5. 5.1. Endomorfismos Endomorfismos Definición: Un endomorfismo de V es una aplicación lineal f : V =⇒ V . Observación: para los endomorfismos, la base del conjunto inicial y la base del conjunto final debe ser la misma. La fórmula del cambio de base será: Mf,B0,B0 = MB0 (B) Mf,B0,B0 MB (B 0) = (MB (B 0))−1 Mf,B0,B0 MB (B 0). Definición: dos matrices A, A0 ∈ Mn×n(K) son semejantes si existe P ∈ Mn×n(K) con det(P ) 6= 0 tal que A0 = P −1 A P. Propiedad: si A y A0 son semejantes (es decir, representan el mismo endomorfismo) =⇒ det(A) = det(A0). El objetivo de este tema es: dada una matriz cuadrada , encontrar la matriz semejante más sencilla (es diagonal o casi diagonal). Hay mucho motivos por los que es útil, dado un endomorfismo, encontrar la matriz asociada más sencilla. Por ejemplo, clasifica los endomorfismo y facilita operaciones con endomorfismos (especialmente la composición de un endomorfismo consigo mismo). 1 5.2. Autovalores y Autovectores. Polinomio caracterı́stico Un autovector de f es un vector v ∈ V para el que existe un λ ∈ K que verifica que f (v) = λv. Al escalar λ se le denomina autovalor correspondiente al vector v. Observación: si v es un autovector de f , el subespacio L se transforma en sı́ mismo mediante f . Definición: un subespacio invariante del endomorfismo f es un subespacio vectorial que se transforma en sı́ mismo mediante f . Es decir, W ⊂ V es subespacio invariante si f (W ) ⊂ W . Determinación de los autovalores y autovectores en base B: v es autovector de f con autovalorλ ⇐⇒ f (v) = λv ⇐⇒ f (v) − λv = 0 ⇐⇒ (f − λI)v = 0 ⇐⇒ v ∈ ker(f − λI) ⇐⇒ (x1, . . . , x no trivial del n )B =v es solución x1 0 sistema (A − λI) .. = .. . 0 xn Donde A es la matriz asociada a f en la base B. 2 Conclusión: 1. λ es un autovalor de f ⇐⇒ det(A − λ I) = 0. 2. x = (x1, . . . , xn) es un autovector de f con autovalor λ ⇐⇒ (x1, . . . , xn) es solución del sistema (A − λ I)x = 0. 3. V (λ) = {x = (x1, . . . , xn) ∈ V |(A − λ I)x = 0} = ker(A − λI) es el subespacio de autovectores correspondientes al autovalor λ. Definición: Se llama polinomio caracterı́stico del endomorfismo f al polinomio det(A − λI), siendo A una matriz asociada a f . Proposición: el polinomio caracterı́stico no depende de la matriz asociada elegida Definición: la multiplicidad algebraica m(λ) de un autovalor λ de f es su multiplicidad como raı́z del polinomio caracterı́stico de f . La multiplicidad geométrica d(λ) de un autovalor λ de f es la dimensión del subespacio invariante V (λ). Es decir, d(λ) := dim(V (λ)) = dim(ker(A − λI)) = n − rango(A − λI). Propiedad: 1 ≤ d(λ) ≤ m(λ). 3 5.3. Endomorfismos diagonalizables Definición: un endomorfismo f : V −→ V es diagonalizable si existe una base de V de modo que la matriz asociada a f en dicha base es diagonal. Una matriz A es diagonalizable por semejanza si existe una matriz P con det(P ) 6= 0 tal que P −1 A P es diagonal. Observación: f es diagonalizable ⇐⇒ cualquier matriz asociada a f es diagonalizable por semejanza. Teorema: f : V −→ V es diagonalizable ⇐⇒ existe una base de V formada por autovectores. Caracterización de endomorfismos diagonalizables: sea f : V −→ V un endomorfismo y λ1, . . . λs sus autovalores. Entonces, f es diagonalizable ⇐⇒ ½ 1. m(λ1) + · · · + m(λs) = n = dim(V ) 2. m(λ1) = d(λ1), · · · , m(λs) = d(λs) En este curso la condición 1. siempre se va a verificar. Es decir, el polinomio caracterı́stico tiene n = dim(V ) raı́ces reales (contadas con su multiplicidad). Dicho de otra forma, no vamos a tratar el caso en el que el polinomio caracterı́stico tenga raı́ces complejas. 