INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Jamaica Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4 4 5 5 5 6 7 8 9 9 10 11 12 12 13 13 13 15 15 16 16 16 17 17 18 18 18 19 19 19 20 20 20 21 21 22 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26 2 3.13 4 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 26 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 27 27 27 27 28 28 28 29 29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 31 32 32 33 34 34 35 35 35 35 36 37 37 39 40 40 40 40 3 1 SITUACIÓN POLÍTICA 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES Jamaica se configura como una democracia parlamentaria en el ámbito de la Commonwealth of Nations. Mantiene, así, como Jefe del Estado a la Reina de Inglaterra, la cual está representada por un Gobernador General que se nombra a propuesta del Primer Ministro. Desde la independencia del país en 1962, la estabilidad política ha resultado aceptable con ayuda de las sólidas instituciones recibidas de la época colonial. La estructura legislativa es bicameral con una Cámara Baja de 60 representantes elegidos por cinco años y un Senado de 21 miembros, 13 de ellos propuestos por el partido ganador y 8 por la oposición. El escenario ha estado dominado de forma continuada por dos partidos: el People’s National Party (PNP) y el Jamaica Labour Party (JLP). El PNP ocupó el poder durante 18 años consecutivos hasta 2007. Tras ganar las elecciones de 2002 y retirarse P.J.Patterson, se erigió en líder la entonces ministro de deportes Portia Simpson Miller. En cuanto al JLP, su líder histórico, Edward Seaga, se retiró en 2005 siendo sucedido por Bruce Golding y en 2007 el partido laborista logró por fin regresar al poder con él como Presidente. Hasta 2016 el PNP gozó de nuevo de mayoría parlamentaria y Portia Simpson estuvo a la cabeza del Gobierno. Aunque disponía de respaldo popular, el alto desempleo, el débil crecimiento económico y las medidas de austeridad, así como la altísima criminalidad impidieron su reelección. Con una participación electoral del 48%, ganó inesperadamente el JLP por un solo escaño y produciéndose desde marzo una nueva alternativa de poder con Mr. Andrew Holnes como Primer Ministro para el nuevo período. 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Primer Ministro: Mr. Andrew Michael Holness. Oficina del Primer Ministro: Mr. Derrick Smith Ministro de Desarrollo Económico y Creación de Empleo (sin cartera *): Mr. Daryl Vaz Ministro de Finanzas, Planificación y Sector Público: Mr. Audley Shaw Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior: Ms. Kamina Johnson Smith Ministro de Industria, Comercio, Agricultura y Pesca: Mr. Karl Samuda Ministro de Energía, Ciencia y Tecnología: Andrew Wheatley Ministro de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario: Desmond McKenzie Ministro de Transporte y Minería: Lester Michael Henry Ministro de Turismo: Edmund Bartlett Ministro de Salud: Christopher Tufton 4 Gobernador del Banco Central: Mr. Brian Wynter Presidente del Jamaica Promotion (JAMPRO): Ms. Diane Edwards (*) Este Ministerio acaba de ser renovado dotándose de una poderosa estructura. Depende de la Oficina del Primer Ministro y tiene adscritas, entre otras la Agro Investment Co., National Water Commission, Water Ressources Authority, JAMPRO, National Works Agency, Planning Institute, Maritime Authority, National Land Agency, Rural Water Supply, National Irrigation Commission, Housing Agency, National Road Operation & Construction Co., y la Urban Development Co. 2 MARCO ECONÓMICO 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.1.1 SECTOR PRIMARIO A título preliminar antes de pasar a la reseña de algunos aspectos estructurales de la economía jamaicana se impone advertir sobre la escasez de datos actualizados o de detalle, faltando varios habituales al caracterizar la estructura de otras economías. El sector agrícola y ganadero ha ido disminuyendo en importancia relativa y actualmente representa menos del 7% del producto interno bruto de Jamaica. Su peso económico-social es mucho mayor, sin embargo, al proveer todavía más del 17% del empleo nacional. Los datos apuntan a que un 42% de la tierra disponible en el país es utilizado para agricultura. De este porcentaje, algo más del 9% corresponde a cultivos de carácter permanente, y un 21% se destina a pastos. Existe clara dicotomía en el enfoque de los cultivos, distinguiéndose por un lado los destinados a exportación (caña de azúcar, café, plátano, piña o cítricos, principalmente) y, por otro, los orientados al consumo nacional (maíz, arroz, verduras, hortalizas o tubérculos). Lo mismo sucede desde el punto de vista de la propiedad, conviviendo grandes explotaciones estatales con el cultivo en parcelas privadas. El azúcar, con 29.000 hectáreas cultivadas, reviste particular importancia para las comunidades rurales por los beneficios sociales que apareja, ya que da ocupación a más de 35.000 personas. Su coste de producción es más alto en los bateys públicos; en todo caso, bastante más que el de otros países. el total de zafra en el último año disponible superó 1.400.000 toneladas métricas, repartidas entre 573.000 Tm. de las granjas privadas y 829.000 Tm. de las explotaciones estatales. La producción azucarera fue 122.800 Tm. A lo largo de los años, el sector se ha visto perjudicado por la disminución del precio del azúcar y la caña, el bajo nivel de productividad y las cuantiosas pérdidas de Sugar Company of Jamaica, así como por los elevados costes internos de producción. Tras acumular una deuda superior al 2% del PIB, la Unión Europea intervino en apoyo del sector con una importante asistencia financiera (78 M€) para respaldar la diversificación de su industria derivada: molasas, etanol, ron y azúcar refinado. Otro producto con apreciable salida internacional es el banano, con cifras de exportación de 37.200 Tm. La empresa Jamaica Producers Group domina su actividad internacional con el 80% de los sectores de las exportaciones. Así mismo destacan el café (6.900 Tm exportadas anualmente) y el cacao, sectores que están representados por la Junta del Sector del Café y la Junta del Sector del Cacao, respectivamente. Las cifras para otros productos tradicionales de exportación jamaicana fueron: 83.700 Tm de cítricos, de las cuales 79.000 fueron Naranja dulce; y de Coco con 97 millones de unidades. Datos para otros cultivos adicionales situan la superficie sembrada en 12.578 hectáreas con los outputs que siguen: Legumbres, 1.634 Tm; Hortalizas, 63.291 Tm; Condimentos, 12.900 Tm; Frutas, 9.241 Tm; Tubérculos, 43.000 Tm. 5 Pasando a la vertiente agropecuaria, cifras de produccción de carne ofrecidas por el Ministerio de Agricultura señalan que la avícola destaca con gran diferencia en toneladas totales sacrificadas: Pollo, 110.312 Tm; Porcino, 8.185 Tm; Vacuno, 6.150 Tm; Bovino, 901 Tm; Ovino 22 Tm. El país produjo 121 millones de huevos y 11.860 Tm. de leche. La minería constituye una fuente tradicional de producto y exportaciones para Jamaica. La extracción de bauxita y su procesado básico ocupan una posición preponderante dentro del sector minero, pues representa 97% del valor total. Jamaica se posiciona como el cuarto país por reservas probadas del mineral y es un suministrador mundial relevante. La principal mina fue reabierta tras permanecer cerrada por los bajos precios mundiales. En 2014 la producción nacional sumó la empresa Noranda Bauxite, filial de Noranda Aluminium Holdings, extrae anualmente 5 M TM, parte de las cuales suministran a firmas de su grupo en USA. 12 millones de Tm para el hidróxido (bauxita) y 4 millones de Tm para el óxido (alúmina). Exploraciones off-shore de fecha reciente revelan bolsas de petróleo y gas al sur de la isla. De momento, sin embargo, el país importa la casi totalidad de sus necesidades de materias primas energéticas; principalmente, desde Venezuela PETROCARIBE, y Trinidad Tobago. 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO La industria y la construcción aportan el 21% del PIB jamaicano. No puede decirse que estemos ante un sector especialmente destacado y pujante, pues su contribución al empleo es ciertamente modesta: apenas 80.000 puestos de trabajo en manufacturas y 76.000 en la construcción, para un total de 1.1 millones de empleos en el país. Se deduce de ello que no ha podido absorber de forma importante la mano de obra que en época reciente va la agricultura va liberando. La producción industrial registró recientemente crecimientos superiores al P.I.B., con lo que su peso relativo se incrementa suavemente. Entre los subsectores destacados merecen citarse productos alimenticios, bebidas alcohólicas, labores de tabaco, químicos, cementos, metales, papel y muebles, y transformados de la madera. Los tres primeros concentran actualmente la mitad de la aportación de todo el sector manufacturero al P.I.B. nacional. A efectos de la localización industrial ligera y mediana, conviene anotar que existen 16 Zonas Francas formalmente reconocidas en el Logistic Hub Iniciative, programa de gran envergadura que pretende convertir la zona de Kingston en el centro de transferencia de carga, avituallamiento y transformación fabril del Caribe. Las zonas incluyen la Terminal de contenedores de Kingston, la de Spanish Town gestionada por Gulfray America Manufacturing, Vernamfield y la del Aeropuerto Norman Manley de la capital. Se rigen actualmente por la Jamaica Export Free Zones Act, encontrándose en proceso de constitución una Special Zone Authority de naturaleza mixta público-privada. Según datos de la OMC, el país dispone de cuatro refinerías de alúmina: Windalco, Jamalco, Alpart y Noranda Bauxite Limited, con 9,2 millones de toneladas capacidad nominal agregada, aunque se halla infrautilizada en gran medida. Así, RUSAL controla Alumina Partners, que extrae el mineral y procesa 1,7 MTm; JAMALCO, empresa mixta del Estado con Nobel Ressources, produce 1,45 MTm; WINDALCO, consorcio entre RUSAL y el Estado, dispone de una planta de refino de 0,7 MTm anuales. En referencia al sector eléctrico, los últimos datos señalaban una generación eléctrica anual de 4.745 millones de kWh, para un consumo de 3.797 millones de 6 Kwh, por lo que las necesidades quedan cubiertas a pesar del amplio margen de pérdidas técnicas y de otro género. La generación se hace en un 91% a partir de combustibles fósiles; el 3% procede de centrales hidroeléctricas y el 6% restante de otras fuentes renovables. Jamaica cuenta con una refinería de hidrocarburos, la National Refinery, empresa participada en un 49% por petróleos de Venezuela y que se centra en diesel, gasolinas y kerosén. La empresa, además, es el importador clave de combustibles la nación. Su capacidad de producción es de 35.000 barriles al día, con los que satisface el 40% del consumo jamaicano de producto refinado de petróleo (70% si se excluye el asociado a la industria de aluminio). Se encuentra bajo análisis un proyecto de ampliación a 50.000 barriles y nuevos productos más generación de 100 MW. 2.1.3 SECTOR TERCIARIO En las últimas décadas el sector terciario se ha erigido en líder destacado de la generación de producto nacional en Jamaica, aportando ya el 72% del PIB. Es también, el que más empleos proporciona (64% de la población activa), absorbiendo el tránsito paulatino de empleos agrícolas hacia actividades de mayor valor añadido. Dentro del sector, la parte del león corresponde al Turismo; motor esencial de la economía al aportar más del 15% del Producto Nacional, el 10% de los empleos y cerca de 30% de los ingresos de divisas de la nación. Se encuentra además en franco crecimiento, con tasas superiores al 6% anual que contrastan con la atonía de otras actividades económicas. Beneficios colaterales de este auge y perspectivas del turismo son los flujos de inversión extranjera directa que atrae y el consiguiente empleo y actividad económica que induce mediante edificación de nuevos complejos, ampliación de los existentes y obras de infraestructura portuaria para el turismo de cruceros. A las facilidades de tipo fiscal y otras recogidas en la antigua Hotel Incentives Act se ha añadido en estos años la exención de visado a nuevos países. Se propicia con ello la implantación de cadenas internacionales las cuales suman ya 30.000 habitaciones de alto standing en la isla. La cuarta parte de las mismas está regentada por cadenas hoteleras españolas. El sector financiero, es importante para la articulación de la política monetaria por el sistema de gestión de los repos. Está bien capitalizado y opera con estabilidad, siendo su mayor riesgo la dependencia de la deuda pública, que constituye casi el 80% de los activos líquidos. Existen 9 bancos comerciales - que acumulan el 75% de los activos del sistema-, 4 sociedades de crédito inmobiliario, 5 compañías de seguros y 29 sociedades de valores. Los activos agregados de toda esta estructura duplican el valor del PIB actual de la nación. Jamaica cuenta con un mercado de valores que ha adquirido apreciable dinámica en el último año. La capitalización a fines de 2015 tras la gran subida de este año era 5.200 M$ para el conjunto de 27 empresas cotizadas, cuyo número va creciendo a pesar del anuncio gubernamental de suprimir pronto la ventaja impositiva aplicable a las firmas listadas. El rector del sistema es el Banco Nacional de Jamaica que, a instancia continuada del FMI, está siendo dotado de mayor autonomía en el manejo de la política monetaria. El norte de sus intervenciones viene muy marcado por el control del binomio inflación-tipo de cambio de la divisa jamaicana con respecto al dólar americano. 