el libre derecho comercial que protegen las leyes de todos los países civilizados. El ayuntamiento además ha procedido inconsultamente el decretar tal resolución, puesto que se expone a reducir sus entradas y a desequilibrar por lo tanto el presupuesto del año económico actual, porque es evidente –y no debió de escaparse a los señores regidores– que obligando al comercio a cerrar sus puertas a las seis de la tarde, le redime del gasto de luz eléctrica que paga la mayoría de los establecimientos y esa entrada que contribuye a los ingresos municipales, dejará de ser desde hoy. Consulte, pues, el Consejo si le conviene a no perder el montante de esa contribución y no dudamos que considerará –como nosotros– que se desequilibra su presupuesto con una suma respetable. Así, –a tontas y a locas– es como se gobierna en Santo Domingo en todos los órdenes. ¿No habría sido más racional y justiciera una disposición que decretara el número de horas de trabajo diario para las clases necesitadas si se quiere proteger a los dependientes &.? El Radical, 20 de febrero de 1915. Las honras al prócer Serra** I La magnificencia, el agrado y la corrección con que se llevaron a cabo en Mayagüez los actos que allí se verificaron el día 25 del pasado mes de febrero, responden perfectamente al grado de cultura a que ha llegado Puerto Rico y la veneración con que se procede cuando de lo restos de un mártir de una idea redentora se trata, aun cuando esos restos sean los de un apóstol de otro pueblo. Honra al Alcalde de la ciudad de Mayagüez la invitación que hizo circular en aquella ciudad, cuyo es el contenido: Homenaje a la memoria del ilustre prócer trinitario honorable José María Serra Al puerto de Mayagüez: Yo Pedro Pérez Fajardo, Alcalde Municipal de la Ciudad, respetuosamente invito, a nombre de la misma y en representación del Gobierno Insular, a la culta Ciudad Mayagüezana, representativa *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 267 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a del comercio, la industria, las artes, el talento y el trabajo, para rendir, en unión de la Honorable Comisión Oficial Dominicana y de los dignos representantes de la Academia Colombina, un homenaje de admiración y gratitud a la santa memoria del malogrado patriota dominicano e ilustre preceptor de nuestra juventud, Honorable José María Serra Q.E.P.D. El acto indicado tendrá lugar a las 3 de la tarde del jueves 25 de los corrientes, en el salón de sesiones del Ayuntamiento, donde están depositadas en Capilla Ardiente, las cenizas benditas del último prócer trinitario. Dr. Pedro Pérez Fajardo, Alcalde de la Ciudad. Demás estaría decir que la culta sociedad mayagüezana correspondió con amor y cortesía a la espontánea invitación de su alcaide y que un grupo de tres mil personas –entre ellas lo más granado de aquella ciudad– acompañó los restos del venerable trinitario y maestro hasta el costado del crucero dominicano de guerra el “Independencia”. Así es como se procede. Los héroes, los que se sacrifican a su Patria y a sus conciudadanos, son ciudadanos de la Patria común de todos; la humanidad. II En cambio de lo actuado en la vecina isla de Puerto Rico, narremos las cosas en Santo Domingo –la Patria del trinitario nuestro. El crucero que condujo los despojos dio fondo en el puerto de esta Capital el día 26 a la una p.m. Los comisionados –en su mayoría– se fueron a sus hogares, haciendo desde ese instante abandono de las reliquias que les fueron confiadas. A las cuatro p.m. –hora fijada para bajar a tierra los restos venerandos del trinitario Serra– no había en la ría Ozama, sino algunos curiosos a quienes atrajo la novedad. Al dar casi las seis, aparecieron algunos comisionados y aumentó el grupo de los curiosos. Hasta esa hora brillaba por su ausencia, la Comisión municipal y algunos resolvieron bajar los restos antes de que la ordenanza militar prohibiese hacer la salva por pasar de las seis y así se hizo. Entonces apareció la representación del Ayuntamiento Comunal, a quien se le hizo la entrega del sagrado tesoro con frases adecuadas al acto. La comisión municipal correspondió con algunas palabras que improvisó el Licdo. Diógenes Mieses. Desde ese momento comenzó a desfilar el cortejo fúnebre; aquello –al decir de todo el que le vio pasar– aquello parecía más bien el enterramiento de un pobre que la conducción de los restos de un trinitario al baluarte donde él y sus compañeros nos hicieron Patria. Ni una corona adornaba la urna –gracias que hubo un pabellón dominicano para cubrir su desnudez–. Ni una orquesta siquiera de tambores dejó oír sus acordes. ¡Cuánta tristeza inspiró ese acto, cuánto frío sintió el patriotismo nacional aquella tarde! A alguien que vio lo poco concurrido del acto, lo triste del cortejo, el silencio en que marchaba el pequeño grupo, que no pasaría de cincuenta personas, se le ocurrió preguntar: ¿si sería horacista Serra y por eso esta negligencia del Poder Ejecutivo? Los actos que siguieron después fueron más reparadores. Mucha concurrencia fue a contemplar las urnas en que dormían Serra y Pina –otro héroe exhumado para ir a reposar junto a sus compañeros en la Capilla de Inmortales–. El 27 en la tarde un lucido acompañamiento, en que iban los educandos de las diferentes escuelas municipales, la Representación nacional y municipal, el pueblo –constituido por todas las esferas sociales–, la Guardia Republicana, la Policía Municipal y una Compañía del Batallón Ozama Nº 6. Más de tres mil personas asistieron al acto de conducir los restos a la Catedral y más de diez mil contemplaron el pase del cortejo por la calle Separación. Llegado que hubo el acompañamiento, 268 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a todo el grupo pretendió caber en nuestra Iglesia Metropolitana. Gracias que al Inspector General de Escuelas se le ocurrió despachar las escuelas, cuyos niños llevaban ya tres horas de estar de pie, –¡ya era tiempo!– Allí, en la Catedral, hicieron uso de la palabra 1º el señor M. Arturo Machado, quien dominó a los pocos que pudieron oírle con verbo elocuente y atractivo; 2º Rafael Eduardo Ricart y 3º Juan T. Mejía, con frases adecuadas al acto. La mayoría de la concurrencia se retiró a descansar, mientras algunas personas permanecieron allí hasta ver colocar en su sepultura a los dos trinitarios junto a sus compañeros de azares y a sus émulos en el deber de libertar la Patria esclavizada. Que los manes de los que allí reposan sean un estímulo a las generaciones venideras para no permitir jamás que la Patria sea encadenada de nuevo al poste de la esclavitud. El Radical, 6 de marzo de 1915. Los Juegos Olímpicos* Entre los deportes que el tiempo no ha podido desvanecer, aún perdura incólume, resistiendo los ataques de la civilización que todo lo atenúa, que todo lo modifica y que todo lo desviste del ropaje de simplicidad con que se atavió en los primeros tiempos, está el de los Juegos Olímpicos. Inaugurados en la Ciudad de Olimpia, hacia el año 764, antes de la Era Cristiana se acostumbraba celebrarlos cada cuatro años; período que se señaló con el nombre de Olimpíadas en Grecia. La erección y la magnificencia con que estos se celebraron en los primeros años de su fundación, hicieron eco en todos los pueblos de aquella época y la moda se esparció rápidamente. Pocos años hace que la República Dominicana, retrasada en el curso civilizador de los tiempos, inauguró este deporte, dando señales de ingresar en el grupo de los pueblos civilizados que han unido en un solo haz la diversión y el