VUI -­‐ PUCE Voluntariado Universitario Ignaciano Pontificia Universidad Católica del Ecuador ¿Quiénes somos? Somos estudiantes universitarios comprometidos con la construcción de sociedades más justas, inclusivas, equitativas y responsables con el medio ambiente. Este compromiso lo hacemos efectivo asumiendo responsabilidades de voluntariado por tiempos concretos, en instituciones o con realidades humanas y sociales que, por hallarse en situación de vulnerabilidad, requieren nuestro trabajo que es libre y que no está mediado por la búsqueda de ningún tipo de retribución económica o material. Objetivo General Ofrecer experiencias de voluntariado que promuevan el cultivo de actitudes de solidaridad cristiana, compasión, participación y responsabilidad social y ecológica a través del contacto con otras realidades y personas en situación de vulnerabilidad. Objetivos Específicos -­‐ Acercarse a personas concretas en situación de vulnerabilidad. -­‐ Adquirir herramientas que le permitan al voluntario compartir con otras personas espacios más humanos, justos y solidarios. -­‐ Compartir espacios de crecimiento mutuo entre los voluntarios. -­‐ Reflexionar comunitariamente acerca de lo conocido, sentido y vivido en esta experiencia de encuentro con los demás. -­‐ Hacer evidente la relación entre fe y justicia. -­‐ Promover una forma de habitar el planeta fundada en la fraternidad y el cuidado del medio ambiente. Proyectos de Voluntariado en los que servimos (Información básica del proyecto, horarios y coordinadores) 1. Hospital Dermatológico Gonzalo González. Dirección: Pablo Guevara E17-41 y Antonio de Sierra, Vicentina Baja – San Pablo. Información básica del proyecto: El Hospital Dermatológico Gonzalo González está ubicado en el centro oriente de la ciudad de Quito, es una Institución creada con la finalidad de brindar atención médica especializada de tipo ambulatorio e internación. Es el único Hospital de esta especialidad en la ciudad, al cual concurren fundamentalmente los enfermos de Hansen (lepra) en busca de una rehabilitación integral (física, mental y social); además, permite la formación de personal e investigación en la especialidad dermatológica y clínica. Rol del voluntario: Realización de actividades de terapia ocupacional, cultivo de capacidades intelectuales y reflexivas a través de talleres de lectura, y colaboración en actividades domésticas como arreglo de jardines y lugares comunes. Horarios: -­‐ Viernes de 09h00 a 12h00 -­‐ Sábado de 09h00 a12h00 Voluntario(s) Coordinador(es): -­‐ Diego Guerra – Viernes -­‐ Majo Ayala – Sábado 2. Toca de Asís Dirección Hermanos: El Tejar. Información básica del proyecto: En los centros de cuidado, los hermanos de la Toca de Asís, ofrecen un servicio de asistencia inmediata a las necesidades básicas de los pobres (baño, vestido y alimentación). Además, a las personas que viven en la calle les llevan alimentos, les cortan el cabello, les afeitan y les proporcionan ropa limpia; también, dentro de los centros de cuidado, se realizan actividades de acompañamiento y motivación con las personas en situación de calle. Rol del voluntario: colaborar en las distintas actividades de atención a las personas en situación de calle, tales como: distribución de ropa limpia, repartición de alimentos, colaboración en actividades domésticas y talleres de desarrollo y cuidado personal y de terapia ocupacional. Horarios: Sábados 7h15 a 11h00 Voluntario(s) Coordinador(es): -­‐ Ismael Villagómez 3. Hospital Psiquiátrico “Sagrado Corazón”Hermanas Hospitalarias Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, km 4, Vía Pomasqui. Información básica del proyecto: El reto fundamental de quienes llevan este hospital es dar una respuesta humana, actualizada y