7 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA La disponibilidad de servicios básicos en el país es de cobertura casi total: el 92% de la población tiene acceso a la electricidad, y 97% en el caso del abastecimiento de agua. La isla cuenta con un total de 22.121 km de carreteras, de las cuales un 73% están pavimentadas. Los aeropuertos con superficie revestidas son 11, dos de ellos con pista de despegue superior a 2.400 metros. Jamaica no dispone de sistema ferroviario en funcionamiento, pero existen en este momento iniciativas para rehabilitar y poner de nuevo en marcha, para pasajeros y mercancías, la antigua línea dorsal que operaba hasta hace unas décadas. Hay 14 puertos marítimos, incluyendo tres terminales de cruceros turísticos. Los puertos principales son Discovery Bay (Puerto Rhodes), Kingston, Montego Bay, Puerto Antonio, Puerto Esquivel, Puerto Kaiser y Rocky Point. Según los datos disponibles, Kingston absorbe las dos terceras partes de las escalas de buques y manipula más de la mitad del tonelaje total. El país cuenta con una flota mercante de 45 buques de pabellón nacional. El sub sector de Transporte ocupa a 77.000 personas y su mejora es uno de los objetivos del Gobierno. Con ocasión de las obras de ampliación del Canal de Panamá el Gobierno se está movilizando para intentar hacer de Kingston el principal puerto de transferencia de carga en el Caribe y 4º centro logístico más importante del planeta, en competencia con la iniciativa cubana similar para Mariel. A tal fin se ha constituido con respaldo oficial la Logistic Hub Task Force, y un primer paso práctico ha sido la nueva concesión otorgada en 2016 a la firma francesa KFT (Kingston Freeport Terminal Co.) para la gestión de la terminal de contenedores de Kingston. El aumento de profundidad del puerto 18 m de calado. se acompaña también de planes para una gran instalación y centro logístico e industrial en Spanish Town bajo fórmula de zona franca; el gestor, la Gulfra y America Manufacturing Ltd., prevé invertir 350 M$ en su infraestructura. En la misma línea va el proyecto de iniciar en abril 2016 en Montego Bay una terminal y planta con capacidad de 200.000 Tm anuales para trasvasar y para regenerar GNL que convierta al país en hub también para este fluido en el Caribe. En transporte aéreo destaca Caribbean Airlines, antigua Air Jamaica, que en 2010 pasó a ser propiedad estatal de Trinidad y Tobago conservando el Gobierno jamaicano una participación de 16%. Jamaica no se importa ni exporta electricidad. El país tiene una capacidad instalada de 922 MW y cuenta con cuatro centrales térmicas y nueve hidroeléctricas. La principal empresa del sector es la Jamaica Public Service Co., compañía mixta con un 18% de titularidad pública. Ejerce ésta el monopolio de la distribución y a mediados de 2016 inicia la construcción de una central térmica a gas de 190 Mw (Old Harbour). El Banco de Desarrollo de Jamaica, que posee el 20% del capital, se ha comprometido en abril 2016 a privatizar su parte. Los socios (Marubeni y Korea Electric Power) disponen de derecho prioritario para la compra. En el terreno de las telecomunicaciones, Jamaica cuenta con una red nacional en crecimiento desde el acuerdo de apertura de 1999, registrándose un aumento considerable de líneas móviles (el 98% de la población está abonada a este 8 servicio). A nivel internacional, el cable submarino Fibralink ha propiciado una mejora del tráfico de datos y banda ancha, aunque la tasa de penetración de esta última en la población sigue siendo relativamente baja. Los tres principales proveedores de servicios móviles son Cable and Wireless Jamaica Limited (LIME), Digicel Jamaica Limited y Oceanic Digital Jamaica Limited (Claro). En lo que respecta a Internet, hay registrados 1,5 millones de usuarios, casi la mitad de la población. La isla dispone de varias estaciones de televisión, incluyendo tres nacionales y televisión por cable. Además, emiten unas 30 estaciones de radio. 3 SITUACIÓN ECONÓMICA 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES La economía jamaicana lleva tres décadas creciendo muy despacio; recientemente se vio afectada, además, por la recesión en los países desarrollados, de los que proceden tanto las remesas de emigrantes como los turistas que la nación recibe y que resultan esenciales para aliviar su Balanza de Pagos. En 2014 el PIB había crecido solo 0,5%, debido en parte a la mala climatología. Pero la lentitud se achaca también a las políticas de austeridad impuestas por el FMI (superávit primario de al menos 7,25%) que comprimen la demanda interna reduciendo gasto para bajar el nivel de deuda pública y frenar el servicio de la misma. Durante 2015 el avance fue del 0.8% percibiéndose mejoría en la confianza del consumidor, y ejerciendo impulso la construcción de carreteras (la Norte-Sur y enlace con la Highway 2000) y la edificación de oficinas y hoteles. Los renglones más dinámicos fueron Hostelería (2%), Transporte y Logística, mientras que el sector Primario acusó los efectos de la sequía. El sector Terciario aumentó 0,7%. Aunque ello comporta una mejora respecto del pasado año, el país necesita tasas muy superiores para reducir su desempleo y para impulsar su desarrollo socioeconómico. El paro ha seguido descendiendo suavemente hasta el entorno de 13,1% pero la cifra debe matizarse porque su incidencia entre la población joven supera ya el 33% de parados. Por su parte, la bolsa de valores registró el mayor crecimiento entre todas las del mundo: 97% de subida en su índice general. En cuanto al índice de precios fue mejorando hasta quedar en 3,7% -el menor de los últimos 50 años-, ayudado por la caída en los crudos y la atonía de la renta personal disponible para consumo. Las exportaciones de bienes descendieron a 1.267 M$ en 2015. También lo hizo la importación debido a la débil demanda doméstica, las cotizaciones de la bauxita y alúmina y el desplome de precios del petróleo. Por su parte, el saldo de los intercambios de Servicios creció por obra del Turismo y sus 3,4 millones de visitantes; aportaron éstos 2.200 M$, aliviando así el déficit por Mercancías que es crónico. También las remesas de emigrantes (2.000 M$) siguieron subiendo. La Balanza Corriente experimentó mejoría por tercer año consecutivo, quedando en -2,4% del P.I.B. Ello unido a la subida de la inversión directa y la emisión de bonos en el exterior para amortizar 2.900 M$ de deuda pendiente con Petrocaribe, propició un ascenso de reservas hasta 2.437 M$ al cerrar el año y mayor confort en términos de cobertura de importaciones (23 semanas). La deuda pública total sigue siendo quizá el problema de la economía y equivale al 125% del P.I.B. Dentro de ella, la deuda externa representa el 55%. En julio 2015 la decisión de amortizar anticipadamente lo debido a PETROCARIBE llevó a emitir en el exterior 2.000 M$ en bonos para afrontar ese pago. Dado que el descuento facial de la recompra se acerca al 50%, la deuda viva total descendió 800 M$ con esta operación. El Gobierno se propone reducir su monto al 96% del PIB en el plazo de 6 años. 9 En el capítulo fiscal la esperanza de acrecentar los ingresos públicos mediante un mayor PIB se ven constreñidos por las medidas de ajuste a que obliga lo convenido con el FMI. Así, aunque no deja de representar una mejora, para el ejercicio fiscal 2016/2017 se pronostica un nuevo déficit equivalente a -0,5% del producto interno; y luego más saldos en rojo (- 0,3%) hasta el año 2020. El Fondo prefiere hablar en términos de superávit primario, para el cual acaba de autorizar una leve relajación al +7,25% del PIB, con propósitos de estímulo. Los ingresos fiscales van superando las expectativas, pero los recientes acuerdos con los sindicatos para subir el 4% la nómina funcionarial absorberán el margen. Al cierre de 2015/2016 en marzo, se ha conseguido respetar el tope de déficit previsto (-121.000 MSJ). Otros indicios de optimismo son el comportamiento de la bolsa de valores durante 2015 (primera del mundo este año con una subida del 80% en su índice general y de hasta 500% en varios títulos relevantes), el hecho de haber podido el Gobierno regresar a los mercados financieros internacionales colocando eurobonos y papel en dólares y la fuerte mejoría de las expectativas empresariales en la encuesta de abril 2016. El país recibió este año también una mejora en su rating soberano para deuda a largo, al subirlo Fitch a B, desde el B- anterior. Por lo que hace a la política monetaria, la noticia más destacada fue quizá la rebaja del tipo básico de los certificados a 5,25%, el mantenimiento del encaje y la expansión de la base monetaria en 12,5% para asegurar la liquidez. Y, en el orden institucional, la aprobación de la Banking Services Act que introducirá reformas sustanciales en el sistema financiero; el FMI ha alabado la iniciativa y aconseja que se apliquen con decisión las medidas que de ella se sigan. El crédito bancario creció 9,4% durante el año. Es de señalar que a principios de 2016 el Gobierno ha vuelto a pulsar el mercado interno de capitales colocando sin dificultad bonos a 30 años con cupón fijo de 11,2%. El Banco Central sigue cuidando que el deslizamiento de su divisa prosiga de forma suave y el cambio cerró 2015 en las 120 unidades por dólar USA que el organismo había pronosticado. En esta labor se ve ayudado por los recursos del FMI que, si en su próxima misión en mayo vuelve a mostrar satisfacción con los cumplimientos gubernamentales, desembolsará un nuevo tramo de 39 M$. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 10 1. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES PIB PIB (M$ a precios corrientes) Crecimiento (%) EMPLEO Y TASA DE PARO Población (millones) PIB per cápita (US$) Desempleo (%) INFLACIÓN Media anual % Fin de período % TIPO DE INTERÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE Media anual % DÉFICIT PÚBLICO % del PIB DEUDA PÚBLICA en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES en millones de dólares tasa de variación respecto al período anterior IMPORTACIONES DE BIENES en millones de dólares tasa de variación respecto a período anterior SALDO B. COMERCIAL (BIENES Y SERVICIOS) en millones de dólares en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en millones de dólares en % de PIB DEUDA EXTERNA en millones de dólares SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en millones de dólares RESERVAS INTERNACIONALES en millones de dólares INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones de dólares TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período Fuente: Banco Central, STATIN, FMI, UNCTAD, Banco Mundial 2013 2014 2015 14.189 0,2 13.709 0,4 13.829 0,8 2,78 5.096 15,0 2,79 4.898 13,2 2,81 4.912 13,5 9,3 9,4 6,7 3,9 5 6,1 17,7 17,2 18 0,1 -0,5 -0,1 139,7 135,7 124,8 1.580 -8,5 1.449 -8,2 1.267 -12,6 6.205 -3,2 5.914 -4,7 5.032 -14,9 -3.246 -22,9 -3.133 -22,8 -2.347 -17 -1.281 -9 -1.128 -8,2 -326 -2,4 8.310 8.658 10.314 1.204 1.694 1.710 1.818 2.473 2.914 592 595 N.D. 100,7 106,3 111,2 114,6 117,2 120,4 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB Atendiendo a las fuentes generadoras, el producto nacional procede en un 7% del sector agrícola, 21,4% del industrial y 71,6% del terciario. La construcción suele figurar incluIda dentro del rubro de actividades de servicios en las estadísticas jamaicanas, y su contribución al 11 crecimiento del PIB durante los últimos años está siendo vigorosa. Pasando al desglose del PIB desde el ángulo de sus destinos finales, el consumo privado absorbe el 84,8% en valor; el consumo público 14,8%; la inversión pública en capital fijo y existencias 22,2%; la exportación 31,2% y las importaciones -54,4%. A la vista de lo anterior, se aprecia como características estructurales de esta economía en grado de apertura relativamente alto, a la par que una fuerte dependencia de los suministros del exterior -en particular crudos y combustibles-. El entramado económico-presupuestario del país resulta así muy vulnerable a la fluctuación de los precios internacionales de los bienes alimenticios y de las materias primas energéticas y minerales. Por lo que hace a la estructura del tejido empresarial generador del P.I.B. éste adolece de relativa debilidad y escasa diversificación, viniendo dominando el panorama por una combinación de empresas estatales grandes y de multinacionales privadas o que incluyen también participación extranjera de carácter público. En otro orden de cosas se constata que el componente informal de la economía es muy elevado: estudios de la Universidad de Florida lo cifran en un 40% del valor del PIB formal registrado. CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO 2. PIB: SECTORES Y DESTINOS % A) SECTORES GENERADORES Agropecuario Industria Servicios 7 21,4 71,6 B) DESTINOS DE UTILIZACIÓN Consumo privado Consumo público Inversión bruta Exportaciones de b. y s. Importaciones de b. y s. Fuente: CIA World Factbook, 2016 84,8 14,8 22,6 32,2 -54,4 3.1.2 PRECIOS El entramado del tejido productivo con fuertes posiciones de dominio y la intervención estatal en materia restan libertad en el proceso de formación de los precios en Jamaica. Por otra parte, los correspondientes a precios de productos alimenticios y materias primas ( principalmente energía) y ciertas exportaciones clave (minerales) se hallan muy a expensas de las fluctuación internacional, según queda dicho. La economía se ha venido caracterizando, año tras año, por índices de inflación elevados, aún en presencia de crecimientos de su sector real muy modestos e incluso negativos. De esta forma, la variación al alza del índice es tradicionalmente fuerte y ha rozado los dos dígitos algún año incluso en plena recesión internacional. En 2014 el dato experimentó una mejoría respecto al ejercicio anterior, quedando el encarecimiento en 6,7%. Durante 2015 la situación ha seguido esta evolución positiva hasta bajar a un mínimo histórico de 1,8% en septiembre, debido, principalmente, a la caída de los crudos petrolíferos y al retroceso que acompaña a la sequía que aun afecta al país. Si bien el entramado económico-presupuestario del país adolece de gran vulnerabilidad ante factores externos, el país cuenta con el respaldo de las instituciones financieras multilaterales que respaldan el funcionamiento de las fuerzas del mercado, propiciando mejoras en la competitividad para aliviar así presiones sobre los precios. 12 Las intervenciones del Banco de Jamaica en pro de un deslizamiento suave del tipo de cambio de su divisa tiene entre sus objetivos también paliar movimientos bruscos de la inflación. 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO Con una población total que roza 3 millones de habitantes, Jamaica es un país de emigrantes y su diáspora supera seguramente el millón. Solamente en el trienio 2010-2013, dejaron el país 100.000 personas, principalmente con destino a Canadá, USA y Trinidad-Tobago. La población activa se cifra en 1.305.000 que para los estándares de la región caribeña, representa una porción elevada del total de habitantes. En cifras de 2015, el número de empleos operativos se acerca a 1.1 millones, con el sector Servicios suministrando el 70% del total. La pirámide poblacional refleja una estructura bastante joven y el desempleo juvenil triplica casi la tasa media nacional. El paro total registrado ha bajado ligeramente durante el último ejercicio, registrando un 13,1% a julio de 2015. En Jamaica el desarrollo en ciertos tramos se vincula a la elevada criminalidad, siendo por ello una de las prioridades gubernamentales por doble motivo ya desde el equipo anterior. Las remuneraciones son bajas y el salario mínimo está fijado en 22.400 dólares jamaicanos mensuales para jornada semanal de 40 horas. El Planning Institute of Jamaica tiene declarado que el nivel es insuficiente y debería elevarse al menos un 13% sin dilación. Las organizaciones empresariales se oponen a ello alegando que tal nivel dejaría a las compañías fuera de mercado. Para mejorar las condiciones de empleo, Jamaica precisa elevar su productividad laboral y la competitividad internacional; pero sin dejar por ello de atender las necesidades económicas y sociales más urgentes vía mantenimiento de atenciones públicas básicas de forma que no se avive la delincuencia y la insatisfacción social. 