Doctora Patricia Nilo, Subdirectora Médica del Hospital de Carabineros
Doctora Patricia Nilo, Subdirectora Médica del Hospital de Carabineros
"Este cargo es emblemático"
Una brillante trayectoria destaca a esta profesional, quién marca hitos: la Jefatura del
Servicio de Urgencia y Subdirectora Médica del hospital institucional, son dos capítulos
que serán parte de la historia del plantel.
06/07/09. Desde septiembre de 2008 es la primera en su grado que obtiene el cargo de
Subdirectora Médica en el Hospital de Carabineros General Humberto Arriagada. Todo un
emblema en una institución donde el dominio es de género masculino. Sin duda, las
características de buena administradora, excelente clínica y buena comunicadora, han sido los
méritos para que la doctora Patricia Nilo fuera parte de la historia de esta entidad policial.
Ingresó el año 1973 a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, un año muy agitado
políticamente hablando, explica la doctora Nilo. Y era en esta universidad y en ninguna otra,
comenta, dando paso al relato que explica en parte por qué eligió esta institución: "Un día con
mi padre veníamos de un viaje del Norte de Chile. Tenía unos doce años y cuando pasamos
frente a la Facultad de Medicina, por la avenida Independencia, mi padre plantea que alguna
vez le gustaría que alguno de sus hijos estudiara en este lugar y yo respondí: papá yo voy a
estudiar acá".
1/3
Doctora Patricia Nilo, Subdirectora Médica del Hospital de Carabineros
Su vida ha estado ligada a Carabineros de Chile, pues su padre era un oficial de la institución,
razón que la llevó a elegir desempeñar su carrera de Médico Cirujano dentro del Hospital de la
entidad: "Siempre me gustó la idea de ser parte de la institución a la que pertenecía mi padre.
No tuve ninguna duda cuando realicé el internado que fue en el sexto año de Medicina y decidí
ingresar a la institución. Ingresé el año 1978 con otros doce médicos o sea, con alumnos
internos de distintas partes y ahí comencé mi formación en Carabineros. Me recibí el año 1979
y al año posterior ingresé al Hospital como médico titulado y, por cierto, no tuve ninguna duda
al respecto de mi ingreso y la elección".
Una carrera profesional llena de hitos
Una vez integrada en el mundo de la medicina, no hubo tiempo que perder y la doctora Nilo
prontamente comenzó su primera beca en Pediatría, la que realizó en el Hospital Roberto del
Río, lugar donde estuvo por cinco años (tres correspondieron a la beca). El tiempo restante se
dedicó a su formación en Neonatología.
Así llegó su primer nombramiento como Jefa del Servicio de Neonatología, un área incipiente
en Chile y también dentro del Hospital de Carabineros.
Como Jefa de la unidad por varios años, la doctora nuevamente realizó una beca de formación,
esta vez en Cardiología en el Hospital Calvo Mackenna, convirtiéndose en una de sus
experiencias académicas más gratificantes: "Tuve la suerte de disfrutar mucho ese momento
porque volver a ser alumna después de haber pasado por una jefatura y tener todo disponible,
llegaba a un hospital donde uno era sólo un alumno más...uno era en definitiva un becado.
Para mí fue como un premio".
El año 2006 fue nombrada Jefa del Servicio de Urgencia del Hospital de Carabineros, según
señala, uno de los cargos más difíciles que le ha tocado enfrentar. Ser mujer y pediatra fueron
los factores fundamentales para un alto grado de dificultad en sus primeros meses de gestión
en la unidad: "Mi carril era el de la pediatría hasta ese momento y el cambio a un servicio muy
sui generis, donde llega la mayoría de nuestros carabineros heridos...fue un desafío muy
importante en mi carrera profesional". Agrega que en el Servicio de Urgencia en un comienzo
realizó una labor de acercamiento hacia el resto de los médicos, quienes de cierto modo la
resistían pues no era cirujano con experiencia en urgencia, situación que con el tiempo cambió.
2/3
Doctora Patricia Nilo, Subdirectora Médica del Hospital de Carabineros
De esta manera, en septiembre del año 2008, se convirtió en la primera Subdirectora Médica
del hospital institucional: "Este cargo fue inesperado por que existen jerarquías. Yo tengo el
grado de comandante e históricamente en este cargo se había desempeñado un coronel y el
más antiguo. Entonces, por primera vez en la historia de la entidad este cargo está siendo
desempeñado por un comandante y por primera vez por competencia y por primera vez una
mujer. También es emblemático".
Ser de la Universidad de Chile es un orgullo
Cuando recuerda sus años de universidad y los difíciles años políticos mientras cursaba su
carrera de Medicina, no deja de mencionar el espíritu apolítico y más bien social que tenía su
generación, destacando que a pesar de ser hija de un oficial de carabineros, desarrolló una
actividad universitaria normal, quedando en su memoria algunos rasgos destacables ahora
como una egresada de la Universidad de Chile.
"Siendo hija de carabinero, en una época donde estaba todo muy dividido, yo estaba
enmarcada del lado de los hijos de los oficiales, sin embargo, confieso que a pesar de eso
nunca tuve una acción contraria, o un gesto de parte de mis compañeros. Eso lo destaco
muchísimo: el respeto de parte de mis compañeros..." apunta, recordando sus años
estudiantiles. La oficial rescata también de esa época la "independencia de pensamiento, en
relación a escoger cualquier área de estudio que fuera de tu preferencia. Siempre hubo un gran
incentivo a participar a conocer los distintos ámbitos de estudio".
Respecto de quienes guiaron su formación señala: "nunca olvidaré esa facilidad de encontrarse
con los maestros de la medicina, con médicos que sabían tanto, tenían tanto prestigio, por
donde pasaban nosotros los mirábamos con gran respeto. Su sola presencia marcaba las
cátedras, y los pasillos del hospital. Es un orgullo ser de la Universidad de Chile y cuando te
preguntan te das cuenta de su peso. Las universidades privadas de hecho no tienen el
concepto de ser egresado de una gran institución. Uno lleva la impronta de la historia y la gran
tradición que tiene este plantel".
3/3