Enfermedad de Huntington y Otras Coreas Trastorns Extrapiramidals: Distonia i Coreas Dr. Jaume Coll Cantí Servei de Neurolgía 1.- Enfermedad de Huntington Diagnóstico diferencial de las coreas Neuroacantocitosis Enfermedad de Wilson Corea asociada a lesiones ocupantes de espacio o vasculares Lupus asociado a la corea Corea y policitemia Corea en la degeneración hepatocerebral Corea de Syndehan Corea inducida por anticonceptivos Corea inducida por antiepilépticos Corea inducida por los bloqueantes dopaminérgicos Corea asociada al hipertiroidismo Corea gravidorum Corea asociada a la intoxicación por CO 2.- Distonia ¿Qué es la distonia? Distonia de torsión idiopática Distonías hereditarias Distonias secundarias Distonias focales Enfermedad de Huntington y Otras Coreas Enfermedad de Huntington La EH es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una tríada de signos y síntomas: (1) trastornos del movimiento incluyendo distonía y parkinsonismo así como corea (2) trastornos de psiquiátricos y de la personalidad y (3) demencia. file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (1 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas El comienzo de los síntomas varía entre la niñez y la edad adulta tardía, pero es mas comun en la 4ª y 5ª décadas de la vida. Características clínicas La enfermedad adulta de Huntington comienza generalmente con ligera incoordinación motora o con movimientos "inquietos" (de inquietud) no propositivos o de "nerviosismo". Mas tarde aparecen los movimientos coreicos evidentes. Aunque la corea es considerada la característica más importante de la EH, el parkinsonismo es un hallazgo casi universal de la enfermedad. Los signos no-motores pueden preceder a los signos motores. Generalmente, aparecen primero cambios sutiles en la personalidad o en la estabilidad emocional tales como irritabilidad, agresividad, mal carácter, conductas sexuales o sociales inadecuadas y torpeza de juicio. Las enfermedades psiquiátricas, particularmente los trastornos afectivos, afectan a cerac del 50% de los pacientes. Las ideas de suicidio son frecuentes. Cerca del 6% de los pacientes con EH logran cometer el suicidio y mas del 30% intentan suicidarse durante el curso d ela enfermedad. Los trastornos cognitivos precoces incluyen una disminución de la fluencia verbal y las dificultades de memoria van evolucionando hasta una demencia generalizada. La enfermedad es lentamente progresiva y lleva a la muerte generalmente dentro de 15 años del comienzo. El grado d e deterioro se relaciona con la edad de comienzo siendo mas rápido a medida que desciende la edad de presentación. El comienzo juvenil de la EH, a veces llamado "variante de Westphal" tiene varias diferencias respecto a la forma de comienzo adulta. llegando hasta aproximadamente un 6% d elos casos, el comienzo juvenil de la EH viene definido por un comienzo anterior a la edad de 20 años; se han reconocido casos de comienzo infantil. Los pacientes con la forma juvenil tienen mas probabilidades de estar mas rígidos y bradicinéticos que coreicos. Patología y bases biológicas Los cerebros de pacientes con EH se muestran groseramente anormales con atrofia cortical predominantemente frontal y parietal. Los cortes coronales a través del núcleo caudado muestran severa atrofia de esta estructura así como del pálido y también del tálamo. Las alateraciones microscópicas características incluyen pérdida neuronal y gliosis en el córtex, caudado y putámen. Estudios Neurodiagnósticos en la EH Los estudios de neuroimágen pueden ser normales en la EH. El TAC y la RM a menudo muestran atrofia del córtex y del núcleo caudado pero pueden ser normales en algunos pacientes. El PET scan puede mostrar una disminución del metabolismo de la glucosa en el caudado de los sujetos con EH y quizás de algunos sujetos con riesgo de EH, pero esta técnica no está ampliamente disponible para uso clínico. Otros estudios de neuroimágen no son útiles en el diagnóstico de la EH. file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (2 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas Las bases genéticas de la EH La EH se hereda como una enfermedad autosómica dominante con penetrancia completa. Aunque se conocía desde hacía mas de 10 años que la anormalidad genética residía en en el cromosoma 4, fue en 1993 cuando se descubrió el gen. La mutación es un trinucleótido repetido expandido inestable (unstable expanded trinucleotide repeat), y ha sido encontrado en todas las familias con EH documentada. En los normales, hay hasta 34 repeticiones del trinucleótido CAG en esta porción del gen. En la EH hay mas de 40 repeticiones. En series grandes de pacientes con EH, el número de repeticiones está inversamente relacionado con la edad de comienzo, y las repeticiones mas grandes de 60 están fuertemente relacionadas con el comienzo juvenil. La inestabilidad en esta area del genoma lleva a cambios frecuentes en la extensión de la repetición CAG con oogénesis. hay una particular tendencia de la extensión