Historia Universal Edad Contemporánea La Revolución francesa fue un conflicto social y político La toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789 durante la Revolución Francesa. Luis XVI Pío VI (Cesena, 25 de diciembre de 1717 - Valence-surRhône, 29 de agosto de 1799) fue el papa n.º 250 de la Iglesia católicaentre 1775 y 1799, último que vivió en tiempos del Antiguo Régimen francés. Su pontificado abarca el mismo período en que reinó Luis XVI de Francia y tuvo lugar la Revolución francesa. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX. El Juramento del Juego de Pelota, obra de Jacques-Louis David. 20 de junio de 1789 Cronología de la Revolución francesa Año 1788[editar] 8 de agosto: El rey Luis XVI anuncia la celebración de los Estados Generales para el primero de mayo del año siguiente. Año 1789[editar] 30 de abril: Creación de la Sociedad de Amigos de la Constitución en Versalles, que se convertirá en el Club de los Jacobinos al instalarse en París en octubre. 5 de mayo: Apertura solemne de los Estados Generales en el Hôtel des Menus Plaisirs, en Versalles. 17 de junio: Los miembros del tercer estado se constituyen en Asamblea Nacional, al rechazar los otros dos estados (nobleza y clero) deliberar conjuntamente con ellos. 20 de junio: Juramento del Juego de la Pelota, los diputados de la Asamblea Nacional juran en Versalles no separarse hasta haber dotado a Francia de una Constitución. 9 de julio: Con la adhesión de los diputados de los estados clerical y noble a la Asamblea Nacional, ésta se convierte en Asamblea Nacional Constituyente. 11 de julio: Jacques Necker es destituido como ministro de las finanzas reales (contrôleur général des finances). La noticia de su destitución está en el origen de los tumultos del día siguiente en París, azuzados por las arengas de Camille Desmoulins en el Palacio Real de París. 14 de julio: Toma de la Bastilla en París. 16 de julio: El rey revoca la destitución de Necker; éste se reincorpora al ministerio de finanzas. 4 de agosto: Decreto de abolición de los privilegios de la nobleza y del clero, aprobado por la Asamblea Nacional. bonapartista. 26 de agosto: La Asamblea Nacional proclama los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 5 y 6 de octubre: Marcha sobre Versalles, una multitud de mujeres parisinas marcha hacia Versalles para protestar por la escasez de pan, asalta el Palacio Real y consigue que la Familia Real traslade su residencia al Palacio de Tullerías, en París. Luis XVI, María Antonieta y el delfín son escoltados por la multitud de vuelta a la capital. 19 de octubre: Traslado de la Sociedad de Amigos de la Constitución a París, donde se instalan en el antiguo convento de los jacobinos. Son conocidos desde entonces como Club de los Jacobinos. 21 de octubre: Proclamación de la ley marcial. 30 de octubre: Ley de liberalización de la usura. 2 de noviembre: Nacionalización de los bienes del clero católico. 22 de diciembre: Se aprueba la división territorial de Francia en 83 departamentos, que reemplazan a las antiguas regiones feudales. Año 1790 27 de abril: Se funda en París la Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, más conocida como Club de los Cordeleros. 12 de julio: La Asamblea vota la constitución civil del clero. 22 de julio: La constitución civil del clero es sancionada por el rey Luis XVI. 14 de julio: Fiesta de la Federación, en París. 4 de septiembre: Dimisión definitiva de Jacques Necker como ministro de finanzas. 21 de octubre: Se aprueba la enseña tricolor (azul, blanca y roja) como bandera nacional de Francia. Año 1791[editar] 10 de marzo: El Papa Pío VI condena la constitución civil del clero. 20 de junio: Los miembros de la Familia Real intentan huir del país, pero son detenidos en Varennes dos días después (el 22 de junio) y devueltos a París con una escolta popular. 16 de julio: Se crea en París la sociedad de Amigos de la Constitución o Club des Feuillants, escisión artistocrática de los jacobinos, partidaria de una monarquía constitucional. 3 de septiembre - 13 de septiembre: La Asamblea vota la Constitución de 1791, que establece una monarquía constitucional en la que el poder legislativo es ejercido por una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio censitario. 