desarrollo físico del cuerpo humano. Ya que este pueblo –de suyo festivo y alegre– dedica a esos juegos moralizadores, los ratos de paz a que le obligan las duras enseñanzas de la guerra, no malogremos su inclinación, aplaudamos su disposición y animémosle a continuar trillando esa vía, que habrá sin duda de modificar sus instintos bélicos, constituyéndonos en pueblo culto y civilizado. Los juegos llevados a cabo este año, como celebración de la magna fecha, que marca en el reloj de los tiempos el aniversario de nuestra independencia, serían llevados a cabo con bastante corrección, salvo alguna que otra modificación a última hora en el programa, salvo alguna que otra falta de tacto o de práctica en la formación de los programas. Perfeccionemos y respetemos estos, a fin de que no tengamos que lamentar las imperfecciones que hemos podido notar este año. El Radical, 16 de marzo de 1915. La Comisión dominicana en Washington** El Listín Diario de fecha 15 del que cursa trae la noticia –escueta– de una comisión dominicana que irá a Washington; comisión que la componen diversas notabilidades eclesiásticas y del Foro nacional. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 269 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Casi conjuntamente oímos de labios de personas imparciales que el Senador Lcdo. Don Jacinto de Castro declinaba el honor de esa elección. Ignoramos si tengan o no razón los que tal cosa afirman, pero sea o no cierto, nos proponemos excitar al Licdo. De Castro y a llevar a su ánimo el convencimiento de que debe desistir de ese propósito si lo tuvo o lo tiene; pues es esa la mejor oportunidad que podrá brindársele en su carrera política para servir los intereses de la República y defender los intereses de su causa. Necesitamos de una representación en esa Comisión, cuyos fines desconocemos y ya que tan mezquino se ha portado el Congreso designando para formarla a un solo horacista, el Lcdo. De Castro no justificaría su abstención, por más poderosas que fuesen las razones que él adujera para convencer a su partido. No por el hecho de una vanidad estúpida abogamos porque el Lcdo. De Castro forme filas en esa Comisión –sea cual que sea el motivo que la integre– sino porque contamos con su rectitud, su honradez y su devoción inquebrantable por los fueros de la soberanía nacional. No desconsideramos a nadie con nuestras líneas; en esa comisión figuran dominicanos cuya honorabilidad y patriotismo han sido sometidas a prueba más de una vez, pero tenemos la creencia de que la presencia del Lcdo. De Castro en esa Comisión es una garantía más para el patriotismo nacional. El Radical, 25 de marzo de 1915. No basta que haya trabajo* En uno de los diarios locales, al hablar de la necesidad de dar trabajo al pueblo con el objeto de poner cese a la vagancia y por ende a las revoluciones, que son, las más de las veces, la consecuencia forzosa de aquella, nos dice: Uno de esos factores es el trabajo; uno de esos elementos es proporcionar al pueblo los medios de que la producción corresponda al consumo. Suspender los trabajos de Obras Públicas, contribuye a acrecentar irreflexivamente la crisis, es restar un agente de la producción. ¿Quién sería capaz de poner en tela de duda esas consideraciones sin faltar a la honradez? Verdad incontrovertible, indiscutible, más grande que la Catedral de Estrasburgo, que la de San Pablo, que la de San Pedro en Roma; pero al aplicarla en Santo Domingo, resulta una utopía, un fracaso, un espléndido fracaso. En esta tierra, en donde la asquerosa política de partidos todo lo prostituye no se llega, no se puede llegar, a ninguna finalidad que no sea a la de “a lo tuyo con razón o sin ella” y por ese camino nada es posible. El modo de acabar con las revoluciones es meterle un pan en la boca a cada ciudadano –principalmente a los analfabetos que es a quienes más apura el hambre– y darle otro u otros para llevar a sus hijos. Ya lo sabemos; pero sabemos otra cosa que no sabe el editorialista del diario: y es que, precisamente a los caídos, a los descontentos, a los enemigos es a quienes se debe distribuir preferentemente el pan, porque a esos es a quienes conviene desviar del camino de las revueltas y precisamente a esos, a esos es a quienes se les niega rotundamente. Conocemos a individuos que yendo en busca de ese pan con el sudor honrado de sus frentes allá a las obras nacionales –ridícula denominación– lo primero que se *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 270 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a les pregunta es: ¿Qué es Ud.? y hasta que no diga que es jimenista o velazquista para que incontinenti se les firme su pasaporte. Otros que han sido colocados, ignorando los capataces lo que son, basta que enseñen la oreja para que les líen la jáquima. De ese modo es como se viene procediendo y por eso será infructuoso que se emprendan obras nacionales (?) con el fin de evitar las revoluciones. Clame ese diario contra eso, lleve eso hasta donde no se sepa del Gobierno, si es que aún queda algún rincón donde se ignore, y si logra desviar a los directores de ese camino errado, le habrá hecho un bien al país. De otro modo, ese es un medio de fomentar revoluciones. Los desocupados, los hambrientos, los que encuentran las puertas del trabajo cerradas, son los que empuñan la carabina que les da de comer y que les prepara el bienestar de sus familias después del triunfo. Enséñele eso ese diario a su Don Juan y cumplirá con honradez como partidario suyo. El Radical, 17 de abril de 1915. La convención no es mala nada* En efecto, no es la convención Américo-dominicana lo más malo que tenemos encima; lo peor para nuestra parte son los gobiernos sin carácter y sin patriotismo –tan frecuentes en estos tiempos que corremos– que permiten que los yankees traspongan a cada paso –sin escrúpulos de los nuestros– los derechos que aquel instrumento les acuerda, y nos impongan sus caprichos o sus conveniencias, prevalidos de los cañones de sus acorazados. ¿Qué es en sí la convención? Un tratado bilateral por el cual nosotros cedimos el 55 por ciento de nuestras entradas aduaneras y la administración de las aduanas a cambio de la garantía del Gobierno americano para que nuestros acreedores –que ya eran muchos y se disponían a repartirse nuestras aduanas– no nos pusieran el puñal al pecho y nos exigieran la bolsa o la vida. El denominado empréstito de veinte millones de dólares no es tal empréstito, puesto que nosotros no recibimos del Gobierno americano ni un céntimo. Ojalá que hubiese sido un empréstito y que los yankees se hubieran incautado de nuestras aduanas, cobrándose el 50 por ciento de nuestras entradas para cubrir en un número de años capital e intereses; que de ese modo ni tendríamos que agradecerles el servicio, que estaría recompensado con el tanto por ciento exigido y pagado y ellos no se creerían, como se creen, con el derecho de intervenir en nuestros asuntos internos cuantas veces les parece. La conversión de nuestras deudas, que es lo único que los yankees hicieron en nuestro favor, no les da otro derecho, no podía darles otro derecho que el que los códigos internacionalmente aceptados acuerdan a un garante o a un curador o en todo caso a un tutor. Empero, ellos, que aparentemente no sacan ventaja alguna de ese instrumento, necesitaban sacar alguna y no solo impusieron, como condición, un Receptor general para nuestras entradas, sino un vigilante en cada Aduana y después abusivamente un Director de obras públicas y un Control de hacienda y una