Definición La etapa de Identificación consiste en definir entre todas las partes implicadas ideas de proyectos que parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a costos razonables. Tras documentar y analizar de manera participativa el sistema de sustento de vida de las familias y personas en un determinado área, se opta por una idea de proyecto sobre la que se comienza a trabajar de manera detallada en la siguiente etapa. Introducción Desde un punto de vista operativo, un proyecto de Cooperación para el Desarrollo es, básicamente, un conjunto de acciones. Igualmente, el ciclo de proyecto representa un proceso de desarrollo continuo que, para hacer frente a su complejidad, se divide en etapas consecutivas. La información generada durante la actual etapa de análisis e identificación brinda las bases para la posterior etapa de planificación del proyecto. De la misma manera, la etapa previa de programación condiciona el análisis e identificación del proyecto. Es importante señalar que en cualquier momento de la etapa de análisis e identificación se puede decidir no llevar adelante el proyecto. Todas las actividades desarrolladas a lo largo de esta etapa deben facilitar la información necesaria para que las personas y los grupos interesados se decidan por la idea de proyecto que se llevará a cabo. El análisis del sistema de sustento de vida va a ofrecer el marco de referencia desde el que determinar la necesidad de emprender acciones de desarrollo, así como definir sus objetivos y el enfoque desde el que trabajarlas. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, el desarrollo se centra en las personas y familias y trata de identificar las dificultades más apremiantes a las que se enfrentan, además de las oportunidades más prometedoras que se abren ante ellas. Se construye a partir de la percepción que las familias y personas tienen de estos obstáculos y oportunidades, poniendo un especial énfasis en el análisis de los puntos fuertes, más que en las necesidades. Esto implica el reconocimiento del potencial inherente a cada persona, que puede derivarse de la importancia de su red social, de su acceso a los recursos naturales y a la infraestructura, de su capacidad para influir en las instituciones y políticas. Muchos métodos tradicionales de análisis e identificación asignaban a los agentes externos un lugar privilegiado. El intercambio de información se producía en un solo sentido: las personas de las comunidades respondían a las preguntas de los expertos externos que identificaban los problemas y daban las soluciones. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, es indispensable que las mujeres y los hombres de la comunidad identifiquen sus prioridades y planteen soluciones a sus problemas. Por eso, las herramientas que se ofrecen en este documento buscan facilitar tanto a las comunidades como a los agentes externos la comprensión de la realidad. A pesar de ser simples, son herramientas que permiten adquirir mucha información y respaldan el proceso de análisis de manera extraordinaria. 0. La iniciativa En general la iniciativa nace de detectar una oportunidad o problema social, económico o político en un área geográfica. Hay muchas fuentes de las que pueden venir sugerencias, por ejemplo de los y las cooperantes que están trabajando en el campo o con ocasión de la visita de un o una representante de la organización internacional, de organizaciones locales, entidades y dirigentes locales además de grupos en el seno de la comunidad. Las iniciativas de nuevos proyectos también pueden venir de propuestas de ampliación y de continuidad de programas ejecutados como resultado de su evaluación. A menudo la iniciativa ’de hacer algo’ Depósito Legal BI-2599-04 1 se basa más en una corazonada o en percepciones personales (intuiciones) que en un análisis (profundo) de la situación. Sea como sea, la persona o el grupo promotor plasma la idea de proyecto en un documento lo más conciso posible pero lo suficientemente completo como para permitir a la entidad tomar una decisión respecto a la realización de una identificación de proyecto en toda regla. Este documento, redactado a manera de informe: - recoge de manera esquemática la oportunidad o problema detectado con una propuesta sobre cómo responder a esa situación. - aporta las referencias de instituciones, organizaciones, personas y documentos que soportan la idea En esta etapa de análisis e identificación se pueden distinguir 5 fases sucesivas, cada una a su vez compuesta por actividades o tareas planificables. Los resultados de cada fase alimentan las fases siguientes. 1. Marco de referencia 1.1 Definición de objetivos y compromisos Antes de acometer las actividades propiamente dichas de la identificación, es fundamental establecer los objetivos de esta etapa de manera inequívoca para que el proceso de identificación no descarrile. Para ello, cada una de las actividades ejecutadas durante las distintas fases de esta etapa tiene que contribuir sustancialmente al logro de los objetivos que se fijen. Igualmente, los objetivos de la organización o entidad que promueve el proceso de identificación tienen que ser compatibles con los de las familias y personas de la comunidad. Entre los posibles objetivos de esta etapa de análisis e identificación podemos destacar los siguientes: - Identificar las potencialidades y las limitaciones. - Identificar las estrategias de sustento de los distintos miembros de la comunidad. - Lograr un consenso en cuanto a las prioridades de la comunidad. Tras concluir el proceso participativo de identificación, puede que las prioridades de la entidad no coincidan con las de la comunidad. Dado el caso, se discuten abiertamente las divergencias entre los y las participantes en el proceso En algunos casos puede resultar conveniente poner en contacto a la comunidad con otras entidades internacionales o locales. Es importante que la entidad sea transparente desde el inicio con respecto a la disponibilidad de recursos destinados al proceso de identificación, en primer lugar, y a un compromiso de colaboración (financiera) posterior con la comunidad. Si los recursos que puede comprometer son limitados, la identificación debería centrarse en acciones que pudieran realizarse con los recursos locales disponibles. Por el contrario, si la organización se compromete a cofinanciar las prioridades definidas, entonces debe informar de cuándo podrán iniciarse. Este proceso de negociación preliminar entre entidad y comunidad da lugar a una declaración de intenciones. Como último paso, la entidad prepara los Términos de Referencia. Este documento es la principal herramienta de trabajo de la persona responsable de la identificación y la base sobre la que se elabora el plan de trabajo del equipo de Depósito Legal BI-2599-04 2 estudio. Por ello, será importante consensuar con el o la coordinadora su formulación definitiva. Los Términos de Referencia: - definen, entre otras cuestiones, el alcance de la identificación describen el método a aplicar señalan los recursos financieros y el tiempo disponible indican las exigencias de calidad tanto en cuanto al resultado como al proceso 1.2 Designación de un coordinador o coordinadora del proceso de identificación La identificación de un proyecto es un proceso complejo que tiene que ser gestionado de manera adecuada, de ahí la importancia de que la entidad nombre claramente un o una responsable de la misma y se asegure que esta persona dispone de los recursos necesarios para gestionar el proceso de identificación. Se entiende por recursos el tiempo, los fondos y el respaldo de la organización o entidad para la ejecución de las tareas logísticas y la recopilación de la información. El trabajo del coordinador o coordinadora consistirá en orientar el proceso, ayudando a diseñar un análisis del sistema de sustento de vida interdisciplinar y eficaz en cuanto a los costos. Para ello es importante que la persona que se elige como coordinadora tenga un sólido conocimiento de aspectos relacionados con los sistemas de sustento de vida sostenibles. A lo largo de esta fase la entidad elaborará un perfil del puesto de coordinación y un acuerdo laboral, ambos acompañados de una descripción detallada de las tareas y responsabilidades. Una vez seleccionada y contratada la persona encargada de la coordinación del proceso de identificación, junto con la entidad, revisan y desarrollan los Términos de Referencia, ya que la o el coordinador puede aportar elementos técnicos de importancia. El documento definitivo de los Términos de Referencia (TdeR) recoge: - Antecedentes de la identificación Objetivos de la identificación (para qué la identificación) Metodología y estrategia Perfil del equipo de estudio Plazos y calendarización de las principales actividades Informes a presentar 1.3 Conformación del equipo de estudio El o la coordinadora contará con un equipo de estudio seleccionado por la entidad o, en su caso, por el propio coordinador, según lo estipulado en los TdeR. A la hora de realizar la selección de los integrantes de este equipo es importante tener en cuenta ciertos criterios. El equipo de estudio estará integrado por profesionales de diferentes materias y con distintas experiencias a fin de lograr un conocimiento más profundo y una mejor comprensión de la información que se recoge. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, lo ideal sería poder contar con un especialista para cada aspecto a estudiar. Por motivos presupuestarios, no siempre es posible contar con tantos recursos humanos. No obstante, el equipo de estudio debería estar compuesto por lo menos por dos profesionales, una del área social y otra de la parte técnica y, de preferencia, de ambos sexos. Depósito Legal BI-2599-04 3 En cualquier caso, es importante que todas las personas integrantes del equipo tengan una visión general del proceso para no descuidar aspectos esenciales. Es más importante asegurarse de que se estén planteando las preguntas ‘correctas’ de una manera apropiada que preocuparse indebidamente de la composición del equipo, sobre todo en las primeras fases de la identificación. La vinculación formal de cada uno de las personas integrantes del equipo de estudio se plasmará en un acuerdo laboral acompañado de una descripción detallada de las funciones ligadas al puesto de trabajo. 1.4 Elaboración del Plan de Estudio Tras su conformación, el equipo de estudio bajo la dirección del coordinador recapitula los Términos de Referencia y prepara el Plan de Estudio. El plan de Estudio contiene los siguientes puntos: - Desarrollo de los TdeR. - Definición de las tareas y responsabilidades de cada una de las personas integrantes del equipo de estudio. - Establecimiento de los canales de comunicación. Antes de elaborar el Plan de Estudio es importante que todo el equipo disponga del documento que refleja la visión y misión de la entidad que promueve la identificación, así como su Plan Estratégico. El Plan de Estudio debe ser suficientemente flexible en términos presupuestarios y de plazos para poder adecuarse a la situación con la que el equipo se encontrará en cada fase. El talante negociador tanto por parte de la entidad como por parte del equipo es fundamental para el éxito del estudio. 2. Estudio preliminar El estudio preliminar facilita una primera aproximación de la situación a resolver y una identificación inicial de las partes interesadas. Para ello, es importante utilizar la información existente y, al mismo tiempo, evitar las ideas preconcebidas. No siempre es necesario empezar de ‘cero’. La magnitud del proceso de identificación debe coincidir con el alcance del proyecto ideado. La herramienta por excelencia es la revisión de los datos secundarios disponibles en las distintas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. También se puede acudir a las bibliotecas y centros de documentación existentes y a los documentos colgados en la red. 2.1 Análisis preliminar del sistema de sustento de vida sostenible En el marco del estudio preliminar, que normalmente se inicia varios meses antes del estudio de campo, el análisis del sistema de sustento de vida sostenible abarca, sin entrar en detalle, la mayoría de los aspectos del sistema de sustento de vida. Dicho análisis no se circunscribe a sectores específicos o a nociones existentes sobre lo que es o no importante. Plantea una gama amplia de interrogantes sobre los siguientes elementos: - Contexto: ¿Cuáles son las principales tendencias y conflictos que influyen en las opciones de sistema de sustento de vida de la población? ¿Cuáles son los riesgos a los que está expuesto? - Recursos: ¿Cuáles son los distintos activos a los que los hogares y comunidades tienen acceso? ¿De qué manera son diferenciados y desagregados? - Políticas, Instituciones y procesos: ¿En qué contexto político e institucional viven las personas y familias (instituciones reconocidas en el ámbito local, Depósito Legal BI-2599-04 4 papel de cada una, políticas que influyen de manera directa en la vida de las familias y percepción de las familias y personas...)? - Estrategias de sistema de sustento de vida (actividades agropecuarias, artesanía y servicios, inmigración) - Logros del sistema de sustento de vida A medida que se descubren los elementos esenciales del sistema de sustento de vida, el análisis se debe ir delimitando y profundizando más en las fases posteriores de esta etapa de análisis e identificación. 2.2 Identificación de las partes interesadas Las partes interesadas son todas aquellas personas, grupos, organizaciones e instituciones que se verían afectadas por el proyecto y que, a su vez, podrían influenciarlo de manera positiva o negativa. Son aquellos y aquellas que, sin estar necesariamente involucradas en el proyecto, tienen en alguna medida algo que ganar o perder con los resultados de la identificación y planificación así como con la ejecución de las actividades relacionadas con el mismo. La identificación y el análisis de las partes interesadas son un elemento clave en la identificación y posterior planificación del proyecto. Su análisis permite entender y valorar el interés de cada una de las partes interesadas en el éxito del proyecto, además de conocer sus capacidades así como los posibles conflictos que se puedan generar. Es importante tener en cuenta que las comunidades y las familias no son grupos homogéneos con intereses afines. En la comunidad y en el seno de la familia existen tensiones por el uso y el control de los recursos, bien por las diferentes percepciones sobre lo que se debe hacer para superar los problemas de sustento, bien porque los intereses entre los diferentes miembros de una comunidad o de la familia no siempre coinciden. Estas tensiones se dan también en las instituciones, organizaciones nacionales e internacionales y en las organizaciones comunitarias que participan en las distintas etapas del proyecto. En el seno de las mismas existen conflictos de intereses o visiones diferentes de la realidad. En esta fase es fundamental determinar no sólo quienes participarían en las distintas etapas del proyecto sino también las relaciones entre las partes interesadas, a fin de poder prevenir posibles situaciones de conflicto y buscar formas de resolución de los mismos. Además, esta fase permite identificar las partes interesadas clave entre todas las personas y organizaciones que potencialmente afectan o pueden verse afectadas de un modo u otro por el proyecto ideado. Son aquellas personas, grupos comunitarios, organizaciones e instituciones cuya participación activa en el proyecto es esencial para su éxito y por lo tanto la entidad debe estimular su participación, motivándoles a tomar parte. Dentro de las partes interesadas se destacan los y las beneficiarias previstas y las organizaciones colaboradoras en el marco del proyecto ideado. 