30 de septiembre: La Asamblea Constituyente finaliza su mandato; es reemplazada por la nueva Asamblea Legislativa. 25 de noviembre: Se crea el Comité de Vigilancia en la Convención Nacional, que posteriormente se convertirá en el Comité de Seguridad General. Año 1792 25 de julio: Manifiesto del duque de Brunswick, que amenaza con tomar represalias militares contra Francia y arrasar París al frente de las tropas prusianas y autríacas si la autoridad del rey Luis XVI no es restablecida. 10 de agosto: Insurrección popular en París, denominada jornada del 10 de agosto de 1792. Se constituye la Comuna insurreccional de París, el pueblo toma el Palacio de las Tullerías, residencia de los reyes. Caída de la monarquía constitucional. 13 de agosto: La familia real es encarcelada en la Torre del Temple. 17 de agosto: Creación del primer Tribunal Revolucionario, a instancias de Maximilien de Robespierre. 21 de septiembre: Luis XVI es destituido como rey, la monarquía es abolida en Francia por la Convención Nacional y da comienzo a la Primera República. Año 1793 21 de enero: El rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina de la Plaza de la Revolución (actual Place de la Concorde), en París. 23 de febrero: La Convención Nacional decreta la leva de 300.000 hombres para reforzar los ejércitos de la República. Levantamientos contrarrevolucionarios en Burdeos,Normandía, Lyon, Toulouse, Nîmes y Marsella. Inicio de las Guerras de la Vendée, que oponen a la reacción campesina, aristocrática, monárquica y católica, con las fuerzas revolucionarias. 7 de marzo: La Convención Nacional declara la guerra a España. 10 de marzo: La Convención aprueba, a propuesta de Danton, la creación del Tribunal Criminal Extraordinario, que restablece en la práctica la jurisdicción especial revolucionaria para delitos "contra la revolución". 6 de abril: Creación del Comité de Salvación Pública, que asume las competencias ejecutivas de la Convención. Nueve convencionales lo integran, entre ellos Bertrand Barère de Vieuzac y Georges Jacques Danton. 2 de junio: Ochenta diputados girondinos de la Convención Nacional son detenidos bajo la presión popular de los sans-culottes, golpe de Estado jacobino. 24 de junio: Promulgación de la Constitución del año I, republicana y basada en el sufragio universal. 13 de julio: Jean Paul Marat es asesinado por la joven Charlotte Corday. 27 de julio: Maximilien de Robespierre se incorpora al Comité de Salvación Pública. 5 de octubre: Entra en vigor el calendario republicano. Año 1794 4 de febrero: Es abolida la esclavitud en las colonias francesas. 11 de febrero: Se crea la Escuela Central de Obras Públicas (École centrale des travaux publics), posteriormente denominada Escuela Politécnica (École polytechnique), bajo la dirección de Gaspard Monge y Lazare Carnot. 24 de marzo: Los líderes de la fracción hébertista o Exagerada son guillotinados, entre ellos Jacques-René Hébert y Antoine-François Momoro. 5 de abril: Golpe contra la fracción dantonista, los líderes del grupo de los Indulgentes (Georges Jacques Danton, Camille Desmoulins, Fabre d'Églantine) son guillotinados. 10 de junio: La Convención aprueba la Ley del 22 Pradial, que da inicio al Gran Terror. 27 de julio: Caída de Maximilien de Robespierre (golpe de Estado del 9 termidor). Con él, son guillotinados sus más fieles colaboradores, entre ellos, Louis de SaintJust yGeorges Couthon. 11 de noviembre: Se cierra el Club de los Jacobinos. Año 1795 22 de agosto: Se aprueba la Constitución del año III, que fija el régimen del Directorio tras la caída del gobierno revolucionario de la Convención y restablece el sufragio censitario. 26 de octubre: La Convención Nacional es disuelta. Año 1796[editar] Marzo: Napoleón Bonaparte, un joven general, es elegido General en Jefe del ejército de Italia, y logra importantes victorias. Crea la República Cisalpina, y derrota a Austria imponiéndole el Tratado de Campo Formio. 10 de mayo: La policía arresta a unas 50 personas, que, comandadas por Gracchus Babeuf y Sylvain Maréchal, el autor del primer calendario republicano, proponen la eliminación de la propiedad privada y la eliminación de la distinción entre ricos y pobres. Proponen que todos sean bienes comunales, por lo cual los llamarán "comunistas". Año 1799[editar] 9 de noviembre: Golpe de Estado del 18 brumario de Napoleón contra el Directorio, se inicia el régimen del Consulado. 