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Jamaica ocupa un puesto intermedio en el ranking mundial en términos de renta per cápita. Su producto por habitante en 2015 fue de 4.912 M$, cifra inferior a la de hace dos años; y resulta ilustrativo echar la vista atrás una década, cuando la renta per cápita estaba ya en los mismos niveles actuales. Las razones del estancamiento nominal son la azarosa evolución del PIB, combinada con el impacto que el tipo de cambio tiene sobre la cifra medida en dólares americanos. Pasando a la distribución del producto por estratos económicos, el Índice de GINI es ciertamente elevado (45,5) y denota una fuerte concentración de la renta nacional en una reducida porción privilegiada de la población. El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD para 2015 sitúa la isla en el puesto 99 entre los países calibrados con un índice general IDH de 0,719. Dentro de las naciones caribeñas, Jamaica figura por detrás de Barbados (puesto 57), Cuba (67), Trinidad y Tobago (64), pero aventaja en la clasificación a República Dominicana (101) y a Suriname (103). 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA El bajo pulso que caracteriza a la evolución del PIB jamaicano, unido a la escasa presión fiscal se vienen traduciendo en déficits presupuestarios reiterados causando la elevada deuda interna y externa que el sector gubernamental ha ido acumulando. La reciente combinación de recortes de gasto público -principalmente en proyectos de inversión, reducciones en los pagos por intereses y unos crecidos ingresos por exportación están logrando mejorar las cuentas. En 2014 el déficit público quedó por bajo del -0,5% del P.I.B. y el ejercicio 2015/2016 se cerró con saldo fiscal primario (que excluye intereses de deuda) próximo a +7% del PIB, conforme a lo convenido con el FMI. La continuidad de esta tendencia deberá coadyuvar a la reducción paulatina del cociente Deuda pública/PIB acercándolo al entorno de 13 0,96 fijado como meta a medio plazo. Reducción ésta que, junto al aseguramiento de la estabilidad, constituye uno de los objetivos centrales de la política fiscal comprometidos por el Gobierno en 2015 con las misiones del Fondo que visitan el país. La adopción de nuevas medidas en 2015 buscaba conseguir ingresos adicionales. Entre otras cosas, en abril 2015 se aumentaron los gravámenes del Impuesto General al Consumo y se instauró un Impuesto Especial que grava los carburantes. A partir del 1 de septiembre entró en vigor una nueva retención impositiva del 3% para las facturaciones que a lo largo de 30 días excedan de 100.000 $ por servicios de consultoría, ingeniería, gestión, catering, reparaciones y transporte, entre otros. En abril 2016, cautivo de su promesa clave en la campaña electoral, el nuevo Gobierno discute con el FMI la compatibilidad de exonerar el Impuesto sobre la Renta a las de umbral superior a 1,5 MJD, con idea de estimular la demanda agregada de consumo. La buena noticia de cara a estas conversaciones es que el ejercicio fiscal 2015-2016 logró cerrarse en 120-700 M U$, cumpliendo con el límite de superávit primario establecido. Del lado del gasto, el acuerdo alcanzado en agosto 2015 con los sindicatos JCTU y JTA permitirá contener los salarios de los empleados públicos hasta lograr que la masa salarial quede en 9% del PIB, conforme el Gobierno tiene prometido al FMI. Estos cambios, junto con los sucesivos desembolsos trimestrales del FMI y la asistencia multilateral -destacadamente la ayuda presupuestaria de la UE-, reducirán la presión que gravita sobre las finanzas públicas para poder cumplir con sus compromisos de pagos. De hecho, Mr. Holnes prevé someter al Parlamento en mayo la subida del mínimo exento para el impuesto de la renta. De otra parte, el acuerdo salarial incluye aumentos del 4% para los salarios públicos en 2015 y 2016 estrechará el margen disponible para inversión pública, destino con que el Gobierno promete dar a cualquier excedente, en lugar de consentir mayor gasto corriente. En un orden paralelo de cosas, una nueva legislación apunta a reforzar la transparencia del gasto con la expectativa de mejorar la eficiencia y la equidad. Por lo que hace a la política monetaria, la noticia más destacada fue quizá la rebaja del tipo básico de los certificados a 5,25%, el mantenimiento del encaje y la expansión de la base monetaria en 12,5% para asegurar la liquidez. Y, en el orden institucional, la aprobación de la Banking Services Act que introducirá reformas sustanciales en el sistema financiero; el FMI ha alabado la iniciativa y aconseja que se apliquen con decisión las medidas que de ella se sigan. El crédito bancario creció 9,4% durante el año. Es de señalar que a principios de 2016 el Gobierno ha vuelto a pulsar el mercado interno de capitales colocando sin dificultad bonos a 30 años con cupón fijo de 11,2%. El Banco Central sigue cuidando que el deslizamiento de su divisa prosiga de forma suave y el cambio cerró 2015 en las 120 unidades por dólar USA que el organismo había pronosticado. En esta labor se ve ayudado por los recursos del FMI que, si en su próxima misión en mayo vuelve a mostrar satisfacción con los cumplimientos gubernamentales, desembolsará un nuevo tramo de 39 M$. Según viene siendo norma, la autoridad monetaria se acoplará a evolución de las tasas que determine la Reserva Federal estadounidense por lo que la tasa se elevará cuando se materialice la esperada subida de tipos en EE.UU. El tipo de interés activo promedio de los bancos comerciales para préstamos en moneda local alcanzó 17,2% y se esperaba que siguiera elevándose. No obstante, la suavización de la inflación animó al Banco Central a recortar tipos, dejando el overnight de la banca en 8% en busca de un estímulo a la actividad por vía de la toma de créditos por el sector privado. En caso de detectarse pérdida de confianza en la moneda (el FMI deja entrever que 140 por dólar USA sería un entorno más lógico para la valuta jamaicana) y en los resultados de la política aplicada, la política monetaria habría de revertirse endureciéndola incluso con respaldo del Fondo, para frenar una posible salida de capitales y la depreciación adicional que ello conllevaría. Otras medidas que el nuevo Gobierno deberá abordar o reforzar en el ámbito monetario incluyen la consolidación de la independencia del propio Banco Central, la modificación del mecanismo de transacciones de repos, la aplicación de la nueva ley de Servicios Bancarios sobre garantía de 14 los depósitos y mejoras posibles contingencias. en la protección de inversionistas y en el remedio de 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS Tras su última nueva misión al país de noviembre 2015, el FMI refrendó su optimismo sobre la gestión fiscal y monetaria de la economía, cuyo producto interior bruto confíaba crezca 1,6% durante el año en curso. El crecimiento seguirá afirmándose hasta conseguir, quizá, una tasa de 3% durante 2018. Eso sí, más por vía de la inversión bruta que del consumo; y contando con firmes condiciones externas que permitan una demanda sostenida para las exportaciones nacionales. El turismo continuará siendo puntal clave del esquema con su pronóstico de alcanzar cuatro millones de visitantes en 2018 y mantener una media de pernoctación de 9 noches para los visitantes que no son de crucero. También las remesas de los emigrantes crecerán previsiblemente un 4% anual como media durante los próximos ejercicios. El programa de desarrollo de infraestructuras, JDIP tiene prevista financiación china de 385M$ M$ para la concesión de la Southern Coastal Highway, una terminal marítima en Fort Augusto, una plataforma para trasbordo de contenedores en Gordon Cay y un gran centro logístico en el entorno de la capital con vistas a aprovechar el aumento de tráfico y tonelajes de buque tras la ampliación del Canal de Panamá. En caso de cristalizar, estas iniciativas más la edificación de de grandes complejos de hotel-centros de juego ya aprobados, reforzarán las posibilidades de crecimiento del P.I.B. y el empleo durante varios años. En lo tocante a precios, la evolución de su índice va a depender bastante de cómo se comporten los hidrocarburos en el mercado internacional. La previsión actual es que la tasa anual para los tres próximos años no exceda el 4,5%. Por lo que respecta a situación de pagos con el exterior, se estima que el saldo de la balanza corriente contenga su déficit en torno a -3% en 2017/18. Y que, paralelamente, la inversión extranjera se afiance paulatinamente al consolidarse la confianza en las perspectivas de la economía. Según quedó indicado, se dispone de poco margen para estimular el crecimiento económico o la creación de empleo, debido a los estrictos objetivos fiscales (superávit primario no inferior al 7,25% del PIB) y al pesado fardo de la deuda, que impiden alegrías de gasto en inversión pública. La debilidad estructural de Jamaica, unida a las limitaciones políticas y de capacidad productiva dificutan el cumplimiento de objetivos en el marco del EFF aunque, por ahora, se vienen alcanzando. De no cubrirlos, podrían darse huidas de capital y dificultades de financiación al erosionarse la confianza de los inversores. Aunque, en vista de los esfuerzos gubernamentales y del positivo juicio emitido por las misiones del FMI nuestra impresión es que, aún en caso de algún incumplimiento, el Directorio del Fondo haría concesiones prosiguiendo de todas formas con su asistencia financiera. Por último, el importante capítulo es de la deuda pública seguirá decreciendo lentamente un porcentaje del P.I.B., aunque no es probable que el propósito declarado de rebajarla 30 enteros con respecto al P.I.B. desde el 120% actual pueda lograrse en una década. 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO - El marco para los objetivos y transformación deseada para el país viene recogido en el "Visión 2030. National Development Plan". Su objetivo central es pasar de la actual economía basada en el turismo playero, explotación de minerales y productos agrícolas básicos, a otra menos dependiente de la coyuntura y la climatología, que se base en formas elevadas de capital humano, cultura y capacidad institucional. El documento esboza una estrategia a largo plazo para elevar la calidad de vida mediante un amplio abanico de actuaciones. Van éstas desde la búsqueda de estabilidad económica, gobernabilidad o desarrollo urbano sostenible, hasta la seguridad ciudadana o la incorporación de la diáspora a las tareas de desarrollo. Ello se acompaña con mejoras de infraestructuras 15 viales, aeroportuarias y ferroviarias, abastecimientos de agua y energía, fomento del empresariado y la innovación mediante clusters sectoriales, mejores servicios financieros, abanico manufacturero más amplio y competitividad por vía de educación y formación profesional, y la elevación de estandares de calidad. El citado "Vision 2030" se complementa con un "Medium Term Socio-Economic Policy Framework" que escalona actuaciones a emprender durante el trienio que ahora termina. - Desde el inicio de los años ochenta Jamaica cuenta con el apoyo de las instituciones financieras multilaterales para acometer las reformas estructurales que propicien la actividad privada y el funcionamiento de las fuerzas de mercado, respaldo va a continuar. Seguramente el FMI acordará una nueva Facility en 2017 y el B.M. y el B.I.D. apuntalarán el programa con planes multianuales de nuevos préstamos al país. - Se han introducido medidas legislativas para aumentar la recaudación de ingresos y simplificar el sistema tributario. En 2014, se adoptó normativa para aumentar la independencia funcional del Banco de Jamaica y para mejorar su capacidad supervisora del sistema financiero. Otras medidas estructurales se orientan a la transparencia en cuentas públicas, mejora del clima de negocios, trámites burocráticos y fomento de la inversión extranjera. - Si bien es cierto que las remesas y el ingreso por turismo apuntalan cada año la balanza de pagos, sigue existiendo incertidumbre financiera y poca confianza en la solidez de la divisa. - Un importante capítulo que sigue pendiente de mejora es el energético. Las necesidades incluidas las de generación eléctrica, se cubren en su casi totalidad (90%) mediante derivados del petróleo. El coste del Kwh en Jamaica está entre los más elevados del mundo, incidiendo en la competitividad y en el saldo de divisas mismo. Por ello el Gobierno lleva tiempo planteándose fuentes alternativas, en particular GNL y renovables. Sin embargo, la introducción del GNL requiere fuerte inversión en infraestructuras portuarias y en red nacional de distribución; además, el proceso ha estado sujeto a controversia porque los principales consumidores (plantas de bauxita y refinerías de alúmina) no lo ven como la mejor alternativa. A estas dudas se agrega ahora el cambio de precios relativos en el mercado internacional que vuelve a hacer atractivo el combustible líquido. 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS A lo largo de 2015 el total de intercambios con el exterior por mercancías y servicios alcanzó 10.775 M$, agregando compras y ventas, lo que pone de manifiesto la dependencia del exterior que la economía tiene. Correspondieron a exportación de mercancías 1.261 M$, mientras que la importación de las mismas quedó en 4.410 M$ al caer el importe de los combustibles y alimentos adquiridos. Los ingresos por servicios fueron de 2.943 M$, ligeramente mayores que durante el ejercicio previo, y muy superior a los pagos de este renglón (2.137 M$). Dado que las compras por Servicios son 2.127 M$, el saldo positivo ayuda a atenuar el déficit comercial. En todo caso, la sub balanza de bienes y servicios muestra déficit crónico a nivel de Balanza Corriente la situación queda salvada luego por obra del superávit de la renta secundaria. 3.4.1 APERTURA COMERCIAL Con un cociente del total de intercambios de bienes sobre el P.I.B. próximo a 0,8, la economía jamaicana se situa en un nivel de apertura exterior relativamente elevado. En términos de mercancías exclusivamente el coeficiente sería 0,4. 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Los cuadros acompañantes muestran cifras de flujos hasta diciembre 2014, a la espera de que culmine el proceso de declaraciones a ONU sobre 2015. En ellas puede verse en cualquier caso el primer cliente del país son los Estados Unidos, en posición muy destacada además (casi un 40% de las ventas externas), seguido por Canadá. 16 En la clasificación de proveedores vuelve a dominar Estados Unidos. Aquí es de tener presente que las altas posiciones de Venezuela y Trinidad Tobago se deben casi exclusivamente a suministros de hidrocarburos. Por lo demás, procede señalar que China está ganando cuota de mercado en Jamaica de forma paulatina, al igual que lo viene haciendo en otras islas de la Región. Los intercambios comerciales jamaicanas con la Unión Europea de los que si disponemos ya de datos para 2015, han ido mejorando discretamente a lo largo de los últimos años. En el caso de la exportación se alcanzaron 323 M€, fruto del notable progreso experimentado este año. En referencia a España cabe anotar que el país caribeño adquirió un 136% más bienes españoles que en 2015 principalmente en forma de bienes de equipo. No sucedió lo mismo con la importación española que decreció, si bien las cifras son de poca importancia mínima en cualquier caso, como puede verse en el cuadro 15 del I.E.C. CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) 3. PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES 2013 2014 Millones $ % Millones $ Estados Unidos 771 -6,4 573 Canadá Islandia Reino Unido Alemania Eslovaquia 225 38 81 5 0 85,1 38,4 80,9 -51,5 - 221 64 76 5 0 Japón 12 16,0 9 Barbados 9 -60,8 9 Eslovenia 63 -11,2 51 14 1659,7 17 Portugal Fuente: ONU-ProClarity 2015* % 25,6 -1,6 69,2 -6,5 -8,7 25,4 -0,7 20,0 25,7 Millones $ % 326 -43,1 188 89 81 56 23 -15,0 40,2 6,7 955,3 - 22 135,9 11 16,8 11 -79,2 7 -59,7 *Datos provisionales CUADRO 4: IMPORTACIONES PROVEEDORES) POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES 17 4.PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES 2013 2014 2015* Mill. $ % Mill. $ % Mill. $ % 1.980 -0,4 2.182 10,2 1.706 21,8 Japón 143 18,0 136 -5,3 165 21,6 México 179 -8,3 174 -2,4 126 Canadá 117 109 -6,8 89 España Reino Unido 30 69 14,4 61,0 -8,1 40 71 80 72 Alemania 57 10,0 60 15,8 Brasil 124 59 8,1 India 37 41 13,5 Guatemala 24 34,1 3,2 10,6 55,8 -1,2 15,0 27,6 18,1 97,9 1,4 30 46,6 Estados Unidos 44,7 18,6 13,4 51 55 36 20 Fuente: ONU-ProClarity *Datos provisionales. 