La transición a la democracia en España bis

Anuncio
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
(Siguiendo las clases de Víctor Chinestra)
Antes de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) había una oposición interior y
exterior.
-Oposición interior: Asamblea de Cataluña, de existencia efímera (1971-1972).
-Oposición en el exilio:
-Julio de 1974: Nace en París la Junta Democrática. La forman el PCE,
juanistas liberales, Tierno Galbán, Carlistas, CC.OO., Partido del
Trabajo. Aboga por la Ruptura Democrática (esto es: gobierno
provisional, amnistía, legalización de partidos y sindicatos y elecciones
constituyentes).
-Julio de 1975: Nace la Plataforma de Convergencia Democrática. La
forman el PSOE, cristianodemócratas y liberales.
El régimen, a su vez, se subdivide:
-Aperturistas: Partidarios de una democracia limitada. Ahí están Marcelino
Oreja y Francisco Fernández Ordóñez.
-Inmovilistas: El búnker.
El proceso de transición: Se plantea cuál es su duración. De noviembre de 1975 a
diciembre de 1978 (aprobación de la Constitución de 1978 en referéndum) o a octubre
de 1982 (el PSOE llega al poder).
El primer gobierno de la monarquía:
-El rey lo es desde el 22 de noviembre de 1975. Sigue como presidente del
gobierno Arias Navarro y forman parte del gabinete: Fraga (ministerio de
gobernación), Areilza (ministerio de exteriores), Garrigues Díaz (ministerio de
justicia).
-El gobierno es continuista. Las cortes siguen siendo franquistas. Los partidos
políticos siguen siendo ilegales (excepto el Movimiento Nacional). No hay
libertades.
-Se aprueba un indulto limitado, así como el derecho de reunión y manifestación
(también limitados). Sin embargo, la oposición sigue defendiendo la ruptura
democrática.
-Hay huelgas (RENFE, Correos), manifestaciones, cantautores en actos públicos.
Hay terrorismo (ETA, FRAP y GRAPO, así como por parte de la extrema
derecha).
Se forma la Platajunta (Coordinación democrática) en mayo de 1976. Sigue posicionada
en la ruptura democrática.
El rey pide a Arias Navarro que dimita (por inmovilista) y nombra presidente a Adolfo
Suárez (3 de julio de 1976), a partir de una terna presentada por Torcuato Fernández
Miranda (presidente del Consejo del Reino). Suárez es joven, procedente del régimen
(había sido secretario general del movimiento) y reformista.
-En su gobierno entran Calvo Sotelo, Martín Villa y Osorio, pero quedan fuera
dos pesos pesados: Fraga y Areilza (que formarán la futura Alianza Popular).
-El 30 de julio se decreta una amnistía política general. Se despenalizan las
asociaciones políticas y se reforma el código penal. Se inician los contactos con
la oposición.
Nace la Ley de Reforma Política, que establece como principio la soberanía popular y
prevé la formación de unas cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por
sufragio universal. Estas nuevas cortes, aunque no se dice, tendrán carácter
constituyente, con capacidad para derogar las Leyes Fundamentales. Entre agosto y
1
noviembre se reanudan los contactos con la oposición, con la Iglesia y con el Ejército. A
la sazón, Gutiérrez Mellado será el nuevo Jefe de Estado Mayor del Ejército. Se trabaja
con los diputados de las Cortes franquistas para que “se hagan el harakiri”, votando por
la reforma política 425 procuradores, frente a 59 en contra (militares, principalmente).
-Ante esta iniciativa, nace la Plataforma de Organismos Democráticos (POD) el
23 de octubre de 1976, formada por la platajunta, la asamblea de Cataluña,
organizaciones similares de Valencia, Baleares, Galicia y Canarias,
socialdemócratas y liberales, una coordinadora de organizaciones sindicales.
-El 15 de diciembre se convoca referéndum, con un 76% de participación y un
94% de sí a la Ley de reforma política.
Sigue la convocatoria a las primeras elecciones generales tras la guerra civil.
-Carrillo es detenido en diciembre.
-Felipe González hace su primer mitin público en diciembre.
-Suárez ha salido reforzado y propiciará la creación de la UCD en torno a su
persona.
