Tesis Ausencia Congénita Dental

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
AUSENCIA CONGENITA DENTAL
Tutora:
Dra. Katherine Molina
Colaboradora:
Dra. Zuria González
Autor:
Wenceslao Cornejo Chinchilla
San José
Mayo, 2009
1
Resumen
Este trabajo consiste en la presentación de un caso clínico de un niño de 9 años
de edad que asiste a la consulta de la Clínica de Especialidades Odontológicas de
la ULACIT.
El diagnóstico presuntivo del presente trabajo manifiesta estar frente a un caso de
Agenesia dental de tipo congénito.
Se proyecta un plan de tratamiento ideal, aparte de uno a corto, mediano y largo
plazo. Para dicho caso se pretende disminuir el diastema presente entre los
incisivos centrales superiores y un estricto control de la secuencia de erupción de
las piezas restantes, con la rehabilitación protésica indicada.
A futuro se pretende realizar implantes dentales con el fin de disminuir los
espacios edéntulos del paciente y tener una mejora en aspectos como la fonación,
masticación y estética.
Abstract
This work is about a presentation of a clinical case of a nine years old boy who
visited the Clinic of Odontological Specialties of the ULACIT.
The presumptive work`s diagnosis shows a case of dental congenital Agenesia.
We designed an ideal treatment plan but also a short, medium and long ones plan
treatments. For this special case the treatment plan consist of decrease de
diastema present between the upper centrals incisives and a strict outbreak
sequence control of the others dental teeth.
In a close future we aspire to make dentals implants to decrease the non teeth
spaces in the patient and improve some aspects such as verbal communication,
chewing and esthetic.
2
INDICE
I. Introducción
5
Antecedentes
6
II. Objetivo General
7
III. Marco Teórico
8
1. Definición “Ausencia Congénita”
8
2. Tipos “Ausencia Congénita”
- Anodoncia Total
8
8
Anodoncia Parcial
8
-
3. Epidemiología
9
4. Etiología de la Agenesia
10
5. Embriología Dentaria
10
Etapas del desarrollo de la formación dental:
12
A. Estadio Brote
12
B. Estadio Casquete
12
C. Estadio Campana
12
D. Estadio Terminal
12
6. Diagnóstico
12
7. Tratamiento
13
Procedimiento Quirúrgico
13
a. Frenectomía
13
b. Implantes Dentales
13
Aparatología fija y removible.
13
3
a. Placa Acrílica
b. Gancho “C”
Rehabilitación protésica fija
13
14
14
a. Puentes fijos
14
b. Coronas Cerómeros
14
IV. Presentación Caso Clínico
15
1.
2.
3.
4.
5.
Datos del paciente
Examen clínico
Examen radiográfico
Estudio familiar
Análisis ortodóntico de dentición mixta
- Análisis de Moyers
15
17
17
17
19
19
- Análisis Cefalométrico
V. Diagnóstico
19
19
VI. Pronóstico
19
VII. Plan de tratamiento
20
a) Ideal
20
b) Corto plazo
20
c) Mediano plazo
20
d) Largo plazo
20
VIII. Evolución
20
IX. Análisis de resultados
21
X. Conclusiones
21
XI. Recomendaciones
21
XII. Bibliografía
22
4
I. Introducción
La ausencia congénita es la anomalía dentaria de número en que hay ausencia
congénita de diente o dientes en el arco dentario (Sánchez y Díaz, 2007). Es un
fenómeno frecuente, que ocurre con carácter esporádico o con un componente
hereditario. Los dientes ausentes con mayor frecuencia son los últimos de cada
serie (es decir, el incisivo lateral, el segundo premolar y el tercer molar). La
presencia de dientes cónicos se asocia con frecuencia a la ausencia de los
mismos dientes en el lado opuesto de la arcada. Un buen ejemplo es el incisivo
lateral en clavija. Además, es posible que se produzca la ausencia congénita de
ese incisivo lateral en generaciones posteriores. Es especialmente rara la
ausencia de un incisivo central, un canino o un primer molar permanente
(Cameron y Widmer, 1997).
