NOTACION GREGORIANA En el siglo XI el repertorio de canto en la Iglesia cubría ya cada fiesta del día y cada evento de la liturgia. Los textos sagrados usados en ella tenían su propia característica y existían variedad de formas: introitos, antífonas, graduales, aleluyas, ofertorios, comuniones, secuencias, etc. a lo cual hay que agregar aquellas partes de la liturgia denominadas "ordinario": Kyries, Glorias, Credos, etc. Todo esto había que encomendarlo a la memoria de los cantores quienes no tenían ayudas musicales, excepto algunas marcas sobre el texto que indicaban simplemente cuándo la melodía subía o bajaba tal como se muestra en este manuscrito. Por supuesto, la conservación de los cantos, encomendada únicamente a la buena memoria hacía que se encontraran en peligro de desaparecer. Inicialmente la notación musical servía como ayuda-ala-memoria para quien ya tenía una idea acerca de cómo debía sonar. No se pretendía que la notación fuera "científicamente" precisa. El concepto de que se puede cantar una melodía solo leyendo correctamente la música (sin necesidad de haberla escuchado anteriormente) es algo relativamente muy nuevo. Los ejemplos más antiguos de notación musical en la Europa occidental fueron escritos más como anotaciones para los textos que se cantaban —notación adiastemática (neumas sin línea indicadora de altura, como se ve en el ejemplo mostrado arriba)—. De otra parte, se trataba de una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo para resaltar las sutilezas de la expresión vocal que la de indicar la altura de las notas melódicas (actualmente se está desarrollando mucha investigación por parte de los musicólogos especialistas en la música medieval). Afortunadamente un monje benedictino llamado Guido d'Arezzo (Italia 990 - 1050) encontró la solución. A partir del himno de las vísperas de la fiesta de S. Juan Bautista organizó lo que sería más tarde la escala: UT queant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum, SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes (SI). Inventó el tetragrama —cuatro líneas—; de ellas, una línea amarilla sería UT (posteriormente se convirtió en DO) y una línea roja indicaría FA; esto daría origen más tarde a la noción de las Claves. ALTURA DE LOS SONIDOS La altura de los sonidos está indicada por la ubicación de las notas en el tetragrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores. Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta líneas. La extensión posible es: Notas simples Se presenta aquí , en su orden, la notación primitiva, la notación actual gregoriana y su equivalente en la notación moderna. Virga= Vara; Punctum quadratum=punto cuadrado, Punctum inclinatum=punto inclinado. Neumas Simples SIGNOS DE PAUSA. Los signos de pausa, originados por la estructura del texto, son: Pes, Podatus del Latín pie; Tórculus, del latín torquére=torcer, por su forma quebrada; Porrectus, del latín porrígere=alargar, por la forma alargada de sus trazos; Clímacus, de clímax=escalera; Scándicus, de scándere=subir; Sálicus de salire=saltar. Neumas compuestos a) Línea divisoria mínima, que separa los incisos o partes menores en que se divide el texto; no implica respiración. b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración. c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar. d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado. Si bemol: Los que se forman por la unión de neumas simples para una sola sílaba Los que llevan más notas antes o después y se denominan así. Flexus: cuando se complementan con notas descendentes En el canto gregoriano solamente existe el SI BEMOL. El bemol afecta no solo al SI que lo lleva sino a los demás que aparezcan después, pero queda destruído por cambio de palabra, por cualquier línea divisoria o por el becuadro. El SI bemol al pie de la clave permanece durante toda la pieza y sólo lo destruye el becuadro. Resupini: cuando se complementan con notas ascendentes Praepunctis o subpunctis según incluyan notas antes o después: TESITURA En música, el término tesitura (del It. tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana, o un instrumento musical, que se pueden utilizar para la música. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir. 1. De que manera se transmitía de una generación a otra la enseñanza de las canciones en la edad media. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 2. Cuales eran las desventajas con esta manera de transmitir o enseñar las canciones. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 6. Comparando con el actual sistema de notación musical, como se llaman las figuras de duración en el sistema antiguo: 7. Como se llamaban los signos de silencios en este sistema. 3. Quien o quienes fueron los precursores en la notación musical y en que consistió este nuevo sistema. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________ 4. Cual sería la finalidad o el aporte principal de la notación musical gregoriana. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 5. De que manera se representaba la altura de los sonidos en la notación gregoriana. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ________________________ 8. Cual de estos signos son semejantes en el sistema de notación gregoriano y el actual. ___ figuras musicales. ___ notas musicales. ___Clave. ___ Pentagrama.