avalancha de ingenieros –la mayoría sine factum– para que se enriqueciesen a nuestra expensa. Pero todo eso, que es malo, no es como hemos dicho lo más malo. Si nuestros Gobiernos, desde Cáceres acá, no hubiesen ido extremado in crescendo la nota de su sinvergüencería y escaseando cada vez más la dosis del patriotismo que debiera animarlos siempre, habríamos podido poner a raya a los *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 271 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a yankees –como han sabido ponerlos los haitianos– y ni hubiéramos tenido que sufrir las vejaciones que hemos sufrido, ni nos asustaría el temor de otras futuras. Necesitamos, pues, de un Gobierno que tenga sangre joven dominicana en sus venas, capaz de rebelarse contra la tutela yankee, demasiado pesada ya. Y este –por incapaz de eso a pesar de la enfática frase que un día salió de los labios de su jefe: “cueste lo que cueste”. Haití nos ha dado el ejemplo. Sigámoslo sin temores, que el pueblo yankee no es tan estúpido, ni tan abusador, ni tan poco obediente a las prácticas del derecho internacional, para pretender arrojarse sobre una microscópica republiquita con la fuerza de sus cañones para aniquilarnos. El Radical, 20 de abril de 1915. El Juro Médico y la Cámara* Sobre el bufete de una de las Cámaras está hace días una exposición del Juro Médico de la República, tendiendo a corregir los abusos de que viene siendo objeto la aplicación del Art. 31 de la Ley por que se rige ese Cuerpo. Venimos, pues, a compartir con esa Corporación la tarea ágil y provechosa al país, por favorecedora de la juventud estudiosa que viene desde años ha consagrada con abnegación y perseverancia a las rudas tareas del estudio. En efecto, el Art. 31 de la referida Ley, que pudo tal vez (dudosamente) considerarse oportuno en la época de la promulgación de aquella, no tiene razón de ser, ni tienen derecho a acogerse a ella a estas horas los que no lo hicieron en su oportunidad y se fundaron en los cacareados derechos adquiridos; como si pudieran adquirir derechos los que estuvieron durante toda su vida de médicos y farmacéuticos faltando a las leyes escritas y no aplicadas, sin más derecho que los de la osadía y sin más competencia que la de matar gente sin responsabilidad penal alguna. A la hora presente y por mor de la conjunción no hay friega frascos de botica o conato de botica, perteneciente a esa colectividad heterogénea que no acuda al Juro Médico con sus mentidas certificaciones de práctica (?). Como si las Ciencias Médico-Farmacéuticas se aprendieran con la sola práctica sin maestros, como puede aprenderse a cargar agua del río al pueblo en cuatro bidones sobre el lomo de un burro; aduciendo derechos que ya pasaron del alcance del Art. 31. El Legislador mismo, al dictar aquella medida –a pesar de que lo hizo para favorecer con ella a sus parientes y amigos allegados– lo hizo con carácter transitorio; puesto que el dispositivo del referido artículo dice así: “Los que a la publicación de la presente Ley, hubieren ejercido &”. De modo, pues, que los que a la publicación de la Ley –y ya esta lleva ratos de publicada, como que fue en 1907– no reclamaron sus derechos –sin derecho– nada tienen que argüir en su favor ni el Juro Médico nada que conceder, llámese el solicitante velazquista, jimenista, desiderista, conjuncionista, legalista u horacista porque quien no pidió oportunamente, tiene ya cerradas las puertas de la Ley. Fíjense en ese punto los señores Diputados sin ismo de ningún género y considerando a ese grupo de abnegados estudiantes que prefieren, sufrir mil penalidades y hasta injusticias a veces, antes que conseguirse una autorización como la de los otros para escalar de un brinco el puesto a que ellos –más acreedores que aquellos– no quieren llegar sino por el camino recto y honroso. El Radical 1 de mayo de 1915. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 272 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Don José de Diego y nuestra capital* Cuando anunció la prensa local la venida a nuestra Capital del eminente leader del Partido democrático puertorriqueño, sentimos frío en el alma y del fondo de ella brotó plegaria espontánea a Dios, a fin de que ese ciudadano desistiese de su proyecto o desechase la invitación que de aquí –a manera de insinuación– se le hacía. No era el egoísmo quien nos aconsejaba, ni mucho menos un acto de descortesía lo que nos hacía pedir a Dios que no se le realizase ese proyecto. Era sí, la pena que nos daba el recibir un huésped de ese género y categoría estando aun tan destartalada nuestra casa, tan apesarados los ánimos, tan pobres nuestras arcas. En efecto. ¿Dónde habrá creído haber caído el Sr. De Diego al salir de San Juan de Puerto Rico y llegar a Santo Domingo? ¿No se figura tal vez haber descendido a un antro oscuro, infesto, lleno de inmundicias, sin orden, sin policía, sin higiene, sin luz, sin…? ¿De qué manera más pobre, más desairada se pudo recibir al Sr. De Diego, que como pasaron las cosas aquí? Pasemos a otro punto.– ¿Qué objeto puede tener la venida de ese buen Señor a nuestras costas? ¿Qué podríamos nosotros agregar a lo mucho que él tiene realizado a favor de la causa de Puerto Rico? ¿Qué podría hacer el pueblo dominicano con el fin de acercar el anhelo de esa isla hermana, el deseo de las Antillas todas: la realización del sueño de Betances, de Hostos, de Baldorioty, de De Diego? Si bastara el deseo, si nuestra voluntad fuera bastante a romper la ignominiosa cadena que tiene a esa isla compañera nuestra de Cuba, atada al yugo de un pueblo extraño, si dependiese de nosotros, de nuestras fuerzas, de nuestras aptitudes desunir los eslabones de esa cadena, y tejer una de oro que nos envolviese con Cuba, Jamaica y Puerto Rico y hacer una realidad ese sueño que iría a regocijar allí en la soledad del sepulcro a Betances, a Hostos, a Baldorioty, a Romero Navarro y a todos los que lo soñaron sin que el tiempo haya podido realizar aún… Empero, ¿qué somos? Un pueblo pequeñísimo, pobre, comprometido, indefenso, sin elementos de ningún género y lo que es peor aún… sin esperanzas… Disimule Don J. de Diego todo nuestro atraso, no detenga su vista en lo mucho malo que nos rodea, compadézcase de este pueblo casi esclavo del pueblo yankee y esclavo de sus propios gobiernos que jamás han querido darle toda la libertad a que es acreedor, toda la libertad que él necesita y que demanda para evolucionar en sentido progresivo. El Radical, 22 de junio de 1915. Descabellado propósito** Obra en el Seno de las Cámaras una solicitud elevada por un grupo de licenciados –en distintos ramos según decires–, por la que piden esos señores que se les iguale a los Catedráticos del antiguo Instituto Profesional, en cuanto a la obtención del grado máximo, o sea el de Doctor con la sola lectura de una disertación sin discusión alguna. Los señores aludidos, suponen que las Cámaras se echarán encima la responsabilidad de vulnerar el Código de Educación común últimamente decretado y promulgado, que dice muy claro en su artículo 1181, dispositivo f: *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 273 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Las personas que al quedar vigente el presente Código posean Diploma de Licenciado u otro equivalente de la Enseñanza Universitaria de la República, recibirán el grado subsiguiente inmediato, si sostienen CON ÉXITO con éxito, una tesis sobre materia de los cursos especiales a dicho grado superior. ¿Se podría pasar por encima de esa disposición