13 de diciembre: Se aprueba la Constitución del año VIII, que establece el régimen del Consulado. Napoleón concentra la mayor parte de los poderes, como Primer Cónsul de la República: la Constitución establece en la práctica una dictadura Emancipación de América El proceso se inicia en 1808 hasta 1826 en la mayoría de los territorios controlados por españoles. Sólo por que el pueblo se sentía indignado de ser discriminado por los que estaban en el poder. En 1808 los franceses gobernados en ese entonces por Napoleón Bonaparte invadieron España y destronaron al rey Fernando VII y coronaron en su lugar a José I (hermano de Napoleón). Los españoles se rebelaron en contra del invasor y se negaron a reconocer al nuevo monarca. Esto produjo un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales países de Guatemala,Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembrede 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. A diferencia de los demás países Americanos exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa que terminó con desigualdades y privilegios. Fecha 16 de septiembre de 1810 (el Grito de Dolores)-27 de septiembre de 1821(entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México). Lugar Resultado n/d Independencia de México por la firma delActa de Independencia del Imperio Mexicano Beligerantes • Insurgentes y • Trigarantes leales aMéxico • Realistas leales aEspaña Comandantes Miguel Hidalgo (1810-1811) Ignacio Allende (1811) Ignacio López Rayón (1811) José María Morelos (1810-1815) Guadalupe Victoria yVicente Guerrero (18151821) Francisco Xavier Mina(1817) n. 1 Agustín de Iturbide (1821) Francisco Xavier Venegas(1810-1813) Félix Calleja (1813-1816) Juan Ruiz de Apodaca(1816-1821) Francisco Novella (1821) Juan O'Donojú (18 Miguel Hidalgo y Costilla Imperialismo Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros. Primera Guerra Mundial Revolución Rusa ¿Es una Princesa Disney? La gran duquesa Anastasia Nikoláyevna Románova (originalmente su nombre en ruso suena como "Anastasía" y con el título completo: Великая княжна Анастасия Николаевна Романова) (18 de junio de 1901/5 de junio según el calendario juliano - 17 de julio de 1918), fue la hija más joven del emperador Nicolás II, el último zar de la Rusia Imperial, y de su esposa Alejandra Fiódorovna. Anastasia fue la hermana menor de la Gran Duquesa Olga, la Gran Duquesa Tatiana y la Gran Duquesa María, y la hermana mayor de Alexis Nikoláyevich Románov, zarévich de Rusia. Fue asesinada junto al resto de su familia el 17 de julio de1918 por fuerzas de la policía secreta bolchevique. (Aunque jamás se encontró su cadaver. Pero así se acaba la historia de los Zares.) El Informe Yurovski, un informe de los hechos remitido por Yurovski a sus superiores bolcheviques tras la ejecución, fue encontrado en1989 y reproducido en el libro El último Zar de Edward Radzisnky (1992). Según el informe, la noche de la masacre la familia fue despertada y se solicitó que se vistieran. Cuando preguntaron la razón, se les informó que iban a ser trasladados a una nueva ubicación por su seguridad, por la proximidad del Ejército Blanco a Ekaterimburgo y la violencia que ello podría conllevar. Una vez vestidos, la familia y un reducido círculo de sirvientes y ayudantes (el doctor Sergéi Botkin, la doncella Ana Demídova, el cocinero Iván Jaritonov, el lacayo Alekséi Trupp y un perro) fueron llevados a uno de los sótanos de la casa, y se les pidió que esperaran con el pretexto de que iban a hacerles una foto antes de partir. A Alejandra y Alexis se les permitió sentarse en sillas, a petición de la zarina, con la condición de que estuvieran vigilados por guardias. Pasados los minutos, entraron en la habitación los ejecutores comandados por Yurovski. Sin preámbulos levantó el revólver y declaró al zar que el pueblo ruso lo había condenado a muerte. El zar alcanzó a balbucear: "¿qué?" y se giró hacia su familia en el momento en que Yurovski le disparó a quemarropa un tiro en la cabeza. Cuando el zar cae muerto, la zarina y su hija Olga tratan de hacer el signo de la cruz, pero son asesinadas con