ATLAS C-MARCA Final 23-10-2007.indd

Anuncio
Atlas de Cundinamarca
El estudio contempló diferentes componentes sobre el territorio departamental. Desagregó el departamento en estructuras de cuencas hidrográficas, viales, orográficas, climáticas
y de límites administrativos municipales del departamento, así como en aspectos sociales,
económicos y funcionales. En esta primera fase, se realizaron la integración y el análisis de las
estructuras permitió una definición de 11 subregiones.
La zonificación de subregiones identificadas por este estudio se basó en la integración
de aspectos biofísicos con aspectos funcionales, por ello tienen algunas diferencias con la
propuesta del ingeniero Pérez Preciado, si bien guardan algunas similitudes. Sin embargo,
las subregiones de este estudio sobrepasan los límites departamentales logrando una región
funcional sin tener en cuenta los límites político-administrativos.
La iniciativa surgió en vista de las relaciones existentes entre estas entidades territoriales.
De por sí, los vínculos económicos, el intercambio de bienes y servicios, las migraciones poblacionales, las interrelaciones medioambientales, ya se establecían de manera frecuente, y por
ello se pensó en la construcción de región aprovechando la situación existente.
El proceso de integración se dio a partir de la reunión de los diferentes actores de los
departamentos y sus capitales. Se formaron varias mesas temáticas de las cuales están funcionando en este momento las de turismo, competitividad, ordenamiento territorial, medio
ambiente y hábitat.
Región Central
Cada una de estas subregiones se caracterizó en varios aspectos, a saber: una visión, base
natural o estructura ecológica, productividad, población y poblamiento, estructura de soporte
al desarrollo e infraestructura de servicios y saneamiento básico. La caracterización de ellas
define unas particularidades y una vocación específica, junto con la relación que tienen las
subregiones con Bogotá, esta propuesta formula lineamientos para el ordenamiento territorial
tanto en el ámbito general como en el particular.
El plan de ordenamiento territorial para Cundinamarca contiene metas de tipo productivo,
social y económico al año 2020. Estas metas, objetivos, planes y proyectos fueron planteados
en concordancia con el plan de desarrollo vigente 2004-2008. Por ejemplo, los programas
para mejorar la calidad de la educación y de la salud, el mejoramiento de la competitividad, el
fortalecimiento institucional, el mejoramiento de la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento básico, la recuperación, rehabilitación, conservación y administración de los
recursos naturales, la prevención de riesgos y atención de emergencias y desastres, la cultura,
el turismo, el deporte, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, el fortalecimiento de
la seguridad y el mejoramiento de la productividad.
Algunas estrategias para el año 2020 que plantea el documento son las siguientes:
Recuperación de la vegetación boscosa con el fin de evitar la erosión de los suelos y
fenómenos de remoción en masa.
En las planicies, el desarrollo de la industria de cría, levante y engorde de ganado.
Recuperación de los bosques naturales, las rondas hidráulicas, las zonas de manejo y
protección ambiental de manejo y preservación de ríos y quebradas de cada municipio.
Transformación de hectáreas utilizadas para ganadería a hectáreas para actividades
agrícolas al año 2020.
Incremento del espacio público en los centros urbanos.
Aumento de cupos para educación básica preescolar, básica y secundaria.
incremento de capacidad y cubrimiento para el año 2020 de infraestructura y saneamiento básico.
Mejorar el cubrimiento en acueducto y alcantarillado hasta llegar a 90% en las subregiones.
Lograr un cubrimiento del 100% en cuanto a plantas de tratamiento de aguas residuales en todas las subregiones.
La construcción de región es un proceso dinámico, constante, de voluntades políticas.
Todo escenario propuesto debe tener un seguimiento que involucre la revisión, actualización y
validación, pues la realidad es cambiante y en cualquier momento cambian las tendencias de
desarrollo y asimismo cambiará la visión que se tenga de un territorio.
De cualquier manera, el modelo de ordenamiento territorial que se proponga para Cundinamarca debe entenderse como el alcance de las condiciones físico-espaciales que logren
elevar los niveles y la calidad de vida de la población, productividad para todos los habitantes
y el desarrollo sostenible.
REGIÓN CENTRAL
La reforma constitucional de 1991 otorgó a los departamentos la facultad de asociarse en
Regiones Administrativas de Planificación (RAP). La región central es una proyecto de integración regional iniciado en el año 2004, pretende generar un espacio para la construcción de
región con la participación de las administraciones de cuatro departamentos con sus capitales,
cuyo fin es formar una gran región competitiva y funcional para afrontar los nuevos desafíos
globales y lograr una sostenibilidad ambiental, social y política. Los cuatro departamentos son:
Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima con sus respectivas capitales: Tunja, Bogotá, Villavicencio e Ibagué.
En este esfuerzo de las administraciones departamentales y municipales de las cuatro entidades territoriales se ha avanzado en la elaboración de diagnósticos sectoriales: ambiental,
social, económico, turístico, ordenamiento territorial, que buscan formular planes, proyectos
y programas que potencialicen la región y así sacar la mayor ventaja de los beneficios de
la cooperación. Actualmente, sigue el proceso de construcción de región con los ejercicios
de prospectiva que se vienen adelantando entre las entidades territoriales que conforman la
mesa.
Fuente: IGAC, 2007.
El trabajo metodológico para las mesas temáticas consiste en una determinación de las variables más relevantes para la región, luego un análisis DOFA para cada una, de allí; se define
el objetivo por perseguir para las variables y luego se establecen las acciones que conducirán
a la formulación de planes, programas y proyectos.
Cuadro 22. Ejemplos de variables propuestas por mesa temática
Turismo
Diseñar un
producto
turístico
multidestino
Competitividad
Ordenamiento territorial
Medio
ambiente
Elaborar matriz
de apuestas
productivas
Armonización de
los POT municipales
y diseño del SIG
regional
Formulación
de planes de
ordenación
de cuencas
compartidas
Medición
integral de la
situación de
hábitat
Construcción
de un SIG de
sobrecupación
del territorio
Cooperación
interinstitucional
e intersectorial
Posicionar la
imagen de la
marca de
turismo de
región central
Priorizar las
apuestas como
visión
Implementación de
los instrumentos de
gestión del suelo
Revisión y
ajuste de la
legislación y
normatividad
relacionada al
recurso hídrico
Apoyo a
prestadores
de servicios
de turismo
Identificar los
factores estructurales a escala
mundial
Articulación y
jerarquización de la
estrutura funcional
regional
Evaluación
y aplicación
de educación
ambiental en
manejo de
cuencas
Hábitat
Fuente: CONVENIO 113 DE 2005 UNAL-DAPD. Memorias del proceso de integración de
región central. Bogotá, 2005.
Se espera que los resultados de las mesas temáticas permitan identificar políticas estratégicas para cada tema específico, conformar un grupo permanente con el fin de facilitar la
integración entre los departamentos y sus capitales y entre ellos, identificar los temas prioritarios y la visión de futuro para la región central, y por supuesto, lograr consensos regionales
a largo plazo.
192
ATLAS C-MARCA Final 23-10-2007.i192 192
06/01/2008 10:02:24 a.m.
Descargar