-Se legalizan los partidos políticos el 8 de febrero de 1977, con la excepción del
PCE (que será legalizado el 9 de abril). Igualmente se legalizan los sindicatos y
el derecho de huelga.
-La ley electoral que regirá será la Ley D´Hont.
-Se suprime el Tribunal de Orden Público
La Ley D´Hont (decreto preconstitucional de mayo de 1977) regirá en las elecciones del
15 de junio de 1977.
-Objetivos implícitos en el decreto:
-Conseguir estabilidad política.
-Evitar el multipartidismo.
-Contentar a los regionalismos/nacionalismos (que acabarán
sobrerepresentados).
-No se conseguirá que cada voto ciudadano valga lo mismo.
-La circunscripción será la provincia.
-Las listas cerradas al Congreso animarán la partitocracia.
Se elegirán representantes para dos cámaras:
-Congreso: representación ciudadana.
-Senado: tradicionalmente un contrapeso de los notables y ahora una cámara de
representación territorial (será falso), aunque también habrá senadores de
designación real.
Elección del senado:
-Representación mayoritaria: se vota a 3 candidatos de un total de 4 para cada
provincia. Cada partido presenta a 3 candidatos, para no dispersar el voto. Eso
favorecerá el bipartidismo: 3 de un partido y 1 de otro (o viceversa).
-La ecuanimidad en la representación provincial significa que no valen igual
todos los votos: hacen falta muchos más votantes por escaño en Madrid que en
Soria.
-Las futuras autonomías, a través de sus parlamentos regionales, elegirán 1
senador cada una más uno por cada millón de habitantes.
Elección del congreso:
-El total de diputados será de 350 (la constitución prevé un margen entre 300 y
400 escaños).
-Cada circunscripción provincial tendrá dos escaños (la inocente regla del 2), de
manera que, habiendo 50 provincias, serán 100 escaños. Los otros 250 escaños
se repartirán proporcionalmente entre las provincias según su población. Sin
2
embargo, la proporcionalidad se altera por la inocente regla del 2, favoreciendo
la representación de provincias poco pobladas.
Digresión sobre la Ley D´Hont:
Ejemplo de Zaragoza, con 7 escaños.
PSOE: 500.000 votos.
PP: 400.000 votos.
IU: 150.000 votos.
CHA: 90.000 votos.
PAR: 80.000 votos.
UPyD: 70.000 votos.
Mínimo de votos a un partido para que entre en liza: 3%.
Divisor
de los
votos /
Partidos
PSOE
500.000
PP
400.000
IU
150.000
1
2
3
4
500.000
(Escaño
1)
400.000
(Escaño
2)
150.000
(Escaño
6)
250.000
(Escaño
3)
200.000
(Escaño
4)
75.000
166.000
(Escaño
5)
133.000
125.000
5
6
7
CHA
90.000
PAR
80.000
UPyD
70.000
Otros
(menos del
3% de los
votos cada
uno): No
entran
Resultado: PSOE: 3 escaños. PP: 3 escaños. IU: 1 escaño.
Resulta que cada partido, para obtener su segundo escaño tiene que dividir por dos los
votos obtenidos, y entonces seguramente el segundo partido más votado le llevará
ventaja. Si un partido quiere tener su tercer escaño (después de haber obtenido dos)
deberá dividir por 3 sus votos obtenidos, y así sucesivamente.
Reflexión:
-La circunscripción provincial y la regla del 3 distorsionan un tanto el reparto de
escaños (hacen falta muchos más votos para que un partido obtenga escaño en
Madrid que en Soria, por ejemplo). Esto se evitaría bastante con la
circunscripción única.
-En todo caso, la ley D´Hont, aunque es bastante proporcional, no lo es del todo,
y privilegia un tanto a los partidos más votados.
3
-A su vez, la proporcionalidad corregida y la división en circunscripciones
premia al voto nacionalista (escaso en el conjunto, pero muy concentrado por
provincias).
-Las listas cerradas refuerzan la partitocracia: las listas las elaboran los líderes de
cada partido (y el que se mueve no sale en la foto). Las individualidades quedan
deslucidas ante el líder de cada partido, que es el referente. No se puede alterar
una papeleta ni tachar ningún nombre: sería voto nulo.
