Proyecto de Infraestructura Rural "PIR"

Anuncio
Proyecto de Infraestructura Rural
"PIR"
Generalidades del Financiamiento
Convenio
Crédito 4099-HO
Donación
TF055968
Préstamo BCIE
1736
Crédito 5289-HN
Total
$
Monto
47,000,000.00
$
2,350,000.00
$
$
$
15,000,000.00
20,000,000.00
84,350,000.00
Fuente de Financiamiento
Banco Mundial
Global Environmental Found
Banco Centroamericano de Integración
Económica
Banco Mundial
Objetivo General del Proyecto:
1. Contribuir a la reducción de la pobreza rural mediante el acceso a los
servicios de infraestructura básica (carreteras, agua, saneamiento y
energía eléctrica) en áreas rurales pobres y la Descentralización (a través
del desarrollo de las capacidades de los gobiernos locales en la provisión
de servicios de infraestructura). El PIR también contribuye directamente al
logro de una de las metas de Desarrollo del Milenio, que es la de: Asegurar
la Sostenibilidad Ambiental al disminuir la proporción de individuos sin
acceso a fuentes de agua mejoradas para el año 2015.
Los Objetivos Específicos del Proyecto son:
1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos en las zonas rurales y
crear condiciones socioeconómicas que permitan un desarrollo
económico sostenido.
2. Contribuir a dinamizar la economía rural mediante la creación temporal
de empleos aprovechando en forma intensiva la mano de obra
disponible.
3. Fomentar y apoyar las iniciativas de creación de microempresas del
sector de la economía social, así como el fortalecimiento de contratistas
de obra locales.
4. Impulsar la descentralización operativa de los procesos técnicos y
administrativos para generar capacidades en los gobiernos locales y en
la participación comunitaria, en la gestión de Subproyectos, en sus
fases de identificación, formulación, monitoreo y evaluación.
Área de Influencia:
El Proyecto se desarrolla en nueve (9) Mancomunidades, seleccionadas según el
grado de desarrollo y capacidad gestión, las cuales a través de sus Unidades
Técnicas Intermunicipales (UTIs), están encargadas de la gestión y ejecución de
las consultorías y subproyectos sectoriales descentralizados, para lo cual se ha
suscrito un convenio marco de participación interinstitucional entre cada una de las
Mancomunidades y el FHIS.
El FHIS es la agencia del Gobierno Central responsable de la Coordinación del
Proyecto y de la administración de los recursos financieros y ejecuta subproyectos
sectoriales de forma centralizada.
El área de influencia donde se desarrolla el Proyecto de Infraestructura Rural
(PIR) comprende nueve (9) departamentos del país, ejecutado a través de las
mancomunidades.
Con financiamiento del Banco Mundial Crédito No. 4099-HO, se financian las
siguientes Mancomunidades:
2. Mancomunidad CRA (Consejo Regional Ambiental), Departamento de
Santa Bárbara: San Luis, San Marcos, Petóa, Trinidad, Chinda y
Concepción del Norte.
3. Mancomunidad CHORTI (Mancomunidad de Municipios del Norte de
Copan), Departamento de Copan: Nueva Arcadia, San Nicolás, San
Jerónimo, Florida, La Jigua, San Antonio, El Paraíso, Santa Rita, Copan
Ruinas, Cabañas.
4. Mancomunidad de MAMNO (Mancomunidad de Municipios del Norte
de Olancho), Departamento de Olancho: Salamá, Silca, Jano, Guata,
Concordia, Campamento, Guayape, Esquipulas del Norte, La Unión,
Yocón, Mangulile, El Rosario.
5. Mancomunidad de MAMBOCAURE (Mancomunidad de Municipios del
Cerro de La Botija y el Cerro Guanacaure), Departamento de
Choluteca: Concepción de María, Santa Ana de Yusguare, San Marcos de
Colón, Duyure, Orocuina, Morolica, y Liure de El Paraiso.
6. Mancomunidad de MAMCEPAZ (Mancomunidad de Municipios del
Centro de la Paz), Departamento de La Paz: Marcala, Chinacla, San
José, Santa María, Santiago de Puringla, San Pedro de Tutule, La Paz, y
Cane.