La ausencia dental, también conocida como agenesia, oligodoncia o Anodoncia es
un mal que implica la falta total del desarrollo de los dientes lo que a su vez
predispone al niño a una falta de desarrollo de los procesos alveolares (McDonald,
y Avery, 5ta ed).
Estas a su vez pueden ir acompañadas de un componente malformativo de los
maxilares, como las agenesias, hipoplasias y displásicas (Ayuso y Varela , 2007).
La agenesia congénita u oligodoncia, es una patología de tipo “organogenética”
que afecta la dentición de los seres humanos. Se han registrado casos de
ausencias congénitas de tipo parcial y total, siendo estas últimas poco comunes.
Sánchez y Díaz (2007) mencionan: Se denomina anodoncia verdadera cuando
hay ausencia de los gérmenes dentales y anodoncia falsa ausencia clínica de uno
o más dientes, extraídos, retenidos o anquilosados que no hicieron erupción y
dejan espacios vacíos en el arco dental.
Este estudio presenta el caso clínico de un paciente de diez años de edad, al cual
se le diagnosticó “Agenesia Dental” por medio del examen radiográfico, en el cual
se observó la ausencia de diez piezas dentales permanentes.
La anamnesis del paciente reveló que por parte de la familia paterna se han
presentado ausencias dentales de piezas permanentes, lo cual muestra una alta
probabilidad de que se trate de un caso de “ausencia congénita dental”.
Analizaremos las opciones terapéuticas, las cuales pueden involucrar desde
tratamientos ortodónticos y protésicos, hasta la combinación de estos con la
cirugía. Lo anterior va a depender de varios factores como lo son: la edad del
individuo, el tipo de maloclusión inicial y del número de piezas ausentes.
5
ANTECEDENTES
CASO 1
En el Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú, se presenta el caso clínico de un
niño de 2 años de edad, sano, sin signos clínicos de Displasia Ectodérmica, ni
Síndrome de Down, sin antecedentes familiares de agenesia dentaria.
Clínicamente presenta Anodoncia de dientes anteriores superiores e inferiores, no
hay presencia clínica de Molares. Fonación con interposición lingual.
La visión panorámica de Rayos Equis: presencia de segundos premolares y
primeros molares permanentes.
DIAGNÓSTICO: Agenesia dentaria múltiple de origen idiopático
CASO 2
En la Clínica Universitaria de Odontología de la Universidad Internacional de
Cataluña una paciente de diez años de edad, no refiere antecedentes médicos
de interés. No se aprecia presencia de hábitos. A la evaluación radiológica se
encuentra la agenesia del segundo premolar superior izquierdo.
6
Distribución patológica porcentual según la Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría.
Según el estudio de una población de doscientos veinticuatro pacientes, incluidos
hombres y mujeres con rango de edad entre quince y treinta años (Morales y Díaz,
2007):
1. La anodoncia se presentó con mayor frecuencia en mujeres resaltando que
en la muestra que se considero el porcentaje de mujeres fue del 67.7%,
mientras que de hombres fue el 32.3%.
2. Se encontró mayor frecuencia de pacientes con clase I esqueletal
presentándose un 52%.
3. La anodoncia se presentó con un 40.7% en un resultado global.
4. La mayor incidencia de dientes congénitamente ausentes se presento en
los terceros molares inferiores izquierdos con un 18.8%, seguido de los
terceros molares superiores derechos con un 17.9%, después los terceros
molares superiores izquierdos con un 17.5% y finalmente los terceros
molares inferiores derechos con un 17%.
5. En anodoncia de segundos premolares los inferiores derechos fueron los
que presentaron mayor frecuencia de anodoncia con un 5.4%, los segundo
premolares superiores derechos con un 4%, seguidos de los segundos
premolares inferiores izquierdos con un 1.9%, los segundos premolares
superiores izquierdos con un 0.9%.
6. En cuanto a los laterales los inferiores derechos presentaron un 0.9% de
anodoncia, los izquierdos tanto superiores como inferiores presentaron
0.4%.