Se celebraron las primeras elecciones generales el 15 de junio de 1977. La participación
fue del 78,7%. Los resultados:
-UCD (Suárez) obtuvo el 34% de los sufragios y 165 diputados.
-PSOE (Felipe González) obtuvo el 28% de los sufragios y 118 diputados.
-PCE (Carrillo) obtuvo el 9,4% de los sufragios y 20 diputados.
-AP (Fraga) obtuvo el 8,3% de los sufragios y 16 diputados.
-PDC (Partido Democrático de Cataluña, Pujol) obtuvo el 2,8% y 11 diputados.
-PNV (Ajuriaguerra) obtuvo el 1,7% y 8 diputados.
-PSP (Tierno Galván) obtuvo el 4,4% y 6 diputados.
Resultó de las elecciones un bipartidismo imperfecto. Se evidenciaron igualmente los
desequilibrios entre porcentaje de votos y número de escaños.
De resultas de las elecciones, Suárez fue confirmado como presidente del gobierno.
Gutiérrez Mellado será vicepresidente del gobierno y ministro de defensa (un teniente
general en el gobierno, para contener a los militares). Fuentes Quintana será ministro de
economía (en plena crisis).
La idea general es el consenso y evitar polaridades políticas. Otros objetivos: integrar a
España en la CEE (se abren negociaciones el 28 de julio de 1977) y en el Consejo de
Europa (ingreso el 26 de noviembre de 1977). Pero el objetivo fundamental será dar una
constitución a España.
Para hacer el borrador de CONSTITUCIÓN se nombró una comisión formada por los
más tarde llamados “padres de la Constitución”: Herrero de Miñón, Pérez Llorca y
Cisneros (por la UCD), Peces Barba (por el PSOE), Solé Tura (por el PCE), Fraga (por
AP) y Roca (por la minoría catalana y por los nacionalismos, en general, cosa que no
convenció al PNV).
-El primer objetivo de la constitución: el consenso (esto es: contentar a todos)
dentro de un franco proceso democrático.
-El segundo objetivo (implícito en el primero): canalizar las inquietudes
nacionalistas y regionalistas.
La Constitución se aprobó en el pleno del Congreso, en el pleno del Senado y en un
pleno conjunto Congreso-Senado (31 de octubre de 1978). En el pleno del Congreso:
325 votos a favor, 6 en contra (vascos, AP) y 14 abstenciones (PNV, ERC, miembros de
AP).
La Constitución se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978 (día de la
Constitución), con un 67% de participación y 87% de votos válidos a favor. Hay que
hacer referencia a la escasa participación en el País Vasco (45%), con un 68% a favor.
Junto a la Constitución, los representantes de los partidos y de las fuerzas sociales
firmaron los PACTOS DE LA MONCLOA (octubre de 1977) para hacer frente a la
crisis económica, evitar tensiones sociales, mantener un frente común ante el terrorismo
y las fuerzas inmovilistas.
-Las reformas económicas no incluían reconversiones en el sector público, y se
centraban en reducir la inflación (altos tipos de interés) y el déficit exterior
(devaluación de la peseta).
4
-Las actuaciones jurídico-políticas tenían como objetivo consolidar la libertad de
expresión, reunión y asociación; despenalizar el adulterio, los anticonceptivos,
etc.
COMENTARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tiene 11 títulos y 169 artículos, así como otras disposiciones (adicionales, transitorias y
derogatorias), además de un preámbulo redactado por Enrique Tierno Galván.
Preámbulo. La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la
seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama
su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme
a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la
voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna
calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática y avanzada
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación
entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la
siguiente CONSTITUCIÓN.
El artículo 1 establece la soberanía nacional y los principios del ordenamiento jurídico español:
libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
El artículo 2 defiende la unidad española, en la que se fundamenta la propia Constitución; a su
vez, defiende el derecho a la autonomía.
El artículo 3 establece el español o castellano como lengua oficial, pudiendo haber otras lenguas
co-oficiales. El artículo 4 se refiere a la bandera. El artículo 5 se refiere a la capital de España:
Madrid.