7. Mancomunidad de GÜISAYOTE, Departamento de Ocotepeque: La
Labor, Lucerna, Sensenti, Fraternidad, Dolores Merendon.
Con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica
Préstamo No. 1736, se financian las siguientes Mancomunidades:
1. Mancomunidad de AMFI (Asociación de Municipios Fronterizos de
Intibucá), Departamento de Intibucá: San Marcos de la Sierra,
Concepción, Colomoncagua, Camasca, Magdalena, San Antonio, Santa
Lucía.
2. Mancomunidad de CAFEG, Departamento Lempira: San Francisco,
Santa Cruz, San Andrés, Gualcince, Candelaria, Piraera.
3. Mancomunidad de MANOFM (Mancomunidad de Municipios del Norte
Francisco Morazán), Departamento Francisco Morazán: San Juan de
Flores, Guáimaca, San Ignacio, El Porvenir, Marale, Vallecillo, Orica, Valle
de Ángeles y Villa de San Francisco.
Componentes de intervención:
Componente 1: Apoyo a la Planificación Local Participativa para la Dotación
de Servicios de Infraestructura Integrada (Financiado por Crédito 4099-HO,
Crédito 5289-HN, Préstamo BCIE 1736)
Este componente financiará los costos de consultorías, talleres, y estudios para
elaborar diagnósticos de infraestructura rural en cada mancomunidad; expandir y
complementar los planes estratégicos de desarrollo locales existentes a través de
procesos participativos; establecer mecanismos y procedimientos para abordar
problemas de infraestructura en forma integrada entre los sectores y las
comunidades; y proveer seguimiento y monitoreo del proceso de planificación en
cada mancomunidad.
Componente 2: Provisión de los Servicios de Infraestructura (Financiado por
Crédito 4099-HO, Crédito 5289-HN, Préstamo BCIE 1736)
El Proyecto financiará los diseños, estudios de pre-inversión, obras civiles, bienes,
equipo y servicios relacionados con la provisión local de infraestructura rural, lo
que incluye mejorar las redes de caminos rurales bajo responsabilidad municipal y
establecer arreglos de mantenimiento sostenible, rehabilitar, expandir o construir
nuevos sistemas de agua y saneamiento y facilidades en comunidades rurales,
dotar de electrificación a comunidades rurales a través de la extensión de la red
nacional de energía; sistemas fuera de red dentro de las mancomunidades,
proyectos pilotos de los sistemas descentralizados fuera de las mancomunidades
utilizando fuentes de energía renovables; (hidroeléctricos), pico-nano hidro,
establecimiento de un Programa de Electrificación Rural con Energía solar
(PROSOL).
Componente 3: Servicios micro financieros para apoyar el Programa de
Electrificación Rural con Energía
Solar (PROSOL). (Financiado con Crédito 4099-HO, Crédito 5289-HN, y
Donación GEF TF 055968)
El objetivo de este componente es apoyar la implementación del Programa de
Electrificación Rural con Energía Solar (PROSOL) con el desarrollo del programa
de micro-financiamiento para hacer los sistemas solares más accesibles a las
viviendas de menores recursos, fortaleciendo financiera y técnicamente a
Instituciones Micro Financieras (IMF) para mejorar los sistemas de administración
financiera y el desarrollo y pilotaje de nuevos productos.
Lleva a cabo estudios de mercado para demostrar la escala y variedad de la
demanda de créditos por Beneficiarios de Micro-finanzas, asi como desarrollar los
ejercicios de evaluación y supervisión para medir la satisfacción de los
beneficiarios en relación al servicio de Micro-Financiamiento.
Los fondos para otorgar préstamos a las IMFs son administrados por el FHIS.