4 5.4. Forma Canónica de Jordan Sea f : V −→ V un endomorfismo y sea A la matriz asociada a f en base B. La forma canónica de Jordan, o la matriz semejante a A más sencilla, se encuentra de la siguiente forma (utilizaremos un ejemplo en el que V = R9): Primero se encuentran los autovalores de A y sus multiplicidades algebraicas. Supongamos que A tiene dos autovalores: −1 y −2; y supongamos que m(−1) = 2 y m(−2) = 7. Nuestro objetivo es encontrar una base {u1, . . . , u9} de V tal que la matriz asociada a f en esa base sea lo más sencilla posible. Como m(−1) = 2, dos de los vectores de la base tendrá que ver con el autovalor −1; y como m(−2) = 7, siete de los vectores de la base tendrán que ver con el autovalor −2. Empecemos por el autovalor −1. El subespacio de autovectores con autovalor −1 es V (−1) = ker(A + I). Supongamos que la dimensión de ker(A + I) es dos. Entonces encontramos una base de ker(A + I), o lo que es lo mismo encontramos dos vectores u1 y u2 de ker(A + I) que sean l.i. . 5 Pasamos al caso del autovalor −2. Supongamos que el subespacio de autovectores con autovalor −2 tiene dimensión cuatro: dim(ker(A + 2I)) = 4 No podemos hacer lo mismo que el caso anterior. Hacemos lo siguiente: 1. Calculamos ker(A + 2I)2, ker(A + 2I)3, . . .. La dimensión de estos subespacios irá creciendo hasta alcanzar m(−2) que es siete y después se estabiliza. Supongamos que dim(ker(A+2I)2) = 6 y dim(ker(A+2I)3) = 7. 2. Construimos un diagrama donde un conjunto de área 4 representa un subespacio vectorial de dim 4. K er(A + 2 I) 3 K er(A + 2 I) 3 \ K er(A + 2 I) 2 K er(A + 2 I) 2 K er(A + 2 I) K er(A + 2 I) 2 \ K er(A + 2 I) K er (A + 2I) 6 Nuestro objetivo es encontrar un vector “por cada unidad de superficie”; es decir, encontrar 7 vectores l.i.. Vamos a ir rellenando de arriba a abajo. 3. Encontramos un vector u3 que cubra la unidad de superficie de arriba. Es decir, u3 ∈ ker(A + 2I)3 \ ker(A + 2I)2. K er(A + 2 I) 3 \ K er(A + 2 I) 2 K er(A + 2 I) 3 u3 K er(A + 2 I) 2 K er(A + 2 I) K er(A + 2 I) 2 \ K er(A + 2 I) K er (A + 2I) u4 u6 u5 u7 u8 u9 4. Ahora es conveniente “proyectar” hacia abajo el vector u3. Es decir, u4 := (A + 2I) u3 y u5 := (A + 2I) u4. 5. El siguiente hueco que queda está en ker(A + 2I)2 \ ker(A + 2I). Por tanto, encontramos un vector u6 ∈ ker(A + 2I)2 \ ker(A + 2I) que sea l.i. con u4. 7 6. Proyectamos u6 hacia abajo y obtenemos u7. Es decir, u7 := (A + 2I) u6. 7. Finalmente rellenamos los dos huecos que quedan en ker(A+2I). Es decir, encontramos u8, u9 tal que {u5, u7, u8, u9} son l.i.. Obsérvese que u ∈ ker(A + 2I)3 ⇒ 0 = (A + 2I)3 u = (A + 2I)2[(A + 2I)u] ⇒ (A + 2I)u ∈ ker(A + 2I)2. Como u1, u2, u5, u7, u8, u9 son autovectores y sus respectivos autovalores son −1, −1, −2, −2, −2, −2, sabemos que f (u1) = −u1; f (u2) = −u2; f (u5) = −2u5; f (u7) = −2u7; f (u8) = −2u8; f (u9) = −2u9; Calculemos las imágenes de los vectores que faltan: u4 = (A + 2I)u3 ⇒ Au3 = u4 − 2u3 ⇒ f (u3) = u4 − 2u3; u5 = (A + 2I)u4 ⇒ Au4 = u5 − 2u4 ⇒ f (u4) = u5 − 2u4; u7 = (A + 2I)u6 ⇒ Au6 = u7 − 2u6 ⇒ f (u6) = u7 − 2u6. 8 Finalmente, la matriz asociada a f en la base B 0 = {u1, . . . , u9} es | | | | | | | | | Mf,B0,B0 = f (u1) f (u2) f (u3) f (u4) f (u5) f (u6) f (u7) f (u8) f (u9) | | | | | | | | | −1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 −2 0 0 0 0 0 = 0 0 0 1 −2 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 −2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 −2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −2 Esta es la forma canónica de Jordan de la aplicación lineal f . La matriz cambio de base será | P = (u1)B | | | | | | | | | (u2 )B (u3 )B (u4 )B (u5 )B (u6 )B (u7 )B (u8 )B (u9 )B | | | | | | | | Se verifica que Mf,B0,B0 = P −1 A P. 9 .