la primera ráfaga de los ejecutores, al recibir disparos en la cabeza. El resto de la familia imperial es asesinada con la siguiente ráfaga, a excepción de Ana Demidova, la criada de Alejandra. Demídova sobrevivió a la ráfaga inicial pero fue rápidamente rematada a bayonetazos contra una de las paredes del sótano, mientras intentaba protegerse con una almohada, repleta en su interior de joyas y piedras preciosas. Tratado de Versalles (1919) El tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembrede 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. Situación después de la primera guerra mundial La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de Alemania e Italia, trasladó las tropas rebeldes a la península en las últimas semanas de julio,3 4 comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerrafirmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. Crisis de 1929 Adiós al liberalismo económico El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente. Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones demilitares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. La Alemania nazi o nacionalsocialista son términos historiográficos que generalmente hacen referencia el periodo de la historia de Alemania comprendido entre 1933, año de la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán deAdolf Hitler, y 1945, año de la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial, que tuvo como consecuencia el final del régimen. Oficialmente el estado alemán continuó denominándose Deutsches Reich ("Imperio Alemán") como lo había sido ya en época del Káiser y durante la República de Weimar. Sin embargo, en 1943 el gobierno nazi decidió adoptar la denominación Großdeutsches Reich ("Gran Imperio Alemán"), que continuaría empleándose hasta 1945. Utilizando la propia terminología nazi, también se utiliza profusamente la denominación Tercer Reich para referirse a esta época. El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base navalde los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque pretendía ser una acción preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos en las acciones militares que el Imperio de Japón estaba planeando realizar en el Sureste Asiático contra las posesiones ultramarinas del Reino Unido,Países Bajos y Estados Unidos. Los japoneses hicieron coincidir esta ofensiva con el ataque a las posesiones del Imperio Británico en Malasia, Singapur y Hong Kong, todas las cuales estaban ya en su poder a mediados de febrero de 1942. Hay numerosos precedentes históricos de ataques militares sin previa declaración de guerra por parte de Japón. Sin embargo, la inexistencia de una declaración formal por parte nipona mientras se llevaban a cabo negociaciones que parecían prosperar, llevó al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a calificar al 7 de diciembre de 1941 como «una fecha que vivirá en la infamia». Debido a que esta ofensiva se llevó a cabo sin una declaración de guerra previa y sin ningún aviso explícito, el ataque a Pearl Harbor fue juzgado en los Juicios de Tokio como un crimen de guerra. El llamado “Reloj del juicio final” fue credo en 1947 por la Universidad de Chicago. Es mundialmente reconocido por indicar la vulnerabilidad del planeta. Cuando las agujas lleguen a la medianoche, supuestamente, se habrá llegado al apocalipsis. Las agujas del reloj han estado en varias ocasiones muy cerca de la hora del desastre. El peor momento fue en 1953, cuando se colocaron a dos minutos de las doce a causa de la primera explosión de una bomba de hidrógeno por parte de Estados Unidos. La Guerra Fría provocó también un momento crítico durante el mes de octubre de 1962, cuando Rusia instaló misiles en territorio cubano. En 1984, cayó a tres minutos debido a un aumento en la carrera armamentística entre ambas potencias y en 1991 alcanzó su punto más alejado gracias al tratado START de reducción de armamento nuclear. La Guerra de Corea (1950-1953) La Guerra de Corea: Tras el final de La Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida por el paralelo 38 e invadida por tropas de la URSS al norte y tropas de EEUU al sur. Comienza la Guerra Fría, y en 1948 en Corea del Norte se implanta un régimen comunista opuesto al