7. Menciono que coincido con la mayoría de los investigadores a nivel global,
señalando que en este estudio se tomaron en cuenta factores como el
sexo, la clase esqueletal, la edad y los cuadrantes dentales.
II. OBJETIVO GENERAL
Determinar las consecuencias bucodentales asociadas a la agenesia dental en un
paciente de diez años de edad, para recomendar una opción de tratamiento a
corto, mediano y largo plazo.
7
III. MARCO TEÓRICO
1. AUSENCIA DENTAL
La Ausencia Dental u Oligodoncia es un defecto dental determinado el que se
caracteriza por el desarrollo de un número de dientes menor al que se considera
normal. (Gispert, C.)
A su vez esta patología puede ser esporádica o familiar, siendo esta última la más
común, por ejemplo las cordales, los incisivos laterales superiores y las segundas
premolares superiores e inferiores.
Según Ayuso y Varela (2007), las oligodoncias dentarias afectan
aproximadamente al 20% de la población (excluyendo las cordales o terceras
molares). Dicha ausencia dental se puede presentar aislada o sindrómicamente en
más de 50 entidades nosológicas diferentes. Entre estas están las displasias
ectodérmicas sindrómicas y las no sindrómicas y la incontinencia pigmenti
(también conocido como IP2).
2. TIPOS DE AUSENCIAS DENTALES
Ferraris y Campos (2002) exponen que la ausencia congénita de dientes se puede
producir por insuficiencia de la población celular de la cresta neural, para migrar a
los lugares predeterminados para el desarrollo o por la falta de estímulos
inductores primarios, necesarios para desencadenar la organogénesis.
Este proceso se puede presentar
tanto en piezas temporales como en
permanentes. En las piezas temporales, también llamadas deciduas la alteración
ocurre durante el quinto mes de vida intrauterina.
Las Ausencias Dentales o Anodoncias se pueden clasificar
manera:
de la siguiente
Anodoncia total
Es la Ausencia Congénita de la dentición temporal y permanente. Suele asociarse
a la Displasia Ectodérmica Hereditaria (Sapp,1998).
Anodoncia parcial
Es la Ausencia Congénita de uno o más dientes (Hipodoncia/Oligodoncia). Los
que se observan ausentes más frecuentemente son terceros molares, incisivos
laterales y segundos premolares superiores (Sapp,1998).
Dentro de la anodoncia parcial se encuentran:
1. Hipodoncia: ausencia de menos de seis dientes
8
La Hipodoncia se da por la insuficiencia de la población celular de la capa neural
que a su vez está predeterminada a migrar para el desarrollo, o bien, dado
también por la falta de estímulos inductores primarios que son necesarios para
llevar a cabo la organogénesis
2. Oligodoncia: ausencia de seis o más dientes permanentes, sin asociación a
desordenes sistémicos. Esta a su vez se puede dividir en dos subtipos:
•
Oligodoncia I: se usa para describir pacientes que no muestran síntomas
ectodérmicos
•
Oligodoncia S: cuando hay presencia de síntomas extraorales (fisuras labioalveolopalatinas, Síndrome de Down, Síndrome dígitofacial, Teoría
filogenético).
Debemos diferenciar las Ausencia dental de tipo congénito de la Ausencia dental
de tipo “normal”, en este último caso podemos mencionar la ausencia que se ha
venido dando en el proceso de evolución del ser humano y de las características
de los alimentos, en donde estos últimos al ser blandos y de fácil masticación han
disminuido la necesidad de las últimas molares (también conocidas como cordales
o muelas del juicio) (Ferraris y Campos 2002).
Según Regezi y Sciubba (1995), existe la seudoanodoncia, la cual es cuando los
dientes faltan desde el punto de vista clínico a causa de retención o erupción
retardada y, la anodoncia falsa que es cuado los dientes se exfolian o se extraen.
3. EPIDEMIOLOGÍA
En la dentición temporal, la hipodoncia es un hallazgo poco común (menos de 1%)
que afecta a la región incisiva, en concreto a los incisivos laterales maxilares y a
los incisivos centrales y laterales mandibulares. Es más frecuente en el maxilar
superior.