Componente 4: Desarrollo de la Capacidad Local y Asistencia Técnica para
el Desarrollo de Políticas (Financiado por Crédito 4099-HO, Crédito 5289-HN,
Préstamo BCIE 1736)
A través de este componente se financian los servicios de consultoría,
capacitación, bienes y asistencia técnica para reforzar la capacidad de las
agencias implementadoras y los agentes claves a nivel local (UTI y comunidades)
y a nivel central (FHIS y las agencias del sector). El objetivo de este componente
es reforzar la capacidad local de planificar e implementar programas de
infraestructura rural descentralizados e integrados.
El Proyecto GEF co-financia este componente con asistencia técnica y
capacitación a técnicos del FHIS, ENEE, UTIs y del sector privado con el objetivo
de crear capacidades para la planificación e implementación de los proyectos de
energía renovable.
Componente 5: Administración, Monitoreo y Evaluación del Proyecto
(Financiado por Crédito 4099-HO, Crédito 5289-HN, Préstamo BCIE 1736)
El FHIS es el responsable de la implementación del PIR, quien lleva las
actividades relacionadas con la administración y coordinación, y el sistema de
monitoreo y evaluación del mismo.
Debido a lo complejo del PIR, el FHIS para llevar a cabo el monitoreo y
evaluación (M&E) del PIR ejecuta un plan detallado de M&E que mide el avance
físico y financiero del Proyecto particularmente en dos momentos claves: el
progreso o avance intermedio y al final del Proyecto; Verificando el cumplimiento
de los procedimientos establecidos de adquisición, administración financiera y de
seguridad ambiental y social, incluyendo una evaluación del nivel y efectividad de
la participación comunitaria en la selección de sub-proyectos, su diseño e
implementación.
Servicios de Infraestructura que ejecuta el PIR
1. Sector de Caminos Rurales:
La Rehabilitación de Caminos Rurales que realiza el Proyecto de Infraestructura
Rural consiste en mejorar las redes de caminos rurales bajo responsabilidad
municipal y establecer arreglos de mantenimiento sostenible. Se realizan
intervenciones en puntos críticos de la red rural no básica y no pavimentada.
El programa Kilómetro Municipal que consiste en la mejora de algunas calles del
casco urbano de los Municipios con piedra o Adoquines, y la Rehabilitación de
Caminos Rurales asegurando que los caminos sean transitables durante todo el
año y que el acceso a éstos se ajuste a las necesidades de transporte de las
comunidades.
El objetivo principal de la Rehabilitación de Caminos Rurales es proveer un
sistema de caminos rurales integral y confiable a través de la rehabilitación y
mantenimiento de caminos rurales y caminos secundarios interconectados con el
sistema de caminos primarios, con ello se contribuye a reducir los costos de
transporte y mejorar el acceso vehicular para expandir la producción agrícola,
integrar zonas de baja accesibilidad con centros económicos regionales, mejorar
las condiciones de transporte en poblados rurales, ayudar a mitigar la pobreza
rural mediante la generación de empleo derivado de la rehabilitación y
mantenimiento de los caminos rurales; y fortalecer la capacidad institucional y de
gestión vial de los gobiernos locales y promover pequeñas y medianas empresas
para manejar en forma sostenible, el mantenimiento y mejoramiento de caminos
rurales.
2. Sector de Agua y Saneamiento:
Los subproyectos de agua potable y saneamiento tienen por objeto aumentar la
cobertura en el área rural, promover la sostenibilidad de los servicios y la
promoción de higiene, beneficiando a la población dispersa rural no servida.
La política institucional en el tema de agua y saneamiento, es considerar la
integridad de las acciones, de tal forma que se garantice el logro de los beneficios
esperados; se buscará que cuenten con el suministro de agua potable, manejo y
control de las excretas, aguas servidas y basuras, y se realice una educación
sanitaria/ambiental que incentive a comportamientos higiénicos y saludables de
los pobladores, contribuyendo a tener una cobertura para la totalidad de los
miembros de la comunidad.
Para fortalecer las iniciativas de provisión de servicios en forma sostenible, los
modelos de entrega de los servicios serán desarrollados con las
mancomunidades. Las juntas de agua por ser los principales proveedores de
servicios, una vez fortalecidas a través de prácticas operativas comerciales se
encargarán de promover la sostenibilidad de los servicios a largo plazo.
