El Grotesco Espejo Deformante, Cuestionador de la Realidad

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACUL.TAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: ARTES
SEMINARIO:
EL GROTESCO: ESPEJO DEFORMANTE, CUESTIONADOR DE LA
REALIDAD EN EL TEATRO DEL SIGLO XX
PROFESOR: Catalina Julia Artesi
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2016
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
EL GROTESCO: ESPEJO DEFORMANTE, CUESTIONADOR DE LA REALIDAD
EN EL TEATRO DEL SIGLO XX
PROFESOR: Catalina Julia ARTESI
CUATRIMESTRE: Segundo, 2016
1. Fundamentación y descripción
El presente seminario pretende llevar a cabo una revisión sincrónica y diacrónica de una
expresión estética teatral antigua en el teatro de occidente: el grotesco. Esta aparece
especialmente cuando la perspectiva es cuestionadora y deconstructiva tanto respecto de las
circunstancias socio-históricas, como de cánones estéticos a los que se considere permitir.
Es una forma liminar donde se producen cruces de fronteras, espejo deformante de lo real,
el grotesco en la escena pone en funcionamiento procedimientos que determinan todos los
niveles de lo escénico.
Revisamos tres de sus manifestaciones más importantes en la escena del siglo XX: el
esperpento (Ramón de Valle Inclán), el grotesco italiano (Luigi Pirandello) y la inversión
carnavalizante y lo absurdo en la textualidad de Witold Gombrowicz
2. Objetivos
•
•
•
•
•
•
Se propone fundamentalmente que el alumno capte la trascendencia del grotesco en
el teatro del siglo XX.
Revisar la categoría de lo grotesco en un enfoque sincrónico y diacrónico.
Analizar las principales manifestaciones de lo grotesco en las artes visuales, la
literatura, el teatro y el cine.
Realizar lecturas analíticas del corpus de piezas dramáticas seleccionadas. Poniendo
en relación texto y contexto.
Reconocer procedimientos característicos de lo grotesco en las obras.
Realizar exposiciones orales y trabajos de escritura de monografía sobre estos
temas.
2
3
3. Contenidos
Unidad I: Antecedentes
Categoría de “lo grotesco”: revisión de sus principales configuraciones conceptuales.
Formas antitéticas grotescas en las artes visuales, la literatura y el cine. Vínculos con lo
cómico (farsa, parodia, absurdo y sátira). Lo trágico y lo cómico: simultaneidad e
intercambialidad Humorismo y comicidad. Lo grotesco ¿Modalidad escénica o género
literario-dramático? Significación del grotesco como caracterización de una poética del
teatro moderno.
Lecturas obligatorias
Auerbach, Eric (1950). “El mundo en la boca de Pantagruel”, en Mímesis, México, FCE;
PP. 245-269.
Bajtín, M (1988), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto
de François Rabelais. Madrid, Alianza; pp. 273-394.
Hugo, Víctor (1974) “Prefacio” en Cromwell. México, Editores Mexicanos Unidos.
Kayser, W. (1957) Kayser W, Lo grotesco. Su configuración en Pintura y Literatura.
Buenos Aires: Nova.
Meyerhold, Vsevolod (2008), “El grotesco como forma escénica, en Hormigón, Juan A.
Editor. Meyerhold, Textos teóricos, Madrid, ADE 4ª edición; pp.192-199.
Meyerhold, V (2005), “Grotesco” en Ceballos, Edgar, El actor sobre la escena.
Diccionario de práctica teatral, México, Escenología; pp.180-184.
Uribe, María de la Luz (1983). La comedia del Arte. Santiago de Chile, Destinolibro.
Unidad II: El esperpento de Ramón de Valle Inclán
Antecedentes hispánicos en el siglo XIX. Del Modernismo a la vanguardia: “el espejo
cóncavo” como principio deformante. Revisión de la escena XII de Luces de Bohemia. La
perspectiva “sistemáticamente deformada”. Concretización escénica de lo grotesco.
Formas escénicas relacionadas con el títere y el grotesco. La farsa de guiñol. El esperpento
de Valle- Inclán. Su trilogía Martes de Carnaval.
Lecturas obligatorias:
Del Valle Inclán: Farsa y licencia de la reina castiza. Los cuernos de don Friolera. La
Hija del Capitán.
Bobes Naves, María del Carmen (1987), Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
2º edición corregida y ampliada: Madrid, Arco/Libros, 1997.
Campanela, H, (1980) Valle Inclán: materia y forma del esperpento. Buenos Aires,
Epsilon.
Casalduero, Joaquín (1981), Estudios sobre el teatro español. Madrid, Gredos.
