INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MUSICA APUNTE 5 INDICE DOBLE MEDIDA DE LOS INTERVALOS L os intervalos pueden ser medidos, hacia arriba ó hacia abajo de un sonido dado. La regla general es contar todos los intervalos hacia arriba, almenos que se especifique lo contrario. Tomemos por ejemplo el intervalo de C a G. Sin ninguna otra orientación podemos considerar el intervalo hacia arriba de C a G como una quinta, pero algunas veces es necesario calcular el intervalo que está abajo de un sonido, por ejemplo, podemos tener el intervalo de C a G, como una cuarta baja. La ilustración 1 muestra el intervalo de C a G hacia arriba, como una quinta ascendente; mientras que en la ilustración 2 se muestra el intervalo de C a G como una cuarta descendente. vienen siendo intervalos disminuidos hacia abajo y viceversa. En la ilustración 6 se han escrito todos los intervalos prácticos junto con su transposición ó inversión hacia la octava baja. Estudie cuidadosamente esta tabla de manera que pueda reproducirla de memoria. Si formásemos los diferentes intervalos de la primera a la octava, escribiendo cada una de las notas de la escala en sucesión con la tónica de la escala, como la nota más baja de cada intervalo y al mismo tiempo formamos el intervalo correspondiente abajo de la tónica duplicando cada una de las notas de la escala a la octava baja, obtendremos los intervalos perfectos y mayores hacia arriba y los intervalos perfectos y menores hacia abajo; como se muestra en la ilustración 3. La primera, cuarta, quinta y Octava perfectas invertidas, vienen siendo la Octava, quinta, cuarta y primera, respectivamente. La segunda, tercera, sexta y séptima mayores invertidas vienen siendo la séptima, la sexta, tercera y segunda respectivamente, como se muestra en Ilustración 4. Intervalos consonantes y disonantes Otra clasificación de intervalos con la que se debe uno de familiarizarse es con el concepto de consonancia y disonancia. Una consonancia, es una combinación de sonidos la cual, es satisfactoria y completa en sí En la ilustración 5 se muestra claramente que los intervalos aumentados hacia arriba en inversión ARMONIA 1 1 INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MUSICA APUNTE 5 a percibir y ya que no nos molestan entonces las aceptamos como consonancias. Estas consonancias imperfectas las cuales hacemos mención son: la tercera mayor, tercera menor, sexta mayor y sexta menor. Los choques de las disonancias actúan en el oído de tal forma, que no las podemos contar de otra manera, al contrario como lo hacemos con las cuerdas del violín cuando están bien afinadas. Esta sensación perturba ó altera nuestro estado de reposo cuando las disonancias son ejecutadas y es por eso que las clasificamos como disonancias. Estas disonancias son: la primera aumentada (1+), segunda mayor (2da), segunda menor (2m), segunda aumentada (2+), tercera disminuida (3o), cuarta aumentada (4+), cuarta disminuida (4o), quinta aumentada (5+), quinta disminuida (5o), sexta aumentada (6+), séptima mayor (7ma mayor), séptima menor (7m), séptima disminuida (7o), y la octava disminuida (8o). misma y no produce una sensación de inquietud ó de que alguna otra combinación de sonidos deba seguir para traer el efecto musical a un cierre. Una disonancia, es una combinación de sonidos la cual produce una sensación de inquietud y no es satisfactoria en sí misma; es incompleta en si misma y el que la escucha siente la sensación de que otra combinación de sonidos debe de seguir para traer el efecto musical a un cierre. Toque el intervalo de tercera mayor que se muestra en la ilustración 7 y notará la sensación de reposo que se produce. Estos sonidos podrían continuar indefinidamente sin dar la sensación de que alguna otra combinación de sonidos deba de seguir para llevar el efecto a un cierre. Toque ahora la séptima mayor que se muestra en la ilustración 8 y notará como esta, difiere de la tercera; produciendo una sensación de inquietud y el deseo de que alguna otra combinación de sonidos deba seguir, para traer el efecto a un final satisfactorio. Los intervalos consonantes están divididos en dos clases que son: Perfectos é imperfectos. 1. Consonancias perfectas.- Un hecho interesante acerca de las consonancias perfectas es que vibran sin choques de las ondas sonoras. Se puede entender esto mejor, si escuchamos la afinación de un violín. Este instrumento se afina por quintas. Las dos cuerdas de arriba (primera y segunda), por ejemplo, están afinadas en E y A; cuando estas cuerdas están un poco desafinadas, se puede escuchar cláramente un sonido completamente diferente a los sonidos naturales originales. Este sonido es un murmullo parecido a un “bu, bu, bu” y es causado por el choque de las diferentes amplitudes de las ondas de los sonidos. Estos “bu”, desaparecen completamente cuando las quintas están perfectamente afinadas porque no hay choque en la afinación de las cuerdas. Estas consonancias perfectas a las cuales nos referimos son: la primera, cuarta, quinta y Octava Perfectas. 2. Consonancias imperfectas.- A diferencia de las consonancias perfectas, estas sí tienen choques, pero estos son tan rápidos que nuestro oído no las alcanza ARMONIA 1 2