español - Uruguay Educa

Anuncio
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
ESPAÑOL
Fiorella Bacigalupe1
Cristina Píppolo2
Latinae Radices (I). Una prueba de diseño de los repertorios verbales desde la perspectiva de la
morfología histórica
Presentación
La presente comunicación tiene como fin presentar los primeros resultados del proyecto Latinae
Radices (LAR) que, en el marco de las actividades realizadas por la Sala coordinada de Latín, Gramática
Histórica e Historia de la Lengua Española del Departamento de Español, fuera aprobado, en el año 2008,
por la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente (ANEP CODICEN).
En el estado actual del trabajo, puede exponerse un diseño primario de los
repertorios verbales del latín que, estudiados desde la perspectiva de la morfología
histórica, permiten, por un lado, examinar conjuntamente el léxico latino y el léxico del
español y, por otro, ofrecer una guía verbal de la lengua latina que, acotada al corpus de
la literatura clásica, organiza el vocabulario a partir de elementos radicales y
derivacionales.
El emprendimiento cuenta con un equipo de investigación que reúne estudiantes y
docentes de distintos centros: Fiorella Bacigalupe, profesora de Latín del Profesorado
Semipresencial; María José González, profesora de Latín del Centro Regional de
Profesores del Centro; Marco Maidana, estudiante de Español del Instituto de
Profesores “Artigas”; María Lilián Palermo, profesora de Historia de la Lengua
Española del Instituto de Profesores “Artigas” y del Profesorado Semipresencial;
Cristina Píppolo, profesora de Latín e Historia de la Lengua Española del Instituto de
Profesores “Artigas” y docente de Lengua y Literatura Latinas de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación; Álvaro Revello, profesor de Latín del Centro
Regional de Profesores del Sur y docente de Literatura Universal I del Instituto de
Profesores “Artigas”; Adriana Uribarrí, profesora de Latín del Centro Regional de
Profesores del Este; María José Uricchio, profesora de Español en Enseñanza
Secundaria y Luis Augusto Moreira, Colaborador Honorario del Departamento de
Filología Clásica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
A los efectos de establecer enlaces con líneas de investigación conexas, el equipo
consulta a Marianela Fernández Trinidad, profesora de Latín y Lingüística del Centro
Regional de Profesores del Suroeste, a Ana Cruz Cabral, profesora de Latín del Centro
Regional de Profesores del Litoral y a Mariela Grassi, docente de Lingüística de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Antecedentes y justificación
El Plan Nacional 2008 de Formación Docente prevé, para el Profesorado de
Español, dos cursos obligatorios de Lengua Latina y uno para el Profesorado de
derivacionales.¶ásica,organizaelvocabularioapartidelem
ntosradicalesyde
latina y griega o de historia de las lenguas, pero sí de literatura clásica y medieval
1
Profesora egresada del Instituto de Profesora “Arigas”. Profesora de Español (ANEP. CES). Profesora de Latín (ANEP. DFPD.
Profesorado Semipresencial).
2
Profesora egresada del Instituto de Profesores “Artigas”. Profesora de Español (ANEP. CES). Profesora de Latín e Historia de la
Lengua Española (ANEP. DFPD. Instituto de Profesores “Artigas”). Asistente en Lengua y Literatura Latinas (UdelaR. FHCE).