Grahnen y Granath hallaron una fuerte correlación entre la hipodoncia en dentición
temporal y permanente. Observaron que el 75% de los casos en dentición
temporal van acompañados de Hipodoncias en dentición permanente.
En la dentición permanente la agencia es mucho más frecuente, incluso algunos
autores la han considerado una variante del desarrollo normal de la dentición. Su
prevalencia varía según el tipo de población estudiada. En la población general, la
frecuencia media de hipodoncia es aproximadamente de un 6.5% con un margen
que oscila entre 2.3 y 10.1% excluyendo los terceros molares, cuya incidencia es
mucho mayor entre 10 y 25% (Canut, J, 2005).
Según el estudio realizado, cualquiera de los treinta y dos dientes puede estar
ausente. Sin embargo los que faltan con más frecuencia en los niños son:
segundo premolar inferior, incisivo lateral superior y segundo premolar superior. La
ausencia de dientes puede ser unilateral o bilateral (Regezi y Sciubba,1995).
9
Según Cameron y Widmer (1997), la frecuencia de agenesias dentales es:
dientes primarios 0.1-0.7%
dientes permanentes 2-9%
hombres: mujeres
hombres: mujeres
desconocido
1:1.4
4. ETIOLOGÍA DE LAS AUSENCIAS DENTALES
La etiología de la Agenesia dentaria no esta suficientemente aclarada a pesar de
haberse estudiado extensamente. A lo largo de la historia, diversos mecanismos
han sido implicados como causas de Agenesia.
La disrupción física de la lámina dentaria puede conducir a una obliteración de los
gérmenes dentarios y a agenésis, como se ha visto en el síndrome orofaciodigital
y en los casos de labio leporino y paladar hendido (Canut, J, 2005).
Las causas de la Agenesia de acuerdo con Cameron y Widmer (1998):
•
Teoría Filogenético1: Agenesia como una disminución fisiológica de la
dentadura del hombre moderno, haciendo referencia a que el hombre en un
futuro reducirá sus piezas dentarias.
•
Displasia Ectodérmica.
•
Infecciones localizadas: como la rubéola, sífilis, tuberculosis y las
radiaciones.
•
Fisuras labioalveolopalatinas asociadas al síndrome de Down y al síndrome
Digitofacial.
•
Dosis masivas de Rayos Equis.
•
Herencia.
•
Síndrome Rieger Tipo I.
•
Incontinentia Pigmento.
5. EMBRIOLOGÍA DENTARIA
En los últimos años se ha buscado entender la relación que hay entre las
alteraciones dentomaxilofaciales, dentro de la cual cabe destacar la agenésis, todo
esto con el fin de conseguir una explicación para conocer cuales son los genes
que afectan el crecimiento normal de los dientes (Kolenc, 2003).
1
Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos (Diccionario de la
Real Academia Española).
10
Según Ferraris y Muñoz (2001), los hechos que muestran o afirman la asociación
“agenesia-naturaleza genética” son:
1. Factores ambientales identificables en su origen: no se reportan.
2. La edad de inicio de ausencias congénitas es una característica que se
repite de una persona a otra.
3. Ocurre con mayor frecuencia entre parientes que entre personas sin
relación consanguínea.
4. Hay diferencias en frecuencia y patrón entre los sexos y las etnias.
Durante la formación y el desarrollo del órgano dentario, el primer proceso es la
diferenciación de la “Lámina Dental”, la cual se localiza en el “Ectodermo”, y que
tapiza la cavidad bucal.
Ferraris y Muñoz (2001), expresan que aproximadamente alrededor de las seis
semanas se produce la diferenciación de la lámina dental o listón dentario, que es
el primer signo de desarrollo de los órganos dentarios u odontogénesis. Dada la
diferenciación de la lámina dental, si se da una afectación del estadio de brote o
yema, o bien si este no se forma parcial o totalmente se va a producir una
ausencia dentaria.