sin antes echar abajo el Código? ¿Sería justo y equitativo que los señores licenciados que hasta aquí nada han hecho a favor de la enseñanza superior, sean tan favorecidos como los señores que vienen desde hace años consagrados a la enseñanza de esos mismos licenciados; unas veces ganando sueldo, otras debiéndoseles meses y meses y ellos aguantando sin chilar, rompiéndose la crisma, metiéndose libros &. &. &. para transmitir conocimientos poco vulgarizados en este país? Justo que si la ley hubiera –como debió– dado de Yure el título de doctor a los profesores de la Universidad todos, habría sido equitativo y justo que a los señores licenciados se les hubiese concedido el grado máximo sin más requisito que una simple disertación; pero pretender que a todos se les mida con una misma vara sin pararse en categoría, ni en servicios prestados ni en nada… Pero, en fin, todo esto es obvio pues, tenemos la firme convicción de que las Cámaras no aceptarán la responsabilidad de barrenar tan a las claras una ley tan recientemente dada y esos señores –a quienes aseguramos el testimonio de toda nuestra consideración– convencidos por sí mismos de la razón que nos asiste, nos dispensarán esta aclaración justa y prudente. El Radical, 1 de julio de 1915. La dignidad nacional* Bajo ese interesante membrete trae El Tiempo de fecha 30 del que rige un artículo que al no tener firma responsable, parece ser de la Dirección-redacción del referido diario. Quien comience a leer esas líneas que enfáticamente dicen así: “Ya no es un secreto para nadie el espléndido resultado que la Comisión enviada a Washington por el residente Jimenes acaba de alcanzar en beneficio de los sagrados intereses de la nación” & & & se preparará sin duda a enterarse del secreto impenetrable que esa Comisión llevó –hasta para la misma prensa asalariada que ha poco confesaba no saber ni jota del móvil de ese paso. Empero, a poco de leer el rimbombante artículo, se convence cualesquiera que tan ignorante está la oposición, como la prensa gobiernista de lo que ha pasado en Washington. Una cosa que llama grandemente la atención y que no podrá menos que convencer al autor del artículo de referencia, no a El Tiempo –“por aquello de que no hay peor sordo que el que no quiere oír”– es que si su comisión hubiese alcanzado alguito, de no sabemos qué de lo que la llevó al N, el ruido de bombos y platillos y cuyayas y cohetes habrían ensordecido a la Capital y repercutido desde Samaná hasta Dajabón y desde Puerto Plata hasta Altavela. En cambio de eso, el silencio más patético, el amoscamiento más monumental han sido la actitud del bolismo en este caso, en gente tan bullanguera. Promueven hilaridad ciertas líneas del referido artículo, del rimbombante epígrafe para no decir nada luego. Tales son estas que copiamos y que comentaremos con sano juicio y serena actitud –“Ya que la pulcritud y diafanidad –DE CONCRETO– con que el Ejecutivo iniciaba en expreso, constituían la más amplia garantía en cuanto a lo patriótico de los fines que en el trascendental asunto perseguía, desde el momento que invitó a algunos miembros de la oposición para que formaran parte de la Comisión, a lo que estos se negaron”. ¿Y cómo les invitaron? A manera del Capitán de un barco de guerra que sale del *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 274 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a puerto sin conocer el rumbo de su barco, mientras no haya salido de su Zona marítima. ¿Podría haber quién compre hoy en día gato en macuto, pagándolo al precio que el vendedor se le ocurra? Vaya un modo de invitar ese que tienen los bolos. ¿Verdad que es gracioso y nuevo el sistema? Aquí otro párrafo del articulista de referencia: “Ya se acercan a nuestras playas & & –¿verdad que es poeta el autor? Y regresan aureolados por el más completo éxito; dentro de tres días se hallarán entre nosotros y en ese momento, sabrá el país sin omisión de detalles. ¿No se reservará Don Fedé como en otros tiempos, el dar cuenta a nadie de sus gestiones en la Casa Blanca?– “cómo la dignidad y el decoro nacional han alcanzado la más espléndida reivindicación? Bueno ¿y ustedes mismos no han vociferado que uno de los encargos de la referida comisión era la desaparición del Control americano? ¿Y ha desparecido o reaparecido? ¿En dónde, pues, está esa parte de reivindicación? Esperemos a ver dónde resulta la parte más importante del capítulo de las reivindicaciones. Vamos al último párrafo del articulista en cuestión. Después de regalarnos con una serie de desconsideraciones e insultos, como saben hacerlo los bolos, dice: “Hora es ya de que esa prensa –la oposicionista por supuesto– si alguna vez ha de guiarla la aspiración de captarse el respeto de la ciudadanía consciente. ¿Y es la ciudadanía consciente esa que no hace otra cosa que mensajeriar al Gobierno actual y desconsiderar a los contrarios a cara cubierta? “Confiese honradamente su error y al reconocer en toda su magnificencia el triunfo alcanzado por el Gobierno y sus comisionados, rinda sus aplausos, etc., etc.” Allá veremos. Si realmente la Comisión hubiese hecho algo en beneficio del país –no del jimenismo solamente– de seguro que no escatimaremos nuestro aplauso al Gobierno y a su Comisión, como lo enviamos muy sincera aquella tarde fatídica, en que la soldadesca brutal intentó asesinar a Bonetti y se opusieron a ello el presidente Jimenes y su Secretario Brache. ¿La había olvidado el articulista? Ya ve El Tiempo que cuando la cosa amerita un aplauso, la oposición lo da espontáneamente y sin que se lo pidan. NOTA: Mientras El Tiempo se las da de que conoce ya los éxitos de la Comisión que fue a Washington, el Listín –otro de allá– dice en un suelto de la misma fecha y refiriéndose al regreso de los comisionados: “¿Sabremos por fin algo de las gestiones de la misteriosa Comisión?” ¿En qué quedaremos al fin? ¿Aplaudiremos o silbaremos? El Radical, 3 de julio de 1915. Quosque tandem* ¿Hasta cuándo pensarán estar engañando el pueblo los diarios gobiernistas con sus ofrecimientos de decirnos la verdad sobre las gestiones de la Comisión que fue a Washington a entrevistarse con el Presidente Wilson EN DEFENSA DE LOS INTERESES NACIONALES. ¡Cómo se burlan del pueblo dominicano, sin pensar que eso no puede continuar haciéndose mucho tiempo impunemente!… Para qué estar entreteniendo al pueblo con mentidas ofertas de información que no llegaron a ser una realidad desde el día 2 en que arribó a este puerto el vapor Independencia, cuando es una mentira que haya venido la Comisión puesto que tan solo hemos visto llegar el 25% de ella? ¿Creen esos diarios que aquí no se sabe que la referida Comisión se desparpajó en NUEVA York, del mismo modo que cuando los muchachos gritan “SE ROMPIÓ LA TAZA”; que uno de los comisionados no *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 275 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a pudo venir para su casa, por falta de… y que pidió por cable doscientos para salir el 8 de allá; que por poco se tiran velas y peines a la cara? Para qué engañarse a sí mismos publicando que la Comisión llenó a satisfacción del país su cometido, cuando apenas ha conseguido que continúen algunas obras públicas, como el ferrocarril de Puerto Plata, el puente Ozama, etc., y para esto siempre que esos fondos los manejase la Dirección yankee de obras públicas? Si del Control no desaparece sino la denominación que hoy se cambia por la de Consultor de Haciende. Es decir, que no nos han cambiado sino al palo y que el aparato sigue