2.3 Elaboración de perfiles institucionales Ningún proyecto trabaja en un vacío institucional. Siempre hay otras organizaciones e instituciones que realizan actividades en el sector o zona objeto de análisis en el marco de la identificación de un proyecto. Estas organizaciones e instituciones se verán afectadas por el proyecto ideado y, a su vez, influirán en el mismo. Algunas de estas organizaciones pueden ser consideradas, si no como colaboradoras, como organizaciones e instituciones que serán favorables al proyecto ideado. Otras pueden percibirlo como un elemento que invade su ámbito Depósito Legal BI-2599-04 5 de poder o de interés. Se trata de implicar cuanto antes a estas últimas en el proceso de identificación y posterior planificación, al menos preguntándoles por su experiencia. De esta manera, puede ser que se sientan menos amenazadas o incluso que se posicionen a favor de la propuesta presentada. Pocos proyectos se circunscriben a una sola organización. Muchos solamente pueden ser ejecutados en colaboración con una o más instituciones y organizaciones consorciadas. Esta colaboración necesaria no se construye unilateralmente, esperando que las demás instituciones y organizaciones colaboradoras se conformen. Desde el inicio se contacta y se invita a estas instituciones y organizaciones a participar de manera activa. Esta primera elaboración de perfiles de las instituciones y organizaciones que trabajan en la zona implica documentarse sobre sus antecedentes, objetivos, actividades y sectores de actuación, financiadores, estrategia a medio y largo plazo, principales fortalezas y debilidades. Los resultados completan la identificación de las partes interesadas. 2.4 Zonificación Como los recursos de la entidad son limitados, el análisis de los sistemas de sustento de vida sostenible debe necesariamente tener en cuenta el alcance geográfico del proyecto que se considera proponer, sin perder de vista la importancia que tienen las políticas e instituciones a nivel nacional e internacional para las estrategias de sustento de vida a nivel del hogar e individual. En base a la información secundaria recogida, se elabora una zonificación preliminar del área de posible actuación. La zonificación del área seleccionada consiste en delimitar zonas relativamente homogéneas y caracterizadas por estrategias de sustento de vida diferentes. Para ello, se toma el área seleccionada y se van identificando las distintas estrategias de sustento de vida existentes. Atendiendo a este criterio de estrategias de sustento de vida, se van delimitando zonas relativamente homogéneas. Una zonificación apropiada depende en gran medida de la información fiable y precisa que el equipo de estudio pueda conseguir a nivel nacional y regional. Es recomendable elaborar mapas temáticos a partir de documentos existentes: cartografía, estadísticas, estudios, fotografías aéreas, etc. La superposición de estos mapas (agro-ecológicos: clima, suelo, relieve, vegetación... socioeconómicos: división administrativa, densidad de población, infraestructuras, carreteras, etc.) permite identificar elementos y relaciones existentes entre los distintos aspectos del sistema de sustento de vida para las diferentes zonas. La zonificación no necesariamente coincide con la división política y administrativa en vigencia. La información secundaria de un determinado área administrativa puede reflejar el ‘promedio’ de dos sistemas de sustento de vida muy distintos. A su vez, al no coincidir con una división administrativa, la aplicación en el área de estudio de la información estadística recogida por las distintas instituciones a lo largo de los años; tiene que ser cuestionada. El programa informático ‘Map Maker Gratis’ y la versión más completa ‘Map Maker Pro’ se encuentran en la siguiente página web www.mapmaker.com/. Es una aplicación relativamente fácil que permite elaborar, editar e imprimir mapas y vincularlos a bases de datos sin necesidad de ser un experto en sistemas de información geográfica. Depósito Legal BI-2599-04 6 2.5 Documento del estudio preliminar El documento preliminar de identificación recoge, por cada zona identificada, la información secundaria organizada según los principales elementos del sistema de sustento de vida. En la medida de lo posible, la información se traslada a mapas y gráficos con el fin de facilitar su lectura. El documento elaborado, además de los resultados y su correspondiente análisis, recoge de manera detallada las fuentes de información consultadas y el procedimiento de trabajo seguido. A partir a los resultados obtenidos, se identifican las lagunas de información a completar en el posterior estudio de campo. En base al documento preliminar de identificación, la entidad junto con el equipo de estudio elabora los TdeR del estudio de campo. 3. Visita exploratoria Antes de invertir tiempo y fondos, ambos escasos recursos, en la recogida de información primaria es recomendable convalidar las conclusiones de los análisis preliminares. Una visita del equipo de estudio a las instituciones y organizaciones identificadas en la fase previa, permite verificar y completar el perfil institucional elaborado. A través de los encuentros y entrevistas, la entidad puede establecer nuevas relaciones de colaboración o asentar una colaboración más estrecha a largo plazo con las organizaciones e instituciones. Igualmente, a través de los informantes clave se elabora un primer listado de personas con el perfil adecuado para formar parte del equipo de campo. El equipo de estudio debe tener presente que si forman parte del equipo de campo personas vinculadas de manera directa a instituciones y organizaciones interesadas, pueden ‘empujar los resultados de la identificación en una determinada dirección’. 3.1 Preparativos logísticos En el marco de la visita exploratoria, el coordinador o coordinadora o, en su caso, el equipo de estudio se desplaza por primera vez al país o región en que se desarrollará el proyecto propuesta. Esta visita exploratoria debe estar debidamente programada y organizada con antelación si se quieren lograr buenos resultados. Igualmente, es importante mantener como coordinador o coordinadora a la misma persona durante todo el proceso de identificación. El equipo de estudio avisa al personal de la delegación con suficiente tiempo de antelación de las fechas previstas para la visita exploratoria y de los objetivos de la misma. Entre todos se negocia el cronograma y los arreglos logísticos oportunos. Con antelación suficiente, se comunican las fechas definitivas del viaje tanto al equipo de la delegación de la entidad como al personal de las organizaciones colaboradoras en el país. Destacar de nuevo la importancia de la realización entre todos y todas (equipo de estudio, entidad y/o contraparte) de los arreglos logísticos necesarios para aprovechar al máximo la visita. En general, la mayoría de las fuentes de datos secundarios, instituciones y organizaciones tienen su sede en la capital y/o una delegación permanente en la ciudad más importante de la región. De nuevo con el fin de que la visita exploratoria resulte lo más eficaz y eficiente posible, el equipo de estudio dispondrá de un lugar de trabajo mínimamente equipado en la capital o cabecera Depósito Legal BI-2599-04 7 regional. Se impone la utilización de la infraestructura de que dispone la entidad que promueve la identificación o una organización colaboradora. Por razones de tiempo, se recomienda que en la medida de lo posible la o el coordinador o el equipo de estudio tenga un medio de transporte propio a su disposición. Es imprescindible poder contar con un conductor o conductora que conozca la ciudad. Por razones financieras, ambas cosas no siempre son factibles, de manera que la entidad preverá los fondos necesarios para poder desplazarse de manera autónoma. 