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) En el curso de 2015 las ventas jamaicanas al exterior sumaron 1.261 M$ volviendo a caer con respecto al año precedente; a falta de datos desglosados por renglones todavía, los cuadros llegan hasta los resultados correspondientes a 2014. La caída que también se produjo este año vino parcialmente explicada por la reducción en la partida de químicos -especialmente etanolante las desfavorables condiciones del mercado. Hubo en cambio un aumento en los ingresos por exportación de alúminia y bauxita, que son productos tradicionales y dominantes de exportación jamaicana junto con el azúcar y el ron, aunque estos últimos no alcanzan el 4% del total de las ventas al exterior. Las compras de bienes al exterior durante 2015 sumaron 4.414 M$ según el Banco Central, un 15% menos que durante el ejercicio previo. Ello fue debido tanto a la débil demanda doméstica como al descenso de precios del petróleo y derivados. Para 2014 los principales capítulos importados se muestran en el cuadro 7, que deja patente el fuerte predominio de los hidrocarburos, los cuales el país adquiere tanto en bruto para su refinería PETROJAM como ya destilados para consumo. Igualmente notable es el renglón importador de productos alimenticios, que roza los 1.000 M$ cada año. CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES 5. PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN (Millones de $) Alimentación Bebidas y tabaco Materias primas (salvo combustible) Combustibles minerales Químicos Manufacturas Maquinaria y equipos de transporte Fuente: Bank of Jamaica 2012 2013 2014 2015 274 104 665 388 228 36 23 243 83 685 351 113 57 38 240 80 700 301 28 69 22 220 61 691 87 25 46 20 CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 18 (Millones de $) 6.EXPORTACIÓN POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 28-Product. Químicos inorgánicos 27-Combustibles, Aceites Mineral 26-Minerales, Escorias y Cenizas 22-Bebidas todo tipo (Exc. zumos) 99-Códigos especiales de la Nomenclatura Combinada. 25-Sal, Yeso, Piedras S/ Trabajar 21-Preparac. Alimenticias Diversas 07-Legumbres, Hortalizas, S/ Conserv. 19-Produc. De Cereales, de Pastelería 20-Conservas Verdura o Fruta; Zumo Fuente: ONU-ProClarity 2011 2012 2013 2014 425 267 102 87 9 2. 16 19 15 16 403 302 101 220 8 2 20 20 17 22 403 267 97 127 8 2 21 22 16 20 405 231 98 60 52 27 21 21 18 17 CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES 7. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN (Millones de $) Alimentación Bebidas y tabaco Materias primas (salvo combustible) Combustibles minerales Químicos Manufacturas Maquinaria y equipos de transporte Fuente: Bank of Jamaica 2012 2013 2014 2015 948 79 47 2.217 895 1.070 902 963 77 56 2.176 749 1.044 905 919 73 64 1.972 602 1.102 964 841 72 57 1.147 582 1.125 1.126 2012 2013 2014 311 278 187 642 208 70 194 82 49 147 297 285 191 642 212 71 163 82 46 113 256 323 248 797 241 63 164 71 49 76 CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 8. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓN(Millones de $) 87-Vehículos Automóviles; Tractores 84-Máquinas y Aparatos Mecánicos 85-Aparatos y Material Eléctricos 27-Combustibles, Aceites Mineral 99-Códigos Especiales de la Nom. Combinada 30-Productos Farmacéuticos 39-Mat. Plásticas; sus Manufacturas 73-Manuf. de Fundiciones, Hierro/Acero 03-Pescados, Crustáceos, Moluscos 94-Muebles, Sillas, Lámparas *Datos provisionales Fuente: ONU-ProClarity 3.4.4 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E En su Balanza de Pagos preliminar para 2015, el Banco de Jamaica consigna exportaciones de Servicios por importe de 2.943 M$ -prácticamente iguales que el año previo- y unos gastos por este concepto que ascendieron a 2.137 M$ la mejora del superávit los servicios de Transporte (+125 M$), Viajes (+87) y Seguros (+18 M$). Durante el ejercicio de 2014, para el cual si tenemos cifras absolutas, los importes de cada sub renglón fueron: Viajes (+2.090 M$), Transporte (déficit de -664 M$) y Otros servicios (-706 M$, 19 reuniendo Seguros, Construcción y Servicios a empresas). En caso de especial interés por datos temporales parciales, se pueden obtener separaciones de ingresos y abonos trimestrales a partir de unas entregas trimestrales de estadísticas que el Banco efectúa. Procede destacar aquí los Servicios de Turismo, que obtuvieron un aumento de 188 M$ sobre los ingresos del ejercicio anterior. 3.5 TURISMO Constituye un pilar clave del edificio económico jamaicano y de su balanza de pagos, codo a codo con la explotación de minerales y las remesas de emigrantes. El turismo de Jamaica se centra en sol y playa, sin apenas variantes de motivación cultural o de otro género. Según las últimas cifras del Jamaica Tourist Board, durante 2014 se recibieron 3,6 millones de visitantes que proporcionaron 2.200 millones de dólares de ingresos (aumento del 6,4% sobre el año precedente), lo que habla por sí solo de la relevancia del sector. A este impacto dinerario se agrega el importante número de puestos de trabajo directos que caracteriza a esta actividad por cada unidad de output, y la movilización inducida en términos de inversión en nuevos establecimientos y negocios turísticos, su renovación y ampliación, más los servicios y suministros de provisión diaria que todo ello conlleva. Del total de llegadas, 1,4 millones correspondieron a turismo de crucero, la mitad del cual recala ahora en Falmouth, repartiéndose el resto básicamente entre Ocho Ríos y Montego Bay. La perspectiva es de continuación del crecimiento anual de visitantes a una tasa superior al 6% (en el caso de los europeos, ésta alcanzó el 10% el pasado año). En particular, el turismo de crucero aumenta con gran rapidez (12,5% más pasajero durante 2014), tal y como viene ocurriendo en toda la región del Caribe. El adelanto para la primera mitad de 2015 señala que las llegadas alcanzaron 1,93 millones de personas, con un aumento del 11,6% en las de vía aérea y un 3,1% en las de cruceros. En el reparto de los visitantes de 2014 según nacionalidad, destaca Estados Unidos con 1.2 M., seguido de Canadá con 0,37 M. y los países europeos con 0,26 M. liderados por Inglaterra (0,17 M.). El 4% del total de turistas fuera de crucero correspondió a nacionales jamaicanos residentes en el extranjero. La estancia media del turista convencional (es decir, dejando al margen los cruceristas y los jamaicanos residentes en otros países y que suelen alojarse en casas familiares) está siendo de 8,3 noches, es decir algo más breve que lo usual. 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES En su informe “Doing Business”, el Banco Mundial situaba a Jamaica en el puesto 71º entre 189 países, ascendiéndolo en 2016 al 64º. El Banco lo nombra, además, entre los diez países que más han mejorado su clima para el inversor durante los últimos años. De todas maneras, es evidente que aún queda mucho por hacer para facilitar los negocios y engrosar los flujos de IED, como el Gobierno busca con su política difusora de los atractivos del país para los inversionistas potenciales extranjeros. El marco director de la inversión extranjera viene regulado por la Companies Act y por la Securities Act, que regulan la constitución y adquisiciones de activos y sociedades. La normativa no discrimina entre inversión doméstica y foránea, aplicando Trato Nacional a las empresas de propiedad extranjera sin imponer tampoco restricciones sectoriales ni topes de tenencia accionarial sin otra limitación que los casos de posible trascendencia para la seguridad nacional. En particular, la IED extranjera es bienvenida al programa de privatizaciones que opera desde hace años. 20 Las formas de desarrollar un negocio en el país incluyen Compañías por acciones pero de responsabilidad limitada, Sociedades anónimas por acciones, Empresas de responsabilidad limitada por garantía (ya sea con o sin capital social), Sucursales de empresas extranjeras, y Asociaciones temporales o Joint Ventures. La ya antigua Ley de Control de Cambios consagra el libre movimiento de pagos y facilita los flujos de capital, tanto para invertir en el país como para repatriar luego beneficios o principal. Las autoridades estimulan en particular la producción destinada a la exportación (Ley de Fomento de la Industria de Exportación, EIEA) y el establecimiento en recintos de Zonas Francas (Export Free Zone Act). También existe un programa de Asistencia Técnica Internacional, (ITAP), dirigido a las iniciativas de envergadura pequeña y mediana cuya inversión se considere que contribuye al desarrollo nacional. El Instituto de Promoción de Inversiones de Jamaica, JAMPRO, es el encargado de velar por el atractivo del país como destino de inversiones productivas y de fomentar en el exterior la imagen de buena acogida y respeto al inversionista. Dentro de su limitación de medios, el Instituto ha intensificado su actividad organizando regularmente foros y otros eventos dirigidos a tales propósito, y ofreciendo servicios de información y asesoría al empresario extranjero para motivarlo a invertir en la isla. 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES En Jamaica la inversión total representa una parte reducida del P.I.B. La porción extranjera de la misma es igualmente escasa para los estándares vigentes, si bien resulta crucial para algún sub-sector de la economía. El stock de inversión foránea en el país en 2015 se cifraba en 13.295 M$ para la IED y en 1.726 M$ para la inversión de cartera. A lo largo del año fiscal 2014/15 la inversión directa (IED) neta alcanzó 494 M$, según el FMI. El flujo bruto entrado - del orden de 550 M$, posiblemente- refleja una mejoría del clima de inversión en línea con los deseos del Gobierno, el cual está necesitado de recursos externos que no computen como deuda. Sin embargo, las entradas anuales de fondos extranjeros todavía quedan por debajo de la media de 800 M$ que el país ostentaba antes de la crisis financiera internacional. El último Staff Report del FMI prevé para los próximos tres ejercicios aumentos de la IED a ritmos anuales de 3,8%, 3,4% y 3,1%. Como sectores beneficiarios o de acogida destacan el inmobiliario, el hotelero y el transporte entre los focos de atención de los inversionistas foráneos. El renglón industrial manufacturero queda bastante por detrás. El resumen de las entradas acumuladas a lo largo de la última década compilada (informe UNCTAD) arroja 4.100 M$ con la distribución por sectores receptores y por países emisores que se transcribe en el cuadro. Se aprecia el predominio de China, cuyas grandes constructoras han tomado algunas concesiones en la Highway 2000 y además de otras firmas que invirtieron en la explotación de caña de azúcar. El despegue chino se acrecentará cuando hayan cifras de 2015 y 2016 a consecuencia de nuevas operaciones recientes. España no figura a pesar de disponer probablemente de cifras análogas con su 25% de la capacidad hotelera de la isla; el hecho -que se repite en nuestro Registro de COMINVER- radica probablemente en haberse utilizado recursos de otras procedencias, además de sistemas de gestión sin propiedad y capacitaciones de nacionales terceros. CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES 21 9. INVERSIÓN EXTRANJERA HACIA EL PAÍS: ORÍGENES Y SECTORES (Millones de $) A) POR PAÍSES China Estados Unidos Reino Unido Francia Canadá India Otros B) POR SECTORES Sector primario Minería, agricultura y pesca Sector manufacturero Metal y productos metálicos Químicos Alimentos, bebidas y tabaco Otros Sector servicios Hoteles y restaurantes Construcción Transporte Finanzas Otros Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014 2003-2013 1.350 1.207 367 103 38 3 766 211 687 384 10 258 35 3.147 504 1.350 1.027 96 169 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA En 2015 cambió de manos la concesión del aeropuerto internacional Norman Manley de Montego, cuya titularidad de gestión un grupo mejicano ha comprado a la española Abertis que lo explotaba desde que el Gobierno lo abrió a concesión. De forma paralela el Estado convocó licitación para el aeropuerto de Kingston, también bajo modalidad concesionaria y pensando en grupos extranjeros, quedando la convocatoria desierta. Siguiendo con las concesiones la China Communications Construction Co., que ha terminado la Highway 2000 bajo concesión construirá su sede regional en Kingston. En enero 2016 se ha concedido a la China Harbour Eng. Co. por 385 M$ la concesión para los tramos 1A y 1B de la Southern Coastal Hihgway de 43 Km que se ampliará luego otros 65 Km hasta san Antonio. Igualmente se ha anunciado la adjudicación del refuerzo del abastecimiento de agua potable a Kingston y St. Andrew al grupo europeo MIYA, por 42,5 M$. Probablemente se trata de un contrato de inversión bajo fórmula PPP, aunque no tenemos confirmación de ello. En septiembre 2015 la israelita IC Power adquirió la totalidad del accionariado de Jamaica Private Power Co., cuya térmica de 60MW aporta el 6% de la capacidad total que se halla conectada a red. En noviembre del mismo año el gran grupo chino de automoción CNAICO ha confirmado su decisión de elegir Spanish Town para erigir una gran planta de recambios y partes de automóvil para América, que tenía pensado haber montado en Cuba. A mediados de 2016 se firmará la concesión por 30 años del puerto marítimo de Kingston para contenedores que fue adjudicada al consorcio francés CMA-CGM Terminal Link. La empresa ha iniciado trabajos de dragado para aumentar la profundidad con vistas a los buques de 14.000 toneladas de registro que podrán cruzar el Canal de Panamá ampliado. Con una inversión cifrada en 510 M$ que incluye 174 M$ del BID, se ampliaría la capacidad de manejo a 3,2 M de Tm. anuales. Para abril 2016 se anuncia el inicio de los trabajos para construir una terminal y planta de GNL en Montego Bay para generar y trasvasar entre buques hasta 200.000 Tm anuales y convertir al 22 país en el hub del Caribe para este fluido. El importe ascendería a 200 M$ y correría a cargo de la firma New Fortress. Celebration Inn ha obtenido permisos para construir un complejo de casino en Montego que incluirá 2.000 habitaciones hoteleras. La primera fase de 500 M$ inicia su construcción en 2016. En línea similar, Harmony Cove, asociada al 50% con la estatal Harmonisation Ltd, ha conseguido otra para un complejo de 970 M$ con 1.000 habitaciones y casinos, que iniciará este mismo año. Por otro lado, Urban Development Co. ha firmado un parque de atracciones que encomendará a la China's Construction Co. Ltd. por un importe estimado de 970 M$. La americana Benchmark Renewable Energy construirá una planta de etanol de 40 millones de litros más una plantación de sorgo de 4.000 Ha. para alimentarla y una generadora eléctrica de 6MW. En segunda fase la capacidad y la plantación serán duplicadas. En el sentido opuesto (desinversión extranjera), la china Pan Caribbean Sugar Co., que lleva invertidos 200 M$ desde que adquiriera al Estado tres ingenios y la explotación de 38.000 acres de zafra, pretende dejar el país antes de 2017 y el Gobierno busca estas semanas un comprador que evite una crisis de empleo en la zona. La compañía explotadora de bauxita Noranda parece estar deshaciéndose de actividad extractiva cuya venta podría cifrarse en 100 M$. A finales de 2014 el conglomerado ALCOA se desprendió de su participación en JAMALCO, que vendió al Noble Group de Hong Kong por 140 M$. En años precedentes se dieron otras implantaciones relevantes de grupos extranjeros en los sectores hotelero, eléctrico y minero-metalúrgico. Así por ejemplo, el gigante ruso del aluminio RUSAL detenta el 65% de la producción de bauxita/alúmina. El Estado venezolano invirtió en la refinería nacional jamaicana, de la cual posee el 49%. También está controlada por inversionistas extranjeros (coreanos y Marubeni principalmente) la compañía nacional de distribución eléctrica, Jamaica Public Service Co, donde el Estado conserva solo el 18% del capital que, además, quiere privatizar en 2016/2017. Por otra parte, ya quedó apuntado que destacados grupos hoteleros españoles controlan en régimen de propiedad la cuarta parte de la oferta habitacional de alto nivel en la franja costera de Montego Bay y aledaños. 