siempre el mismo? No más música, señores Directores de la prensa asalariada. Confiesen la verdad, esto es que la Comisión ha fracasado o no digan nada, que vale más callar que mentir. Si esa Comisión hubiera logrado su objeto o el objeto del Gobierno, habría venido en cuerpo a recoger los aplausos de su prensa y de su pueblo, que es muy sabroso el bombo para ciertas figuras y luego… la parte que a cada uno le habría tocado en el bautizo, pues demasiado saben los comisionados que ahora el que despestaña pierde como suele decir el vulgo. El Radical, 8 de julio de 1915. Aspavientos* Apareció el deseado pretexto que el Gobierno de los conjuncionados buscaba con ansia febril, para romper junto con la monotonía de esa vida del tanto por ciento que comenzó el 3 de diciembre y que parecía eterno, el programa civilista con que quiso anunciar sus actos al mover sus primeros pasos en la escabrosa senda del Gobierno constituido. Después de siete meses de esfuerzos inauditos por lanzar a cualesquiera a la revuelta armada, para asirse del pretexto y hacer lo que le viene en ganas, logra el Gobernador de Puerto Plata presentar al Gobierno de los conjuncionados la deseada oportunidad; y este dando carácter de revolución a lo que no es otra cosa sino un motivo local, emprende la tarea de encarcelar a derecha e izquierda a individuos del Partido Horacista, que han jurado NO REVOLUCIONAR y dejar al Gobierno cumplir su período si gobierna como debe, o caerse por la gravedad de sus errores o por la disgregación de sus heterogéneos componentes. Para llevar a cabo los deseos de los conjuncionados ha bastado que, por motivos de la ojeriza del Gobernador de Puerto Plata contra el general Quírico Feliú, por sus amenazas indiscretas este se fuese al monte en busca de las garantías que él no hallaba ni en la ciudad de Puerto Plata ni en las fincas cercanas donde se había retirado a trabajar. De ahí los aspavientos. No contentos aún con eso, pretendían seguir amamantando la farsa, y para ello les hacen decir a los diarios paniaguados que “el general Feliú no presenta la cara a sus perseguidores”, como si no fuese eso bastante en un hombre de los bríos del general Feliú para demostrarles que él no está en actitud revolucionaria, sino en la pacífica defensa de su vida amenazada en la ciudad. Empero, veremos. –a pesar de todo– coger a las cosas un rumbo racional. Los diarios gobiernistas anunciaron que los generales Juan Francisco Sánchez y Julio Pichardo habían sido interrogados y si ese procedimiento se sigue con todos los presos, los jueces –si no se dejan intimidar– habrán de declarar absueltos a todos los aprehendidos, porque ninguno de ellos es revolucionario. Al general Feliú deberán concederse también garantías para que él pueda fijar su residencia donde lo crea conveniente, pues él, –lo repetimos– lo mismo que los demás, no es un revolucionario, *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor) 276 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a sino un defensor de una vida que él tiene el derecho de preservar de las asechanzas de la política, para ofrendarla mañana cuando la Patria la reclame. El Radical, 13 de julio de 1915. Una carta abierta* La prensa asalariada trae en la edición correspondiente al día 21 del actual y bajo el membrete de ÚLTIMA HORA –que pudo ser muy bien el pretexto para no comentarla–, una CARTA ABIERTA dirigida a Horacio Vásquez y a algunos otros jefes de la Oposición y a varios periódicos del Cibao, en la que, entre otras cosas intolerables para un pueblo de vergüenza, dice el Encargado de Negocios interino de los EE.UU. esta frase: “Aquellos jefes quienes estén o puedan estar actualmente ocupados en los desórdenes, o que estén secretamente alentándolos, SERÁN HECHOS personalmente responsables por los Estados Unidos”. Estamos frescos: Que Mr. Johnson o Mr. Wilson o un Mr. cualesquiera se crea con derecho a exigir responsabilidades a nadie aquí en una República libre, como si nuestras leyes no estuviesen ahí para caso de que alguien pueda tener responsabilidades en hechos aislados y provocados principalmente por las autoridades gobiernistas y como si ellos, los Misters, estuviesen autorizados a eso por ninguna convención, ni plan ni cosa que se parezca. ¿Cómo ni Mr. Johnson, ni Mr. Wilson ni otro Mr. cualesquiera no se toma la pena de exigir el cumplimiento del Plan Wilson en lo referente a las Reformas Constitucionales, que han sido la causa y el clamor de dos revoluciones y que son parte principalísima del referido plan, y no se han llevado a cabo porque el Gobierno surgido al amparo de ese plan no las quiere y le dio a la manada de Diputados gobiernistas la consigna de oponerse a ella, aunque fuese tan solo permaneciendo sentados con los brazos cruzados en las Cámaras cuantas veces de ello se tratase? ¿Por qué no amenaza al Gobierno con sus tropas y sus cañones, para obligarle a cumplir el referido plan? Parece que por desgracia, los Sullivan no vienen hechos de allá, sino que se hacen aquí o que todos los yankees son cortados por un mismo patrón. Esperamos que el Gral. Horacio Vásquez, que siempre mantuvo al tope la bandera del patriotismo y como él los demás que hayan sido desfavorecidos con la referida Carta Abierta, protestarán enérgicamente contra esa amenaza vergonzosa, que se traduce por una nueva mancha arrojada sobre nuestra invicta bandera. Cumpla el Mr. Johnson con sus deberes de Encargado de negocios yankee, obligando al gobierno a cumplir el plan Wilson, a fin de tener algún derecho para exigir a la otra parte el cumplimiento de lo pactado, porque quien no cumple no está autorizado a exigir. El Radical, 24 de julio de 1915. El 26 de julio de 1899** Fecha magna que habrá de brillar en los anales de la historia de esta tierra con un fulgor poco menos que un 16 de Agosto, porque si esta representa la recuperación de los derechos de un pueblo que se emancipó de la dominación extraña, aquella sintetiza también la recuperación de los mismos derechos de un pueblo libre que se deshizo de la dominación de un déspota. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). **Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 277 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a La noche negra de los veintidós años de la dominación haitiana, rasgada a golpe de patriótico empuje por las claridades del 27 de Febrero de 1844, extendió de nuevo sus tinieblas de 1861 a 1865, en que el dormido patriotismo de los dominicanos restauró nuestros derechos de pueblo libre, gallardamente conquistados en el baluarte 27 de Febrero y que un error, o un engaño o quizás una maldición obligó al Héroe Libertador a sacrificar en beneficio del país… Que la historia, depurando los hechos y juzgándolos desapasionadamente, dé su veredicto justiciero, mañana cuando esos hechos no estén al alcance de las iras políticas. Desde 1865 el cielo de la Patria se oscureció diversas veces, eclipsándose el sol de la libertad de 1867 a 1876 y por último de 1879 a 1899. Casi veinte años más durmió la libertad nacional, envuelta en crespones de luto. Hasta que el 26 de julio de 1899, fecha en que un puñado de valientes –émulos de Cabrera, de Gaspar Polanco, de Luperón y otros– desafiando las iras del tirano, le asaltó en medio de las calles de Moca y suprimió su vida deteniendo los movimientos de aquel corazón que tan solo se gozaba en la maldad y de aquel cerebro que no tenía más norte que la opresión de su pueblo por el terror, y el lucro personal suyo y de los suyos. El 26 de julio, pues, brilló el sol de la libertad en la República con la misma intensidad, con las mismas irradiaciones de su potente luz que el 16 de Agosto de 1863. ¡Loor a ese magno día de eterna recordación! El Héroe máximo de esa jornada sentado más tarde en el Poder, bajó doce años después por la misma pendiente por donde precipitara él a su antecesor, dando notaciones de haber llegado a ser otro tirano, si la sentencia dictada contra Heureaux no le hubiera alcanzado a mitad de su carrera. No obstante esos gestos patrióticos que debieron de atemorizar a los tiranos del porvenir, la historia sigue consignando en sus páginas conatos de tiranías que habrían llegado a definirse si el ojo avizor de los tiranos no les hubiese advertido el peligro que corrían y las masas populares no hubiesen traducido su descontento en actos de hostilidad demarcada –Victoria y Bordas fueron esos ejemplos. Tiranos del porvenir, mirad hacia atrás pura que no se repitan en el país jamás el 26 de julio de 1899 y el 10 de noviembre de 1911. El Radical, 29 de julio de 1915. ¿Naufragará la República?