régimen pro-norteamericano del sur. Un año más tarde se implanta en China otro régimen comunista que lleva a Stalin a permitir un ataque de CN sobre CS. Así el 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Norte atraviesan triunfantes la frontera. En un par de meses, Corea del Sur apenas se ha podido defender y el enemigo está en torno a Pusan, capital de estos. Sus aliados Estados Unidos y la ONU responden rápido en su auxilio y con el general Douglas MacArthur como jefe supremo de las fuerzas desembarcan en la zona de Inchon, con el objetivo de liberar la presión sobre la capital surcoreana, fue una operación muy arriesgada pero que tuvo un tremendo éxito que hizo retroceder al ejército norcoreano hasta el paralelo 38 de nuevo. La misión estadounidense parecía haber acabado, pero a la mayoría de los mandos les pareció buena idea seguir adentrándose en Corea del Norte para poder unirla bajo el poder de Corea del Sur, fue entonces cuando la victoria estaba cerca, la nueva República Popular de China entro en combate con más de 300.000 hombres que hicieron retroceder al ejército de las Naciones Unida. El ejército China iba armado con armamento proporcionado por la URSS. En este momento el general MacArthur pidió el bombardeo atómico sobre China, por ello fue destituido a favor del general Ridgway. El ejército chino recupero el 4 de enero de 1951 la ciudad de Seúl. En el invierno las tropas de las Naciones Unidas sufrieron una grave derrota y tuvieron que retirarse una vez más al paralelo 38, en estos momentos la guerra se estanco y hasta 1953 hubo pequeños avances y retrocesos de las distintas fuerzas en este punto. Finalmente tras el empate militar se abrieron las negociaciones de paz para acabar el conflicto, en julio de 1953 tras la muerte de Stalin, se acordó el armisticio de Panmunjong en el que se establecía un perímetro desmilitarizado en torno al paralelo 38. La perduración del régimen comunista en Corea del Norte ha hecho que sea la única “frontera de la Guerra Fría” que existe hoy día. Las bajas en ambos bandos fueron altas con más de un millón de muertos en cada bando entre militares, civiles y desaparecidos. Respecto al armamento en Corea se introdujo el helicóptero, aunque en un principio su misión era la del transporte de heridos. Será en la Guerra de Vietnam donde se le integre toda clase de armas para su uso bélico. Todo comenzó un 14 de Octubre de 1962 cuando un caza americano que sobrevolaba Cuba en misión de reconocimiento, fotografió de forma casual el emplazamiento de una base de lanzamiento de misiles soviéticos y varios misiles nucleares SS-4 de corto y medio alcance capaces de hacer impacto en ciudades americanas en un radio de acción de 2000 millas en 5 minutos. La instalación de estos misiles por el gobierno soviético fue una medida dura contra la política intervencionista de Estados Unidos y un jaque en una posible guerra abierta entre los dos países. Esta situación fue posible tras a la alineación de Fidel en el Bloque del Este y debido a que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos eran muy tensas desde que en abril de 1961 se produjo un intento de desembarco en Bahía de Cochinos (Cuba) por exiliados cubanos y agentes de la CIA, con el fin de derrocar al revolucionario Fidel. El día 16 El embajador soviético en EE.UU., Georgi Bolshakov, desmintió la posibilidad de que hubieran misiles balísticos en suelo cubano y afirmo que en Cuba solo había armas defensivas. Estas declaraciones engañosas provocaba que la situación fuera aun mas tensa. Llego el día 23 de Octubre y la situación no había cambiado y era muy posible que varios misiles estuvieran operativos y listos para ser lanzados. El día 26 de Octubre acaba todo y se ponía fin a todo la delicada situación política, gracias a la actuación diplomática de los dos países. El acuerdo entre los dos países consistía en la retirada de los misiles de Cuba por la URSS y la por parte americana de sus misiles en Turquía y la garantía de no invadir Cuba. Finalmente el 29 de octubre Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe de los términos del acuerdo soviético-norteamericano sobre Cuba. Durante la crisis de los misiles soviéticos en Cuba (1962) y que estuvo a punto de ocasionar un conflicto