McDonald y Avery, abogan que la falta congénita de un diente es el resultado de la
falta de iniciación o detención de la proliferación celular, y por el contrario la
presencia de dientes supernumerarios es el resultado de la germinación continua
del órgano del esmalte.
Etapas del desarrollo de la formación dental:
a. Estadio de brote o yema dentaria: este estadio se caracteriza por la
proliferación de diez yemas o brotes en cada maxilar, correspondientes a las diez
piezas dentales temporales en cada arcada dental, lo cual se puede explicar
mediante la división de un engrosamiento de la capa basal del epitelio. Este tejido
formará el esmalte dental que se caracteriza por un alto contenido de Glucógeno
típico en los epitelios en proceso de formación.
b. Estadio de casquete: la proliferación desigual del brote, en su concavidad
central encierra una cantidad pequeña de ectomesénquima, lo cual será la papila
dentaria, dando origen al complejo dentino-pulpar. Esta está separada del
“esmalte” por una membrana basal.
c. Estadio de campana: su duración es de catorce dieciocho semanas. Se
acentúa el epitelio interno, el cual se asemeja en forma a una campana, este da
origen a modificaciones en el esmalte, la papila y el saco dentario.
11
d. Folículo dentario, terminal o maduro: en esta etapa se comienza a identificar
las futuras cúspides, o bordes incisales, hay presencia de depósito de la matriz del
esmalte sobre las capas de la dentina en desarrollo.
La elaboración de matriz orgánica se da por lo odontoblastos, en el caso de la
dentina y de los ameloblastos para el esmalte, dándose seguidamente su
mineralización.
El desarrollo y formación de la raíz se da por la “Vaina Epitelial de Hertwig”, esta
se da por la fusión del epitelio interno y externo del esmalte, dicha vaina prolifera
en profundidad con respecto al saco dentario por su parte externa y con la papila
dentaria de manera interna.
6. DIAGNÓSTICO
Entre los aspectos que hay que tomar en cuenta en este tipo de patología está las
extensas áreas sin piezas dentales en los sectores maxilo - mandibulares, lo cual
va a generar una alteración en el patrón de erupción y oclusión dental normales,
afectando aspectos como la estética, la fonética y la función en muchos de los
casos. (Gonzáles y Gonzáles, 1999)
Los pacientes con Agenesia muestran mayor tendencia hacia la relación
esquelética clase III, especialmente los casos de agenesia de incisivos laterales
maxilares; también se presenta retrognatismo maxilar y horizontalización
mandibular debido a la retrusión incisal.
El método diagnóstico puede darse mediante las pruebas radiológicas, durante la
edad infantil o bien por hallazgos de alteraciones de tipo clínico y/o funcional,
como la masticación y la fonética y en muchos casos por los serios problemas
estéticos.
El análisis de la maduración ósea mediante análisis carpal, puede resultar en un
método de confirmación del diagnóstico, por medio de la confirmación de la edad
ósea y dental.
La madurez ósea está dada por el grado de mineralización ósea (número y
tamaño de los centros epifisiarios de osificación) a nivel de la muñeca y de la
mano, donde se evalúan los huesos del carpo, metacarpo y falange, junto a una
serie de procesos que aparecen durante el desarrollo de la persona de forma
regular durante su crecimiento. Se comprueba mediante una radiografía de la
mano izquierda y luego se hace una comparación de personas con edades
parecidas, esto según el Atlas de Greulich y Pyle. El análisis de maduración ósea
es considerado un estándar para la confirmación del diagnóstico en cuanto a edad
y sexo.
La ausencia dental congénita implica en su tratamiento varios métodos necesarios
para devolver tanto la funcionabilidad como la estética, por eso se mencionaran
varias definiciones de vital importancia para el desarrollo del presente caso.
12
7. TRATAMIENTO
El tratamiento del presente caso va dirigido a mejorar la función y restablecer el
aspecto estético, con el cual se pretende proporcionarle al niño una dentición
similar a la de sus homólogos y así favorecer el desarrollo normal del habla
durante la escuela primaria.
