Luis Xavier Grisanti Economista con Postgrados de Georgetown y Universidad Libre de Bruselas, donde actualmente es profesor. Amplia carrera en PDVSA y como diplomático. Ha sido Presidente de la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos. ¿Sembrar el Petróleo o Sembrar Ciudadanos? Análisis completo del por qué Venezuela no sabe utilizar sus recursos petroleros, y como, a pesar de las grandes riquezas que tiene su economía es cada vez más inestable FOTO AFP G randes personalidades influyentes en Venezuela, reflexionaron con temprana preocupación sobre las implicaciones y consecuencias que tendría para el país el desarrollo de una mentalidad rentista, así como el mal uso y aprovechamiento de los valiosos recursos petroleros encontrados en la nación. Estas derivaciones han originado los fenómenos denominados como “Maldición de los recursos” y “Enfermedad Holandesa”, que en términos académicos se definen de la siguiente manera: – “La Maldición de los recursos” es cuando una economía viene creciendo de manera armónica en un nivel determinado, relativamente elevado y, luego del boom de algún recurso natural, el sistema comienza a crecer menos. – Por su parte, la “Enfermedad holandesa” es el desplazamiento, la destrucción de valor de la industria manufacturera y de la agricultura como sectores de bienes transables, en favor de la actividad económica de bienes no transables, debido a la sobrevaluación de la moneda. Venezuela ha sufrido los dos. Esto se evidencia con las siguientes cifras del economista Orlando Ochoa, quien señalan que, entre 1928 y 1978 Venezuela tuvo un crecimiento interanual de 5,9%, crecimiento del ingreso per cápita de 2,8% interanual, con un ingreso medio de los venezolanos que creció sostenidamente en 300%; mientras que en el período 19781998 la economía venezolana solo creció en promedio 1%, se contrajo el ingreso per cápita interanual 1,6 % y el ingreso medio de los venezolanos decreció 27%. Paradójicamente, entre los años 1974 y 1978, luego | 1 | petroleo yv del boom petrolero, Venezuela comenzó a crecer menos económicamente. Es así como la situación que vive el país hoy día se debe a 20 años de decrecimiento continuo. Antecedentes históricos – Tras la muerte del dictador Gral. Juan Vicente Gómez, en 1935, se inicia la transición hacia la democracia. Empieza un nuevo período de democratización gradual marcado por la modernización institucional, social y económica del país. – Con el Programa de Febrero (1936) del Presidente López Contreras, se plantea conjurar la crisis política, económica y agrícola inducida por el avasallante surgimiento del petróleo en la escena nacional y por la Gran Depresión de los años ’30. – Ese boom petrolero que tuvo Venezuela en los años ’20 trajo consigo la multiplicación del PIB. – En 1928 Venezuela se convierte en el primer país exportador de petróleo en el mundo hasta 1970. – Adriani descubre la Enfermedad Holandesa. Entre 1930 y 1935 escribe escribe una serie de artículos y ensayos en los que postula que la sobre-valuación del bolívar conducirá a la desaparición/desplazamiento de la agricultura y la industria. – En julio de 1936, Uslar Pietri, a la sazón jefe de la unidad de estudios económicos del Ministerio de Hacienda, y colaborador del Ministro Adriani, escribe el célebre editorial Sembrar el petróleo. – Juan Pablo Pérez Alfonzo advierte sobre la intoxicación económica que trae consigo el petróleo. Estas eminentes personalidades de la historia del país formularon advertencias acerca de los riesgos representados por una naciente mentalidad minera La Enfermedad Holandesa explicada por Terry Lynn Karl, Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Stanford y autora del libro The Paradox of Plenty, Oil booms and Petrostates,1997: “Proceso mediante el cual los nuevos descubrimientos o cambios favorables en los precios de un sector de la economía -por ejemplo, el petrolero–, causan una desarticulación (distress) en otros sectores –por ejemplo en la agricultura o la industria”. o rentística, que pudiera sepultar el principio de que la riqueza de las naciones se deriva de la explotación laboriosa de los frutos de la tierra y concluyen que: 1. El petróleo es un recurso natural no renovable y un bien de capital. Su usufructo debe estar circunscrito a la formación de capital, no al consumo. 