de la repetición a aumentar con la espermatogénesis. A esto se debe la curiosa tendencia a que la "anticipación" ocurra con la trasmisión paterna de la anormalidad genética. El gen esta ampliamente expresado en las células humanas. La función de la proteína que produce el gen, la huntingtina, es por el momento decsonocida. Más información sobre la genética de la enfermedad de Huntington en OMIM DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuroacantocitosis La neuroacantocitosis es una enfermedad hereditaria rara, autosómica recesiva, caracterizada por corea (algunas veces con automutilación), distonía, tics motores y fónicos, y parkinsonismo. En la mitad de los casos pueden verse convulsiones y en la otra mitad una neuropatía motora periférica. Aunque la inteligencia puede estar por debajo de de la media, no hay evidencia de que se produzcan alteraciones progresivas de tipo psiquiátrico o cognitivo ni alteraciones de la personalidad. En las necropsias se pueden apreciart pérdida neuronal en el el núcleo caudado, en el globo pálido y en el putamen, y degeneración axonal en los nervios periféricos. En las muestras de sangre periférica se de los pacientes y de algunos familiares asintomáticos se ven acantocitos. Enfermedad de Wilson La enfermedad de Wilson es una enfermedad hereditaria rara (autosómica recesiva) caracterizada por cirrosis, alteraciones progresivas del movimiento, convulsiones y trastornos psiquiátricos. Las alteraciones del movimiento generalmente comprenden temblor o distonía pero también puede verse corea. Las manifestaciones file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (3 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas psiquiátricas de la enfermedad son diversas. El anillo de Kayser-Fleischer es la manifestación ocular típica y puede apreciarse a simple vista o con lámpara de hendidura en virtualmente todos los casos con afectación neurológica. Las manifestaciones d ela enfermedad de Wilson resultan de la acumulación de cobre en los órganos afectados. El defecto subyacente es la incapacidad de secretar cobre hacia la bilis. Pueden verse descenso en la ceruloplasmina y anormalidades de la excreción del cobre y son marcadores d ela enfermedad. Aunque es una enfermedad rara, es universalmente fatal si no se trata. Corea asociada con alteraciones vasculares o con lesiones ocupantes de espacio Los movimientos coreicos, particularmente si tienen una distribución hemicorporal, pueden resultar de un solo evento vascular subcortical o de una lesión estructural. El trastorno del movimiento mas comun quye se ve en estas situaciones es el hemibalismo. La palabra balismo deriva del griego "lanzar" y connota movimientos proximales de gran amplitud, como de lanzamiento de los miembros. Aunque a menudo se ha considerado un trastorno del movimiento distinto de la corea. La localización del accidente vascular o de la lesión ocupante de espacio que produce hemibalismo hemicorea generalmente se encuentra en el núcleo subtalámico contralateral, en el caudado, putámen, tálamo o córtex. Aunque originalmente se consideraba que el hemibalismo tenía una alta mortalidad aguda o subaguda, el pronóstico hoy en día se considera bastante bueno. Los movimientos mejoran o desaparecen con el tiempo en muchos pacientes. En los pacientes cuyo hemibalismo depende de lesiones ocupantes de espacio (como toxoplasmas por ej.) el pronóstico depende en gran medida de la misma naturaleza de la lesión. Lupus Eritematoso Sistémico asociado a Corea La corea es una manifestación rara del LES. Se ve en menos del 5% de los casos, pero puede ser el primer signo de compromiso neurológico del LES. La hemicorea es mas común que la corea generalizada. La corea suele ser autolimitada, puede durar desde días hasta años, pero puede ser recurrente. la patogénesis de la corea en el LES es desconocida pero pudiera estar relacionada con una cerebritis subcortical o con alguna acción del anticoagulante lúpico (anticuerpo antifosfolípido). Corea de la Policitemia La corea ocurre raramente en el contexto de la policitemia. Es mas comun en mujeres y se manifiesta de manera bilateral, generalizada y simétrica, mas a menudo durante o después d ela sexta década de vida. En estos pacientes la corea puede durar años aunque puede mejorar con el tratamiento adecuado de la propia policitemia. la patogénesis de la corea en esta situación es desconocida, pero podría estar relacionada con la hiperviscosidad con embarramiento (sludging) en estructuras subcorticales. La historia de patología pre-existente de los ganglios basales, como por ejemplo antecedentes de una corea de Sydenham, pueden ser un factor predisponente. Corea en la Degeneración Hepatocerebral En la degeneración hepatocerebral adquirida pueden ocurrir trastornos del file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (4 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas movimiento combinados incluyendo temblor, distonía, parkinsonismo, y corea, especialmente cumando ha habido