3.6.4 FUENTES EXTRANJERAS OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES En su Quarterly International Investment Report el Banco de Jamaica ofrece el resultado por trimestres de inversión directa en el país desglosándola en cuatro subsectores (Turismo, Minería, Infraestructura y Manufacturas). También reseña la posición de inversión de cartera. En lo que respecta a flujos anuales, sin embargo, el informe anual del Banco no desglosa inversión directa y de cartera, ni separa entradas y salidas; tan solo consigna un saldo neto, por lo que ha de recurrirse a las bases UNCTAD para conocer la I.E.D. recibida y emitida. este organismo ofrece igualmente en las estadísticas de su World Investment Report el acumulado del 2003-2014 decenio por sectores receptores. Sin embargo, la reciente edición 2015 del informe no da continuidad al desglose. La compilación oficial jamaicana de balanza de pagos presenta un renglón denominado "Private Investment" que no segrega la inversión directa, y que incorpora además los "Errores y Omisiones" que permiten cuadrar la balanza total. Todo ello en saldo neto solamente. Tampoco la Oficina de Estadísticas facilita desglose sectorial de las entradas/salidas de IED. El F.M.I., con ocasión de sus Staff Report, ofrece su versión de la IED anual del país y la de cartera, junto con estimaciones de evolución para años venideros; pero solamente en términos netos y sin especificar países de origen o sectores destinatarios. Para un conocimiento actualizado, aunque somero, de las operaciones de inversión nuevas y los planes a corto de grupos extranjeros, el seguimiento de los periódicos Observer y Gleaner proporciona indicaciones de utilidad. Por último, en lo que hace a información de tipo cualitativo sobre inversión extranjera, es decir 23 regulación, instrumentos de apoyo, calendarios de actividades y eventos, operaciones destacadas de empresas y otras noticias, el Instituto Oficial de Promoción (JAMPRO) es la fuente más indicada de consulta: bien en su página [email protected] , en las memorias anuales, o en sus boletines informativos. 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES El Certamen más relevante a este respecto -quizá el único sustancial- es el foro que se celebra en el país con carácter trienal y cuya última edición ha tenido lugar en marzo 2015. Se trata del Jamaica Investment Forum que organiza el instituto oficial JAMPRO y reune del orden de 150 empresarios internacionales y jamaicanos en torno a diversas conferencias, coloquios e intervenciones de los responsables de política económica. Dirigido a promover el país como destino de inversión, cuenta con la participación del Gobernador, la Primera Ministra, el Mº de Economía y el Mº de AA.EE y Comercio, entre otras autoridades. Es patrocinador destacado del evento el Banco Interamericano de Desarrollo. Si bien no se configura propiamente como feria de inversiones, constituye la mejor ocasión para ponerse al corriente de promociones para atracción de inversión extranjera, así como de políticas relevantes o noticias sobre proyectos bancables para la IED en el país. Tiene caracter bienal y se ha celebrado en Estados Unidos y Canadá hasta la edición de marzo 2015 que tuvo lugar en Montego Bay. Aparte de lo anterior, cada año suele montarse alguna otra actividad adicional relacionada con la inversión. Así, en 2014 fue la Conferencia Internacional sobre Venture Capital organizada por el Dev. Bank of Jamaica Ltd., y en 2015 la Conferencia de la Diáspora Jamaicana de junio 2015 cuyo tema dominante serán las posibilidades de utilización de recursos privados para iniciativas productivas en el territorio nacional. 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES Pasando a la emisión de inversión jamaicana al exterior, las cifras a nuestro alcance son las ofrecidas por la UNCTAD. Las fuentes locales que conocemos nada dicen sobre ella, su posible reparto, o el importe acumulado a lo largo del tiempo. En todo caso, los importes son ínfimos y sin desglose por países o sectores. Es de suponer, sin embargo, que una porción de miembros de la diáspora jamaicana afincada en Canadá y EE.UU. detenten algún stock reseñable de inversión de cartera, directa, y, en todo caso, inmobiliaria. CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES 10. FLUJO DE INVERSIÓN HACIA EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES (Datos en millones de $) POR PAÍSES 2013 n.d. 2014 n.d. 2015 n.d POR SECTORES n.d. n.d. n.d TOTAL -87 -2 n.d. Fuente:UNCTAD, World Investment Report 2015 - Country Fact Sheet: Jamaica 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS La economía jamaicana presenta un grave y sistemático déficit en la Sub balanza de Mercancías. Los resultados positivos de Turismo, Transporte y demás Servicios resultan insuficientes para compensarlo. La renta primaria neta es también negativa u, si bien las remesas de emigrantes general casi 3.000 M$, la renta secundaria neta (+2.333 M$) no logra nivelar el conjunto de la Balanza Corriente. De todos modos, la notable mejoría de 2015 deja su saldo en -2,4% del P.I.B. La Balanza de Capital este año presentó un saldo positivo de 1.446 M$ merced al descuento por 24 la recompra de deuda a Petrocaribe. La Balanza Financiera arroja saldo positivo. Su publicación desafortunadamente no segrega con detalles los subrenglones hasta que no se disponga de la versión definitiva. En todo caso consigna una entrada neta de 1.800 M$ por los bonos emitidos en cartera, e inversiones mejores que el pasado año. CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS (Datos en Millones de $) 2013 2014 2015** -1.281 -3.878 632 -689 1.902 -605 -256 2.221 -1.128 -3.759 626 -664 2.090 -706 -287 2.291 -326 -3.153 806 n.d. n.d. n.d. -312 2.333 II. CUENTA DE CAPITAL 19 9 1.467 III. CUENTA FINANCIERA Inversión directa Inversión de cartera Variación de reservas Errores y Omisiones **Datos preliminares -1.262 - -1.175 591 782 +656 -54 413 794 1.800 +440 -727 11. BALANZA DE PAGOS I. CUENTA CORRIENTE Balanza comercial Balanza de servicios Transporte Turismo y viajes Otros servicios Balanza de Renta Primaria Balanza de Renta Secundaria Fuente: Banco Central 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES La posición de reservas brutas continuó el fortalecimiento ya observado a lo largo de 2014, cerrando diciembre 2015 en 2.914 M$, que proporcionan una cobertura de seis meses en términos de valor de importación. Este mayor colchón disponible facilitará al Banco de Jamaica su labor de intervención para cuidar del tipo de cambio y su evolución suave. 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO La divisa jamaicana siguió depreciándose durante 2015 hasta llegar a 120 J$ al final del año. A título de referencia, 18 meses antes el tipo era 106,1 por dólar USA. Las autoridades se esfuerzan por suavizar el deslizamiento para así reducir la inflación inducida y las alzas concomitantes en el coste del servicio de la deuda exterior. En los próximos ejercicios se espera un descenso regular que acabe situando la divisa nacional en las proximidades de 153 unidades por dólar. 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS Atendiendo a la presentación del Banco Mundial sobre la deuda total del país, cuya última actualización llega a finales de 2014, el monto de deuda externa ascendía a 14.045 millones de dólares. Estimaciones de otros analistas situaban el stock en 17.300 M$ y el porcentaje de la deuda externa sobre el P.I.B. que se suele manejar es del 125%. El monto decreció en 2015 por lo que más abajo se indica. A pesar del elevado cociente entre deuda y PIB, Jamaica no tiene la consideración de país HIPC 25 (Heavily Indebted Poor Country) al disponer de un nivel de renta per cápita considerado como intermedio. Atendiendo al desglose por acreedores, los bilaterales (gobiernos de otros países) sumaban 1.030 M$, más de la mitad correspondientes a Estados Unidos. Venezuela ha venido siendo durante años el acreedor más destacado del país, por vía de la facilidad financiera PETROCARIBE destinada a los suministros de hidrocarburos. Sin embargo, en julio 2015 se tomó la decisión gubernamental de amortizar anticipadamente esta deuda. Ello condujo a emitir 2.000 M$ en bonos para afrontar su pago. Dado que el descuento facial de la recompra ronda el 56%, el total nominal de la deuda jamaicana bajó 800 M$ con la operación; pero a costa de aumentar el servicio anual ya que, al perderse la concesionalidad que caracterizaba a los préstamos de la facilidad venezolana, el perfil de repagos se endurece. El coste de las nueva emisión soberana es del 8,5% anual para los bonos a 30 años y del 6-7% para la porción emitida a 13 años. En lo que se refiere a la financiación multilateral se aprecia que, dentro del compromiso externo total jamaicano, este sumando no es tan elevado como en otras economías de su estilo porque la porción principal de la deuda del país la conforman los bonos en manos de particulares extranjeros, emitidos en dólares (3.579 M$). En el paquete adeudado a organismos internacionales destacan 1.345 M$ con el BID y 824 M$ con el Banco Mundial, además de los casi 1.000 M$ que se adeudarán al FMI cuando terminen los desembolsos del actual Programa. En cuanto a la deuda con bancos comerciales extranjeros apenas supone 176 M$. El servicio de la deuda según cómputo del BM (que sitúa en el dividirse la suma de exportaciones de bienes, exportación de servicios y renta primaria de la balanza de pagos) fue 22,3%. En 2015 el porcentaje habrá subido por la amortización súbita de principal a Petrocaribe. Deberá bajar después en 2016, aunque el endurecimiento de interés medio tras esta operación de canje por bonos de mercado habrá de notarse en el servicio. 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO Las agencias calificadoras sitúan al país en la parte baja de la escala, aunque en 2015 alguna ha revisado al alza su calificación. Así, Standard & Poor´s le asigna "B Stable", y Fitch "B- Positive". En cuanto a las agencias aseguradoras de crédito lo tienen clasificado en el nivel más bajo: grupo 7º 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA El país enfrenta serios problemas que afectan principalmente a la población joven, tales como el alto nivel de delincuencia y el desempleo que el Gobierno intenta atajar. Su impacto es claro al mermar el crecimiento económico, la aceleración del cual es el medio esencial de lograr el desarrollo de la nación. Desde el punto de vista de las cuentas gubernamentales el desafío principal a largo plazo es reducir la deuda pública, (124% del P.I.B). que merma sensiblemente el potencial de crecimiento económico. Otros retos críticos mejoran los ratios de la sostenibilidad fiscal y la financiera exterior, incluyen reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales como tifones y terremotos, proveer servicios a la población para preservar la estabilidad político-social. La atracción de inversión extranjera de tipo fabril y también para el sector de los servicios es otro objetivo lógico para conseguir recursos frescos que no provoquen endeudamiento adicional. La facilitación de los negocios constituye una preocupación gubernamental más reciente, pero que se declara con cada oportunidad. En 2014/2015 el país ascendió diez puestos en el ranking del Índice de Competitividad colocándose en el 86º entre las 144 economías evaluadas. Empero, sigue habiendo amplio margen de mejora a través de una verdadera aplicación de una ventanilla única para la constitución de sociedades, simplificación y abaratamiento de las licencias de obras y, claro está, mejoras de infraestrucruras y del suministro eléctrico. La problemática coyuntura de Venezuela, que hace peligrar la continuidad del generoso instrumento financiero Petrocaribe, supone un riesgo añadido para las finanzas 26 jamaicanas y su posición de solvencia, haciendo necesario identificar fuentes sustitutivas. De momento, sin embargo, al celebrar el aniversario del mecanismo aseguró que seguirá en pie, aunque sabido es que sus montos caen fuertemente al aplicarse sus automatismos con precios bajos de los crudos, como los ahora vigentes. 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES Históricamente las relaciones económicas entre Jamaica y España han sido poco relevantes hasta 2005 en que las cosas empezaron a cambiar de modo sustancial con el acercamiento a la isla de las primeras cadenas hoteleras españolas. Jamaica es uno de los raros casos donde nuestra presencia inversora es mucho más importante en la relación económica bilateral que los flujos de bienes y servicios, o que los contratos y proyectos en cartera de las empresas españolas en el país. Las cifras de comercio bilateral han ido creciendo notablemente también y en 2015 superaron los 70 M€. Las empresas españoles sustentan desde hace ya una década la Jamaica Spain Foundation que ejerce labores sociales y de enseñanza del español cuya actividad recibe amplio reconocimiento. 