1.Capitulo I (Datos generales). 1.1Bibliografia del autor.

Anuncio
1.Capitulo I (Datos generales).
1.1Bibliografia del autor.
Fuentes, Carlos (1928− ), escritor mexicano, cosmopolita y polígloto, es uno de los grandes narradores y
pensadores de su país.
Nacido en la ciudad de México, se educó en diversos países americanos a causa de la profesión diplomática
de su padre. Estudió en Suiza y Estados Unidos, aunque la carrera de abogado la realizó en la Universidad
Nacional Autónoma de México, donde conoció al profesor exiliado español Manuel Pedroso, que ejerció una
gran influencia en su vocación literaria. Empezó a publicar en la revista Medio Siglo con sus compañeros de
generación, Salvador Elizondo, Flores Olea, González Pedrero y Sergio Pitol. Fundó y dirigió con Emanuel
Carballo la Revista Mexicana de Literatura (1955−1958) y fue codirector con Luis Villoro, Francisco López
Cámara y Jaime García Terrés de El Espectador (1959−1960), una importante revista política.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1956−1957) y ha preparado numerosas adaptaciones
cinematográficas de obras suyas y de otros autores como, por ejemplo, de Juan Rulfo. También ha
colaborado en los principales suplementos culturales y periódicos de México y del extranjero. Ocupó cargos
administrativos y diplomáticos, y fue embajador de México en Francia de 1975 a 1977. Ha vivido en Europa
y Estados Unidos, dictando cursos o representando a México, y ha sido profesor en las más prestigiosas
instituciones de México y de otros países: universidades de Columbia, Harvard, Princeton, Brown,
Pennsylvania (Estados Unidos) y ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge.
Es miembro de El Colegio Nacional desde 1974 y de la American Academy and Institute of Art and Letters
desde 1986. En la actualidad colabora en numerosos y destacados medios de comunicación, y sus
conferencias e intervenciones televisivas confirman su carisma. Sus obras han sido traducidas a varias
lenguas y son constantemente reeditadas.
Desde la publicación de la colección de cuentos Los días enmascarados (1954) empezó a definirse su
narrativa y su popularidad: lo fantástico colinda con lo real y empieza a fusionar el mundo prehispánico con
el actual. Su primera novela, La región más transparente (1958), lo consagró de inmediato en los medios
literarios mexicanos; en ella trata el tema de la ciudad de México en franco futuro apocalíptico, superpone
distintas técnicas literarias y diversas clases sociales, así como diferentes épocas y culturas. En Las buenas
conciencias (1959) explora otra vena más realista (véase Realismo) y planea una nueva comedia humana
mexicana. En su tercera novela, La muerte de Artemio Cruz (1962) −donde adquiere su perfil característico y
muestra la asimilación de técnicas modernas, como el monólogo interior y la alternancia de narradores,
propias de la literatura estadounidense−, reconstruye cincuenta años de la vida nacional y enjuicia la
Revolución Mexicana.
En otros títulos ha continuado trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea: Aura
(1962), una narración breve y uno de sus mejores textos, a caballo entre lo histórico y lo fantástico, es una
versión singular del eterno tema del vampiro. Otros libros de cuentos son Cantar de ciegos (1964), Chac
Mool y otros cuentos (1973) y Constancias y otras novelas para vírgenes (1989). Con sus novelas Zona
sagrada (1967) y Cambio de piel (1967) regresa a lo épico y esboza una cosmovisión carnavalesca
irreverente.
Terra Nostra (1975, premios Xavier Villaurrutia y Rómulo Gallegos) es una empresa colosal, un trabajo
intrincado con el lenguaje y la historia, uno de los textos más atrevidos que se hayan construido en español,
en donde entrelaza distintos tipos de ficción y distintos mitos. En La cabeza de la hidra (1978) ensaya una
novela policiaca con un tema histórico mexicano; Una familia lejana (1980) se enraíza en la fantasía y en la
1
historia, relacionando varios continentes, diversos niveles de historicidad (el mundo prehispánico) y
tradiciones literarias.
Escritor muy prolífico, ha publicado en los últimos años Agua quemada (1981), Gringo viejo (1985) −sobre
el periodista y escritor estadounidense Ambrose Bierce−, Cristóbal Nonato (1987), La campaña (1990), El
naranjo o los círculos del tiempo (1993), Diana o la cazadora solitaria (1994), La frontera de cristal, una
novela en nueve cuentos (1995) y Los años de Laura Díaz (1999). También ha escrito para el teatro: Todos
los gatos son pardos y El tuerto es rey (1970) o Los reinos originarios y Orquídeas a la luz de la luna (1982).