Cuando se diagnostica la ausencia congénita de un diente permanente, existen
tres opciones terapéuticas:
1. Conservar el espacio perdido tras la perdida de un diente primario.
2. Colocar una prótesis de sustitución.
3. Cerrar el espacio por medios ortodónticos (Cameron A, Widmer R, 1997).
A continuación, se describen los procedimientos más relevantes que involucran la
rehabilitación buco dental del paciente:
Procedimientos quirúrgicos:
a. Frenectomía: extensión excesiva de músculo unido al labio superior, su
remoción se da mediante quirúrgica, que generalmente es indolora por que se
realiza mediante anestesia.
Con este tipo de cirugía se pretende mejorar la posición dentaria, protésica o bien
la movilidad labial.
b. Implantes Dentales: un implante se define como un material exógeno al
cuerpo que viene a reponer una estructura que se haya perdido o bien no esté
presente en el organismo. Su función principal es la de devolver funcionabilidad y
estética a la persona.
Los implantes dentales están manufacturados bajo titanio con forma de tornillo,
esto para que se una bien al hueso y no presente reacciones de tipo alérgico en el
paciente.
Aparatología fija y removible:
a. Placa Acrílica: aparato removible que puede ser movido por parte del
paciente y utilizados de forma intermitente. Las placas acrílicas también
conocidas como placas activas poseen dos características primordiales:
1. Placa por ser una lámina que se superpone a dientes y mucosa alveolar ;
está confeccionada de material acrílico
2. Activa por ejercer fuerzas mecánicas que directamente realizan el
movimiento dentario.(Canut, J.A. 2005).
13
c. Gancho tipo “C”: este tipo de gancho es conocido como un dispositivo
cuya forma asimila a la letra “C” y cuya función primordial es la de mantener
las estructuras acrílicas en su lugar. (Gispert, C, IV edición)
Rehabilitación protésica fija:
a. Puentes fijos: se consideran puentes fijos a los dientes que se fabrican en
distintos materiales, cuya función es sustituir más de un diente ausente en
la boca. El uso de este tipo de prótesis data desde tiempos A.C (antes de
Cristo), luego en la Edad Media y Moderna, gracias a su comodidad,
confort, higiene y mejora de vida social del paciente. (Planchart, A. 2004).
d. Coronas Cerómeros: corona que se caracteriza por ser un material híbrido
de resina y porcelana, que se caracteriza por dar un buen resultado estético
y un gran comportamiento clínico estructural a las fuerzas masticatorias
siendo altamente resistente.
14
IV. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
1. Datos del paciente:
Nombre : Josué Fabio Cordero Benavides
Edad: nueve años
APP: No presenta
APNP: ausencia congénita por parte del padre y tíos.
APF: padre vivo sano, madre viva sana.
APQ: Frenectomía labial superior.
APA: no presenta
En la clínica de Especialidades Odontológicas de la ULACIT se presentó el
paciente Josué Fabio Cordero Benavides acompañado por su madre, quien
comentó que el niño “no tiene los dientes permanentes como la mayoría de sus
compañeros”.
En el examen clínico se observa Diastema a nivel de las piezas 1.1 y 2.1, con
ausencia clínica de 1.2-1.5-2.2-2.5-2.7-3.1-3.5-4.1-4.5
Foto N 1. Vista anterior
Foto N 2 Vista lateral
15
Foto N 3 Plano Anterior
Foto N 4. Relación Molar Derecha
Foto N 6. Arcada Superior
Foto N 5. Relación Molar Izquierda
Foto N. 7 Arcada Inferior
16
2. Examen clínico:
A nivel clínico el paciente clínicamente muestra la presencia de las piezas: 1.1-5.35.4-5.4-1.6 / 2.1-6.2-6.3-6.4-6.5-2.6 / 7.1-7.3-7.4-7.5-3.6 / 8.1-8.3-8.4-8.5 y 4.6
3. Examen Radiográfico:
En el examen radiográfico se evidencia la ausencia de los gérmenes dentarios de
las piezas 1.7, 1.3, 1.2-2.2, 2.5, 2.7-3.5, 3.1-4.5, 4.1.