Se confirma que la forma de Estado es la Monarquía Parlamentaria: El rey es moderador y
árbitro, pero carece de iniciativa legal y de poder ejecutivo; es inviolable porque no es
responsable, siéndolo quien le refrenda (el presidente del gobierno y, en cambios de gobierno, el
presidente del Congreso).
Se intenta una división de poderes:
-Legislativo: Sede de la soberanía nacional. Parlamento bicameral elegido por sufragio
universal.
-Ejecutivo: El presidente es elegido por el Congreso y elige, a su vez, a los ministros del
gobierno, que puede legislar y debatir en las cámaras. En su relación con el poder
legislativo destacan las posibilidades de moción de censura y de moción de confianza.
-Judicial: Corresponde a jueces y tribunales, así como a fiscales (el fiscal general del
Estado es designado por el gobierno). El Consejo General del Poder Judicial es elegido
por el Congreso y por el Senado (10 y 10). El Tribunal Constitucional es elegido por las
cámaras (4 y 4), por el gobierno (2) y por el Consejo General del Poder Judicial (2).
Queda claro que el poder judicial no es independiente de los otros dos poderes del
Estado.
Se organiza una nueva división territorial: junto al municipio y las provincias aparecen las
Comunidades Autónomas (artículo 137). El Título VIII de la Constitución regula el Estado de
las Autonomías, pretendiendo así resolver las reivindicaciones nacionalistas. Se daba así
desarrollo al derecho a la autonomía, reconocido en el artículo 2
El proceso autonómico se había iniciado en junio de 1977, en Cataluña y País Vasco,
con la creación de entes preautonómicos. En Cataluña, diputados electos crearon una
Asamblea de Parlamentarios, siendo Tarradellas, presidente de la Generalitat en el
exilio, el nuevo presidente de la Generalitat. El proceso vasco fue similar, dando lugar
al Consejo General Vasco, con Ramón Rubial como su presidente. El proceso generará
5
un efecto dominó: con entes preautonómicos (Juntas y Consejos) en Galicia, Valencia,
Aragón, Andalucía, etc.
La Constitución encauza legalmente el proceso mediante dos caminos:
-Uno rápido, para las comunidades que ya tenían estatuto en la II República
(Cataluña, País Vasco y Galicia: las mal llamadas “comunidades históricas”).
-Uno lento para el resto, que acabará con unas competencias similares.
La Constitución determina los procesos de creación de autonomias, las competencias
del Estado y de las Autonomías (pero no las cierra bien), la aprobación de estatutos de
autonomía (que pueden ser previosa las elecciones autonómicas, como así fue el caso).
La disposición adicional 1ª establece el respeto de la Constitución a los derechos de los
territorios forales: por ejemplo, el concierto vasco y navarro o el derecho civil foral de
Aragón, Cataluña, Valencia, Navarra y Álava.
A su vez, se abole la pena de muerte, se establece la libertad de enseñanza.
Las elecciones del 1 de mayo de 1979 (elecciones legislativas, ya que las anteriores se
consideraron elecciones constituyentes) establecen la mayoría de edad a los 18 años
(las anteriores la establecían a los 21).
UCD ganó escaños (aunque perdió votos), PSOE y PCE ganaron escaños y
votos, AP perdió votos. A su vez, tendrán representación partidos regionalistas
(PAR, UPN, UPC) y nacionalistas (CyU, ERC, PNV). Tendrán representación
UN (con Blas Piñar, un nostálgico del franquismo) y HB (brazo político de
ETA).
Suárez confirma su puesto en el gobierno.
En las elecciones municipales, el PSOE triunfará en las grandes ciudades (y el PCE, en
Córdoba).
Seguirá el proceso autonómico, con elecciones autonómicas tras los estatutos de
autonomía correspondientes, a partir de marzo de 1980, en Cataluña (triunfo de CiU y
de Pujol), País Vasco (triunfo del PNV y de Garaikoetxea) y Galicia (triunfo de AP y de
Fraga, ya en 1981). Seguirán todas las demás comunidades: entes preautonómicos,
estatutos, elecciones y parlamentos y gobiernos autonómicos, que acabarán teniendo
competencias similares.
6
Documentos relacionados
Descargar