* ¿De qué, pues, ha valido la venida del general Vásquez a esta ciudad por expresivo llamamiento del Presidente desde Monte Cristi si no para ocasionar una molestia a dicho general y venir aquí a hacer un papel que no entendimos ni entendemos aún después de su partida? Se dice –y cosas como esas causan vergüenza– que ya antes del regreso del Presidente, el Ministro americano había retirado su exigente nota y después, ya vemos cómo se resuelve todo el ciclón que parecía venirnos encima. Con súplicas de Mr. Wilson de no permitir que el Presidente Jimenes renuncie ni de grado ni por fuerza y en promesas de apoyarle y ayudarle en el Poder. Verdaderamente no acertamos a comprender la política yankee, es una política de tira y encoge que los Encargados de Negocios de ese país vienen implantando desde 1912. En efecto, así lo hicieron con Victoria, así con Nouel, así con Bordas y así con este y no lo hicieron con Báez porque el corto plazo de noventa días de Gobierno, no les dio tiempo para ello. ¿Qué dirán a eso los que achacaban a… de Sullivan tales cambios de conversión, cuando este Mr. Russell, a quien todo el mundo conoce –o creía conocer– en el país, se nos presenta con las mismas máculas? *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 278 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a ¿Quién había hablado aquí en el país de renuncia espontánea ni obligada del presidente Jimenes? ¿Quién soñó esas cosas? Porque nosotros los dominicanos, coludos y bolos, velazquista y victoristas, etc., etc., sabemos perfectamente que es mucho más fácil que la hicotea suelte a Don Juan, que Don Juan a la hicotea. Ahí sí no vale el tizón encendido. Que lo digan los bolos. Se nos antoja creer que no hay tales ofertas ni tales apoyos –con perdón de Mr. Russell– a menos que ellos sean la recompensa de concesiones onerosas y antipatrióticas tales como la reaparición del Control yankee en el escenario administrativo; la supresión del ejército (¿) y de la Guardia Republicana (¿) –casi debiéramos alegrarnos de eso último, porque al par que esos cuerpos no sirven para nada, son tamaño negocio, por el número de RECLUTAS-IMAGINARIOS –pues a diario engrosan sus filas– o su sustitución por una policía insular a manera de la de Puerto Rico, dirigida por un jefe yankee. Solo así concedemos veracidad a las ofertas yankees, porque conocemos demasiado bien ya a esas gentes que tan solo piensan en bussiness y tan solo dan uno cuando han recibido diez; y otra cosa tienen los yankees –por si no lo sabe Don Juan– y es que ellos no hacen jamás negocio sino DANDO Y DANDO–. Son gentes muy prácticas, esos yankees; con sus motas no se queda ni el más ducho. De modo, pues, que nosotros creeremos que es verdad lo del apoyo si lo otro resulta como lo suponemos; pero si no… el mismo que le ofrecieron a Victoria, a Nouel y a Bordas. Si no es DANDO Y DANDO los yankees no entran en NÁ y sobre todo si la dádiva no pesa más del lado allá que del lado acá. Esperemos, pues, la confirmación de esta nuestra nueva apreciación y tomen nota loS que crean EN RIFA DE CHIVO. El Radical, 18 de diciembre de 1915. El Secretario de Justicia y la Universidad Central* Una de las razones que aduce el Secretario de Justicia –al decir de quienes han leído su Comunicación al Senado de la Universidad– para exigir la supresión de las tarifas es la pobreza de los estudiantes nacionales. Jamás había estado más compasivo el señor Secretario que esta vez; pero ese argumento de que él se ha querido valer para explotar en detrimento de la Universidad la odiosidad de los estudiantes, cae al menor soplo de la verdad, que no habrá de escaparse a la comprensión de esos mismos estudiantes y hasta de los que nada estudian, porque no es muy difícil el hacer comprender al más lerdo que las tarifas, lejos de ser un estorbo para aquellos, son más bien un estímulo para los que tienen verdadero interés en estudiar y en alcanzar la meta de sus aspiraciones. La cosa es tan fácil de entender que basta decir que los estudiantes estudiosos –pobres y ricos– que hagan sus estudios con aprovechamiento y presenten sus exámenes en julio, que es la época regular, según nuestras leyes, esos… ricos y pobres no pagan un céntimo a la Universidad; mientras que las tarifas castigan a los que no llenen el requisito de las leyes, examinándose en julio, que es cuando los Catedráticos están obligados a examinar. De modo, pues, que el objeto de las tarifas es más moral que aquello de no exigirles nada a quienes descuidan el cumplimiento de la ley y es además el pago de un servicio extraordinario que el Catedrático no está obligado a prestar en cualquier tiempo y oportunidad en que se le antoje al estudiante incumplidor. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 279 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Una razón más puede aducirse a favor de las tarifas de la Universidad y es que ellas dejan un 30% de su monto, a favor de ese establecimiento en cuya ayuda ni Ejecutivo, ni Legislativo han hecho hasta aquí nada; pero absolutamente nada. Ese 30% convertirá en un lejano día a ese Establecimiento hoy pobre, sin laboratorio químico, sin gabinete físico ni de mineralogía y sin nada, en cosa muy distinta sin que al Gobierno le haya costado ni un céntimo. Como ese hay otros argumentos en la referida comunicación, que no resistirían el escarpelo de un abogado cualquiera. El Radical, 23 de diciembre de 1915. El Herald miente o dice verdad* En días atrás, circuló en lo que enfáticamente se denomina prensa local, sin duda porque a trueque de genuflexiones y otros actos vergonzosos han podido vivir vida larga y productiva para los directores propietarios, la reproducción de un articulejo del Herald de Nueva York, cuyos conceptos deprimentes bastarían para hacer hervir la sangre dentro de las venas de todo patriota dominicano. En aquel artículo, escrito sin duda a manera de bomba destinada a hacer su efecto en este país y publicado o reproducido por la prensa asalariada de todos los gobiernos pasados, presentes y futuros, se desconoce por completo la dosis de patriotismo que alberga el corazón de los dominicanos, hasta el punto de esperar que este pueblo acepte una intervención semejante a la que se ha impuesto a nuestra hermana la República de Haití. Miserables quienes tales nos juzgan; pero más miserables aún quienes repercuten esos insultos sin siquiera comentarlos. ¿Qué opinión tendrán de nosotros en los EE.UU. del N., donde se ocupan de nuestra prensa y