4. Estudio familiar:
•
El árbol genealógico muestra ausencias dentales en la primera generación
familiar por parte del padre. El abuelo paterno a los 20 años de edad ya
carecía de piezas dentales y utilizaba prótesis total, los tíos que carecen de
laterales superiores y cordales superiores e inferiores.
•
El padre carece de las piezas dentales1.2, 2.2, 1.8, 2.6, 3.8 y 4.8.
17
Los defectos hereditarios pueden ser dominantes recesivos y autosómicos o
ligadas al sexo:
•
Autosómicos si el gen afectado se encuentra en un cromosoma no sexual, y
dominantes o recesivos si el gen tiene mayor o menor capacidad de
expresión.
•
Ligadas al sexo o al cromosoma equis (X), si el gen afectado está en el
cromosoma equis (X) puede ser dominante o recesivo.
RADIOGRAFÍA CARPAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
RADIOGRAFÍA CEFALOMÉTRICA
Plano antero posterior: mandíbula doble retrusivo
Relación molar: CII derecha y CI Izquierda
Relación canina: CII derecha y CI izquierda
Sobremordida vertical: 2mm
Línea media superior: coincide
Labios superiores retruídos
Labios inferiores retruídos
Plano facial: perfil recto
Incisivos superiores: proinclinados
Incisivos inferiores: normal
18
5. Análisis Ortodóntico de la dentición mixta:
a. Análisis de Moyers
-----
1.1
8
2.1
8
2.2
4
Σ/2= 20 mm
/2=10mm
= 20.5 mm
+10.5mm
Arco superior
No se realiza debido a la patología presente.
Arco Inferior
4.2
5
4.1
4
3.1
4
Espacio Disponible
Espacio Requerido
Discrepancia +/Discrepancia Total
3.2
5
Σ/2= 18 mm
/2=9mm
= 19.5 mm
+10.5mm
Lado Izquierdo
13
19.5
-6.5
-14
Lado Derecho
13
19.5
-6.5
-14
b. Análisis Cefalométrico
Plano anteroposterior
Labios superiores
Labios inferiores
Relación interincisal
Incisivos superiores
Perfil
Incisivos inferiores
Doble
retrusivo,
afectada
Retruídos
Retruídos
Proinclinados
Proinclinados
Recto
normales
mandíbula
más
V. DIAGNÓSTICO
Basado en la Agenesia presente en los abuelos, tíos y padre, se concluye que es
un caso de Ausencia Congénita de tipo autosómica dominante.
VI. PRONÓSTICO
Bueno a nivel del tratamiento ortodóntico superior y operatoria.
Reservado para las coronas en cerómeros de dientes 5.1 y 6.1.
Reservado para las cirugías previas a los implantes.
19
VII. PLAN DE TRATAMIENTO
a. Plan de tratamiento ideal:
1. Frenectomía labial superior
2. Ortodoncia a nivel superior para cerrar diastema (quad helix con resortes
helicoidales soldados).
3. Coronas en cerómeros en dientes 5.1 y 6.1.
4. Aumento de dimensión vertical mediante capas de resina en las premolares
inferiores.
e. Tratamiento a corto plazo:
1.
2.
3.
4.
Frenectomia labial superior
Ortodoncia superior para cerrar diastema
Operatoria necesaria y profilaxis con aplicaciones de flúor periódicas.
Pronóstico bueno.
f. Tratamiento a mediano plazo:
1. Esperar erupción de piezas radiográficamente presentes y dependiendo el
caso se puede iniciar tratamiento de ortodoncia fija
g. Tratamiento a largo plazo:
1. Continuación de ortodoncia fija y posible implantes dentales.
VIII. EVOLUCIÓN
A continuación se presenta el tratamiento realizado al paciente desde el 6 de
diciembre del 2007 hasta el 19 de febrero del 2009.
6 de diciembre del 2007: índice de placa, profilaxis y aplicación de flúor.
