la escuela economista española

Anuncio
A 396783
LA ESCUELA ECONOMISTA ESPAÑOLA
Rocío ROMÁN COLLADO
o
JUCA
UNIVERSIDAD
de
Universidad
de Cádiz
SEVILLA
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
2003
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
REVISIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO LIBERAL ESPAÑOL
DE PRINCIPIOS DEL XIX A TRAVÉS DE SUS
PRINCIPALES REPRESENTANTES
1.1.-INTRODUCCIÓN
1.2.- PENSAMIENTO ECONÓMICO LIBERAL EN ESPAÑA
EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
1.3.- PRINCIPALES ECONOMISTAS ESPAÑOLES EN ESTA ETAPA
1.3.1.- Alvaro Flórez Estrada
1.3.1.1.- Principales ideas económicas de Flórez Estrada
1.3.2.- José Canga Arguelles
1.3.3.- Eudaldo Jaumeandreu
1.4.-LA GENERACIÓN DE ECONOMISTAS LIBERALES EN ESPAÑA
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
CAPÍTULO II
BIOGRAFÍA DE LOS PRINCIPALES MIEMBROS DE
LA ESCUELA ECONOMISTA
2.1.-LUIS MARÍA PASTOR
2.2.- LAUREANO FIGUEROLA Y BALLESTER
2.3.- MANUEL COLMEIRO Y PENIDO
2.4.- GABRIEL RODRÍGUEZ Y BENEDICTO
2.5.- JOSÉ ECHEGARAY Y EIZAGUIRRE
2.6.- SEGISMUNDO MORET Y PRENDERGAST
2.7.- SANTIAGO DIEGO MADRAZO
2.8.- BENIGNO CARBALLO WANGÜEMERT
2.9.- MARIANO CARRERAS Y GONZÁLEZ
2.10.- JOAQUÍN MARÍA SANROMÁ Y CREUS
15
17
19
25
25
28
29
29
32
36
40
41
43
44
47
53
55
58
65
74
76
78
79
ANEXO AL CAPÍTULO II
BIBLIOGRAFÍA DE LA ESCUELA ECONOMISTA
CAPÍTULO III
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESCUELA
ECONOMISTA ESPAÑOLA
3.1.-INTRODUCCIÓN
3.2.- INFLUENCIAS RECIBIDAS POR LA ESCUELA ECONOMISTA
3.2.1.-Reconocimiento de la escuela economista a Bastiat
3.2.1.1.- El pensamiento económico de Bastiat:
Armonías Económicas
3.2.1.2.- Cobden y Bastiat
3.2.2.- La escuela optimista francesa y la escuela economista española
3.2.3.- El krausismo y la escuela economista
3.2.3.1.-El origen del krausismo en España
3.2.3.2.- Importancia del Krausismo y de la escuela economista en la Universidad....
3.2.3.3.- Foros de discusión de las dos escuelas
3.2.3.4.- La escuela economista en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza.