3.2 Encuentros con las organizaciones e instituciones La entidad prepara una carta de presentación firmada y sellada por el o la responsable de la entidad para el equipo de estudio. La carta recoge de manera resumida el objetivo del estudio de identificación además de las referencias de la entidad y los datos personales de los y las integrantes del equipo. También puede ser interesante hacer referencia en la carta a un proyecto u otra actividad ejecutada por la entidad de amplio conocimiento público. El coordinador del equipo de estudio prepara a su vez una pequeña presentación de la entidad y del estudio a título de introducción para las entrevistas con las instituciones, organizaciones y personas de contacto. El personal que trabaja en la sede de la entidad, así como su delegación en el país facilita al equipo de estudio información complementaria con respecto a los sistemas de sustento de vida. Igualmente, facilita las direcciones útiles que tiene a su disposición y pone en contacto al equipo con las distintas organizaciones e instituciones con las que ya se mantienen relaciones. En la medida de lo posible, antes de concertar entrevistas y visitar las organizaciones, el equipo de estudio trata de identificar a la persona de la organización que puede proporcionarles la información que necesitan. A raíz de los encuentros mantenidos, se elabora un listado de nuevas instituciones, organizaciones y personas de contacto de interés. El día anterior a la visita, el equipo siempre confirma telefónicamente el encuentro o entrevista. En caso de no poder acudir a la entrevista se avisará cuanto antes a la persona en cuestión. Si la persona con la que se ha quedado, por las razones que sea, no puede acudir a la entrevista, se intenta concertar otra cita cuanto antes. El lugar de encuentro y el horario queda a elección de la persona entrevistada y el entrevistador o entrevistadora toma las medidas oportunas para poder acudir. Antes de cada encuentro, el equipo de estudio tiene claramente establecidos los objetivos, estando abierto y atento a cualquier dato de interés adicional. Los objetivos de estos encuentros serán de la siguiente índole: - Verificar la información secundaria recopilada Recopilar información complementaria. Verificar y completar el perfil institucional. Buscar nuevos contactos en otras instituciones y organizaciones (la o el entrevistador pregunta si puede hacer referencia al entrevistado a la hora de concertar una entrevista con el nuevo contacto: ‘Vengo de parte de...’) La herramienta más indicada a este nivel del estudio es la entrevista semiestructurada de informantes clave. Al final de cada encuentro se redacta un informe de la entrevista mantenida en el que se reflejan los datos recogidos así como el desarrollo de la misma, las percepciones personales del entrevistador y un primer análisis ad hoc de la información recopilada. Hay que tener un especial cuidado en distinguir los datos aportados por el entrevistado, su opinión personal y Depósito Legal BI-2599-04 8 sus suposiciones y las interpretaciones del entrevistador. También se hará hincapié en la información imprevista recogida y en la información esperada pero no lograda. 3.3 Taller La visita exploratoria concluye con un taller al que asisten además de la delegación de la entidad, las principales organizaciones e instituciones regionales y locales contactadas y que se verán afectadas por el proyecto o podrán influenciarlo de manera positiva o negativa en sus distintas etapas y fases. Se dedicará una atención especial a las organizaciones e instituciones con quienes la entidad espera establecer vínculos más estrechos o relaciones de colaboración hacia el futuro. El equipo de estudio invita a dos personas de cada institución u organización al taller, siendo recomendable que una de ellas sea la persona que participó en el encuentro. En la medida de lo posible, la segunda persona será alguien que pueda decidir sobre una colaboración posterior en la gestión del ciclo de proyecto. En la preparación del taller participan todos los integrantes del equipo de estudio lo que permite volver a poner en común toda la información recopilada. En base a toda la información disponible hasta el momento, se retoma el análisis y se verifica la validez de las conclusiones. El hecho de tener que exponer la información y las conclusiones ante representantes de organizaciones e instituciones obliga al equipo de estudio a: - Jerarquizar la información. - Visualizar la información (tablas, diagramas y mapas). - Expresar los argumentos de las conclusiones en términos concretos y fáciles de entender. Tras la exposición de la información y conclusiones, se inicia la segunda parte del taller con la organización de una mesa redonda en la que intervienen todos y todas las participantes. Esta mesa redonda persigue: - Consensuar y convalidar las conclusiones preliminares del estudio de identificación. - Identificar las lagunas de información y orientar el estudio de campo. - Involucrar a las organizaciones e instituciones participantes en las fases y etapas posteriores del ciclo de proyecto. Por primera vez, el equipo de estudio sale de su entorno ‘académico protegido’ y se expone a puntos de vista no siempre convergentes con los suyos. Durante la marcha de la mesa redonda se puede obtener una información adicional valiosa. Opinando sobre (la veracidad) de la información y las conclusiones preliminares del estudio de identificación, cada una de las organizaciones e instituciones participantes defiende sus intereses, lo que permite al equipo de estudio detectar posibles conflictos de intereses. Permite, además, evaluar el grado de disponibilidad de cada organización para comprometerse con el proceso de identificación del proyecto. 3.4 Documento definitivo del estudio preliminar Tras el taller, el equipo de estudio redacta un documento que recoge: - toda la información y las conclusiones preliminares de la identificación - las orientaciones adoptadas con respecto al posterior estudio de campo Depósito Legal BI-2599-04 9 - las herramientas participativas más adecuadas para llevar a cabo el estudio de campo - las responsabilidades y los medios comprometidos por parte de cada organización e institución además de la entidad que participa en el estudio de campo Tras su aprobación por las personas responsables de la entidad, la versión final de este documento es enviada a todos y todas las participantes en el taller. 4. Estudio en el terreno El documento definitivo del estudio preliminar señala las lagunas de información detectadas, que se van completando en el estudio de campo, siempre desde el enfoque del sistema de sustento de vida. Además, el estudio en el terreno permite profundizar sobre aquellos aspectos que van a resultar esenciales para el proyecto ideado. Cuando se genera un entendimiento ambiguo acerca de la manera en que una acción mejoraría el sistema de sustento de vida sostenible es necesario realizar un análisis más exhaustivo. El enfoque del sistema de sustento de vida sostenible es propenso a la ‘sobrecarga de información’, es decir, a la recopilación y al procesamiento exagerado de datos en relación con lo que es necesario para tomar decisiones efectivas acerca de la elección del proyecto. Se debe usar el sentido común para asegurar que los recursos y el tiempo invertidos en el estudio de campo sean proporcionales al alcance probable del proyecto ideado. En el caso de los proyectos pequeños dirigidos a problemas específicos, el marco del sistema de sustento de vida puede usarse como una lista de comprobación rápida para asegurar que se trata de un problema prioritario percibido como tal por las partes involucradas y que otros factores no obstaculizarán la ejecución del proyecto o causarán efectos adversos. Es importante no dedicar demasiado tiempo y recursos a la recopilación de información en detrimento del análisis mismo. Si no se realiza un buen análisis, incluso la información más idónea sirve de poco. 4.1 Conformación del equipo de campo Manteniendo en la medida de lo posible la composición original, se puede ampliar el equipo de estudio hasta un máximo de seis personas para conformar el equipo de campo. Un equipo de campo más numeroso puede resultar molesto para la comunidad. Otra opción es mantener al equipo de estudio como coordinador del trabajo y formar varios equipos de campo, aunque encontrar a suficientes personas con el perfil adecuado puede ser un problema. La puesta en común de los resultados también puede resultar más complicada. La composición del equipo es un aspecto muy importante en la recopilación y análisis de la información. Lo ideal es que el equipo esté integrado por mujeres y hombres, con el fin de lograr una visión lo más amplia posible de la realidad (una mujer y un hombre perciben las cosas de manera distinta). Es importante tener en cuenta que en muchas sociedades no está permitido que las mujeres estén a solas con un interlocutor del sexo opuesto, mientras que en otras sociedades los hombres no aceptan a una mujer como moderadora. Además, lo más adecuado es que el equipo esté integrado por gente con distintas especialidades y experiencias. El equipo de campo contará al menos con un profesional del área social y otro técnico. En el proceso de una identificación participativa, un elemento clave es el puente cultural entre el