significativa, desde la identidad que les es propia, a las personas que padecen sufrimiento, exclusión y necesidad en el mundo de la salud y la limitación, preferentemente psíquica. Rol del voluntario: las principales actividades que se realizan junto a los pacientes son: hacerles caminar, conversar, bailo terapia, muestras de cine, y jornadas de juegos. A la hora del almuerzo y de la cena, el voluntario brinda apoyo sirviendo la comida, dando de comer a pacientes que solos no pueden hacerlo y ayudado en actividades de limpieza. Es muy importante estar siempre disponible para la ayuda que puedan necesitar las auxiliares de enfermería, pues es con ellas con quienes debemos coordinar todo cuanto vayamos a hacer. Horarios: -­‐ Viernes de 14h00 a 17h00 -­‐ Sábado de 09h30 a 12h30 Coordinadores: -­‐ José David Vásquez – Viernes -­‐ Michelle Revelo – Sábado 4. CIBV (Guardería) “Retoñitos” Dirección: Calle Humberto Albornoz y 12 de Octubre. Barrio “La Comuna” Información básica del proyecto: los centros integrales del Buen Vivir, o guarderías como antiguamente eran denominados, se dedican al cuidado y atención de niños de 6 meses a 3 años. Aquí los niños reciben alimentación, estimulación temprana, cuidado específico y disponen de un ambiente favorable para el desarrollo integral. Rol del voluntario: colaborar con las los responsables del lugar en la atención y el cuidado de los niños, programar actividades lúdicas y colaborar en actividades de limpieza del lugar. Horarios: -­‐ Viernes 09h00 a 12h00 Coordinadores: -­‐ Camila Ayala 5. CIBV (Guardería) – La Primavera Dirección: Barrio el Trigal (arriba de la Av. Occidental, a la altura del Agua Potable). Información básica del proyecto: los centros integrales del Buen Vivir, o guarderías como antiguamente eran denominados, se dedican al cuidado y atención de niños de 6 meses a 3 años. Aquí los niños reciben alimentación, estimulación temprana, cuidado específico y disponen de un ambiente favorable para el desarrollo integral. Rol del voluntario: colaborar con las los responsables del lugar en la atención y el cuidado de los niños, programar actividades lúdicas y colaborar en actividades de limpieza del lugar. Horarios: -­‐ Miércoles 0900 a 12h00 Coordinadores: -­‐ Andrea Castro 6. Casa Hogar “Corazón de María” (Ancianato) Dirección: Av. De la Prensa N47-98 y Luis Tufiño. Información básica del proyecto: cuidado y atención integral a personas de la tercera edad. Rol del voluntario: Colaborar en actividades domésticas y en la repartición de alimentos a los ancianos y ancianas; y, programar actividades lúdicas y de terapia ocupacional. Horarios: -­‐ Sábado de 09h30 a 12h30 -­‐ Sábado de 14h30 a 17h30 Coordinadores: -­‐ Eduardo Vásquez - Sábado en la mañana. -­‐ Leonardo Balseca – Sábado en la tarde. 7. Escuela Santa Luisa de Marrillac - Machachi Dirección: Machachi, Calle García Moreno, a una cuadra del parque central. Información básica del proyecto: es una escuela con niños de hasta séptimo grado de educación básica. Rol del Voluntario: elaboración y ejecución de talleres lúdicos que permitan, entre los niñas y niñas, el desarrollo de valores necesarios para la convivencia. Horarios: Sábados 9h00 a 12h00 Coordinadores: -­‐ Andrea Campaña 8. Unidad Educativa “Emaús”- Fe y alegría Dirección: Ciudadela Pío XII, Juan Vizuete S6-515 y Cajiao Información básica del proyecto: proponer la formación e inclusión de la educación para las personas que están en los lugares más vulnerables de nuestro país y del resto de países en los que la Red de Fe y Alegría está. Rol del voluntario: acompañamiento y refuerzo escolar en las materias con las que los estudiantes tienen dificultades. Horarios: Sábados 9h00- 12h00 Coordinadores: -­‐ Christian Moyano 9. Unidad Educativa “J. M. Velaz”- Fe y alegría Dirección: El Camal, Gualberto Pérez E2-204. Información básica del proyecto: proponer la formación e inclusión de la educación para las personas que están en los lugares más vulnerables de nuestro país y del resto de países en los que la Red de Fe y Alegría está. Rol del voluntario: acompañamiento y refuerzo escolar en las materias con las que los estudiantes tienen dificultades, y colaboración en la preparación de los chicos de sexto curso para que den el examen del SENESCYT Horarios: Sábados 9h00- 12h00 Coordinadores: -­‐ Daniela Bahamonde 10. U. Educativa “M.A.U.E.” – Fe y alegría Dirección: Solanda, sector 4, Calle Manuel Montero SS2-53 y Juan Nuñez. Información básica del proyecto: proponer la formación e inclusión de la educación para las personas que están en los lugares más vulnerables de nuestro país y del resto de países en los que la Red de Fe y Alegría está. Rol del voluntario: acompañamiento y refuerzo escolar en las materias con las que los estudiantes tienen dificultades, y colaboración en distintos clubes estudiantiles. Horarios: Sábados 9h00- 12h00 Coordinadores: -­‐ César Vanegas 11. Refuerzo Académico CAE – El Trigal Dirección: Barrio el Trigal (arriba de la Av. Occidental, a la altura del Agua Potable). Información básica del proyecto: Brindar un servicio de apoyo en las actividades escolares a través de tareas dirigidas para niños y niñas de primaria. Además de esto, colaborar en la programación y ejecución de actividades lúdicas. Rol del voluntario: Acompañamiento y cuidado de los niños. Junto con las personas que ayudan Horarios: -­‐ Miércoles de 09h00 a 13h00 -­‐ Jueves de 14h00 a 17h30 Coordinadores: -­‐ Amparito Morales -­‐ Stephie Suasnavas 12. Refuerzo Académico CAE “La Comuna” Dirección: Calle Humberto Albornoz y 12 de Octubre. La Comuna. Información básica del proyecto: Brindar un servicio de apoyo en las actividades escolares a través de tareas dirigidas para niños y niñas de primaria. Además de esto, colaborar en la programación y ejecución de actividades lúdicas. Rol del voluntario: Acompañamiento y cuidado de los niños. Junto con las personas que ayudan Horarios: Jueves de 13h30 a 17h00 Coordinadores: Melissa Herrera 13. ECO-PUCE Dirección: PUCE Información básica del proyecto: Este proyecto tiene por objetivo generar una cultura de responsabilidad ecológica dentro y fuera de la PUCE, promoviendo actividades a través de las cuales se cree una conciencia común de cuidado por el medio ambiente. Para conseguir este fin el programa se ha dividido en tres etapas, que coinciden con las tres prácticas necesarias para cambiar nuestra forma de habitar el planeta: reducir reutilizar y reciclar. ECOPUCE es una iniciativa en la cual el Programa de Voluntariado Universitario Ignaciano y FEUCE-Q unen esfuerzos con el fin de crear una relación fraterna con el medio ambiente. Rol del voluntario: colaborar en la planificación, organización, difusión y ejecución de actividades que cumplan con la máxima ecologista de las tres R; la creatividad para conseguir este fin y el compromiso con el cuidado de nuestro planeta son requisitos necesarios para participar de este proyecto. Horario: Viernes de 10h00 a 13h00 Coordinadores: -­‐ Danny Benavides -­‐ Cristina Villarreal 14. Ñañu de Aliñambi Dirección: Conocoto, en el sector del colegio La Salle y el camino antiguo a Amaguaña; barrio San Francisco del Tena. Información básica del proyecto: Aliñambi es una fundación comprometida con los niños huérfanos y abandonados, ofreciéndoles una casa para vivir y educación. Rol del voluntario: programar actividades lúdicas, artísticas y de desarrollo integral para niños y jóvenes de 4 a 17 años de edad. Horario: Sábado de 09h00 a 12h00 Coordinador: Sara Santos