1
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
(Literatura Universal I y Literatura Universal II en Literatura), de historia antigua y
medieval (Prehistoria e Historia Antigua e Historia Medieval y Temprano Moderna en
Historia) y de filosofía antigua y medieval (Historia de la Filosofía Antigua e Historia
de la Filosofía Medieval en Filosofía). La afluencia a los cursos de Latín en la carrera de
Español de estudiantes provenientes de estas áreas conexas, sumada a la de aquellos que
asisten motivados por curiosidades intelectuales diversas, y, fundamentalmente, la
extensión de los cursos a todos los Centros Regionales de Profesores del país, obliga a
pensar en una alternativa didáctica que implique, a la vez, el contacto inicial con la
lengua latina y el acceso a las distintas manifestaciones de la literatura y la cultura
clásicas. El léxico científico, el derecho romano y el mundo del arte y la filosofía
conviven en la literatura latina. Ofrecer, por este medio, a los futuros investigadores y
docentes terciarios y secundarios, la perspectiva amplia y enriquecedora de un lexicón
verbal elaborado sobre la base de los textos más representativos de la latinidad, significa
una vía de necesaria promoción de los estudios filológicos y romanísticos en el
Uruguay; un aporte imprescindible al docente de Español que investiga la evolución de
las lenguas, y una forma más del compromiso con los estudios clásicos que esta
institución ha asumido desde su fundación. Baste recordar los nombres de los docentes
que iniciaron, con prestigiosa e incuestionable labor, los estudios de Filología Clásica y
Lingüística Romance en el Uruguay: Eugenio Coseriu, Guido Zannier, Armin
Schlaefrig, Pedro Luis Heller, Lea Sestieri de Scazzocchio y Vicente O. Cicalese.
Fundamentación
A partir del examen morfológico – etimológico del vocabulario latino, es posible
distinguir una serie de raíces primitivas y de temas incrementados que, mediante la
aplicación de afijos derivacionales, genera y ramifica el tronco léxico de la lengua
española. El estudio sincrónico del sistema morfológico de la lengua latina sustentado
en la distinción de proto-raíces, conduce, inevitablemente, a la explicitación de cadenas
diacrónicas: de esta manera, las formas de derivación que se exponen en el trabajo en
curso, evidencian la formación del léxico latino y su transformación histórica. Por eso el
lexicón se vuelve, por definición, una gramática evolutiva que pretende describir un
estado de lengua, el del latín clásico, y advertir sobre estados sucesivos que atañen,
fundamentalmente, a las distintas etapas de formación del español. En este sentido, la
elaboración de un repertorio general de raíces verbales latinas, agrupadas en familias
léxicas, permite un acceso razonado a los problemas de la segmentación morfológica,
facilita el estudio de las lenguas neolatinas, y ofrece, al profesor de Español, la
posibilidad de dar, en sus cursos, un material básico para la indagación etimológica.
Impacto
Teniendo en cuenta que en el Uruguay se imparten cursos de Latín (plan 1986 y 2008), de Historia
de la Lengua Española (plan 1986) y de Gramática Histórica (plan 2008) en el Profesorado de Español, y
que se constata, además, interés por estas disciplinas en otras áreas, el impacto que se pretende lograr en
el mejoramiento de la calidad de la enseñanza se relaciona directamente con la necesidad de estudiar el
español desde la perspectiva diacrónica, y de contribuir a ofrecer a los estudiantes científicos y
humanistas que anualmente asisten a los cursos de profesorado, un material de apoyo imprescindible para
la iniciación en la lengua latina y en los estudios histórico-filológicos.
Preparación
2
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
Desde el año 2006, un equipo de investigación integrado por docentes, egresados y estudiantes de
Español del I.P.A., se aboca a la preparación del proyecto. La discusión sobre las características del
mismo, a saber, objetivos, contenidos, impacto, determinación de los límites del corpus y cuestiones
metodológicas, ha insumido el primer año de trabajo. Durante el año 2007, se han realizado sesiones de
prueba, se ha evaluado la eficacia de los procedimientos, de los criterios de selección y análisis y se han
fijado, con alguna flexibilidad, las bases teóricas. Durante el año 2008, la constitución de la Sala Nacional
nos ha permitido ampliar el equipo de trabajo y beneficiarnos con la participación, por ejemplo, de
algunos docentes de los Centros Regionales y de la UdelaR.
Límites del corpus
El corpus de análisis está constituido por una selección de vocabulario de los
autores más representativos de la literatura clásica latina y acotado, por ende, a la
producción documentada entre los siglos II a. C. y II d. C. Esta opción no elimina la
inclusión de términos de uso general – arcaicos y tardíos – registrados en los lexicones
clásicos.