en la que no leen ni la más insignificante protesta a insultos tan groseros? Habíamos extrañado que ni este mismo rotativo dijese una palabra a ese respecto; pero la edición del 11 nos sacó de nuestra extrañeza, aunque lamentamos aún que este interdiario no lo hiciese con el tono enérgico con que ha tratado otros asuntos de interés patrio. No, mil veces no, señores del Herald. El pueblo dominicano podrá ser vencido por la soldadesca de la marina americana, como lo han sido la pundonorosa Bélgica y la consecuente Serbia por las hordas militares desempañadas de los imperios del centro europeo; pero ni seducida por el oro yankee, ni avasallada por la superioridad de la fuerza, que España, Francia, Inglaterra y Haití se estrellaron impotentes contra la roca del patriotismo dominicano. En medio de las consideraciones que nos sugiriera el artículo ofensivo e impremeditado del Herald y del silencio criminal de nuestra prensa, viendo el Mensaje del presidente Wilson como bálsamo lubricador a curar en nuestro corazón la herida que causaran el uno con su acción ofensiva, la otra con la pasividad criminal. Estas son las palabras del Mensaje del presidente Wilson: Nuestro interés por la independencia y la prosperidad de los Estados de Centro y Sur América no se ha alterado. Este propósito, por lo que a nosotros hace lo entendemos mejor ahora; y sabemos que en él no existe el pensamiento de aprovecharnos de ningún gobierno de este hemisferio, ni de explotar sus fortunas políticas en beneficio nuestro. Todos los gobiernos de América, por lo que a nosotros respecta, descansan sobre una base de igualdad genuina e independencia incuestionable. *Publicado con el seudónimo Verídico. (Nota del editor). 280 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a Esta doctrina es –se refiere a la declaración de Derechos de Virginia– que el Gobierno es o debe ser instituido para beneficio, protección y seguridad comunes del pueblo, nación o comunidad y que de todas las maneras y formas de gobierno, la mejor es la capaz de producir el más alto grado de felicidad y seguridad y la que está resguardada más eficazmente contra el peligro de la mala administración; y que cuando un gobierno resultare inadecuado o contrario a estos propósitos, la mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable, e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que se juzgue más conducente al bienestar público. Nuestra manera de proceder con México debe ser prueba suficiente para toda la América de que no buscamos ni soberanía política ni dominio egoísta. Si estas palabras del representante del gran pueblo americano son –como no hay razón para dudarlo– sinceras y verídicas, los pueblos de América no tienen razón para abrigar temores respecto de su independencia sino antes bien, pueden contar con el apoyo de aquel pueblo para constituir buenos gobiernos y para derrocar a los malos. El Radical, 18 de enero de 1916. Protesta de la Unión Nacional Dominicana* Por cuanto: la Unión Nacional Dominicana ha sido fundada para preservar al pueblo dominicano del peligro de ser prostituido, Por cuanto: su primordial e irretractable objetivo es la reintegración de la República Dominicana en su antigua condición de Estado absolutamente libre, absolutamente independiente y absolutamente soberano, Por cuanto: el 16 de mayo de 1916 los Estados Unidos de América desembarcaron fuerzas militares en la República Dominicana, interviniéndola contra todos los principios del Derecho de Gentes, Por cuanto: el 29 de noviembre de 1916 los Estados Unidos de América derrocaron violentamente el Gobierno Constitucional de la República Dominicana, proclamando que esta Nación quedaba ocupada militarmente y que sería gobernada por las fuerzas de los Estados Unidos de América, Por cuanto: los Estados Unidos de América invocaron en su Proclama de 1916, para cohonestar su incalificable atropello del derecho de independencia de la República Dominicana, una supuesta violación, por parte de esta, de obligaciones estipuladas en la Convención Domínico-Americana de 7 de febrero de 1907, Por cuanto: los Estados Unidos de América, después de haber despojado dolosamente de todas sus armas a la República Dominicana, han mantenido sojuzgado, durante cuatro años, por la fuerza de sus bayonetas, al Pueblo dominicano, sin que este haya renunciado, en ningún momento, a su soberanía, ni aceptado, tácita ni expresamente, la autoridad abusiva del Estado ocupante, y sin que haya dejado de protestar un solo día contra esta injerencia extranjera en sus asuntos interiores, rechazándola y repugnándola por todos los medios a su alcance, Por cuanto: el 23 de diciembre de 1920, los Estados Unidos de América, han lanzado otra Proclama en que invocan, de nuevo, supuestos derechos derivados de la Convención de 1907, y expresan el deseo de retirar su ayuda, impuesta a la República Dominicana y jamás pedida por esta, mediante el nombramiento de una Comisión de Ciudadanos dominicanos representativos encargados de enmendar *Hoja suelta, tirada en la Imprenta Renacimiento, cuyos talleres estaban en la calle Colón No. 40 de Santo Domingo. (Nota del editor). 281 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a la Constitución de la República Dominicana, de revisar las leyes de esta y de redactar una Ley Electoral, todo bajo la aprobación del Gobierno Militar de la Ocupación y para ser sometidas finalmente, tales enmiendas y reformas, a una Asamblea Constituyente y al Congreso Nacional, respectivamente, Por cuanto: los Estados Unidos de América carecen, en absoluto, de derecho para ocupar militarmente la República Dominicana, y menos para permanecer en ella, y menos para dictar o reformar leyes, y menos para enmendar la Constitución, ni para convocar los comicios electorales, ni poner en acción válidamente el poder electoral bajo el régimen de las armas extranjeras, permanece siendo un Estado soberano, y no reconoce ni puede reconocer otra autoridad política, dentro de su propio territorio, sino la de los poderes que él mismo se ha dado de acuerdo con sus propias leyes, Por cuanto: el Pueblo Dominicano, por órgano de las Juntas Provinciales de la Unión Nacional y de las Juntas Nacionalistas, ha expresado su voluntad pública de realizar la reintegración de la República Dominicana con todos los inalienables atributos de su absoluta soberanía y sin mengua alguna de los dominios encerrados dentro de sus fronteras materiales, Por cuanto: los propósitos expresados por los Estados Unidos de América en su proclama de 23 de diciembre de 1920, de enmendar la Constitución y revisar las leyes de la República Dominicana bajo la aprobación de la fuerza militar americana, cuyas armas tienen a esta sojuzgada, constituyen una orden dada por quien no tiene ningún derecho para darla, para que el Pueblo Dominicano se despoje de todo cuanto en sus instituciones fundamentales, le sirve hoy de escudo y defensa contra las miras imperialistas del Gobierno de los Estados Unidos de América, Por cuanto: el Pueblo Dominicano, cuya virilidad y dignidad no pueden ser discutidas ante el testimonio irrecusable de la Historia, no necesita ni acepta tutores, ni se siente dispuesta a tolerar, sin protesta, que ninguna voz extraña se alce, arbitraria y despótica dentro de sus domésticos muros, Por cuanto: ya está cercano el día en que el Pueblo dominicano recogerá el fruto de su viril resistencia y en que los Estados Unidos de América se retiren convencidos de su error, porque las Repúblicas hispanoamericanas, la Europa misma y aún una parte