militar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, México rechazó el bloqueo económico promovido por los EU y votó en contra de la propuesta de expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos, siendo el único país que rechazó la propuesta. Es importante hacer notar a este respecto que el Gobierno de Adolfo López Mateos negoció con el de Fidel Castro dicho voto, con el cual el Presidente del Gobierno Cubano se comprometía a no financiar ni apoyar a grupos guerrilleros en México. Fue posiblemente en el año de 1963, cuando JF Kennedy visitó México. Se cuenta que al platicar con Adolfo López Mateos le felicitó efusivamente por el “bonito” reloj que traía puesto y ni tardo ni perezoso, el entonces presidente de México se desprendió de él y, extendiéndoselo, le dijo: “no se hable más, se lo regaló”. Con el prestigio moral que la aplicación de la Doctrina Estrada dió a México, nuestro país lidereó varios planes para lograr la pacificación de algunos países centroamericanos como son los casos del Grupo Contadora el cual sirvió de transición en los conflictos centroamericanos generados por la reacción de Estados Unidos frente a los movimientos de insurgencia interna en varios de los países centroamericanos. Desintegración de la URSS No necesitamos ninguna educación no necesitamos ningún control del pensamiento No más oscuros sarcasmos en el aula profesor, deja a los niños solos hey!, profesor, deja a los niños solos todo en todos es más que otro ladrillo en la pared todos en todo lo que está más que otro ladrillo en la pared (niños:) no necesitamos ninguna educación no necesitamos ningún control del pensamiento No más oscuros sarcasmos en el aula profesor, deja a los niños solos hey!, maestro, nos dejan los niños solos todos en todo lo que está más que otro ladrillo en la pared todos en todo lo que está más que otro ladrillo en la pared (profesor:) incorrecto! hacerlo de nuevo incorrecto! hacerlo de nuevo si no come su carne, no se puede tener cualquier pudín ¿cómo puede usted tener su postre si no come su carne? tú! sí, detrás de la moto nave estar quieto, muchacho tú! sí, detrás de la moto nave estar quieto, muchacho La letra es más oscura que las demás canciones. Waters evoca la muerte de su padre durante la Batalla de Anzio en Anzio, Italia, durante la Segunda Guerra Mundial (1944). Él se pregunta con amargura: "Papá, ¿qué dejaste para mí?" ("Daddy, what you leave behind for me?"), y luego responde a su propia pregunta: "A pesar de todo, sólo fue un ladrillo en la pared" ("all in all it was just a brick in the wall"). Hey, hey, hey, hey Son mil voces de protesta Suplicando más amor No más guerras por la tierra Solo es una confusión Hey escuchen tiren la pared Todo el mundo unido derribará la pared Todo el mundo unido derribará la pared Necesito de silencio Darme tiempo de pensar Derribando las barreras Que me prohíben avanzar Hey escuchen tiren la pared Todo el mundo unido derribará la pared Todo el mundo unido derribará la pared Hey, hey, hey, hey Grafitti satírico en la zona oeste del muro,s imbolizando la alianza entre RDA (Honecker) y la URSS (Breshnev) (obtenida de lavidaenlila.files.wordpress.com) Sucesos más importantes del Siglo XXI La invasión de Irak se llevó a cabo el 19 de marzo y 01 de mayo de 2003. Estados Unidos fue el país que promovió dicha invasión, con el apoyo de Austria, Polonia y Dinamarca, principalmente. Esta invasión dio inicio a la Guerra de Irak. Las causas de esta irrupción, tan polémica y repudiada por gran parte del mundo, fueron el desarme iraquí, la liberación de una sociedad oprimida por su líder, Saddam Hussein, a quien también se acusó de apoyar y promover el terrorismo. La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para medir y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un sismo. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala sismológica de Richter. Terremoto y Tsunami de Japón 2 de mayo de 2010 Muerte de Osama Bin Laden Barack Obama y y su vicepresidente, Biden, siguen de cerca el operativo de captura y muerte de Osama bin Laden. Primavera Árabe Este artículo se refiere o está relacionado con un conflicto armado actualmente en curso. “La historia al final puede ser cambiada.” La Primavera Árabe hace referencia a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos desde 2010 hasta la actualidad. Calificados como revoluciones por la prensa internacional, la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas. En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como revolución democrática árabe. Las revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe,14 ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular,Nota 1 en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático,15 y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones europeas de 1830 y de 184816 y de 1989 en el este europeo, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 Túnez, el detonante A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo.25 Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos.32 El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados.32 Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo, el 17 de diciembre de 2010, de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. El papel de Internet El papel que Internet juega en estas revoluciones y las redes sociales está siendo ampliamente discutido entre quienes lo defienden como gran causa de las revueltas y quienes lo citan simplemente como un cambio en los medios de comunicación y nunca como una causa profunda. En cualquier caso, la rápida comunicación a través de la Red ha servido para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la ausencia clara de liderazgo. En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, a la cadena televisiva Al Jazeera, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet. No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax. Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que Internet no ha sido causa principal de las revoluciones (señala la miseria, la exclusión social, la falsa democracia, la falta de información y el encarcelamiento como tales), llama a la revolución de Túnez Wikirevolución del jazmín, porque según él su funcionamiento recuerda a una wiki. La crisis en Egipto Siguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de una explosión política similar en Egipto a la de Túnez.37 Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero de 2011 y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decidió cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales.38 Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cedió todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura.39 Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.40 Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en el país, que llevaba en vigor desde hacía 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. La mayoría de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolución, y muy pocos países, apoyaron a Mubarak. En las primeras elecciones Mohamed Morsi resultó vencedor con un 51,9% de los votos frente Ahmed Shafik que obtuvo el 48,1%. Tras estas elecciones el presidente elegido de Egipto dio a conocer que se promulgarían cambios constitucionales, lo cual ocasionó nuevas protestas populares y caos en las calles debido a que este cambio en la constitución le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluían la posibilidad de arrestar civiles por la fuerza entre otras prerrogativas; además, suponía un evidente retroceso en materias como laicismo y separación religión-Estado, con el aumento del peso de la religión islámica y de la ley islámica o sharía en la vida pública. Como consecuencia de la creciente represión gubernamental a las protestas y de una serie de políticas económicas regresivas que afectan a la clase trabajadora así como a las capas populares, tiene lugar a partir del sábado 29 de Junio, un nuevo movimiento de protestas masivas, que llegan a registrar una afluencia de 30 millones de personas por todo el país. Como reacción a esta oleada de protestas, el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Abdul Fatah al-Sisi, lidera, con ayuda del Ejército un golpe de Estadoque derroca, el 3 de Julio de 2013, a Mohamed Morsi. Guerra de Libia (2011): primer conflicto a gran escala Guerra de Libia de 2014-2015 En Libia, la población civil también comenzó a exigir cambios en sus gobierno, quienes se inspiraron en las revoluciones en Túnez y Egipto