Lematización
La selección de lemas se realiza teniendo en cuenta:
a) los campos léxicos agrupados en torno a una raíz verbal;
b) el vocabulario verbal de conocimiento imprescindible para la lectura de los textos
propuestos en el proyecto Quidam 3.
Organización
Bajo la forma de un breve diccionario, el repertorio verbal ofrece dos partes:
a) un listado de referencia en el que se consignan las formas verbales con su
enunciado completo que, al remitir a la proto- raíz, funciona como soporte de
la búsqueda;
b) el repertorio propiamente dicho, en el que las cadenas léxicas se agrupan en
torno a la unidad.madre.
Artículo
Cada artículo contiene el siguiente análisis.
En la primera columna:
a) la entrada primaria, con las raíces básicas (proto-raíces);
b) la entrada secundaria, con las raíces verbales;
c) la entrada terciaria, con temas incrementados.
En la segunda columna:
a)
los alomorfos posibles de cada entrada.
En la tercera columna:
3
Fernández Trinidad, M. y C. Píppolo (2008) “Quidam: Textos latinos anotados”. ANEP. Codicen. DFPD.
3
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
a)
los enunciados completos de las formas verbales correspondientes a cada entrada, ordenados
alfabéticamente, con:
1.
2.
3.
la información gramatical correspondiente a la categoría del lema;
la información léxica ordenada en acepciones según criterio diacrónico (del significado
arcaico al significado moderno) y según el sentido de la referencia (de la noción
concreta a la noción abstracta);
la indicación prosódica de la longitud vocálica.
Muestra
El siguiente cuadro muestra el diseño con que se trabaja cada ítem léxico:
columna 1
columna 2
columna 3
nivel uno
proto-raíces
alomorfos
nivel dos
temas verbales
alomorfos
formas verbales y
acepciones
nivel tres
temas incrementados
alomorfos
formas verbales y
acepciones
LAR
De este modo, las páginas que se copian a continuación ejemplifican, según el procedimiento,
niveles que corresponden a estadios diferenciados históricamente y columnas que oponen ocurrencias
sincrónicas:
met
met [mens es]
meti
ādmētĭŏr, -īrī, -mēnsŭs sŭm tr. dep. Medir para.
migr
migr /migrav
ādmīgrō, -ārĕ, -āvī, -ātŭm intr. Juntarse, unirse a.
min
ministr /ministrav
mir
mir [mirat es]
ādmĭnīstrō, -ārĕ, -āvī, -ātŭm tr. intr. Ayudar, servir || juríd.
Administrar, gobernar || Labor que se desempeña acatando una
orden.
ādmīrŏr, -ārī, -ātŭs sŭm tr. dep. Admirar, maravillarse || Desear,
anhelar.
misc
misc / miscu
4
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
ādmīscĕō, -ērĕ, -cŭi, -mīxtŭm o -mīstŭm tr. Mezclar || Juntar, unir,
confundir.
misce
mitt
mitt / mis
ādmīttō, -ĕrĕ, -īsī, -īssŭm tr. Dejar acercarse, admitir || fig. Dar
acceso, permitir, no rechazar.
āmīttō, -ērĕ, -mīsī, -mīssŭm tr. Enviar, alejar || Dejar ir, abandonar
|| Perder || Perdonar.
mol
mol [molit es]
ādmōlĭŏr, -īrī, -ītŭs sŭm intr. dep. Esforzarse || tr. Impulsar,
acercar.
moli
āmōlĭōr,-īrĭ, -ītŭs sŭm tr. dep. Apartar, desviar ||
Despreciar.
mon
mon / monu
ādmŏnĕō, -ērĕ, -nŭī, -nĭtŭm tr. Amonestar, aconsejar || Hacer
recordar.
mone
mord
mord / mord
ādmōrdĕō, -ērĕ, -dī, -sŭm tr. Morder, roer || fig. Quitar, hacer algo
astutamente.
morde
mov
mov / mov
ādmŏvĕō, -ērĕ, -mōvī, -mōtŭm tr. Mover, llevar, transportar ||
Acercar, aproximar.
move
āmŏvĕō, -ērĕ, mōvī, mōtŭm tr. Remover, separar, alejar || fig.