31 de enero del 2008: Eliminación de tejido fibroso o frenectomía
22 de mayo del 2008: Cita de control de frenectomía
20 de noviembre del 2008: Cita de control de frenectomía
19 de febrero del 2009: índice de placa, profilaxis y aplicación de flúor
20
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se logra observar una disminución del diastema presente entre las piezas 1.1 y
2.1
Hay una mejoría en la postura labial debido a la proinclinación.
X. CONCLUSIONES
Se presenta una mejoría en la fonética y estética del paciente.
Se logró corregir la POSICIÓN de las piezas 1.1 Y 2.1 que se encontraban mal
posicionadas.
Se mejoró el espacio requerido para la erupción del 2.3.
XI. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son:
- Colocar aparato ortodóntico para fijar la posición de los incisivos
superiores
- Observar la erupción de la pieza 2.3.
- Planificar restauración protésica
-
Cumplir citas periódicas para realizar fases profilácticas con
aplicaciones de flúor.
21
XII. REFERENCIAS
•
Agenesia dentaria, estudio familiar. Recuperado el 16 de Junio de 2008, de
http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord05196.htm
•
Agenesias.
Recuperado
el
17
de
junio
de
2008,
de
http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=
177&Itemid=28
•
Agenesias
dentarias.
Recuperado
el
17
de
Junio
de
2008
de
http://www.laserdent.cl/temas-por-especialidad/estetica-restauracion/tema12-agenesia.htm
•
Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas responsables
de la falta de desarrollo. Recuperado el 12 de agosto de 2008, de
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9i5/medoralv9i5p390.pdf
•
Alfaro, M. (2007). Rehabilitación Protésica, Estética y Funcional con
Prótesis Removibles, Coronas y Ataches Era. Tesis de Licenciatura
Odontología no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.
•
Cameron A. y R. Widmer (1998). Mañuela de Odontología Pediátrica.
Madrid: Harcourt.
•
Canut, J (2005). Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier-masson.
•
Dental agenesis of the four second premolars. An inusual case report.
Recuperado
el
13
de
agosto
de
2008
en
http://www.uv.es/pascuala/ejdr/Art00013.htm
•
Enlow-
Hans.
(1998).
Crecimiento
Facial.
México:
McGraw
Hill
interamericana.
•
Gispert, C. Diccionario de medicina Océano Mosby. Barcelona, España.
MMI OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A.
•
Gómez de ferraris, M., y Campos Muñoz, A (2002).Histología y Embriología
bucodental. Madrid: Panamericana.
•
Gonzáles, D.V., Gonzáles, M. F.y Marin, G. M (1999). Prevalencia de
diastemas en la dentición temporal. Recuperado el 12 de febrero de 2009,
de http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol14_1_99/ord05199.htm
22
•
Kolenc, F. F (2003). Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones
genéticas responsables de la falta de desarrollo. Recuperado el 12 de
enero de 2009,de http://scielo.isciii.es/pdf/medicor/v9n5/03.pdf.
•
McDonald, R, Avey, D. Odontología pediátrica y del adolescente. México:
panamericana.
•
Planchart, A (2004). Desventajas del uso de puentes fijos de porcelanas.
Recuperado
el
16
de
Abril
de
2009
de
http://www.implantesbucales.com/desv.htm
•
Regezi, J., Sciubba, J (1995). Patología Bucal. México: McGraw-Hill.
•
Sanchez, B. C., y Díaz, L (2007). Frecuencia de ausencias dentales en
pacientes con tratamiento de ortodoncia - evaluación de casos boards del
c.e.s.o.
Recuperado
el
1
de
Abril
de
2009,de
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/frecuencia_ausencias_dentale
s_ortodoncia.asp
•
Varela, M (¨2007).Ortodoncia interdisciplinar. Barcelona: editorial Oceano.
•
Vargas I. Uso de Implantes dentales para reemplazo de piezas ausentes en
paciente con tratamiento de ortodoncia. Tesis de Licenciatura Odontología
no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.
23
Descargar