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS España y Jamaica tienen en vigor, desde 2002, un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. El 16 de mayo de 2009 entró también en funcionamiento un Convenio para la Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, firmado en 2008. Este acuerdo reviste notable interés para los inversionistas españoles del sector turístico que, implantados en Jamaica mediante adquisición de notables propiedades de terreno e inmuebles –además de la explotación de los complejos- se veían perjudicados hasta entonces por figurar clasificado Jamaica como paraíso fiscal. Consideración ésta que no permitía desgravar en nuestro país por las inversiones realizadas en la isla además de penalizar el envío de directivos desde España, y que desapareció con la llegada del Convenio. Los intercambios comerciales en sentido amplio se encuadran en el Acuerdo EPA que, desde 2008, ampara no solo el acceso al mercado y la facilitación del comercio de bienes, sino también el de servicios, inversiones y compras públicas, entre otros aspectos y disciplinas. El acuerdo incorpora igualmente un sustancial elemento de cooperación al desarrollo, con financiación a cargo del 11º FED en el marco del Acuerdo de Cotonou y sus revisiones, en forma de proyectos y asistencia técnica para el comercio. Con ocasión de la visita de SS.MM. los Reyes a la isla (febrero 2009), se firmó un Convenio sobre Transporte Aéreo, publicado en el BOE en mayo 2010. Cabe mencionar por último la existencia de un acuerdo bilateral relativo al trabajo remunerado de los familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico adscrito a las respectivas Misiones Diplomáticas. 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS Si bien la Unión Europea no recogía en su base de datos ninguna traba en Jamaica, continúa vigente una prohibición de acceso a los productos porcinos y derivados de origen español desde los problemas fitosanitarios ocurridos hace ya largo tiempo. Aunque el volumen de exportación afectado reviste un alcance reducido, la OFECOME ha facilitado recientemente una nota informativa estadística para las gestiones que nuestra embajada se propone realizar ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio para solicitar la remoción. 27 Cabe quizá mencionar aquí a título de obstáculo las quejas de los operadores económicos sobre los elevados costes operativos a los que se enfrentan, tales como la factura eléctrica o los elevados impuestos a la importación de productos básicos de alimentación (carne y verduras). Se trata, no obstante de problemas erga omnes que, por tanto, no afectan únicamente a los empresarios españoles. 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES Las relaciones comerciales entre Jamaica y España vienen presididas, según queda dicho, por el acuerdo de partenariado EPA entre la UE y CARIFORUM. El acuerdo está llamado a facilitar los intercambios con gran ventaja para la exportación jamaicana, gracias al desarme arancelario asimétrico que intervino de forma inmediata del lado europeo y solo progresivamente para los países CARIFORUM (mediante desmontes sucesivos bienales que terminarán en 2025). A lo largo de 2015 las ventas españolas a la isla ascendieron a 72 M€, que duplican largamente los resultados del año anterior la tendencia al cabo del primer trimestre de 2016, no obstante, es de regreso al nivel de los 30-40 M€ anuales. La cuota de España en este mercado ha rebasado largamente, pues, el record que alcanzó en la década precedente. El número de exportadores se encuentra en torno a la centena, según los años. Los principales renglones de nuestra exportación vienen siendo los productos cerámicos, máquinas y aparatos mecánicos, equipo eléctrico, muebles, bebidas alcohólicas, pescados congelados, manufacturas de piedra y yeso, prendas y textil para hogar, y productos siderúrgicos. Se echan de menos en la relación figuras como los vehículos o los medicamentos envasados, que son renglones sustantivos de la importación global jamaicana. En todo caso, los envíos españoles a la isla están muy ligados desde hace tiempo a suministros para el sector hotelero: tanto para la construcción o reforma de los complejos y su dotación de mobiliario y equipamiento como luego para su mantenimiento e insumos ulteriores. Del lado de las compras españolas hace ya tiempo que el importe anual no alcanza el millón de euros (0,42 M€ en 2015). Se reparten entre productos siderúrgicos, cobre y sus manufacturas, ron, café y té, principalmente. CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES 12. PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en Millones de €) Agroalimentarios Bebidas Bienes de Consumo Materias Primas, Prod. Industriales y Bienes de Equipo TOTAL Fuente: ESTACOM 2013 1,8 1,8 10,2 8,8 22,7 2014 2,7 2,8 16 8,8 30,5 % 52 60 56 0 34 2015 2,8 2,9 23 43,3 72 % 2 2 43 394 136 CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Datos en Millones de €) 13. EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR CAPÍTULOS 85 - Aparatos y material eléctrico 84 - Máquinas y aparatos mecánicos 69 - Productos cerámicos 94 - Muebles, sillas, lámparas 73 - Manufactura de fundición, hierro y acero 99 - Códigos especiales de la nomenclatura combinada 03 - Pescados, crustáceos, moluscos 68 - Manufacturas de piedra, yeso 63 - Artículos de textil y hogar 2012 2013 2014 2015 1,1 2,7 2,3 0,5 0,01 0,8 2,2 0,8 0,9 2,7 3,1 4,0 1,9 0,3 0,5 1,2 0,5 0,8 1,8 10,1 2,6 3,2 0,7 0,7 2,0 0,8 0,5 19,8 9,2 3,9 3,8 3,0 1,5 1,2 1,1 0,8 28 Fuente: ESTACOM CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES 14. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en miles €) Agroalimentarios Bebidas Bienes de Consumo Materias Primas, Prod. Industriales y Bienes de Equipo TOTAL Fuente: ESTACOM 2013 22 63 4 2014 10 68 14 % -55 -8 209 2015 37 34 2 % 270 -50 -85 112 435 287 352 -19 202 528 160 425 -20 CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Datos en miles de €) 15. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA 72 - Fundición, hierro y acero 74 - Cobre y sus manufacturas 47 - Pasta de madera, papel 09 - Café, té, especias 22 - Bebidas de todo tipo (Excl. zumos) 99 - Código especial de nomenclatura combinada 12 - Semillas oleaginosas, plantas industriales 84 - Máquinas y aparatos mecánicos 33 - Aceites esenciales, perfumería 90 - Instrumentos y aparatos de óptica; y medicoquirúrgicos Fuente: ESTACOM 2012 2013 2014 2015 n.d. n.d. n.d. 1 239 6 11 2 4 91 n.d. n.d. 23 63 2 n.d. 1 n.d. 142 228 34 10 68 11 10 12 3 205 43 38 37 33 33 20 7 3 n.d n.d n.d 3 CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 16. Balanza Comercial Bilateral (Millones de €) Exportaciones Españolas Importaciones Españolas Saldo Tasa de Cobertura (%) Fuente: Elaboración propia 2012 2013 14,6 0,48 14,1 3.045 22,7 0,20 22,5 11.211 2014 30,5 0,53 29,9 5.774 2015 % 34 165 32 -48 71,9 0,43 71,5 16.929 % 136 20 39 194 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS Desafortunadamente, hoy por hoy no se dispone de las cifras de comercio de servicios por países: ni en fuentes jamaicanas ni en las españolas. Lo mismo sucede con el intercambio de servicios de los restantes países miembros de la Unión Europea. No obstante, a la vista de su renglón principal a saber, el turismo español hacia la isla que cabe estimar en 60.000 visitantes con estancia media de 9 noches - cabe deducir que España aporta a la economía de la isla más de 10 M$ por esta vía cada año. A estos gastos de estancia y viaje habría que agregar los gastos de servicios y las compras que efectúan los viajeros; especialmente en el caso de los visitantes que arriban en cruceros marítimos sin problema de limitación de equipaje. 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN La inversión española directa en Jamaica es grande para el tamaño de su economía. 29 Destacados grupos hoteleros como Riu, Iberostar, Fiesta, Bahía Príncipe, Fuerte (más Meliá, que hizo su entrada en 2015) cuentan con múltiples complejos que conforman la cuarta parte de la oferta de habitaciones de alto estándar existentes en la isla. Esta inversión ha propiciado que firmas españolas exporten al país materiales de construcción y equipamiento, así como servicios de ingeniería y consultoría; y también que empresas españolas de otros sectores se acerquen a la isla en busca de oportunidades de negocio: tanto por vía comercial y de contratos para instalaciones y montaje, como de inversión para suministrar servicios diversos de forma regular (hospitalarios, cambio de divisas, gestión aeroportuaria). Los flujos brutos de Inversión recogidos en nuestro Registro han oscilado bruscamente al compás de operaciones puntuales. Así, junto a varios totales nulos ( 2011, 2013, 2014, 2015), se dio bruscamente en 2012 un flujo español de 316 M€. Las últimas cifras de posición (stock a diciembre 2013) resultan peculiares: el total es oficialmente 60 M€, que además desaparecerá en el registro tras 2015 porque el aeropuerto de Montego fue vendido por su titular español. Sin embargo, cualquier estimación de las propiedades conocidas de grupos españoles en la isla situaría su valor por encima de 1.0001.500 M$. Curiosamente también, los sectores que destacan en las listas del Registro han venido siendo la ingeniería civil, el financiero y el transporte marítimo, por delante del hotelero. La explicación reside probablemente en que los complejos turísticos se hayan financiado desde otros países, o a través de sociedades y copartícipes no españoles. Jamaica constituye el destino mundial Nº 78 en orden de importancia para la IED española en términos de stock, pero descenderá muchos puestos cuando aparezcan las cifras de 2015 debido a la citada venta de la concesión aeroportuaria. Del lado jamaicano no figura anotado flujo alguno hacía España desde tiempo, y así seguían las cosas al cierre de 2015. El stock total jamaicano registrado en nuestro país es igualmente nulo. CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS 17. IED ESPAÑOLA HACIA EL PAÍS 2012 2013 2014 2015 (Datos en Millones de €) INVERSIÓN BRUTA 316 0 0 0 Inversión bruta por sectores Comercio e intermediación comercial Servicios financieros 316 0,2 0 0 0 0 0 0 Fuente: DataInvex CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS 18. STOCK DE IED ESPAÑOLA EN EL PAÍS 2011 2012 2013 2014 51 56 60 n. d. (Millones de €) TOTAL Fuente: DataInvex CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA 19. FLUJO IED DEL PAÍS HACIA ESPAÑA (Millones €) INVERSIÓN BRUTA 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0. 30 Fuente: DataInvex CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA 20. STOCK DE IED DEL PAÍS EN ESPAÑA (Datos en Millones de €) TOTAL Fuente: DataInvex 2011 2012 2013 2014 0 0 0 0 4.5 DEUDA El último acuerdo de Jamica con los miembros del Club de París data de enero de 1993 y recibió tratamiento Houston. El país no tiene deuda bilateral registrada con España: ni estatal directa, ni por impagos de seguro de crédito por cuenta del Estado. 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 4.6.1 EL MERCADO Jamaica es un mercado pequeño: de sus 2,8 millones de habitantes, posiblemente no más de medio millón tiene capacidad de adquirir producto extranjero, habida cuenta de que la renta se halla repartida de forma muy desigual. Un 20% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y una proporción sustancial de la masa laboral percibe el salario mínimo, que es inferior a 140 euros. Según los datos sobre coste de vida, la porción mensual del ingreso que la familia media de Jamaica destina a compra de alimentos es del 35%, siguiendo los alquileres con 20%, transporte 19%, restaurantes 12%, deporte y ocio 9%, y ropa y calzado 3%. Como en otros países en desarrollo, el precio resulta ser factor clave en materia de bienes de consumo. No estamos ante un mercado marquista. Los estudios realizados sobre el comportamiento del consumidor jamaicano destacan la lealtad de los consumidores locales para con los productos domésticos. Desde el punto de vista del reparto geográfico del mercado es de tener en cuenta que la concentración urbana de la población es alta. Viene liderada por la capital, Kingston, con 587.000 habitantes, seguida de Portmore (182.000), Spanish Town (147.000) y Montego Bay (110.000). Importa tener muy presentes los vínculos comerciales e históricos del país con los Estados Unidos, que es el principal proveedor e inversor en Jamaica y tiene una destacada y sólida presencia gozando de aprecio sus productos. La oferta española de bienes y servicios está bastante ligada al sector hotelero, donde varias de nuestras grandes cadenas están presentes desde 2005. Entre sus compras figuran no solo su provisión regular de ciertos productos alimenticios de raigumbre española (embutidos, aceites...) y bebidas de mesa, sino la decoración y equipamiento de los edificios, los servicios asociados a sus obras de renovación y el mantenimiento. En términos del mercado doméstico de bienes las marcas españolas no son conocidas del consumidor jamaicano. En el ámbito de la consultoría, en cambio, varias firmas han logrado éxito en el campo de las operaciones de financiación multilateral. También se registran contratas y aprecio por la tecnología y el producto español en el área de energías renovables, tanto eólica como solar. No existen en el país ferias internacionales relevantes. La más destacada -Jamaica Expo 2016 que tiene lugar en abril- se orienta completamente hacia la exportación a otros mercados. 31 Otras muestras son eventos pequeños dirigidos al mercado interno y al público en general, con pocos visitantes profesionales. 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN La economía de Jamaica es la tercera en tamaño dentro del CARICOM, después de R. Dominicana y Trinidad & Tobago, y representa en torno al 12% del producto bruto de la subregión. Como en varios de sus vecinos, el PIB y la balanza de pagos dependenen buena medida en el Turismo y las remesas de emigrantes. El país tiene una estabilidad política reconocida y su clasificación en términos de renta y de índice de desarrollo humano queda por delante de varios vecinos. Su tasa de crecimiento, en cambio, se ha mantenido baja desde hace décadas: no más del 1% anual medio desde 1980. A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados entre países de la zona, la integración entre las islas del Caribe o de ellas con Centroamérica en materia de inversiones y de comercio resulta escasa. El hecho de que la principal -R. Dominicana- no haya sido admitida siquiera en el CARICOM tras muchos años de espera constituye una manifestación más de ello. El acento que el Acuerdo EPA con la Unión Europa pone sobre la vertiente de integración regional más las ayudas que lleva aparejadas a tal fin auguran progresos a medio plazo en este sentido, pero no son de esperar resultados espectaculares. La exportación jamaicana a las islas del Caribe representa apenas el 5% de las ventas totales del país al exterior y la participación de la región en el total de las compras jamaicanas alcanza el 13%. El comercio con sus vecinos isleños es fuertemente deficitario: las compras jamaicanas al grupo multiplican por nueve sus ventas. Su influencia económica sobre las demás islas de la región caribeña, pues, dista de ser relevante y la práctica totalidad de sus intercambios económicos tienen lugar Estados Unidos, Canadá y otras economías ajenas a la región. En lo referente a su peso en materia de inversiones recibidas por la región desde el resto del mundo, Jamaica captó aproximadamente el 11% del total durante el último año. 