3.3.- EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN ESPAÑA
3.4.- PRINCIPIOS GENERALES DE ECONOMÍA POLÍTICA EN
LA ESCUELA ECONOMISTA ESPAÑOLA
3.4.1.- Carballo Wangüemert
3.4.2.- Manuel Colmeiro
3.4.3.- Luis María Pastor
3.4.4.- Mariano Carreras y González
3.4.4.1.- Prólogo de Madrazo a la obra de Carreras,
Filosofía del interés personal. Tratado de Economía política
3.4.5.- Santiago Diego Madrazo
3.4.5.1.-Relaciones de la Economía Política con la moral y el derecho
3.4.6.-Laureano Figuerola
3.4.7.- Gabriel Rodríguez
3.5.- LA TEORÍA IMPOSITIVA
a) Carballo
b) Colmeiro
c) Pastor
e l ) Valoración crítica de la Ciencia de la Contribución
d) Carreras y González
é) Madrazo
3.6.- EL CRÉDITO PÚBLICO
a) Pastor
b) Carballo
c) Colmeiro
d) Madrazo
e) Carreras y González
8
87
99
99
100
103
105
107
109
112
112
114
116
119
120
120
121
123
125
129
133
134
137
139
141
144
144
146
147
148
151
152
156
156
157
157
158
158
CAPITULO IV
LA SOCIEDAD LIBRE DE ECONOMÍA POLÍTICA
4.1.-INTRODUCCIÓN
4.2.- LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA SEGÚN
LA ESCUELA ECONOMISTA
4.2.1.- Límites a la intervención del Estado
4.2.2.-Atribuciones del Estado, a debate
4.2.2.1.- El Estado y el derecho a la propiedad
4.2.2.2.- El Estado y la libertad de crédito
4.2.2.3.- El Estado y la beneficencia
4.2.2.4.- El Estado y la instrucción pública
4.3.- LA REMUNERACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
4.3.1.- Participación relativa del capital y el trabajo
4.3.2.-El salario
4.4.- ARGUMENTOS A FAVOR DEL SISTEMA DE
LIBRE COMERCIO EN ESPAÑA
4.4.1.- Valoración por la escuela economista del movimiento
librecambista nacido en Inglaterra
4.4.1.1.- El origen del movimiento librecambista en Inglaterra.
La liga de Manchester
4.4.1.2.- Líderes destacados del movimiento librecambista en Inglaterra
4.4.2.- Consecuencias de la actuación de la Liga de Manchester en
Inglaterra y Europa
4.4.2.1.- El Congreso de Economistas de Bruselas de 1847
4.4.2.2.- El Tratado de comercio entre Inglaterra y Francia
4.4.3.- Repercusiones del movimiento librecambista inglés en España
4.4.3.1.- Cobden y la Liga desde el punto de vista de la escuela economista
4.4.3.2.- La Asociación para la reforma de los aranceles de Aduanas en España
4.4.4.- Principios económico-políticos de la libertad de comercio
en la escuela economista
4.4.4.1 .-La cuestión de subsistencias y la defensa de la libre
importación de cereales
4.4.5.- Debate de la escuela economista en torno al sistema colonial
español y la esclavitud
4.4.5.1.- El sistema colonial frente al librecambio
4.4.5.2.- La sociedad abolicionista
4.5.- ARGUMENTOS A FAVOR DE UNA REFORMA ARANCELARIA
Y NECESIDAD DE UNA JURISPRUDENCIA
4.5.1.- Elementos de una reforma arancelaria
a) Derechos arancelarios de naturaleza
fiscal
b) Supresión de prohibiciones a la importación de materias primas
c) Imposición uniforme
d) Disminución gradual y sucesiva de los derechos arancelarios
e) Otras características
161
161
163
163
167
167
167
170
173
178
178
180
181
182
182
183
185
186
188
189
190
192
196
198
204
207
208
209
212
212
213
214
215
217
9
4.6.- ARGUMENTOS PROTECCIONISTAS FRENTE
A LA ESCUELA ECONOMISTA.....