Con los proyectos de Agua Potable y Saneamiento se pretende alcanzar lo
siguiente:
a) Mejorar las condiciones de vida con la dotación de agua potable para las
comunidades.
b) Capacitar a los beneficiarios de las familias con temas relacionados a la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
c) Disminuir los problemas de salud ocasionada por el consumo de agua no
segura.
d) Contribuir a la mejora de la competitividad y productividad de los sectores
productivos y a la mejora de las condiciones de vida de la población local.
e) Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de la población.
f) Favorecer el desarrollo socioeconómico, mejorar y ampliar los servicios de
agua para consumo humano.
g) Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
h) Capacitar a la población en educación sanitaria
i) Implementar sistemas de disposición de excretas (Letrinas) y residuos
sólidos.
j) Generar capacidades en los municipios distritales para dar asistencia
técnica
3. Sector de Electrificación Rural:
El sector de electrificación rural tiene como finalidad interconectar comunidades al
sistema eléctrico nacional mediante la extensión de red.
Un proyecto típico de extensión de red consiste en la construcción de las líneas de
sub transmisión y red de distribución con una tensión de 240/120 Voltios, así como
el montaje de los postes para el tendido y alumbrado público, instalación de
transformadores y aparatos de protección cuchillas y porta fusibles.
Con la electrificación rural el PIR contribuye a mejorar las condiciones de vida de
los usuarios, ya que pueden contar con la reducción de pérdidas de alimentos por
refrigeración, aumento de las cosechas al implementar sistemas de riego,
aumento de la productividad de los artesanos por utilización de herramientas
eléctricas, mejoras en la comercialización de productos perecederos (lácteos,
carnes, etc.) en los establecimientos comerciales, mejoramiento de las
condiciones de seguridad debido al alumbrado público, mejoramiento del
funcionamiento de los servicios públicos, promueve y facilita la inversión,
promueve la competencia en los mercados, tanto entre distintas empresas, como
entre diversas fuentes de energía, la equidad social, aumentos en la productividad
del trabajo, el crecimiento y el desarrollo global de nuestra economía, elevación en
la calidad de vida con servicios esenciales tales como agua potable, iluminación y
conservación de alimentos, mejoramiento de la salud a través de reducción de
contaminación en hogares y de mejores condiciones de trabajo, generación de
empleos.
Dentro de este sector se contempla inversiones en generación dentro de los
sistemas aislados con potencial de generación de energía hídrica o de otras
fuentes renovables, convencionales o híbridos, abasteciendo de energía a una o
más comunidades fuera de la red interconectada a la ENEE, siendo los tamaños
típicos de estos sistemas de 50-300KW, contribuyendo a la política del Gobierno
de Honduras en el desarrollo de energía renovable local de manera sostenible.
Esquema de Implementación
El PIR tiene dos niveles de gestión institucional:
El primer nivel corresponde a la gestión centralizada
Este nivel de gestión está a cargo del FHIS, para el cual se apoya en la plataforma
institucional conformada por las siguientes instancias: (Unidad Coordinadora del
Proyecto (UCP); Comité de Operaciones; Dirección de Proyectos; Dirección de
Contrataciones; Dirección de Control y Seguimiento; y Dirección de Administración
y Finanzas. Asimismo, para atender las necesidades de normatividad y asistencia
técnica especializada en los tres sectores en los que interviene el Proyecto (agua
y saneamiento, caminos rurales y electrificación), el FHIS suscribió convenios de
colaboración estratégica con agencias y entidades competentes, entre ellas: el
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA), Consejo
Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), Ente Regulador de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA), Secretaría del Interior, Secretaría de Obras Públicas Transporte y
Vivienda (SOPTRAVI).
El segundo nivel corresponde a la gestión descentralizada
Este nivel de gestión está a cargo de las mancomunidades. Para su ejecución las
mancomunidades se apoyan en las siguientes instancias: Consejo Intermunicipal
(CI); Unidad Técnica Intermunicipal (UTI); y Área Administrativa de la
Mancomunidad. Asimismo, cuentan con la asistencia y acompañamiento técnico
permanente por parte del FHIS.
Descargar