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES Con vistas al medio plazo, cabe esperar que los renglones que ahora dominan en ventas españolas a Jamaica (suministro, instalaciones, materiales y equipamiento para complejos hoteleros más sus necesidades de reposición y de productos alimenticios, bebidas y diversos artículos fungibles) seguirá conformando por un tiempo el núcleo esencial de demanda para nuestra exportación. Aunque el ritmo de inversiones de nueva planta remita, las ampliaciones y reformas en curso con su reposición acompañante de equipo y materiales podrán dar continuidad a esta exportación. A lo anterior se agrega servicios de formación profesional, consultoría institucional y de gestión, servicios de salud, mantenimientos especializados, ingeniería y diseño relacionados con el medio ambiente. La ingeniería y equipamiento verán abierta una posibilidad pronto con la ampliación a 50.000 barriles de la refinería PETROJAM (empresa mixta de los gobiernos de Jamaica y Venezuela) con un proyecto buscaría ampliar la gama de productos, además de añadir una generadora eléctrica de 10 MW. Los equipos y trabajos de instalación para generación eléctrica a partir de fuentes renovables, en particular eólica pero también la energía termosolar: tanto para producción y entrega a la red como para autoconsumo de fábricas, edificios comerciales y grandes hoteles, donde firmas españolas ya han ejecutado contratos. Como ejemplo inmediato, el fabricante de cervezas Wisyneo Group proyecta una planta solar de 1 MW en Spanish Town. Brindan también oportunidades las ampliaciones y mejoras de la red de transporte y distribución de monopolista la Jamaica Public Services Co. para disminuir el hurto por conexiones ilegales. Por último, seguirán proyectos de reconversión a gas de otras centrales, y quizá también de grandes térmicas nuevas a gas. El éxito de ABENGOA en 2016 al quedar como mejor clasificado para la central de ciclo combinado de Old Harbour (cuya contratación se vio luego impedida por sus problemas internos) ha mostrado el nivel y precio de la tecnología española y pudiera facilitar el 32 acceso a firmas españolas para otras oportunidades en este terreno. Dentro del sector eléctrico, aunque en la vertiente de renovables, firmas españolas deberán estar atentas a los planes de desarrollo de las autoridades -y también de empresas privadas para autoconsumo-, tras algunas realizaciones españolas ya entregadas con éxito como han sido Widham Farm en eólica y huertos solares para hoteles. En el ámbito de infraestructuras, la autopista costera del sur pudiera ofrecer chance para ciertos suministros o subcontratos con la concesionaria (China Harbour Engineering Co). La mejora de redes de abastecimiento, los programas de urbanizaciones y viviendas sociales están atrayendo a grandes constructores (chinos, entre otros) bajo esquemas PPP. Un capítulo adicional de servicios, bienes y posibles actuaciones procede de las operaciones de inversión extranjera en obras y hoteles evocadas en & 3.6.3, incluyendo la gestión portuaria para Kingston que prepara trabajos e instalaciones de acondicionamiento para captar tráfico de buques mayores de 14.000 TEV con visión al Canal de Panamá ampliado el consorcio francés CHA CGM - Terminal Link que acaba de hacerse en 2016 la concesión de la terminal de contenedores de Kingston en 2016 va a necesitar un variado conjunto de trabajos y equipamiento en este sentido. También la Autoridad Portuaria de Jamaica proyecta mejoras en terminales de carga y de cruceros en el muelle Reynolds de Kingston. Los sistemas de riego hidropónicos y su asistencia especializada, el desarrollo agrícola e industria alimenticia, o los complejos de almacenaje y transporte para GNL, entre otros, abren posibilidades de suministros y negocio que irán en aumento a medida que el PIB vaya saliendo de su atonía. En otro orden de cosas relacionado con operaciones de tipo triangular, los operadores españoles que requieran completar su oferta de ciertos productos a terceros mercados, o beneficiarse del mejor trato que las mercancías jamaicanas disfruten en ellos, pueden sopesar el interés de proveerse desde Jamaica. Puede interesar con este fin la feria Jamaica Export, cuya edición tiene lugar en primavera (del 14-17 de abril fue la de 2016). Auspiciada por el JAMPRO y la Jamaica Manufacturers Association, se orienta principalmente a mostrar las capacidades nacionales en bienes intermedios y agrícolas. 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Aparte de las iniciativas hoteleras que han sido el punto sobresaliente hasta ahora, el turismo abre oportunidades de inversión en servicios complementarios dirigidos a satisfacer demandas de la población flotante extranjera alojada en los complejos hoteleros. Nos referimos a negocios en el ámbito de seguridad, el mantenimiento, servicios e instalaciones de salud con estándares internacionales, galerías comerciales, restauración y entretenimiento. En construcción hotelera propiamente estos últimos años no han llegado cadenas con idea de establecimientos de nueva planta (Meliá lo está haciendo pero en régimen de alquiler de un antiguo hotel ya existente). Sin embargo, varios de los ya existentes siguen efectuando renovaciones y ampliaciones de capacidad dentro de sus propios recintos de asentamiento. Como oportunidad concreta de inversión cabe mencionar el ofrecimiento efectuado por el Grupo español H 10 convocando posibles inversionistas interesados en tomar participaciones de su complejo valorado en 200 M$. La generación eléctrica de fuente eólica y solar, la infraestructura y gestión de servicios comunitarios (transporte, aguas, alcantarillado, residuos sólidos) son campos igualmente a considerar. En febrero 2016 la Office of Utilities Regulation emitió solicitud de ofertas para 37 Mw de energía renovable a la que acudieron 10 concursantes ofertando variedad de potencias y fuentes, desde combustión de basuras (Green Waste Energy por 110 M$) hasta eólica (Great Valley, Tamarind valley por 77 M$ para 36 MW), pasando por la solar (Eight Rivers Energy con 37 MW por 49 M$) y que marca una posible tónica de demandas en este subsector digna de seguimiento. En caso de sopesar posibles implantaciones manufactureras para bienes de consumo, es preciso un cuidadoso ejercicio de realismo y tener en cuenta las limitaciones derivadas tanto del 33 tamaño poblacional como del desigual reparto de la renta, que restringen el número de consumidores con acceso a bienes y servicios importados. Otro capítulo de posibilidades son las instalaciones para logística y para asistencia a buques en el gran recinto de la zona franca de Spanish Town cuyos planes de expansión son muy ambiciosos aprovechando el proyecto de ley sobre Zonas Francas. La Special Authority SEZA en formación (capital mixto con mayoría pública) tendrá bajo su paraguas del Logistic Hub integrado por 16 Zonas Francas, además del aeropuerto Norman Manley, la Terminal de Contenedores de Kingston y Vernamfield, y dispone de un fondo para respaldar su desarrollo. Se habla de inversiones del orden de 3.000 M$ siendo bienvenidos empresarios extranjeros a instalarse y operar en lo que el Gobierno proyecta como el gran centro logístico del Caribe. 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN El elevado nivel de endeudamiento del país, unido a las restricciones sobre nuevo endeudamiento soberano impuestas por el FMI en el marco de su programa de respaldo hacen descartar prácticamente la posibilidad de créditos bilaterales con garantía estatal. Por otra parte, la clasificación de Jamaica en el nivel 7 de las aseguradoras de crédito endurece el aseguramiento de créditos convencionales a comprador y demás. De todas formas, se leen declaraciones que según las cuales entidades como el China Exim Bank están dispuestas a prestar montos importantes para hacerse con proyectos como la autopista costera del sur, ganada por China Harbour Eng. y que costará 385 M$. Las principales fuentes a considerar para proyectos y contratos internacionales son, por tanto, los organismos multilaterales financieros (el Banco Mundial y el BID tienen ofrecidos 581 M$ cada uno acompañando a la EF del Fondo Monetario); los recursos propios que el Gobierno jamaicano pueda asignar a concursos internacionales abiertos; y las empresas privadas de inversión extranjera o mixta, algunas en el marco de concesiones PPP, que encargan consultoría-ingeniería, proyectos y suministros. Asimismo merecen atención los recursos de Petrocaribe que, cuyo Petroleum Development Fund dota la refinería e importadora Petrojam y de los que se han beneficiado, entre otras la Port Authority, Development Bank, Airports of Jamaica, Urban Development Co., o la National Road Co. A pesar de haberse reducido los montos anuales por la caída de los crudos que determinan su mecanismo automático de crédito concesible, el esquema venezolano siguió aportando en 2015 más de 300 M$ utilizables para proyectos diversos. En iniciativas tendentes a explotación y gestión de infraestructuras aeroportuarias, de logística de puertos o de generación eléctrica convencional, la fórmula de concesión mediante PPP parece presentarse como opción principal y de buenas perspectivas. Prueba de ello es la inversión de 350 M$ efectuada por Gulf American Manufacturing Co. de gestiones una zona franca en Spanish Town en la cual, por cierto, ha decidido instalar una gran fábrica y almacén de recambios y partes el gigante chino CNAICO. 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Las propuestas de misiones y otros instrumentos tradicionales de promoción comercial en el Plan de Acción del ICEX y el Plan Cameral no ha venido incluyendo acciones en Jamaica en años recientes. Los apoyos oficiales a las empresas españolas interesadas en este mercado se vienen centrando en el suministro de información sectorial y contactos de posibles socios, así como preparación de agendas de trabajo con acompañamiento de nuestros representantes diplomáticos en algunos casos específicos. No obstante, la amplia difusión e impacto que la inversión hotelera española tiene sobre el país, sus empresas y sus dignatarios proporciona por sí misma un notable factor de imagen. En 2015 el ICEX sopesó una misión comercial inversa en el ámbito de la generación y distribución eléctrica de carácter multipaís que hubiera agrupado funcionarios de las entidades reguladoras, productoras y distribuidoras de electricidad. Desestimada la iniciativa por el momento, cabe que sea retomada en 2017. 34 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES Las relaciones con España en el plano comercial son débiles y tienen pocos visos de mejora rápida, vista la moderación importadora que se vislumbra para restablecer los equilibrios macroeconómicos. En el plano de la inversión, en cambio, los vínculos son ya muy fuertes y la presencia española en la gestión de servicios turísticos está arraigada y seguirá creciendo. El aumento de las cifras de intercambios podrá darse al calor de algún contrato o proyecto de envergadura que recaiga en empresas españolas, el eólico de GAMESA o la Central de ciclo combinado que ganó ABENGOA aunque luego se malograse. Visitan anualmente la isla unos 20.000 turistas españoles (principalmente vía charters con hotel "todo incluído" durante el verano); cifra pequeña comparada con la de viajeros españoles a otros destinos en esta región, pero creciente. A pesar de las dificultades para la explotación cotidiana (irregularidad del aprovisionamiento local de consumibles en cantidad y calidad aceptables, elevados impuestos a la importación de alimentos, escasez de personal bien formado, fuerza laboral muy sindicalizada, dificultades de acceso a financiación ...), las cadenas hoteleras españolas se plantean renovaciones y ampliaciones ante las perspectivas de sostenida demanda para el producto turístico y el déficit de habitaciones para satisfacerla. Por efecto de arrastre, se seguirán exportando materiales españoles, equipamiento y servicios para la instalación y mantenimiento hotelero. Otras empresas españolas tratarán de aprovechar economías de escala introduciéndose en el mercado local. Hay también espacio para aplicar know how español en agroindustria, invernaderos, mataderos, mercas, conservas, etc. Una dificultad adicional para acceder al mercado proviene del desconocimiento y desconfianza hacia el país por parte nuestras empresas. A ello se superpone la cercanía geográfica y cultural de otros mercados de acceso más sencillo para ellas. El Gobierno identifica como sectores con mayor potencial de crecimiento el turismo, las manufacturas, el sector de las TIC y la externalización de servicios de información, comunicación y outsourcing. Pero merecen igualmente consideración las infraestructuras relacionadas con la transformación de Kingston en centro internacional para trasbordo aumentando la profundidad de su puerto y desarrollando su entorno industrial mediante zonas francas. En energía renovable, existe compromiso político de producir el 20% de la electricidad a partir de éstas. Su implantación no tiene visos de avanzar a ritmo rápido. Pero ya GAMESA construyó un parque y, a medio plazo, empresas españolas del sector energético dispondrán de oportunidades si Jamaica promulga legislación más favorable a una participación de las renovables en la matriz energética. También han de surgir posibilidades de proyectos grandes y suministros de equipo para conversión a GNL y ciclo combinado en las plantas térmicas existentes. 