Algunos de sus libros de ensayo se han vuelto clásicos, como La nueva novela hispanoamericana, Tiempo
mexicano, Valiente mundo nuevo y recientemente El espejo enterrado, todos ellos polémicos textos tanto
sobre la literatura y la historia de México y de América, como sobre los problemas y perspectivas de la
actualidad del mundo. Carlos Fuentes cuenta con numerosos premios literarios, entre los que destacan:
Biblioteca Breve (España, 1967), Rómulo Gallegos (Venezuela, 1974), Xavier Villaurrutia (México, 1975),
Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984), Cervantes (España, 1987) y Príncipe
de Asturias de las Letras (España, 1994).
1.2.Obras del autor.
−Cambio de piel (1967).
−Terra Nostra (1975).
−En La cabeza de la hidra (1978).
−Una familia lejana (1980).
−Agua quemada (1981).
−Cristóbal Nonato (1987).
−La campaña (1990).
−El naranjo o los círculos del tiempo (1993).
−Diana o la cazadora solitaria (1994).
−La frontera de cristal.
−Una novela en nueve cuentos (1995) .
−Los años de Laura Díaz (1999).
−Todos los gatos son pardos (1970).
−El tuerto es rey (1970).
−Los reinos originarios (1982).
−Orquídeas a la luz de la luna (1982).
−La nueva novela hispanoamericana.
2
−Tiempo mexicano.
−Valiente mundo nuevo.
−El espejo enterrado.
1.3.Movimiento literario del autor.
−Realismo.
Supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos
tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido periódicamente a través de la
historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que comenzó a
mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo. La diferencia entre el realismo y el
naturalismo es más difícil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente.
La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son
aprehendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura,
intenta aplicar teorías científicas al arte.
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos
desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad
de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy
de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo
representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot
introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel
representación de las cosas vulgares". Destacados literatos españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán,
Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, y en Hispanoamérica Federico Gamboa, Cambacérès y el uruguayo
Eduardo Acevedo (véase Realismo mágico). Mark Twain y William Dean Howells fueron los pioneros del
realismo en Estados Unidos. Uno de los más grandes autores, el estadounidense Henry James, extrajo mucha
más inspiración de sus mentores Eliot y Howell. La preocupación de James por las motivaciones de los
personajes y de sus comportamientos le condujeron al desarrollo de un subgénero: la novela psicológica. En
general, el trabajo de estos escritores ilustra la esencia del realismo, según la cual los autores no deben
seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que sus ideas deben
estar basadas en observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida,
sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación en favor de la
representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más palpitantes.
2.Capitulo II.
2.1.Resumen. (de que trata)
Comienza con la lectura de un articulo en el periódico de el protagonista (Felipe Montero) donde solicitaban
a un historiador joven, con basto conocimiento del francés y de preferencia que hubiera vivido ahí. Felipe
piensa en el y ve que el sueldo y le parece atractivo, hace caso omiso de el y al siguiente día decide ir en
busca de la dirección escrita en el articulo, a causa de que el sueldo se ha aumentado, camina por las calles
con numeraciones distintas y cambiadas hasta que logra dar con la casa del aviso, empuja la puerta y entra
al patio de la casa donde hay oscuridad plena, una señora le pide que camine, desiste de encender un cerillo,
sube escaleras de caracol y encuentra a la vieja (Sra. Cosuelo, protagonista) que le pide quedarse a vivir
unos días mientras termina los relatos o biografía de su esposo difunto el General Llorente (ese era el
trabajo) el acepta y la señora llama a su sobrina (Aura, protagonista) quien lo conduce a su habitación, el
consternado por la necesidad de sus cosas reclama y aura responde que el mayordomo iría por ellos. Baja a
cenar y al igual que arriba en el cuarto de la vieja se impacta por los ojos verdes de Aura, mientras ingiere lo
3
que seria su único bocadillo durante su estancia en aquella casa (riñones de cerdo y vino tinto), piensa en
ella al igual que en el sueldo; sube, la señora Consuelo le entrega los papeles redactados por el General y
empieza a leerlos.
Despierta y asoma por el vitral del techo del cuarto, para ver a los gatos siendo quemados, los mismos gatos
por los que ayer hizo referencia a Aura y aconsejo a la señora Consuelo utilizar para deshacerse de los
ratones en su cuarto. Baja al desayuno, y notaria la presencia de la señora Consuelo en el comedor, nota
como los movimientos de ambas mujeres (Aura y Consuelo) son idénticos, sigue enamorándose de Aura, la
señora deja el comedor junto con ella, termina él el plato y sigue leyendo hasta tarde.
En la cena Aura cita a Felipe en su cuarto, hacen el amor. Al día siguiente sigue leyendo el tercer paquete de
redacción del General (entregados por la vieja, en orden) y el baja de repente a verla y la encuentra ausente
haciendo labores de cocina (despellejando un cabrito) y aterrorizado sube a ver a la vieja Consuelo, donde la
descubre... con movimientos similares a los necesarios para despellejar una bestia... y los relaciona con los
de Aura, y enloquece pensando en la locura de la señora.