para protestar en manifestaciones masivas en contra de su presidente, el dictador Muamar el Gadafi. Las primeras manifestaciones fueron entre enero y febrero de 2011, provocando la inmediata reacción del gobierno; represión y violencia. Las fuerzas leales del gobierno comenzaron a luchar contra los opositores, quienes habían creado el Frente de Liberación de Libia. Tras fuertes combates, lo que había iniciado como una manifestación terminó en una guerra civil; la primera en la Primavera Árabe, ya que ni en Túnez ni en Egipto había ocurrido algo semejante. Al comienzo, los manifestantes tomaron la ciudad de Bengasi e iniciaron la lucha en esa ciudad. Bengasi era continuamente atacada por el gobierno. Rápidamente, la violencia se propagó por todo el país, y en la mayoría de las ciudades se desarrollaban combates entre los rebeldes y el ejército libio de Gadafi. La comunidad internacional comenzó a intervenir en el país y la mayoría de los países mostraron su apoyo a la oposición, ayudándola en distintas operaciones militares. Desde el mes agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de ese mes ya habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes vencedores. Luego de eso, el ejército del gobierno comenzó a perder su poder, sobre todo por los continuos ataques de la OTAN y de países como Estados Unidos y Europa, que apoyaban totalmente a los rebeldes. Los bombardeos en contra del gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Muamar el Gadafi perdiera el control del país y se vio en la necesidad de huir. Los rebeldes, en tanto, habían avanzado por todo el país y lo habían logrado dominar en totalidad. El 20 de octubre de 2011, Gadafi es encontrado oculto en un guarida, es tomado prisionero y es ejecutado; ese mismo día la guerra civil acabó. Luego de la muerte de Gadafi, los rebeldes iniciaron un proceso de transición en el gobierno. Sin embargo, algunos de los problemas ocasionados tras la muerte de Gaddafi y con el nuevo gobierno son la pérdida de autonomía económica del país, una mayor presencia del sector privado en la industria del petróleo, la existencia de milicias integristas yihadistas que disputan al gobierno el control de áreas del país, y la contratación de empresas de seguridad privada como Black Water para hacer el equivalente a las funciones de control del fronteras. Todo esto es interpretado por muchos analistas como síntomas del fracaso de las instituciones del Estado para ser capaces de regular importantes esferas de la vida pública, en un fenómeno que califican como de Estado fallido o Estado roto. Guerra civil en Siria (2012–presente) Mientras la democracia había triunfado en Túnez y en Egipto, y la victoria rebelde en Libia estaba cada vez más cerca, hubo otro país en que se produjeron grandes manifestaciones contra el gobierno: Siria. El conflicto inició en el año 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial del presidente Bashar al-Asad, las cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión violenta de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército se alzaran en armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año, los rebeldes —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan con el gobierno—, habían formado una guerrilla en el norte del país en donde intentaban tomar o minar localidades y que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio. 11 de febrero de 2013, el papa Benedicto XVI anunció que iba a renunciar el 28 de febrero de ese mismo año Se denomina renuncia al papado, renuncia papal (en latín: renuntiatio pontificalis), o incorrectamente dimisión papal o abdicación papal,1 al abandono de su cargo por parte del papa, la máxima autoridad de la Iglesia católica. Es un evento que ha sucedido muy pocas veces en la historia de la Iglesia católica, siendo el último caso el del papa Benedicto XVI.2 Se concibe como una posibilidad a partir del canon 332 § 2 del Código de Derecho Canónico, y el canon 44 § 2 del Código de los cánones de las Iglesias orientales. A pesar de los paralelismos con otros jefes de estado o cargos importantes, los documentos oficiales de la Iglesia en vigor solo hablan de «renuncia» y no usan otros términos como «cese», «dimisión» o «abdicación», que no son adecuados