equipo de campo y la comunidad. Para facilitar el trabajo y contar Depósito Legal BI-2599-04 10 con una comunicación más fluida, es imprescindible que, además de las personas expatriadas, personas autóctonas formen parte del equipo de campo. Personal local que no sea originario de la región en que se realiza el estudio o que haya perdido todo contacto con ella, se ve confrontado con los mismos sesgos culturales que la persona expatriada, aunque en menor grado. El equipo de campo está compuesto por personas que: - Disponen de habilidad comunicativa con las y los miembros de las familias y comunidades - Están dispuestas a vivir bastante tiempo en las comunidades en condiciones similares a las familias - Pueden trabajar en grupo sometidas a un estrés importante debido al ritmo de trabajo y a las condiciones de vida - Tienen una sensibilidad especial para los temas de género - Están familiarizados con las herramientas para llevar a cabo el estudio de campo - Tienen asumida la participación de las partes interesadas y especialmente de las personas y las familias, cuya participación es esencial en la identificación del proyecto El equipo se caracteriza además por contar con: - Una amplia experiencia y conocimiento en los temas que se prevé que serán importantes para el proyecto propuesto - Conocimiento de la zona - Un espíritu alerta y abierto siempre dispuesto a aprender de la población local. - Creer en las capacidades de las personas y especialmente en las de las mujeres. En la selección de las personas que forman el equipo de campo, la o el coordinador tendrá en cuenta, además de las tareas directamente vinculadas con el diagnóstico, las necesidades del personal con respecto a las tareas logísticas y administrativas. La delegación de la entidad en el país puede jugar un papel importante en este ámbito. 4.2 Capacitación del equipo de campo Una vez conformado el equipo de campo y antes de visitar las familias en las comunidades, se organiza un taller preparatorio en régimen de internado. El taller consiste una sucesión de sesiones de trabajo muy intensas que exigen la máxima concentración de todas las personas integrantes. Los objetivos principales del taller son los siguientes: Transmitir el carácter participativo del estudio Aclarar las funciones de cada miembro del equipo Exponer los objetivos del estudio de campo Familiarizar a los y las integrantes del equipo con el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible - Seleccionar los lugares - Seleccionar las herramientas participativas más adecuadas para llevar a cabo el estudio de campo - Capacitar a los miembros del equipo en el uso de las herramientas y adaptarlas - - Preparar el plan de trabajo Depósito Legal BI-2599-04 11 El taller sirve también para consolidar el equipo. El régimen de internado crea las condiciones para que los y las integrantes del equipo se conozcan mejor. La duración del taller dependerá de la amplitud de temas de estudio y de la familiaridad de los miembros del equipo con las herramientas. Para lograr los objetivos establecidos se tiene que contar con un mínimo de cuatro días. Puede ser necesario contar con un experto ajeno al equipo para moderar algunas sesiones como las dedicadas al enfoque del sistema de sustento de vida sostenible o a las herramientas participativas. Se recomienda un descanso después de terminar el taller y antes de empezar el trabajo de campo. 4.3 Seleccionar los lugares Limitaciones presupuestarias, logísticas y laborales limitan el número de las comunidades en las que se realizará el estudio de campo. Antes de seleccionar las comunidades, el coordinador y su equipo, teniendo en cuenta los recursos disponibles tienen que determinar el número de diagnósticos que pueden ser realizados. Se debe contar con 4 ó 5 días por comunidad para recoger la información y para asegurar una verificación adecuada. La selección tendrá en cuenta criterios tales como la zonificación, la información que se espera obtener y el proyecto ideado. Así, cuanta más heterogeneidad haya en el área de estudio (área contemplada por el proyecto ideado), mayor será el número de zonas definidas y mayor el número de estudios a realizar. La zonificación del área de estudio supone un muestreo estratificado (purposive sampling). Dentro de cada zona, el equipo selecciona de manera aleatoria (random sampling) las comunidades en las que se realizará el diagnóstico. Para el caso de que en una de las comunidades seleccionadas no se pueda llevar a cabo el diagnóstico, se preverán unas comunidades alternativas. Es importante tener presente que diferentes tipos de datos requieren distintos métodos de recogida. Antes de entrar en el proceso de selección, es útil revisar qué tipo de información se puede recoger utilizando herramientas participativas y cuál no. En contra de lo que generalmente se pretende, los métodos cualitativos pueden generar material estadístico. Para que los datos y resultados logrados con herramientas participativas a nivel del hogar o de la comunidad se puedan generalizar, es necesario trabajar con muestras representativas. Una variante es trabajar con comunidades principales y secundarias. Para ello se selecciona en cada zona y con la debida atención una comunidad principal. En esta comunidad se realiza a fondo el estudio de campo, que puede durar de cinco a seis días, contando con todo el equipo. En base a los resultados obtenidos se formula una hipótesis que es verificada en un determinado número de comunidades secundarias. Para contrastar las hipótesis, muchas veces son suficientes tres días y un equipo de tres personas. Se puede encontrar más información sobre cómo generar material estadístico utilizando herramientas participativas en el siguiente documento: ‘How to generate statistics and influence policy using participatory methods in research - Statistical Services Centre Working Paper’, Carlos Barahonay Sarah Levy, Statistical Services Centre - The University of Reading, November 2002. Depósito Legal BI-2599-04 12 El recorrido del área permite una primera verificación y contraste in situ de la zonificación elaborada en base a datos secundarios. Este primer acercamiento da una idea de la brecha temporal o del desfase entre la situación reflejada en los documentos y la situación actual: procesos de deforestación, urbanización o migración pueden variar fuertemente con el tiempo. Del mismo modo, se puede comprobar la accesibilidad a las comunidades, la infraestructura de transporte existente y el patrón de asentamiento, además de hacerse una primera idea de los servicios públicos y de la riqueza, que se refleja entre otras cosas en el estado de las viviendas. Otro objetivo de este primer recorrido general es estimar la representatividad de las comunidades preliminarmente seleccionadas. Una comunidad situada al lado de una carretera asfaltada o de un río navegable puede ser muy distinta de las comunidades sin acceso transitable por coche o lancha. Si con el estudio el equipo de campo pretende formarse una imagen general de la zona, una comunidad con condiciones de acceso diferentes a la mayoría de las comunidades de la misma, se descarta. Este primer recorrido se debe trazar de tal manera que cruce toda la zona con objeto de poder tener una idea lo más amplia posible de la diversidad de la zona. La herramienta principal es la observación directa lo que no impide hacer paradas para conversar con la gente en el camino o en la ‘plaza del pueblo’. 