4.6.1 Debate librecambista-proteccionista previo a la reforma arancelaria de 1868
4.6.2.- Reservas al librecambio en la escuela economista: Figuerola y Colmeiro
CAPÍTULO V
LA CULMINACIÓN DEL LIBRECAMBISMO DE
LA ESCUELA ECONOMISTA ESPAÑOLA
5.1.- CRISIS POLÍTICA, ECONÓMICA Y
FINANCIERA EN ESPAÑA (1864-1868)
5.1.1.- Crisis económica
5.1.2.- Crisis económico-financiera
5.1.3.- Crisis política en los sesenta
5.2.- PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA ECONOMISTA EN
LA REVOLUCIÓN DE 1868
5.2.1- El sexenio revolucionario: una oportunidad para la escuela economista
5.3.- EL TRIUNFO DE LA IDEOLOGÍA ECONÓMICA LIBERAL EN ESPAÑA:
LAREVOLUCIÓN DE 1868
5.4.- LA CONSOLIDACIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL EN
ESPAÑA DESDE EL PUNTO DE VISTA FISCAL
5.4.1.- La reforma tributaria de Mon-Santillán
5.4.2.- Los proyectos de reforma fiscal en el sexenio
5.4.2.1.- Rasgos caracterizadores de los procesos reformistas diseñados por
la escuela economista en el sexenio
5.4.2.2.- Grado de intervención del Estado en el sexenio
5.5.- LA REFORMA FISCAL DE FIGUEROLA
5.5.1.- Reducción de algunas barreras al comercio
5.5.2.- El problema de la Deuda y la Caja General de Depósitos
5.5.3.- El presupuesto de Figuerola como Ministro de Hacienda
5.5.3.1.- Las razones del déficit en el presupuesto de Figuerola
5.5.4.- Datos de la reforma impositiva de Figuerola
5.5.4.1.- Incidencia de la reforma en el fraude
fiscal
5.6.-MORET EN EL MINISTERIO DE HACIENDA
5.7.-EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO EN
ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
5.7.1.-Antecedentes
5.7.2.- El Arancel de 1849
5.7.3.-E1 proyecto de reforma arancelaria de 1862
5.7.4.-La reforma arancelaria de 1869
5.7.4.1.- Adecuación de la reforma arancelaria de 1869 al pensamiento liberal
de la escuela economista
5.7.4.2.- Consecuencias derivadas de la aplicación de la reforma
arancelaria de 1869 en España
5.8.- LA REACCIÓN PROTECCIONISTA EN ESPAÑA DESPUÉS
DE LA REVOLUCIÓN DE 1868
10
217
219
226
229
230
230
231
232
233
233
239
239
240
241
242
243
245
245
246
250
251
254
255
256
257
258
258
261
263
266
270
275
5.8.1.- La política arancelaria en la Restauración:
Cambios respecto a la política del sexenio
5.9.- BALANCE DE LA ESTRUCTURA FISCAL ESPAÑOLA
DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
ANEXO AL CAPÍTULO V
FORMALIZACIÓN TEÓRICA DE LA REFORMA ARANCELARIA
DE 1869 EN ESPAÑA
a) El impuesto arancelario de 1849
b) Bases para la reforma del arancel de aduanas de 1869
c) Justificación económica de la reforma arancelaria de 1869 desde
el punto de vista de la escuela economista
d) Formalización de la relación entre recaudación por aranceles,
derechos arancelarios y gasto del consumidor
e) Aplicación técnica del arancel de 1869: un impuesto ad-valorem
f) Análisis de estática comparativa: algunas implicaciones del modelo
g) Análisis gráfico de la reforma arancelaria de 1869
CAPÍTULO VI
OTRAS REFORMAS ECONÓMICAS IMPORTANTES DURANTE
EL SEXENIO Y LA RESTAURACIÓN
6.1.- CONSOLIDACIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL
DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO
6.2.-LA ESCUELA ECONOMISTA ESPAÑOLA Y EL CONTROL
DEL GASTO PUBLICO: LOS ÓRGANOS FISCALIZADORES DE
LAS CUENTAS PÚBLICAS EN ESPAÑA
6.2.1.-Pensamiento económico liberal a principios del XIX
6.2.2.-Etapas decisivas para la consolidación de los órganos de control de
la Administración en España
6.2.2.1.- Las dificultades presupuestarias de la Hacienda moderada y
la reforma de los órganos de control de la Administración
6.2.2.2.- La reforma de la Administración Pública por la
Escuela Economista Española
6.2.3.- Reflexiones
finales
6.3.- LA ORDENACIÓN MONETARIA ESPAÑOLA EN
LA SEGUNDAMITAD DEL SIGLO XIX
6.3.1.- Sistema monetario antes de 1868
6.3.1.1.- Crisis y reformas monetarias a finales de la década de los cuarenta
6.3.2.- La crisis monetarias en la década de los sesenta
6.3.2.1.- La crisis de 1864 vista por la escuela economista
a) Manuel Colmeiro
b)Luis María Pastor
c) Laureano Figuerola
d) Gabriel Rodríguez
277
281
287
o 287
289
290
291
292
294
297
301
301
304
304
306
306
309
314
316
316
317
319
319
320
321
322
323
11
6.3.2.2.- La reforma monetaria de 1864
6.3.2.3.- La crisis monetaria de 1866
'.