una historia de episodios recurrentes de encefalopatía hepática. Corea de Sydenham La cxorea de Sydenham (CS) es una de las manifestaciones mayores de la fiebre reumática. Contrariamente a otras manifestaciones, la CS puesde presentarse hasta 6 meses después de la infección, y la documentación de la infección se hace a veces imposible. En un tercio de los casos se vé carditis reumática. la enfermedad afecta generalmente adolescentes de sexo femenino. Son frecuentes en el período inicial los trastornos de conducta, tales como irritabilidad. También pueden verse encefalopatía o confusión. La corea se edesarrolla gradualmente o comienza de manera súbita, pudiendo ser uni o bilateral. Luego va empeorando durante un espacio corto de tiempo, luego remite en unos tres a seis meses. Algunos niños tienen ataques recurrentes. El haber padecido una CS en la infancia puede provocar sensibilidad a padecer otras coreas metabólicas o inducidas por drogas tales como las que pueden verse con el uso de anticonvulsivantes o anticonceptivos orales o con el embarazo o el hipertiroidismo. Las bases patofisiológicas de la CS estan probablemente relacionadas con mecanismos autoinmunes, tal vez con anticuerpos antibacterianos que provocan reacciones cruzadas con los antígenos tisulares del cuerpo estriado. Corea inducida por anticonvulsivantes, anticonceptivos, otras La corea ha sido repetidamente documentada en asociación con algunas drogas. Se ha implicado a los anticomiciales, --particulmente la fenitoína--, los contraceptivos orales, drogas estimulantes y antiparkinsonianas. Se piensa que las coreas inducidas por drogas ocurren en un contexto de anormalidad de las funciones de los ganglios basales. En muchos casos puede obtenerse una historia de corea de Sydenham o de otras anormalidades de los ganglios basales. Corea asociada con Bloqueantes de los Receptores Dopaminérgicos Los bloqueantes de los receptores dopaminérgicos incluyen aquellos utilizados para el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas, las dorgas antieméticas y algunos otros. El "síndrome emergente de retirada" es una corea autolimitada que ocurre con la retirada rápida de los tratamientos antidopaminérgicos. Es particularmente común en los niños. su relación con otras coreas relacionadas con los neurolépticos no queda clara. Los trastornos del movimiento conocidos como "tardíos" toman muchas formas. A menudo, la apriencia es la de un trastorno mixto del movimiento, incorporando corea, distonía y algunas veces parkinsonismo inducido por drogas. la discinesia tardía se desarrolla en el contexto de tratamientos crónicos con neurolépticos. los estudios epidemiológicos sugieren que la prevalencia es tan alta como de un 40% de los pacientes tratados crónicamente. Hay varias indicaciones de que el riesgo de la DT se relacione con la edad, el sexo y el motivo del tratamiento. Se consideran como file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (5 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas mas vulnerables para desarrollar el síndrome a las mujeres post-menopáusicas con trastornos afectivos. Aunque la DT ha sido comunicada acontinuación de una sola dosis de neurolépticos, la mayporía de los autortes cree que se necesitan al menos 6 semanas de tratamiento neuroléptico para causar el síndrome. La corea afecta generalmente a los músculos orales y faciales. La afectación de los músculos respiratorios puede causar un acortamiento de la respiración o vocalizaciones involuntarias. También pueden afectarse el tronco y las extremidades. Corea Asociada con el Hipertiroidismo Un pequeño porcentaje de pacientes con hipertiroidismo desarrolla corea. No se han observado alteraciones clínicas características que sirvan para distinguir la corea del hipertiroidismo d eotras coreas. la ausencia d elesiones patológicas en los cerebros de pacientes con enecefalopatíoa hipertiroidea sugiere que la patogénesis de la corea hipertiroidea se relaciona con una lateración fubncional estriatal. Corea Gravidarum La corea ocurre raramente durante el embarazo. frecuentemente hay evidencias de alteracviones de la función estriatal. Muchas pacientes han mtenido una historia de corea de Sydenham; en otras hay una asociación con un LES no diagnosticado. Intoxicación por Monóxido de Carbono Aunque en las personas que sobreviven a una intoxicación severa por CO el trastorno del movimiento que se observa con mayor frecuencia sea el parkinsonismo, también pueden verse, corea, distonía o mioclonias. ¿Que es Distonia? file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (6 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas Distonía es tanto el síntoma como el nombre de un grupo de enfermedades, precisamente denominadas distonías. El síntoma o manifestación física, consiste en permanentes contracciones involuntarias de los músculos de una o más partes del cuerpo. Esto a menudo se manifiesta en torsiones o deformaciones de esa parte del cuerpo. El trastorno es secundario a la disfunción