4.4 Seleccionar las herramientas Una matriz de información-herramientas recoge herramientas adecuadas para profundizar en aquellos aspectos del sistema de sustento de vida que el equipo de campo quiere conocer con detalle. Además, la elaboración de esta matriz en el seno del equipo de campo es, para cada una de las personas que lo integran, un ejercicio clarificador con respecto a la metodología y objetivos del estudio. A continuación se incluye un ejemplo de Matriz de información-herramientas con los principales elementos del sistema de sustento de vida y herramientas de trabajo adecuadas: Matriz de información-herramientas Elementos y aspectos del sistema de sustento de vida Herramientas CONTEXTO DE VULNERABILDAD Tendencias locales y nacionales Crisis Estacionalidad ACTIVOS o CAPITALES Capital Humano Capital Social Depósito Legal BI-2599-04 - Datos secundarios (Institutos Estadísticos – Censo poblacional) - Diálogos o entrevistas semiestructuradas con informantes clave - Líneas de tiempo - Gráfico de tendencias - Calendario estacional - Secuencia de mapas - Datos secundarios - Mapa social - Encuesta muestral - Mapa de movilidad - Diálogos o entrevistas semiestructuradas con informantes clave - Diagrama de Venn 13 - Mapa de movilidad - Diagrama de flujo Capital Natural - Datos secundarios (Institutos geográficos, Institutos estadísticos – censo agropecuario) - Mapa territorial - Transecto o diagrama de corte - Gráfico de tendencias - Calendario estacional - Encuesta muestral Capital Físico - Datos secundarios - Encuesta muestral - Mapa territorial de base - Mapa social Capital Financiero - Datos secundarios - Matriz de ingresos y gastos - Calendario estacional INSTITUCIONES, POLÍTICAS Y PROCESOS - Datos Secundarios - Diálogos o entrevistas semiestructuradas con informantes clave - Diagrama de Venn - Línea de tiempo ESTRATEGIAS DE SUSTENTO - Jerarquización según riqueza - Cuadro de ingresos y gastos - Calendario estacional - Diagrama de flujo - Actividad diaria - Cuadros de jerarquización LOGROS DE SUSTENTO - Jerarquización según riqueza - Evaluación de pobreza - Cuadros de jerarquización La lluvia de ideas es la herramienta indicada para elaborar esta matriz. En primer lugar, el equipo de campo hace una lista de aspectos relacionados con cada uno de los elementos del sistema de sustento de vida en los que quiere profundizar. A cada elemento y aspecto le corresponde una tarjeta que se cuelga en un sitio visible para todos y todas. Cada miembro del equipo reflexiona sobre la información relevante por cada uno de los aspectos identificados. Los resultados de esta sesión se organizan de manera coherente en el eje vertical de la matriz y en el eje horizontal se apuntan todas las herramientas participativas de las que se tiene conocimiento. Se revisan las herramientas anotadas y por cada uno de los aspectos, se indican las herramientas útiles para recabar la información. Si una vez que se elabora la tabla, en el eje vertical hay aspectos para los que ninguna herramienta puede aportar información, el equipo tendrá que encontrar otras maneras de obtenerla adaptando herramientas existentes o creando nuevas. Igualmente, puede haber herramientas que no aporten información significativa. En tal caso, estas herramientas no se integran en el plan de trabajo. A partir de la matriz de información-herramientas se elabora una lista de verificación por cada una de las herramientas seleccionadas. A lo largo del estudio de campo pueden aparecer nuevos aspectos y nuevas herramientas que se irán agregando a la matriz. Depósito Legal BI-2599-04 14 4.5 Elaboración del plan de trabajo El proceso de identificación, cuanto más participativo, más tiempo requiere. A corto plazo, las identificaciones de proyecto ejecutadas por expertos ajenos a la comunidad tienen la ventaja de que se convierten más rápidamente en formulaciones de propuestas de proyecto. A medio y largo plazo, el tiempo invertido en un proceso de identificación más participativo da sus dividendos en cuanto a la apropiación del proyecto por parte de la comunidad y los posteriores efectos e impacto sostenibles. Recordemos que no solo el equipo sino también la gente de las comunidades implicadas invierte su precioso tiempo en el proceso participativo. El equipo de campo, consciente de esto y demostrando su agradecimiento por la dedicación de la gente, respeta las actividades y rutina diaria de las personas en la elaboración del plan de trabajo. Un equipo de 3 a 6 personas necesita una estancia en la comunidad de aproximadamente 4 ó 5 días para recoger información y para asegurar una triangulación (vinculo) adecuada, dependiendo del número de aspectos a estudiar y la complejidad de la información buscada. Estos dos últimos elementos sólo se pueden evaluar estando ya en la comunidad. Estas razones impiden elaborar cronogramas cerrados. Además, planes de trabajo detallados tienden a ser rígidos y a confirmar ideas preconcebidas y prejuicios del equipo, más que a encontrar información nueva e interesante. El estudio en el terreno parte de los resultados del análisis de la información recogida en las fases anteriores (estudio preliminar y visita exploratoria). El equipo planifica el trabajo de tal manera que, con las distintas herramientas participativas seleccionadas, se va recogiendo información cada vez más específica, delicada o conflictiva. Un análisis acertado y completo se basa en información recogida tanto a nivel de la comunidad como a nivel de la familia y de la persona. Las herramientas que buscan la participación de (grandes) grupos de personas son las más indicadas para la recogida de información de los elementos del sistema de sustento de vida sostenible a nivel de la comunidad. En una segunda fase es crucial dirigirse a la familia y a sus miembros como individuos con el fin de concretar y detallar la información general y, sobre todo, detectar las diferencias entre hombre y mujer en el seno de una misma familia. Las herramientas más indicadas son las entrevistas de informantes clave y las encuestas muestrales. Al final de esta última fase, la recogida de información se centra en los problemas percibidos por las familias y personas de la comunidad. Tras la identificación de los problemas clave, se elabora una primera tabla de causas y efectos, posibles soluciones y recursos necesarios. Recopilar datos sin analizarlos es como navegar sin rumbo empujado por el viento. Es importante que el equipo prevea tiempo necesario para reflexionar y analizar la información recogida. Es un proceso continuo en el que al final de cada día el equipo hace la puesta en común y procede al análisis de la información recabada a lo largo de la jornada. Después de la primera fase de recogida de información general a nivel de la comunidad, el equipo de campo procede a su análisis. Los últimos días del estudio en el terreno se utilizan para aclarar información contradictoria y desconcertante, además de centrarse en aspectos Depósito Legal BI-2599-04 15 más específicos. En la puesta en común no se olvida el proceso de recogida de información. Al final del estudio en el terreno, se celebra una sesión plenaria a la que está invitada la totalidad de la comunidad. Durante este encuentro el equipo presenta los resultados. Para muchos y muchas es la primera vez que tienen acceso al estudio en su totalidad y, a su vez, es la última oportunidad que tienen para formular sus comentarios y observaciones al respecto. Es también la última oportunidad que tiene el equipo para contrastar información y resultados. Se reflexiona con toda la comunidad sobre el seguimiento que se dará al estudio de identificación por parte de la entidad y de la comunidad. Así mismo, el equipo se compromete formalmente a entregar la versión definitiva del estudio de identificación. 4.6 Contactar a las autoridades y realizar una primera visita a la comunidad En muchos casos es necesario obtener la autorización de las autoridades locales y regionales para poder realizar un diagnóstico en las comunidades. No se trata solamente de visitas de cortesía. Por un lado, son una fuente importante de información y por otro lado es esencial que estén involucradas desde el principio en la elaboración de la propuesta de proyecto. El equipo o uno de sus miembros se pone en contacto con las autoridades regionales con suficiente antelación a la fecha del estudio en el terreno. Esta visita puede coincidir con la entrevista realizada en el marco de la visita exploratoria. Además de comunicar la fecha preliminar, se presentan la entidad, los objetivos del estudio y, de manera resumida, el proceso de identificación. Se pide formalmente la autorización por escrito, que sirve como acreditación ante las autoridades locales. En la medida de lo posible, las autoridades regionales informan a las autoridades locales del estudio de campo y dan al equipo su opinión sobre la idoneidad del cronograma de trabajo elaborado. En esta primera visita a la comunidad, antes que nada el equipo o uno de sus miembros se pone en contacto con las autoridades locales haciendo