6.3.3.- La creación de la peseta
6.3.3.1.- La Unión Monetaria Latina y el debate sobre el patrón bimetálico
6.3.3.2.- La escuela economista y el patrón bimetálico
6.3.4.- La política monetaria en la Restauración
6.3.4.1.-El debate sobre el patrón monetario en 1874 y 1890
6.4.- LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
ESPAÑOL EN EL SEXENIO
6.4.1.-Antecedentes
6.4.2.- El debate de la Ley Peel y su repercusión en España
6.4.2.1.- Valoración de la Ley Peel por los economistas españoles
6.4.3.- La reforma bancaria española de 1849
6.4.4.- Creación del Banco de España y liberalización bancaria
6.4.5.- Las reformas bancarias en el sexenio
6.4.6.- El sistema bancario en la Restauración
APÉNDICE LEGISLATIVO.
I. Algunas disposiciones legislativas de la segunda mitad del XIX
II. Decreto reformando el sistema monetario y disponiendo
una nueva acuñación de la moneda
III. Bases para la reforma del Arancel de aduanas de 1869
IV. Decreto concediendo la máxima categoría administrativa a la Intervención
General de la Administración del Estado y le otorgaba el desempeño de la doble
función fiscalizadora y contable
V. Decreto de 19 de marzo de 1874 por el que se concedió el privilegio de
emisión al Banco de España
324
324
326
328
331
332
334
335
335
336
340
343
344
346
346
353
364
368
370
370
EPÍLOGO
373
BIBLIOGRAFÍA
379
RELACIÓN DE CUADROS
CUADRO 2.1:
Síntesis de los datos biográficos más destacados de la escuela economista española...
CUADRO 3.1:
Paralelismo entre la escuela economista española, la optimista francesa y
el Grupo de París
CUADRO 3.2:
La economía política en la escuela economista
CUADRO 3.3:
Teoría de la imposición en la escuela economista
CUADRO 3.4:
El crédito público en la escuela economista
12
84
111
143
155
159
CUADRO 4.1:
Límites a la intervención del Estado en la economía
CUADRO 5.1:
Ministerios ocupados por algunos miembros de la escuela economista
en la segunda mitad del siglo XIX
CUADRO 5.2:
Importaciones de materias primas en España (1867-1870)
CUADRO 5.3:
Evolución de los ingresos no financieros del Estado (1850-1880)
CUADRO 5.4:
Evolución del déficit público español (1862-1875) (pesetas corrientes)
CUADRO 5.5:
Evolución de algunas partidas de gasto público (1850-1890)
CUADRO 6.1:
Reforma de la Administración y las instituciones de control en
el sexenio revolucionario
RELACIÓN DE GRÁFICOS
GRÁFICO 2.1:
La escuela economista española. Influencias recibidas y participación
en los foros sobre temas económicos
GRÁFICO 5.1:
índice de recaudación de los aranceles de aduanas en España (1860-1880)
GRÁFICO 5.2:
índice de producción industrial (1860-1880)
GRÁFICO 6.1:
La reforma de los órganos de control de la administración en la Hacienda moderada..
GRÁFICO 6.2:
Implicaciones de la reforma fiscal de 1845
176
238
272
283
284
285
315
86
271
273
309
317
13
Descargar