muy considerable del pueblo americano se han dado cuenta del hurto internacional perpetrado por el Gobierno de aquella poderosa nación en territorio e instituciones dominicanos; y la voz de esas repúblicas hermanas está alzada contra ese delito nefando y su mano está golpeando a cada instante con el mayor estruendo, las puertas del templo de la suprema Justicia internacional, Por cuanto: la Unión Nacional Dominicana protesta en nombre del Pueblo dominicano, contra la Proclama lanzada por los Estados Unidos de América en el territorio de la República Dominicana, en fecha 23 de diciembre de 1920 y firmada por Thomas Snowden, titulado Gobernador Militar de Santo Domingo, rechaza enérgica y terminantemente todas las declaraciones, anuncios, órdenes y nombramientos contenidos en la dicha proclama, a su vez declara a los Estados Unidos de América y al mundo entero, que el Pueblo Dominicano mantiene inquebrantable su aspiración suprema a la inmediata reintegración de la República Dominicana, con todos los inalienables atributos de su absoluta soberanía y sin mengua ninguna de los dominios encerrados dentro de sus fronteras materiales y declara sustancialmente írritos todos los actos que puedan realizarse por imposición de la fuerza o bajo el régimen de fuerza del gobierno militar en ejecución de los designios enunciados en la predicha proclama en fecha 23 de diciembre de 1920. 24 de diciembre de 1920. E. Tejera, Presidente de la Unión Nacional Dominicana; Enrique Henríquez, Primer Vice-Presidente; Dr. Américo Lugo, Segundo Vicepresidente; E. A. Billini, Secretario de Correspondencia; A. Hoepelman, Secretario de Actas; Andrés Pérez, Tesorero; Fabio Fiallo, A. Pérez Perdomo, M. A. Machado, Vocales. 282 Cartas TERCERA PARTE cartas Carta de Emiliano Tejera al director de La Discusión* Santo Domingo 21 de diciembre de 1863 Sr. Director de La Discusión Muy señor mío: En momentos en que en la prensa de ese país se discute la importante cuestión de si España debe o no abandonar la recién agregada provincia de Santo Domingo, paréceme conveniente decir a usted cuatro palabras sobre el particular, pues juzgo que ha llegado ya el momento oportuno de examinar una cuestión que, aunque resuelta para mí y para todos los que están en este país desde antes de la Anexión, no lo está tal vez para usted ni para la mayor parte de los peninsulares, a quienes se ha tenido especial cuidado en ocultar o desnaturalizar cuantos hechos pudieran darles una idea exacta de lo que fue la Anexión de este territorio a la corona de Castilla. Si la cuestión del abandono de Santo Domingo se hubiera planteado en una época en que la paz y la tranquilidad no estuviesen alteradas en este país, para resolverla habría sido suficiente examinar si a España resultaban ventajas o perjuicios de la posesión de su nueva provincia ultramarina. Pero en el estado en que esta se encuentra hoy, a consecuencia de la insurrección de sus habitantes, la cuestión de su abandono exige, a mi entender, no solo el examen de la conveniencia o inconveniencia de semejante medida, sino también el de los derechos en que España se funda para ocupar y gobernar aquel país. Más bien el imparcial examen de este último punto es el que tiene en la actualidad un interés real y trascendental, tanto para España como para Santo Domingo. El del anterior es secundarlo ahora, es casi innecesario, ya por la situación insurreccional de este país, ya porque resuelto debidamente el de derecho, está anulado o aplazado por largo tiempo el de conveniencia. En efecto, si España se convence de que no tiene derechos legítimos a la posesión de Santo Domingo, se retirará a no dudarlo de él, porque así lo exigen su honra y el carácter con que vino a ocuparlo; las razones de conveniencia no tendrían en este caso ningún peso para una nación tan pundonorosa. Si, por el contrario, encuentra que sus derechos tienen toda la legitimidad que pueda exigírseles, entonces su misma honra no le permitiría abandonarlo, hasta tanto que estuviese pacificado completamente, por más que hubiese mil razones de conveniencia que indicasen aquel paso. Por esto considero que para tratar ahora la *Publicada en la edición del 22 de enero de 1864 del periódico La Discusión, que se editaba en la capital española. Su publicación fue acompañada de esta nota introductoria: “De Santo Domingo nos dirigen la siguiente importante carta que recomendamos eficazmente a nuestros lectores por los curiosos detalles que encierra”. El historiador Emilio Rodríguez Demorizi la incluyó en su obra Antecedentes de la Anexión a España, Editora Montalvo, Ciudad Trujillo, 1955, págs. 320-327. (Nota del editor). 285 E s c r i t o s d i v e r s o s E m i l i a n o Te j e r a cuestión del abandono, es indispensable examinar si España tiene o no derechos legítimos sobre Santo Domingo. A la vez que con esto se conoce lo que aquella nación debe hacer en este país, se comprende igualmente si a los dominicanos les asiste la razón para insurreccionarse. La mayor parte de los periodistas que han dilucidado la cuestión del abandono (al menos, aquellos cuyos escritos he visto) se han ocupado muy poco, si no lo han descuidado del todo, de examinar los fundamentos de los derechos de España sobre este país, dando al contrario una importancia inmerecida por extemporánea, a la cuestión de conveniencia. Cuál sea la razón de esta conducta, no lo sé; pero sospecho que a unos les han faltado datos y noticias para tratar convenientemente aquel punto, y que otros han procedido así, por abrigar la creencia de que aquellos derechos están basados en fundamentos de indudable solidez. A una y otra cosa, si semejantes conjeturas fuesen ciertas, habrían contribuido poderosamente los anexionistas, puesto que desde que dieron su golpe de Estado, han tenido especial cuidado de ocultar, desfigurar o presentar de una manera favorable para ellos, cuantos hechos pudieran dar en el extranjero una idea exacta de lo que había sido la Anexión; empeño por otra parte coronado hasta el día de hoy de feliz éxito, al menos en España, pues los anexionistas estaban favorecidos por la circunstancia de no haber, ni ser posible que hubiese en el país, otro periódico que el que ellos fundaron con el objeto expresado y por la de que los españoles que arribaban a Santo Domingo, eran la mayor parte o empleados que estaban más bien interesados en conservar su posición, y en ocultar la verdad, que el manifestarla, o jornaleros que se cuidaban poco de lo que sucedió antes de su venida. Pero, sea cual fuere, la causa del poco interés que se ha tomado la prensa en el examen de los derechos de España sobre este país, es lo cierto que así ha sucedido con perjuicio de la verdad y de la legítima influencia que España debe y puede ejercer en América. Varios periódicos han tomado las cosas por otro estilo, viniendo, sin embargo, a parar al mismo resultado que los demás. Han dicho que la honra de España está interesada en la cuestión de Santo Domingo, y que era preciso a toda costa sofocar la insurrección que había estallado en este país. Yo considero que los periódicos que de tal manera se han expresado, tendrán la firme creencia de que los derechos de España sobre Santo Domingo son incontrovertibles; porque de otra suerte no podrían dar un consejo semejante sin renegar antes de toda idea liberal, de todo sentimiento de justicia. Aconsejar el aniquilamiento de la insurrección sin tener antes la convicción fundada de que el derecho les asiste, es muy extraño. La honra española está interesada en la cuestión de Santo