del sistema nervioso central, probablemente en aquellas partes del cerebro llamados ganglios basales. En la de tipo primaria o distonía sin complicaciones, no hay alteración de la conciencia, de la s sensaciones o de la función intelectual. La distonía puede estar acompañada de temblor, algunas veces parecido a los temblores que generalmente se observan en personas de edad, o por un temblor de tipo severo, de calidad irregular e inestable. Hay numerosas clasificaciónes de la distonía, algunas dependiendo de las regiones del cuerpo involucradas, otras sobre si la causa es desconocida (primaria o idiopática) o secundaria a un golpe, toxinas, u otras enfermedades del sistema nervioso central. En el presente, la mejor clasificación de trabajo es la siguiente: 1. Distonía de Torsión Idiopática (DTI) Distonía Generalizada Este tipo parte típicamente en una parte del cuerpo, generalmente en un pie o pierna. Al caminar o luego de otro ejercicio, el pie puede girar debajo de manera que la persona camina sobre el lado externo del pie. La DTI usualmente comienza en la niñez. A menudo se expande a otras partes del cuerpo, incluyendo la espalda, el cuello, o brazo. Es heredada de manera autosomática dominante o es ocasionalmente esporádica. 2. Otras distonías heredadas Distonía Dopa-Sensible, es llamada a veces Distonía de SEGAWA luego de que fuera descrita por primera vez por el Dr. Masaya Segawa de Japón. El gene fue descubierto en 1994. La DDR comienza típicamente en la niñez o en la vida adulta joven y es a menudo acompañada por una leve rigidez y torpeza lo que sugiere el mal de Parkinson. El tratamiento con Dopa puede aliviar completamente los síntomas. Su efectividad permanece indefinidamente. La distonía y parkinsonismo, X-Asociados, es una forma de distonía encontrada en hombres filipinos. Tiene también ciertos rasgos de parkinsonismo. Tiende a ser progresiva y lleva a una severa discapacidad. Para completar información sobre los aspectos genéticos de las distonías pulsa <AQUI> 3. Distonía Secundaria En este tipo de distonía, la distonía es secundaria a pequeñas áreas dañadas o heridas del cerebro. Esto puede ser causado por escasez de oxígeno, antes, durante o inmediatamente después del parto (parálisis cerebral), por golpes en el cerebro, file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (7 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas particularmente en la infancia o niñez o por pequeños golpes. La distonía también puede ser secundaria a pequeñas aéreas dañadas, relacionadas con esclerosis múltiple, secundaria a encefalitis, o secundaria a un gran número de otras enfermedades que afectan el sistema nervioso, incluyendo la enfermedad de Wilson (degeneración hepato-lenticular). 4. Distonías focales • El Blefaroespasmo afecta los músculos de los párpados forzándolos a cerrarse. Los espasmos pueden llegar a ser lo suficientemente frecuentes como para impedir que el paciente vea, aunque los ojos y la visión sean normales. Otros músculos de la cara pueden ser afectados también, produciendo muecas u otras distorsiones faciales. • La Distonía Cervical (Tortícolis espasmódica) afecta los músculos en el cuello y los hombros. Los espasmos de los músculos hacen que el cuello se tuerza hacia un lado (tortícolis), hacia adelante (antecolis) o hacia atrás (retrocolis) El cuello puede estirarse, torcerse o sacudirse; puede mantenerse en una dirección en forma persistente. • La Distonía Oromandibular es llamada a veces Síndrome de Meige. Los músculos de la parte baja de la cara tiran o se contraen en forma irregular. Algunas veces los músculos de la mandíbula que permiten abrir o cerrar la boca, se mueven involuntariamente. Por lo general el blefaroespasmo también está presente. • La Disfonía Espasmódica (distonía de la laringe) involucra los músculos dentro de la laringe o caja vocal. En la disfonía espasmódica de los músculos abductores, las cuerdas vocales se juntan apretadamente, especialmente cuando la persona trata de hablar. La calidad de la voz es deformada, ronca y susurrante. A veces, la persona tiene dificultad para respirar. En la disfonía espasmódica, del tipo abductor menos común, las cuerdas vocales se separan y la tonalidad de la voz es baja, entrecortada; a veces la persona no puede hablar del todo. • El Calambre del Escribiente es una distonía ocupacional de la mano, en la cual la mano y los músculos del antebrazo se contraen durante el acto de escribir. La mano se puede contraer tan fuertemente que no se puede mover. Tan pronto como se le quita el objeto con que escribe se quita de la mano, esta se relaja. Un calambre similar puede producirse en un músico luego de que el violín se le inclina hacia adelante o se mueven algunos dedos al tocar la flauta u otro instrumento. file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (8 de 9)03/01/2008 15:07:41 Enfermedad de Huntington y Otras Coreas Actualitzada el NaN/NaN/NaN file:///F|/webs/facultat/clases/extrapiramidal/coreas.htm (9 de 9)03/01/2008 15:07:41