2. Hacer uso del hidrocarburo sin generar riqueza productiva en el sector no petrolero de la economía dará lugar a una descapitalización del país. 3. La excesiva dependencia del petróleo no sólo genera una desarticulación del aparato productivo sino que perjudica la conducta social y ética de los venezolanos y la pulcritud y eficiencia de sus nacientes instituciones democráticas. Venezuela en los últimos años – 1954-58: el gasto público y el ingreso fiscal petrolero se dispararon a tasas interanuales de 24,7% y 18%, causando una inundación de capital. El país no sólo se intoxicó sino que se endeudó más, cayendo en una severa recesión económica en 1960. – 1959-64: la carrera perdida del gasto público se detiene. El presidente Betancourt aplica políticas macroeconómicas que permiten un crecimiento del ingreso nacional y capital, 4,1% y 2,9% por año. – 1964-69: durante el mandato del presidente Raúl Leoni, el gasto fiscal sube a una tasa interanual de 6,8% y el crecimiento del ingreso nacional y de for- | 2 | petroleo yv mación de capital fijo aumenta a una tasa del 9,4% y del 4%. – 1973-74: shock petrolero, expansión y recesión económica que se explica por un masivo incremento del gasto público y del endeudamiento. – 1979-84: se ven nuevamente los límites al crecimiento económico. Ante la triplicación de los precios del petróleos (caída del Sha de Irán [1978] y guerra entre Irak e Irán [1980]), e ingresos fiscales y de divisas más altos de la historia de Venezuela, la economía nacional se contrajo a lo largo de dicho quinquenio. Noruega, ejemplo a seguir Todo lo que tiene que ver con enfrentar la Enfermedad holandesa y la Maldición de los recursos está todavía por escribirse, sin embargo, este país europeo ha tenido grandes logros al respecto: – Noruega se ubica en el primer lugar en el Índice de desarrollo Si no sembramos el petróleo entre nosotros mismos no vamos a cambiar a la sociedad venezolana humano de la ONU, logrando sembrar el petróleo durante cuatro décadas. – Los noruegos supieron evitar la Maldición y la Enfermedad aplicando políticas publicas dirigidas a armonizar la explotación del hidrocarburo con el desarrollo sustentable de las demás actividades productivas. – A lo largo de estos últimos años ha incrementado su productividad, modernizado su infraestructura, mejorado su educación, expandido la ciencia y tecnología, desarrollado una pujante industria de bienes y servicios petroleros y protegido la pesca de salmón. – Su Fondo Petrolero Estatal supera los US$388 millardos (2007). 8 decisiones adoptadas por Noruega y sostenidas a largo plazo desde los años ’70: 1. Conducir políticas fiscales y monetarias conserva- doras. 2. Mantener equilibrios macroeconómicos estables. 3. Constituir un Fondo Petrolero Estatal de ahorro e inversión. 4. Establecer que los incrementos salariales de la industria petrolera no excedan los de la industria manufacturera, preservando a esta como líder en remuneración. 5. Diseñar una política para el aumento de la productividad y eficiencia de las empresas manufactureras. 6. Promover la creación de una industria de bienes y servicios petroleros. 7. Incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología. 8. Invertir en infraestructura y mejorar los servicios públicos. No es tan difícil concebir estos modelos y aplicarlos en Venezuela, pero sí necesitamos una mayor voluntad política para hacerlo. Si volvemos a los principios de Alberto Adriani estaremos en la vía para derrotar la Maldición de los recursos y Enfermedad Holandesa. | PYV | Alberto Adriani, 1935: “El petróleo es un elemento importantísimo de nuestra economía nacional, y en particular, de nuestra economía fiscal; pero no tiene derecho, ni es conveniente dárselo, a la preponderancia absoluta sobre todos los demás elementos de nuestra organización económica…El factor principal de esta agravación de nuestra crisis (Gran Depresión de los años 30 del siglo XX) es la desvalorización del dólar americano…Con el nuevo dólar desvalorizado, o lo que es lo mismo, con el bolívar caro, los precios de nuestros productos de exportación se han hecho irrisorios…Como nuestros principales competidores…han desvalorizado su moneda la demanda del exterior por nuestros productos ha venido disminuyendo…Todas las empresas industriales, comerciales y agrícolas son deficitarias…Nuestros campesinos y peones…Todos se han empobrecido…Estoy convencido de que el único remedio para combatir los males que hoy sufrimos es la desvalorización de la moneda…Se volvería remuneradora la agricultura…Se daría impulso a nuestras industrias…” Pérez Alfonzo y el Efecto Venezuela (o La Enfermedad Holandesa): “Quedó demostrado el principio, por lo demás evidente, que existe una capacidad evidentemente fija para emplear útilmente nuevos capitales. En cuanto se extralimita esa capacidad de absorción de capital, el crecimiento económico deja de corresponderse a las mayores cantidades empleadas mas allá de aquellos límites. “La carrera perdida del petróleo corresponde a la dañina dependencia de la economía nacional de los ingresos fiscales y de divisas provenientes del hidrocarburo, en detrimento del desarrollo de la economía permanente no petrolera, arropada por una economía importadora. Al excederse la capacidad de absorción, se descompone la correlación entre el crecimiento del gasto público y el crecimiento y desarrollo de la economía nacional”. | 3 | petroleo yv