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL En este contexto, la UE y CARIFORUM firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) el 15 de octubre de 2008 (Guyana firmó el 20 de octubre del mismo año, Haití el 10 de diciembre del 2009 y Bahamas el 27 de enero del 2010 un acuerdo de servicios e inversiones con la UE). Es el único EPA completo concluido hasta la fecha que cubre todas las áreas previstas en Cotonou para conseguir los objetivos últimos de desarrollo sostenible e integración económica de los ACPs. En virtud del mismo las importaciones de la UE procedentes de Jamaica entran libres de cuotas y aranceles a la UE, mientras que las exportaciones procedentes de la UE se liberalizarán a lo largo de 25 años. Se llegará así a cubrir al 82,7% en valor (85,1% del número de renglones arancelarios) a partir del 2023, quedando fuera del acuerdo productos sensibles para los productores locales, tales como productos agrícolas, 35 algunos químicos, los muebles y otros bienes industriales. Además de rebajas arancelarias, el acuerdo contempla acceso al mercado para mercancías, servicios e inversiones, así como compras públicas y otros aspectos relacionados con el comercio (propiedad intelectual, facilitación del comercio, temas sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas). A raíz de ciertas críticas del Representante de la UE sobre retrasos en el cumplimiento del EPA, el Gobierno jamaicano aseguró estar dando los pasos necesarios para aplicar la liberalización arancelaria prevista en el acuerdo confirmando que el Consejo de Ministros había aprobado las enmiendas legislativas necesarias para la aplicación de las nuevas disposiciones arancelarias, comenzándose a introducir los reducidos aranceles de importación en consonancia con lo acordado en el acuerdo. En cuanto a la cooperación UE para con Jamaica como país ACP, su esquema figura resumido en epígrafe 5.2 del I.E.C. dedicado a relaciones con instituciones financieras internacionales). El actual Programa Indicativo cubre el período 2014-2020 y contempla un monto de 46 M€ de asistencia, más las intervenciones que el BEI decida efectuar con cargo a sus propios recursos y la Facilidad para Inversiones. El diálogo entre la UE y la región caribeña se desarrolla en el marco del CARIFORUM, que celebra unas reuniones de altos funcionarios cada cuatro años. La última de ellas en marzo 2016 incluyó asuntos relativos a la inmigración, con especial énfasis en el problema dominico-haitiano por las deportaciones y retiradas de nacionalidad. Se abordaron igualmente los temas relativos al imperio de la ley y los derechos humanos y la Estrategia Conjunta de Asociación, con sus capítulos de Integración, Reconstrucción de Haití, Desastres Naturales, Crimen y Seguridad, estableciéndose un Grupo de Trabajo al respecto. El Programa Indicativo Regional en curso se firmó en 2015 por un monto de 345 M€, en cuyo reparto la Integración toma 102 M€, la Facilidad de Inversiones del Caribe 135 M€, y el Cambio Climático y Desastres Naturales 61,5 M€. Otro foro relevante de relaciones con la UE lo proporciona el encuentro anual de alto nivel con la CELAC, institución de la que precisamente este año la R.D. es país presidente y sede. En su cumbre ministerial con la UE 2015 se hizo mención a una Alianza Estratégica sobre unas bases pendientes de definir. En el ámbito económico-comercial la relación viene presidida por los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) y, por otro, en la asistencia financiera en el marco de los Programas Indicativos plurianuales del 11º FED del Acuerdo de Cotonou, y su revisión en Ouagadougou. Los EPA's empezaron a negociarse en 2002 con seis configuraciones regionales entre ellas el Caribe (a través del CAFIFORUM, que incluye los países CARICOM más República Dominicana) para salvaguardar las preferencias comerciales unilaterales que la UE concedía a los ACPs mediante acuerdos compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su desarrollo sostenible con el comercio como motor de su integración regional y en la economía mundial. Se basan estos acuerdos en la apertura gradual y asimétrica de los mercados de los ACPs. Desde el 1 de enero de 2008, la Unión Europea aplica anticipadamente a los países que concluyeron acuerdos el nuevo régimen comercial que establece el acceso libre de aranceles y contingentes (DFQF, salvo para el arroz y azúcar sujetos a medidas transitorias) y Reglas de origen mejoradas. Además, para compensar los costes del ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamiento financiero a través del Fondo Europeo de Desarrollo y la estrategia de Ayuda para el Comercio. 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES El cuadro 21 ofrece la evolución de intercambios de mercancías con la UE. Mientras que la exportación jamaicana evoluciona con altibajos y apenas ha progresado 10% con respecto a la cifra de cuatro años atrás, las ventas europeas han crecido un 50%. Además de los suministros para equipamiento de hoteles e instalaciones, la mejoría ha sido fruto también del aprovechamiento del mejor acceso proporcionado por el EPA. En cuanto al comercio bilateral de Servicios los datos del flujos no se hallan disponibles en Kingston ni en Bruselas, desafortunadamente. No obstante cabe alguna estimación orientativa 36 porque, además de ciertos servicios a empresas radicadas en el país, el sub-renglón principal lo conforma el gasto por turismo de residentes europeos. Visitan éstas el país tanto en cruceros que recalan 24 horas, como por vía aérea con estancia media de 9 noches. Su número alcanzó un cuarto de millón durante 2015, lo que permite aventurar una contribución anual a la balanza jamaicana del orden de 300 M$ por este concepto. Es decir un monto equivalente a la exportación europea de mercancías. CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA 21. Intercambio comercial con la U.E. (Millones de €) Exportaciones europeas Importaciones europeas Fuente: Euroestacom 2012 2013 2014 2015 Importe Importe Importe Variación % Importe Variación % 210 239 254 6 323 27 200 273 260 -5 223 -14 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES U.E. - La Unión Europea tiene en aplicación un Programa indicativo de asistencia al país durante el período 2014-2020. Se inserta en el marco del acuerdo de Cotonou y su revisión de Ouagadougou, instrumentándose con cargo al 11º FED. Bajo su capítulo "A" cubre apoyo macroeconómico, políticas sectorales, programas y proyectos por un total cifrado en 46 M€. A este primer tramo podrán añadirse recursos adicionales bajo un capítulo "B" en caso de emergencias o necesidad de ayuda humanitaria e incluso para alivio de la deuda. Por otra parte, el BEI está facultado para contribuir a través de la Facilidad de Inversiones, o de sus propios recursos. En Jamaica, la UE tiene seleccionados como puntos focales de su actuación el buen gobierno, la capacitación de las instituciones de justicia y del sistema de finanzas públicas, y el medio ambiente. La distribución de recursos dentro del Programa Indicativo queda así: Justicia, 23 M€. Medio Ambiente y Cambio climático, 15,25 M€. Gestión de finanzas públicas, 3,65 M€. Apoyo a la sociedad civil, 2,3 M€. Medidas horizontales, 1,8 M€. Los fondos se adscribirán a programas gubernamentales de su correspondiente ámbito, dentro de los cuatro grandes capítulos recogidos en el plan gubernamental de largo plazo " Vision 2030 - National Development Plan" FMI - En mayo de 2013 el Fondo Monetario Internacional facilitó un crédito a Jamaica bajo la modalidad “Extended Fund Facility” por un monto total de 958 millones de dólares, ir entregando al país a lo largo de cuatro años. Los desembolsos, escalonados en tramos trimestrales, suceden al beneplácito que emite el Consejo tras las correspondientes misiones de seguimiento. Hasta ahora el Gobierno va cumpliendo con las metas cuantitativas y estructurales de austeridad y rendimiento convenidas con el Fondo, por lo que en noviembre de 2015, tras su novena revisión, el FMI aprobó un nuevo desembolso de 39M$. Este último abono efectuado, que eleva a 496 M$ las disposiciones desde la concesión de la EFF, se hace efectivo sobre el presupuesto del ejercicio fiscal 2015/2016, que comenzó el 1º de abril. La siguiente misión fue propuesta en espera de las elecciones y tendrá lugar en mayo. Es de esperar que el nuevo Gobierno de Mr. Holnes inicie ahora sus preparativos para solicitar al Fondo una nueva EFF que suceda a la actualmente en marcha. Banco Interamericano de Desarrollo –Durante el último quinquenio el Banco aprobó para Jamaica 1.580 M$ en 22 préstamos incluidas dos operaciones sin garantía soberana, más otros 17 M$ para 43 operaciones de cooperación técnica. 37 Desde 1961 el Grupo del BID lleva desembolsados en Jamaica 3.202 M$, repartidos de la siguiente manera: 2.836 M$ de la ventanilla de Capital Ordinario, 166 M$ del FOE y 922 M$ procedentes de fondos bajo su administración. La relación actual del banco con el país se rige por la Estrategia País bienal, cuyas directrices son la sostenibilidad fiscal, la protección social, la seguridad física, el sector financiero y la mejora del clima de negocios. Se contemplan 14 M$ en donación para cooperación técnica. Durante 2014 los desembolsos efectivos alcanzaron 197 M$ y el monto de nuevos préstamos aprobado en 2015 fue de 175 M$ destinados a la terminal que operará un concesionario francés. A él se agregan luego varias asistencias técnicas. Presentamos debajo una selección de operaciones activas, más algunos de los proyecto en preparación. No. de identificación PROYECTO A) Proyectos en preparación JA-L1058 Fortalecimiento al Sistema Financiero Jamaicano M1028, M1035, X1011, M1034, M1032 B) Proyectos JA-L1054 JA-L1053 JA-L1033 JA-L1051 JA-X1009 JA-L1048 JA-G1002 JA-G1001 JA-X1008 JA-L1014 JA-L1038 JA-X1007 JA-L1045 JA-L1037 JA-X1006 Año de aprobación - Varias Asistencias Técnicas Monto (M$) 100 2,4 activos Terminal de contenedores de Kingston Apoyo Integral a la Estrategia de Protección Social de Jamaica Apoyo a la reforma del sector educativo III Programa Estructural Fiscal para el Crecimiento Económico II National Commercial Bank Jamaica Ltd TFFP Programa de Adaptación y Mecanismo de Financiamiento para el PPCR de Jamaica Programa de Adaptación y Mecanismo de Financiamiento para el Programa Piloto Gestión Integrada de la Zona de Ordenación de la Cuenca de YallahsHope Programa de Seguridad Ciudadana y Justicia III Programa de Mejoramiento de la Competitividad III Programa Fiscal para el Crecimiento Económico Programa de Eficiencia del Sector Público Caribe Hospitality Kingston Protección integrada Social y el Programa de Trabajo Segunda Expansión del Programa de Justicia y Seguridad Ciudadana II - 175 Oct. 2015 50 Oct. 2015 25 Ago. 2015 130 Feb. 2015 100 Dic. 2014 10 Dic. 2014 7,8 Sep. 2014 3,9 Jun. 2014 20 Feb. 2014 60 Feb. 2014 80 Dic. 2013 5 Dic. 2012 6,7 Dic. 2012 30 Jul. 2012 11,4 38 Banco Mundial - La actividad del Grupo del BM en Jamaica es menos notoria que la del B.I.D.. Los desembolsos acumulados suman 2.310 M$, correspondiendo en su totalidad al Banco, sin actividades del IDA. La deuda viva del país con el organismo es 8,7 M$. El programa actual abarca el período 2014-2017 y apunta principalmente a modernización del sector público, creación de un entorno propicio para el crecimiento del sector privado y adaptación social al cambio climático. Durante el primer año del ciclo se aprobaron 18,7 M$ para el país. La AIF otorgó 14,4 M$. La CFI (que acumula ya 648,7 M$ en Jamaica entre intervenciones propias, coparticipaciones y garantías) desembolsó 20 M$ en una operación con el Facey Group Limited y 28,2 M$ en otra con el Banco de Jamaica. En el curso de 2015 los nuevos compromisos del Banco ascendieron a 227 M$. En 2015 el Consejo pasó una operación destacada para respaldo a la eficacia d la administración fiscal en línea con los objetivos sugeridos por el F.M.I. Se reseñan seguidamente los proyectos activos y en preparación del B.M. en Jamaica. No. de identificación A) Proyectos PROYECTOS P147074 P146606 activos Jamaica Disaster Vulnerability Reduction Project Improving Climate Data and Information Management Jamaica Foundations for Competitiveness and Growth JM Youth Employment in Digital and Animation Industries JM Strategic Public Sect Transformation Jamaica Integrated Community Development Project Early Childhood Development Project JM (AF) Social Protection B) Proyectos en preparación P146965 P129633 P147665 P148013 P146688 P146460 Año de aprobación Monto (M$) Feb. 2016 30 Jul. 2015 6,8 Jul. 2014 50 Jul. 2014 20 Jul. 2014 35 Mar. 2014 42 Feb. 2014 Ene. 2014 12 40 Corporación Andina de Fomento – La cartera de créditos del organismo para con Jamaica a diciembre 2014 ascendía a 5,6 M$. No figura en su memoria anual ninguna aprobación durante los últimos años, correspondiendo la última a 10 M$ para mejoras en el sector eléctrico, con la West Kingston Power Partners. 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO El país accedió a la OMC el 9 de marzo de 1995. Desde el primer examen de sus políticas comerciales, realizado en 1998, Jamaica ha desplegado considerables esfuerzos para liberalizar su régimen de comercio e inversiones mediante mejoras legislativas e institucionales que faciliten los intercambios y aumenten la transparencia. Las cláusulas preferenciales de CBI (Iniciativa para la Cuenta del Caribe) y de CARIBCAN (Acuerdo con Canadá) fueron declaradas incompatibles con las normas de la OMC, por lo que deberán ser sustituidas por nuevos acuerdos en forma de Tratados de Libre Comercio. 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES 39 Jamaica pertenece a prácticamente todas las entidades regionales y subregionales destacadas: Organización de Estados Americanos, Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), Corporación Andina de Fomento, Asociación de Estados del Caribe y el Sistema Económico Latinoamericano. Junto con Trinidad y Tobago, es una de las principales economías de CARICOM y la tercera de su formato ampliado, CARIFORUM que agrega República Dominicana al grupo. En 2006, CARICOM lanzó el proyecto del CSME (Caribbean Single Market & Economy), idea similar a un mercado único pero que aún se halla en estado embrionario por las reticencias políticas de ciertos Estados Miembros a avanzar en el proceso de integración. El principal socio comercial de CARICOM son los EE.UU. Sus relaciones comerciales se enmarcan en los acuerdos preferenciales de la CBI (Caribbean Basin Initiative), que ha sido prorrogada hasta 2020. Su renegociación se iniciará tras concluir las negociaciones actuales para renovar el vigente acuerdo comercial con Canadá (CARIBCAN). 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES En el ámbito de las inversiones, Jamaica tiene en vigor convenios bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones con 14 países, entre los que figuran Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia y España, entre otros. Por lo que respecta a acuerdos de caracter bilateral paralelos a los de caracter regional reseñados en otro epígrafe-, el más destacado por su trascendencia financiera es seguramente el acuerdo bilateral con Venezuela. Define éste el acceso a las ventajas crediticias del esquema de solidaridad Petrocaribe. En virtud de él, Venezuela suministra al país cuanto combustible y crudo requiera para consumo nacional. Tales adquisiciones se benefician de un pago aplazado a 25 años con tipo de interés del 1% y dos años de gracia para porciones que oscilan entre el 40% y el 50% del suministro correspondiente. El porcentaje lo determina un baremo en función del precio internacional vigente para el barril. Además, el pago puede efectuarse mediante compensación en especie con exportaciones jamaicanas. La propia porción pagadera al contado se puede diferir hasta tres meses con aplicación de un interés de demora del 2% anual. 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ECONÓMICAS Y 40 22. INSTITUCIONES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO Asociación de Estados del Caribe (AEC) OEA - Organización de Estados Americanos CARICOM y CARIFORUM Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) Sistema Económico Latinoamericano (SELA) ONU - CEPAL Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Banco de Desarrollo del Caribe Corporación Andina de Fomento FMI OMC 41