Descartar, desechar || Deponer, relevar || Quitar.
mug
mug / mugiv
mugi
mugi
ādmūgĭō, -īrĕ, -īvī (-ĭī), -ītŭm tr. def. Mugir, bramar responder a
otros mugidos.
mulc
mulc / muls
mulce
murmur
murmur /murmurav
n
n /nav
ādmūlcĕō, -ērĕ, -sī, -sŭm tr. def. Halagar.
ādmūrmŭrō, -ārĕ, -āvī, -ātŭm intr. Murmurar, susurrar a alguien.
ādnō, -ārĕ, -āvī, -ātŭm intr. Nadar hacia || Acercarse nadando ||
Remar, bogar.
Observaciones
La selección realizada para el presente artículo, acotada al corpus delimitado, se ha realizado en
base a una parte mínima del léxico verbal latino perteneciente a la letra a.
Es necesario señalar que este es un trabajo de prueba, en preparación y discusión. No contiene las
raíces nominales ni la derivación participial, porque se ha priorizado, en esta oportunidad, el carácter
verbal del léxico analizado.
5
Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, Año 2009. Segunda Época, Nº3, pp. 103-112
No aparece aquí, tampoco, el listado de referencia al que el usuario debe remitirse inicialmente
que, aunque está previsto en la versión final del trabajo, no es de relevancia para la presentación.
Bibliografía básica
Fuentes:
The Loeb Classical Library. London. Massachusetts.
Análisis y crítica:
ALVAR, M. Y POTTIER, B (1983): Morfología histórica del español. Madrid. Gredos.
BOSQUE, I. Y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid. Espasa Calpe. Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello.
ERNOUT, A. (1945): Morphologie historique du latin. Paris. Librairie C. Klincksieck.
Guiraud, P. (1967) L’étymologie. Paris. PUF.
LLOYD, P.M. (1993): Del latín al español. Madrid. Gredos.
MALKIEL, Y. (1996): La etimología. Madrid. Cátedra.
RIEMANN, O. (1935): Syntaxe latine. Librairie C. Paris. Klincksieck.
Diccionarios
BATTISTI, C y Giovanni, A. (1954): Dizionario etimologico italiano. Firenze. Barbera.
BIEDERMANN, Hans (1993): Diccionario de símbolos. Barcelona. Paidós.
BLÁNQUEZ FRAILE, A. (1974): Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona. Sopena.
BLOCH, O. Y Von Wartburg, W. (1947): Dictionnaire étymologique de la langue française. Paris.
COROMINAS, J. (1980): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid.
Gredos.
ERNOUT, A. y Meillet, A. (1951): Dictionnaire étymologique de la langue latine.
Paris. Klincksieck.
FORCELLINI, A. (1940): Lexicon totius latinitatis. Padua.
GRIMAL, P. (1999): Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires. Paidós.
HOWATSON, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid. Alianza.
MEYER-LÜBKE, W. (1935): Romanisches etymologisches wörterbuch. Heidelberg.
Quicherat, L. (1835) Gradus ad Parnasum. Paris. Cormon et Blanc, 2 vol.
ROBERTS, E. A. y Pastor, B. (1997): Diccionario etimológico indoeuropeo de la
lengua española. Madrid. Alianza.
SEGURA MUNGUÍA, S. (2003): Nuevo diccionario etimológico Latín - Español y
voces derivadas. España. Universidad de Deusto.
Thesaurus Linguae Latinae (1900...): Leipzig. B. G. Teubner.
6
Descargar