un manuscrito fragmentario de la dragontea, y un soneto

Anuncio
UN MANUSCRITO FRAGMENTARIO DE LA DRAGONTEA,
Y UN SONETO POCO CONOCIDO DE LOPE
Son bastante escasos los manuscritos de los poemas extensos de Lope de Vega, por lo que parece
interesante llamar la atención sobre uno conservado en la Biblioteca Nacional con la signatura Ms. 21.411
que contiene los cantos III, IV y V (éste incompleto) de La Dragontea.
Se trata de un fragmento de 37 folios que parece desgajado de un volumen mayor, pues muestra restos de
cola y de varios cosidos por el lomo, además de una foliación antigua que va del 118 al 154 y fue tachada.
Una paginación antigua, casi de época, de la 1 a la 74, ha sido también tachada pero sólo en las páginas
impares; y la foliación vigente, del 1 al 37, parece ya del siglo XIX. El folleto está formado por 11 hojas (f.
1-11) sueltas y un cuaderno de 26 hojas (f. 12-37). Su tamaño es en 4.° (205 X 150 mm.), y cada página ha
sido encuadrada a lápiz, habiendo el encuadramiento rajado el papel en algunos sitios. La filigrana del papel
es de tres círculos superpuestos rematados con una corona, llevando una cruz el círculo superior y algunas
letras el intermedio. Tanto por la escritura como por la filigrana parece que puede datarse en la segunda
mitad del siglo XVII.
La escritura está dispuesta de forma que van tres octavas en cada página, con reclamos a su fin que
indican la primera palabra de la siguiente. El texto empieza en el folio 1, sin ninguna indicación ni título, con
la primera octava del Canto III, y éste termina en el folio 15v., en el que también figura, sin indicación de
canto, el título del IV; en el folio 16 consta, algo cortada, la indicación "4.°", y el texto del Canto IV continúa
hasta el folio 28v., en el que tras la última octava del Canto IV figuran sin ninguna indicación las dos
primeras del Canto V; éste sigue hasta la octava número 54 (f. 37v.), quedando esta última interrumpida en el
quinto verso ("y con las manos puestas y bañadas"), en el que se cortó la copia por causas que ignoramos.
Conocemos la existencia de al menos otro manuscrito de La Dragontea, el que en el último cuarto del
siglo XVIII poseía Francisco Cerdá y Rico, que llevaba la aprobación de fray Pedro de Padilla fechada en el
Carmen de Madrid a 9 de diciembre de 1597(1); lo que dio lugar para suponer la existencia de una edición
hecha en Madrid en 1598, que en realidad parece no haber existido nunca, puesto que nos consta que no
obtuvo la licencia para imprimir en Madrid (2), y además porque en la edición de Madrid, 1602, indica Lope
expresamente que "salen segunda vez con su nombre". A continuación resumimos las ediciones de los siglos
XVI y XVII de La Dragontea que conocemos:
1a La Dragontea de Lope de Vega Carpio... En Valencia, por Pedro Patricio Mey, 1598. 272 pp.
(aunque las primeras 20 están sin numerar) + 3 hojas. Lleva también la aprobación de fray Pedro de
Padilla en Madrid, 1597, que figuraba en el manuscrito de Cerdá.
2a La hermosura de Angélica, con otras diuersas rimas de Lope de Vega Carpio... En Madrid, en la
emprenta de Pedro Madrigal, 1602. La Tercera parte, con portada y preliminares propios entre los que
figura el célebre soneto de Cervantes y un retrato de Lope, contiene, sin título (pero con titulillos en cada
página par), La Dragontea, y ocupa los folios 342-482. El ejemplar de esta edición que perteneció a
Cayetano Alberto de la Barrera, hoy en la Biblioteca Nacional (R/5403), lleva copiado a mano, al final de
los sonetos de la Segunda parte, uno que comienza "Amé, Filis, amé mientras amaste", al que nos
referiremos más adelante.
(1) Cf. Colección de obras sueltas de Lope de Vega, III. (Madrid, Antonio de Sancha, 1776), pp. II-III.
(2) Véase toda esta cuestión resumida en las adiciones de F. Lázaro Carreter a la Vida de Lope de Vega de Rennert-Castro,
2ª ed. (Salamanca, 1968), p. 531.
1
3ª La hermosura de Angélica, con otras diuersas rimas de Lope de Vega Carpio... En Barcelona, a costa
de Miguel Menescal Mercader de Libros [Al fin: En casa de luán Amello], 1604. La Tercera parte (f.
310-482) contiene La Dragontea, también sin título y con titulillos en las páginas pares.
4a La hermosura de Angélica, con otras diuersas rimas de Lope de Vega Carpio... En Madrid, por luán
de la Cuesta, 1605. En esta edición se han eliminado los sonetos, por lo que la Segunda parte (f. 240376) contiene La Dragontea, también sin título y con titulillos en las páginas pares; en los preliminares
lleva el mismo retrato de Lope que la edición de 1602.
El cotejo del manuscrito con las ediciones nos indica que aquél se encuentra más próximo a las tres
últimas que a la primera, como se manifiesta en la octava 19.a del Canto V, en la que se utiliza la variante de
aquellas ediciones. Otras variantes de menor importancia, como el cambio de orden de las octavas 65 a y 66a
del Canto IV respecto a todas las ediciones, ponen de manifiesto que si bien el valor textual del manuscrito
no es muy grande, merece sin embargo ser tenido en cuenta como testimonio de época, y también que la
dependencia del texto de las ediciones impresas no es tan clara.
A la vuelta del folio 333 del ejemplar R/5403 de la mencionada edición de 1602, al finalizar los sonetos
de Lope y tres composiciones ajenas a él dedicadas, una mano de principios del siglo XVII escribió: "No se
emprimió porque el poeta no se acordó dél"; y a continuación copió el siguiente soneto:
Amé, Filis, amé mientras amaste,
rompí la fe quando la fe rompiste,
mientras tú fuiste brasa arder me viste,
elado agora estoy, pues tú te elaste.
Siempre me entristeciste v alegraste
viendo tu bello rostro alegre v triste,
todos los pensamientos que tubiste
en mí como en espejo los mostraste.
Mas pues Amor a nueuo amor te incita,
nueua centella el coraçón me inflama,
dulce es mi incendio, dulce el amor mío.
¡O para siempre ingratitud bendita,
pues haces que me yele en vna llama
que bastara a abrasar vn mármol frío!
Se trata, como podemos ver, de uno de los típicos sonetos "pasionales" del estilo de otros compuestos por
Lope en la época de su ruptura con Elena Osorio o del proceso por libelo contra los cómicos, es decir, entre
1584 y 1587 aproximadamente. Aunque el soneto se ha publicado por lo menos en una ocasión, en un
periódico de la segunda mitad del siglo XIX (cuyo recorte se adhirió al final del mencionado ejemplar), el
hecho lamentable de no existir todavía una recopilación de toda la lírica de Lope, y el de no figurar en las
ediciones más difundidas (3), lo hacen prácticamente desconocido.
MANUEL SÁNCHEZ MARIANA
(Biblioteca Nacional, Madrid)
(3) No figura en ninguna de las siguientes ediciones: Colección de obras sueltas (1776-79), Biblioteca de Autores Españoles, t.
XXXVIII (1856), J. F. Fernández Montesinos (1925-26), Gerardo Diego (1963) y J. M. Blecua (1969).
2
Descargar