las presentaciones y explicando los objetivos del estudio y la manera de trabajar, enfatizando el aspecto participativo. De nuevo el equipo solicita expresamente la autorización para trabajar con las familias de la comunidad. Igual que las autoridades e instituciones regionales, las locales son un elemento clave en la identificación y posterior planificación de la propuesta de proyecto. El equipo de campo o un integrante del mismo explica a las familias el propósito y la metodología del estudio y llegan a un consenso sobre el cronograma. Entre todos y todas se hacen los arreglos logísticos con respecto a la estancia del equipo en la comunidad y los distintos encuentros comunitarios. Preferentemente el equipo duerme en la comunidad pero su presencia no puede suponer una carga para las familias. Los arreglos financieros quedan establecidos de manera inequívoca. El equipo toma nota de la existencia (o la falta) de agua potable, electricidad, condiciones sanitarias, transporte público y medios de comunicación (teléfono, radiofonía...) Es importante que desde el principio quede claro que la entidad se comprometerá con los resultados de la identificación, siempre y cuando las demás partes involucradas hagan lo mismo. El estudio no es un fin en sí mismo; debe ser una herramienta en el desarrollo de la comunidad. Depósito Legal BI-2599-04 16 4.7 El trabajo en la comunidad Un día de trabajo en el terreno consiste en planificar y realizar actividades de recogida de información y en el análisis de la misma. El equipo dedica la mayor parte del día a la recogida de información junto con la gente de la comunidad. El tiempo restante se dedica a la adecuación y concreción de la planificación, al análisis de los resultados y a la evaluación de la participación. Generalmente, la población en su totalidad está invitada a participar en la primera actividad. Además de recoger información, esta primera actividad sirve para romper el hielo. Como en la primera visita a la comunidad se ha negociado el cronograma con los líderes formales e informales, son ellos y ellas quienes invitan y movilizan a las y los integrantes de la comunidad a participar. De ahí la importancia de la primera visita. A partir de este encuentro con toda la comunidad, el equipo invita a las personas con quienes se van a desarrollar las siguientes actividades y fija con ellas el lugar y horario de los encuentros. En caso que sea necesario, se va adaptando el cronograma del estudio de campo. En la primera sesión, todos los integrantes del equipo de campo se presentan formalmente. La manera en que la gente local se presenta formalmente en una reunión, da pistas sobre la información personal que esperan recibir (nombre, apellidos, país o región de origen, formación...) En muchas regiones una mención sobre la situación familiar (vivir en pareja, tener descendientes) tiene su importancia. Siempre y cuando el número de interlocutores que participan en la actividad sea limitado, el equipo les invita a presentarse a todos. Tras la presentación, la persona del equipo que asume el papel de moderador introduce la actividad. Hace referencia al marco general del estudio al mismo tiempo que explica los resultados esperados de la actividad. Cuando se trate de información delicada o conflictiva, el equipo enfatiza la confidencialidad de los datos recogidos y el uso que se le dará. Con un mínimo de explicaciones, los y las participantes de la comunidad pueden realizar la actividad. Una vez que los y las participantes han puesto manos a la obra, la persona que modera interviene lo menos posible para no interrumpir el proceso. Son las y los participantes quienes controlan el ritmo. El resultado de la actividad, sea un mapa u otro diagrama, no es un fin en sí mismo, sino que supone el punto de partida (visualizado) de una entrevista o discusión. El papel del moderador o moderadora consiste en fomentar el diálogo en torno a los temas y cuestiones que interesan al equipo, además de crear el espacio oportuno para que los y las participantes puedan aportar temas de su interés. A final de la sesión, en presencia de todas las personas que han participado en la actividad, la moderadora resume los resultados para asegurarse de que la información ‘registrada’ corresponde con lo que los participantes querían transmitir. A su vez, da la oportunidad a cada miembro del equipo de verificar y completar la información que ha anotado. No olvidamos agradecer a las y los interlocutores su colaboración. Un gesto habitual de agradecimiento y de despedida es dar la mano a los y las participantes. Es importante conocer las costumbres locales al respecto. Inmediatamente después de la sesión, cada miembro del equipo se toma el tiempo necesario para ordenar sus apuntes y anotar la información e impresiones que aún no había escrito. Depósito Legal BI-2599-04 17 Al final de cada sesión o, por lo menos, al final de cada día el equipo se reúne en un sitio con el espacio y el equipamiento adecuado, donde pueda trabajar sin espectadores y sin ser interrumpido continuamente. De preferencia, todos los miembros del equipo asisten a la reunión. También los que no estaban en la actividad. En la reunión, cada miembro del equipo que ha participado en la actividad expone la información que ha recogido. Uno de los miembros que no haya asistido a la actividad asume la función de secretario y anota de manera esquemática la información. Resulta útil organizar la información expuesta en tres categorías: - lnformación que corrobora la información recogida y expuesta por los demás miembros del equipo. - Información que contradice la información recogida y expuesta por los demás miembros del equipo. - Información que ningún otro miembro del equipo ha expuesto o recogido. En primer lugar, los resultados obtenidos en la actividad se contrastan con los resultados esperados. En base a la información recogida y corroborada, la que resulta contradictoria y la que ha sido anotada por un solo miembro, el equipo adecua el plan de trabajo con respecto al cronograma y las herramientas. Se toma una decisión sobre las herramientas más indicadas para: - Dar con la información esperada y no lograda en la herramienta anterior. - Aclarar la información contradictoria. - Verificar la información recogida, poniendo especial atención en la información que ha recogido solo uno de los miembros del equipo. - Recoger la información nueva de acuerdo con lo estipulado. Es importante estar receptivo en todo momento a nueva información, venga de donde venga. Con el fin de evitar que el equipo olvide aspectos importantes, puede ser útil la elaboración de un listado de mínimos por herramienta. Todo miembro del equipo involucrado tiene claro los resultados esperados de la o las herramientas que se utilizarán el siguiente día. El listado de mínimos no es más que una ayuda para la memoria; una lista que ayuda a verificar si todos los temas previstos han sido tratados nunca puede ser una camisa de fuerza que asfixie la curiosidad y el afán de conocer. Finalmente, el equipo hace un ejercicio de autocrítica con respecto a la manera en que ha utilizado la herramienta. El proceso es revisado a la luz de eventuales sesgos tanto por parte del equipo como por parte de los y las participantes de la comunidad. 