4
Unidad III: El grotesco italiano
Antecedentes en la obra de Luigi Chiarelli. “La máscara y el rostro”. El teatro de Rosso Di
San Seccondo. El ser y el parecer. La crítica a la sociedad italiana. Lo trágico y lo cómico.
El disconformismo de Luigi Pirandello. Lo grotesco en Seis personajes en busca de un
autor. Problemática de la totalidad del ser. La Paradoja. Metateatralidad e Intertextualidad
El metadiálogo. La ambivalencia.
Lecturas obligatorias:
Chiarelli, Luigi, La máscara y el rostro; Rosso Di San Secondo, Pier M., Marioneta qué
pasión. Pirandello, L. Enrique IV, El gorro de cascabeles, Seis personajes en busca de un
autor.
Krisinski, Wladimir (1990). Estructuras evolutivas “modernas” y “postmoderno” del
teatro del siglo XX. En De Toro, F. Semiótica y Teatro Latinoamericano, Galerna, IITCTL;
pp.147-180.
Pirandello, Luigi (2002), “Esencia, caracteres y materia del humorismo” en Revista
Cuadernos de información y Comunicación, Vol. 2; PP. 95-130. Disponible en
www.revistas,ucm.es/index/pho/ciyc/article
Trastoy, Beatriz (2012), “Estudio preliminar” en Teatro del grotesco italiano, Buenos
Aires, Emergentes Editorial.
Unidad IV: El teatro de Witold Gombrowicz
El expresionismo polaco. La degradación carnavalizante en sus obras. La anarquía ilimitada
de la forma, el desenfreno de la forma. Alego. Dialéctica sueño-realidad.
Simbologías.Grotesco, disparate y absurdo. Lo tragicómico. Parodia. Apropiaciones. El
canon de la multiplicidad. La puesta de Jorge Lavelli y de la Laura Yusem la Argentina.
Lecturas obligatorias:
Gombrowicz, W.: Ivonne, princesa de Borgoña, El matrimonio, Opereta.
Bauzá, Hugo F,(2000) “Witold Gombrowicz y El casamiento”. Pellettieri, Osvaldo (Edit)
Itinerarios del teatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna.
González, Natalia (2008), “La exacción del otro. Una lectura levinasiana de Ivonne,
princesa de Borgoña de Witold Gombrowicz, Esther Cohen /Silvina Rabinovich (Edit)
Lectura levinasiana, México, UNAM; pp.141-158.
Welwarth, George (1966). Teatro de protesta y paradoja. Madrid, Alianza
5
4.Bibliografía específica por unidades
Unidad I: Antecedentes
Bentley, Eric, La vida del drama. Buenos Aires, Paidós.
Bergson, Henri, La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico. Buenos Aires, Losada:
1991.
Concetta d´Angeli; Paduano, Guido, Lo cómico. Madrid: Visor, 2001.
Eco, Umberto; Ivanov, V.V.; Rector, Mónica. ¡Carnaval! México, 1995.
Eco, Umberto, (1987) “Lo cómico y la regla”, en La estrategia de la ilusión. Buenos Aires;
Ed. Lumen.
Polloch, Jonathan, ¿Qué es el humor? Buenos Aires: Paidós, 2003.
Virasoro, Mónica, “Los tortuosos caminos de la ironía y lo cómico” en El arte y lo cómico,
Figuraciones 3, Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA: 2005.
Unidad II
Campanella, Hebe (1980) Valle Inclán: Materia y forma del esperpento. Buenos Aires,
Epsilon.
Casalduero, Joaquín (1981), Estudios sobre el teatro español. Madrid, Gredos.
Hormigón, Juan Antonio (Ed), “Teatro de la España del siglo XX.I: 1900-1930”,
Revista de la Asociación de Directores de Escena, Núm. 77, octubre, 1999.
Martínez, Alfredo, “Valle Inclán y el conflicto estético”, Revista Anthropos Nro., 158-9.
Barcelona, julio-agosto, 1994; pp-45-48.
Oliva, César. (2000) “Antecedentes del esperpento” en Historia básica del arte escénico.
Madrid, Cátedra.
Torres Negrera, Gregorio, “La matemática perfecta del espejo cóncavo: acerca de la
composición de Luces de Bohemia”, en Revista Anthropos Nro., 158-9, Barcelona, julioagosto, 1994; pp.78-79
Ruiz Ramón, Francisco (2000). Historia del teatro español, Madrid, Cátedra. Tomo II.