Duerme insípido en su cuarto y cuando levanta es tarde y asiste al cuarto de aura de nuevo... ahora parece
aun mas vieja.. mínimo 20 años. Hacen el amor de nuevo (mis partes favoritas), y despierta al siguiente día
en el cuarto, donde ve a las dos mujeres de la casa juntas asienten con la cabeza sonríen y salen del cuarto.
Felipe comienza con el ultimo tomo de las redacción del muerto, y empieza a fijar parámetros para utilizar el
dinero en su propio proyecto.
La señora Consuelo saldrá de casa y se han citado Aura y Felipe para verse en su cuarto. Esta vez Aun mas
vieja. Y la nota, nota a la vieja hahahahaha y ella le promete traer a Aura cuando recupere fuerzas.
2.2.Personajes y características.
−Principales.
−Felipe Montero: historiador, soltero, ha vivido en Francia y domina francés; bigotón, moreno, alto.
Sumamente descriptivo, pasional, enamorado de Aura y despectivo con la Señora Cosuelo. Al final, no se dice
pero pareciese ser una misma persona con el General Llorente
−Aura: sobrina de la señora Consuelo, hermosa, ojos verdes, viste siempre de tafeta verde, llama siempre a
la hora de comer con una campana y ayuda en todo a la señora Consuelo, a quien parece imitar en todo
movimiento. Al parecer esta enamorada de Felipe; y al final, no se aclara pero pareciese ser la misma
persona con la señora Consuelo.
−Señora Consuelo: viuda de el General Llorente, tía de Aura; cabello blanco, débil, fea, devota, depende de
Aura para muchas cosas. No se aclara pero al final pareciese ser una misma persona con Aura.
−Secundarios.
−General Llorente: fallecido, viajado, enamorado de la juventud de la señora Consuelo, al final parece ser la
misma persona que Felipe Montero.
−Mayordomo: jajaja nunca aparece.
2.3.Lugares o características.
−Casa señora Consuelo: oscura, descuidada, bardeada con la intención de aislarla de la luz, se encuentra en
Donceles 815.
4
−Camión: el que toma Felipe para ir a casa después de leer el periódico por primer vez, lleno de gente y
apretado.
−Cafetería: donde comienza la historia.
2.4.Época histórica.
−1961 (el libro fue publicado en 1962) llego a esa conclusión porque menciona que la señora Consuelo en
1867 tenia 15 años. Haciendo cuentas Felipe Montero llega a la conclusión (gracias a los relatos del Gral.
Llorente) de que la señora Consuelo tiene ese mismo día 109 años. Haciendo sumas están en 1961.
2.5.Valores.
−Sociales: carece de, yo solo encuentro el amor a la juventud y a la belleza.
−Psicológicos: pues es una muy buena forma de mostrar como el desear con intensidad, puede volverlo un
deseo desordenado, un pecado, una serie de situaciones que alejan de una ética o moral recurrente y
socialmente aceptada, como lo es la brujería y la obsesión por recuperar la juventud.
−Históricos: habla de varias situaciones como el reinado de Maximiliano en México, Napoleón y varios
acontecimientos ricos históricamente hablando y relevantes que sitúan al relato en una época importante de
la historia de México.
−Literarios: su narración y su prosa están llenas de una sugerente forma de envolverte en la trama, el
suponer e ir leyendo la descripción de acontecimientos en una forma personal, no solo imaginado por
iniciativa propia, sino por sugerencia del autor, como eres tu el propio protagonista de tales fenómenos, son
una original forma de llamar la atención.
−Culturales: no es su fuerte, no esta basada en tanta cultura generalizada.
−Humanos: son barios valores como contra valores.
−Algunos valores y contra valores de la obra (que además coinciden con ser los humanos):
−Amor: de Felipe y Aura
−Lujuria: de los mismos aunque puede englobar a la Sra. Consuelo.
−Fidelidad: La señora Consuelo que sigue enamorada de Felipe Montero quien puede ser en realidad el
Gral. Llorente, aun teniendo la facultad de crear a Aura.
−Avaricia: Felipe se ve envuelto por el absorbente sueldo que ofrece la señora Consuelo, pensando en el
beneplácito propio.
2.6.Conclusión.
Aura es un estupendo relato breve que muestra una inédita y asombrosa situación desbordante de pasiones,
una descripción breve y detallada de la necesidad de las personas (necesidades creadas a veces) y de lo que
son capaces para lograr obtener satisfacción.
2.7.Critica.
5
Me parece fascinante la forma de relatar de el autor y mas aun el como describe pacientemente los
escenarios antes de recurrir a narrar un acontecimiento, con tanta perfección y dedicación. Es cautivante y
en partes aterrorizante la trama, aunque se puede llegar a desear un cambio en la historia, pueden haber
sucesos que puedes desear que no hubieran ocurrido. Pero aun asi existe un perfecta situación poco
acostumbrada en donde encuentras el punto exacto del arte donde engendra la hermosura. Te hacer perderte
entre el deseo por Aura tu necesidad por ella y tu repudio a Consuelo, la misma persona.
6
Descargar