4.8 Tomar nota En general, cada miembro del equipo que participa en una actividad va tomando notas a lo largo de la sesión, con el fin de evitar un sesgo de memoria. Además, de esta manera se evita que escriba lo que considera importante, en vez de anotar la información bruta según surge para su posterior análisis. No es indicado que la persona que asume el papel de moderador o de entrevistador tome notas. Es más importante que se centren en establecer y mantener el contacto con el grupo o con el informante y en las preguntas, teniendo en cuenta que las preguntas son formuladas en base a la lista de mínimos de información esperada y a la información que surge a lo largo de la sesión. Puede que por las circunstancias en que se desarrolla la entrevista, tomar notas resulte imposible o muy delicado. En este caso todos los miembros del equipo Depósito Legal BI-2599-04 18 presentes intentan ‘memorizar’ toda la información posible para anotarla en la primera oportunidad que se tenga. Es recomendable anotar la información en el idioma en que transcurre el diálogo o la entrevista. En general resulta imposible anotar palabra por palabra todo lo dicho por el grupo o la persona informante. Durante la entrevista la información es recogida en palabras o frases clave que sirven además de prontuario para completar posteriormente la información. No hay que olvidarse de anotar las preguntas además de las respuestas. Los términos y conceptos locales que aparezcan en la entrevista se transcriben en el idioma local con la traducción al margen. Al final de la sesión, los miembros del equipo hacen una copia de los gráficos, mapas y diagramas elaborados. En la medida de lo posible, se hace un esfuerzo para que los apuntes personales sean legibles por los y las demás miembros del equipo. Cada miembro del equipo de estudio dispone de un cuaderno de notas de uso estrictamente personal. De preferencia, las hojas del cuaderno serán cuadriculadas lo que facilita el dibujar y su dorso duro sirve de tabla. Por cada técnica realizada se anotan los siguientes datos básicos de identificación: - Nombre de la herramienta - Nombre de la comunidad que permite identificar sin duda alguna la localización exacta donde ha sido recogida la información. - Fecha en que se ha utilizado la herramienta, además de la hora de inicio. - Número total de participantes desglosado por sexo. - Nombre de todos los integrantes del equipo que han asistido, indicando su función o papel principal en la sesión. A parte de la información recogida correspondiente a los resultados esperados de la técnica (lista de mínimos), cada miembro apunta sus observaciones con respecto al proceso, además de sus comentarios y conclusiones personales. Dado que son aportaciones ajenas a la comunidad estos últimos apuntes se diferenciarán claramente del resto de la información (otro color haría el trabajo) Observaciones y comentarios: - Hora de inicio de la sesión. Participación Eventuales sesgos por parte del moderador Eventuales sesgos por parte del grupo o persona informante Al final de cada sesión, o por lo menos al final de cada día, el equipo de campo se reúne para poner en común sus notas. El equipo dispone de un ‘cuaderno de estudio’ en el que recoge por actividad toda la información aportada por las personas clave o el grupo entrevistado, además de los comentarios y observaciones por parte del equipo de estudio. Es el coordinador del equipo de estudio quien se responsabiliza del ‘cuaderno de estudio’. Transcribir día a día toda la información anotada en el cuaderno de estudio en soporte informático resulta práctico a la hora de elaborar los análisis y redactar los correspondientes informes. 4.9 Análisis Una identificación es participativa cuando se pone en marcha un proceso de intercambio de información y de análisis entre todas las partes involucradas. Muchas veces la identificación comienza con la elaboración de un análisis inicial por parte del estudio de campo para, posteriormente, presentar los resultados Depósito Legal BI-2599-04 19 parciales a los hombres y mujeres de la comunidad con el fin de completarlos y confrontarlos. El análisis se desarrolla de manera paralela a la recogida de la información. Las distintas herramientas discutidas permiten visualizar la información recogida en gráficos, mapas o diagramas lo que facilita conocer los vínculos e interacciones existentes entre los distintos elementos y aspectos del sistema de sustento de vida. El análisis diario de los datos es crucial pero limitado debido a la falta de tiempo y al afán del equipo de recoger información y saber más. En las reuniones de cierre del día, el equipo busca respuestas a las siguientes preguntas: - ¿Qué ha aportado el día en cuanto a información nueva? - ¿Esta nueva información corrobora, completa o contradice datos recogidos en días anteriores? - ¿A qué se deben las contradicciones? - ¿Qué necesitamos saber para aclarar las contradicciones? Generalmente el equipo de estudio realiza el análisis final cuando ya no está en la comunidad y si es entonces cuando constata que no dispone de información crítica le será muy difícil en este momento regresar a la comunidad para recoger los datos que le faltan. De ahí la importancia de hacer un parón en la recogida de datos a mitad del estudio de campo para analizar más en detalle toda la información disponible. El primer paso del proceso de análisis es juntar toda la información que ha sido recopilada hasta el momento. El cuaderno de estudio con la información transcrita día a día facilita significativamente esta tarea. A continuación toda la información se ordena según los distintos elementos del sistema de sustento de vida: el contexto y los factores de vulnerabilidad, los activos, el contexto social e institucional, las estrategias de sustento y los logros. Posteriormente se identifican los vínculos y relaciones existentes entre los distintos elementos del sistema de sustento de vida. Cada elemento influye en mayor o menor medida en los demás elementos. Finalmente, por cada uno de los elementos del sistema de sustento de vida se formulan las siguientes preguntas: - ¿Qué elementos y aspectos necesitan ser documentados más amplia y detalladamente? - ¿Qué contradicciones que persisten tenemos que aclarar? - ¿Han surgido nuevas cuestiones que no hayamos podido anticipar y que sean importantes para el estudio? El análisis final contempla todos los aspectos del sistema de sustento de vida desde una perspectiva de problemas y soluciones. Hay que involucrar a todos los y las participantes de la identificación en el análisis final. 5. Restitución de la información Tras haber recogido y analizado en las distintas fases del proceso de identificación la información, el equipo de estudio elabora un informe de identificación. Este informe final debe ser claro y aportar los datos necesarios que permitan tanto a la entidad como a la comunidad tomar una decisión con respecto al proyecto que se llevará a cabo. Depósito Legal BI-2599-04 20 Para la redacción del informe final de identificación se cuenta con la información recogida: - estructurada según los elementos del sistema de sustento de vida: ‘Contexto de vulnerabilidad’, ‘Políticas, organizaciones y estructuras’, ‘Activos’, ‘Estrategias de sustento’ y ‘Logros del sistema de sustento’. (¿Qué información es significativa y se aportará en el informe? y ¿qué información se relega a los anexos?) - visualizada en diagramas o gráficos que faciliten su interpretación y análisis tanto por la entidad como por las comunidades. Hay que evitar las descripciones bucólicas. Además de la información anterior, el informe final recoge las conclusiones que se derivan de lo anterior y permitirán a la entidad y a las comunidades decidir por qué proyecto ideado se opta. A lo largo de toda la redacción, es importante que el equipo de estudio tenga presente las siguientes pautas: - El informe final de identificación se sustenta en información escrita: documentos elaborados por el equipo de estudio, cuadernos de notas, cuaderno de estudio y resultados de las distintas técnicas participativas. - Los datos cuantitativos y cualitativos son respaldados por (al menos) dos fuentes de información. Afirmaciones, comentarios y observaciones personales quedan como tal reflejados en el informe. - El uso selectivo de la información recogida para llegar a unas conclusiones preconcebidas es a veces tentador pero está terminantemente prohibido. - Es mejor informar de una falta de información que de presentar unos datos incompletos (que darán lugar a una serie de dudas y preguntas por parte del lector) o, aún peor, completar la falta de información con especulaciones, extrapolaciones u opiniones personales. La estructura del informe final de identificación contempla al menos los siguientes puntos: - Antecedentes del trabajo Objetivos Cronograma de actividades Descripción de la metodología Información y fuentes Principales conclusiones Como último paso, el equipo de estudio entrega una copia de la versión integral del informe final de identificación a los y las representantes comunitarias, las autoridades contactadas y representantes de las instituciones que han colaborado en el proceso de identificación. Depósito Legal BI-2599-04 21