Unidad III
Diéguez Caballero, Ileana (2007), “Estrategias carnavalizantes y construcciones
grotescas” /” Hibridez y subversión cultural” en Escenarios liminares. Buenos Aires,
Editorial Atuel,
Gugliekmini, Homero (1967). El teatro del disconformismo. Buenos Aires, Nova.
Wellwarth, George (1974). Teatro de protesta y paradoja. Madrid: Alianza,
6
Unidad IV
Diéguez Caballero, Ileana (2007), “Estrategias carnavalizantes y construcciones
grotescas” /” Hibridez y subversión cultural” en Escenarios liminares. Buenos Aires,
Editorial Atuel,
De Marinis, Marco, (1988) El nuevo teatro 1940-1970, Barcelona, Ediciones Paidós; pp.
125-139.
Christopher Innes, (1992) El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. México, F.C.E.
Pavis, Patrice, (1998). Teatro contemporáneo: imágenes y voces, Santiago de Chile, Lom
Ediciones y Universidad Arcis.
-------------Primer Congreso Internacional sobre W. Gombrowicz en la Argentina, Buenos
Aires, 7 de agosto de 2004. En www.vimeo.com
Wellwarth, George (1974). Teatro de protesta y paradoja. Madrid: Alianza,
Bibliografía general
Alatorre, Claudia (1986). Análisis del drama. México, Col. Escenología,
Bobes Naves, María del Carmen (1987), Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
2º edición corregida y ampliada: Madrid, Arco/Libros, 1997.
----------, comp., 1997, Teoría del teatro, Madrid, Arco/Libros.
----------, 2001, Semiótica del teatro. Análisis comparativo de los espacios en el teatro
europeo, Madrid, Arco/Libros.
De Marinis, Marco (2005), En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II.
Buenos Aires: Editorial Galerna,
Duvignaud, Jean (1981). Sociología del teatro. México,
Jitrik, Noel (1993). “Rehabilitación de la parodia” en La parodia en la literatura
latinoamericana. Buenos Aires. Instituto de Literatura Hispanoamericana, F.F. y L.
Oliveras, Elena (2004), Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel,
---------- (2007), La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen, Buenos Aires,
Emecé.
Pavis, Patrice. (1998). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiótica. Barcelona,
Paidós,
----------(2000), El análisis de espectáculos, Barcelona, Paidós,
---------- (2009) La mise en scène contemporaine. Origines, tendances, perspectives, Paris,
Armand Colin,
7
Ragué- Arias, María José. (1996). El teatro del fin del milenio en España. De 1975 hasta
hoy. Barcelona, Ariel,
Ryngaert, Jean Pierre (2007) Introducción al análisis teatral. Buenos aires, Artes del sur.
Ubersfeld, Anne. (2002). Diccionario de términos claves del análisis teatral. Buenos
Aires, Galerna
------------------(1989). Semiótica teatral. Madrid, Cátedra /Universidad de Murcia,
Veltrusky, Jiri. (1990). El drama como literatura. Buenos Aires, Galerna,
Vilas, Santiago (1968). El humor y la novela española contemporánea. Madrid. Ed.
Guadarrama.
8
6. Actividades planificadas
•
•
•
•
•
•
•
Exposiciones teóricas a cargo la docente.
Comentarios y debates sobre temas afines.
Asesoramiento bibliográfico y metodológico a los alumnos para la realización de
los informes individuales.
Confección de textos y esquemas pertinentes para la realización de parciales y
monografías.
Traducción de textos teóricos relacionados con los temas del programa.
Proyección de videos y asistencia a puestas.
Entrevistas con actores y directores vinculados con la temática a estudiar
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción y calificación
Asistir al 80 % de las clases del seminario.
Formas y Criterios de Evaluación
•
•
•
Se hará una evaluación procesual: se tendrá en cuenta la participación y el
compromiso del alumno con la materia y su participación activa con una nota,
que será resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las
presentaciones de informes parciales, exposiciones orales, individuales o
grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a
4 (cuatro) puntos, significará un aplazo.
Evaluación final: Presentar un trabajo monográfico, en un plazo de hasta
4(cuatro) años a la finalización del Seminario. Para calificarlo, se tendrá en
cuenta la coherencia entre la fundamentación teórica y su aplicación en los
textos analizados. La integración de los contenidos trabajados en el seminario.
Si el trabajo fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso, y por
única vez, a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo, hasta 4
(cuatro) años a partir de la finalización del seminario.
La calificación final resultará del promedio de ambas notas, que no puede ser
inferior a 4 (cuatro).
Aclaración: CATALINA JULIA ARTESI
JTP, Regular, semiexclusiva
9
Descargar