Tema 7. El siglo XVI 1 El Imperio de Carlos V 2

Anuncio
Tema 7. El siglo XVI
1
2
3
4
5
El Imperio de Carlos V
Conflictos internos: Comunidades y Germanías
La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
El modelo político de los Austrias
Economía, sociedad y cultura en el siglo XVI. La Inquisición
1 El Imperio de Carlos V
Carlos I de Habsburgo (1516-56) sube al trono de España en 1516. Nieto de los RRCC, recibe de su
madre (Juana) en herencia Navarra, Aragón con Rosellón y Cerdaña, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Baleares;
Castilla con Canarias, Orán, Trí poli, Melilla y América. De su padre (Felipe) recibe los Países Bajos,
Luxemburgo, el Franco Condado, Artois, Flandes, Borgoña y Charolais. De su abuelo el emperador alemán
Maximiliano, recibe Austria, el sur de Alemania, el Tirol y el derecho a ser propuesto para la corona imperial.
En 1519 es nombrado Emperador del Imperio alemán como Carlos V, conjunto de estados gobernados por
príncipes y nobles. Carlos V fracasó en su idea de unir de Europa bajo su mando.
En política exterior, Carlos I mantuvo 6 guerras contra Francisco I de Francia, aliada de turcos,
piratas berberiscos y príncipes protestantes; conseguirá el ducado de Milán. Lucha contra el Imperio otomano:
los turcos invaden Hungría, llegan hasta Viena y son aliados de los piratas (Cervantes cautivo en Argel). Lutero
inicia la Reforma Protestante en Alemania; aparecen también el calvinismo, el anglicanismo. Carlos lucha contra
la Liga de Esmalkalda, unión de príncipes protestantes alemanes que pretenden independizarse del
emperador. Aunque son derrotados en la batalla de Mülberg 1547, Carlos V no consigue imponerse religiosa ni
políticamente a ellos. Se ve obligado a firmar la Paz de Augsburgo 1555, que reconoce la libertad religiosa de
los príncipes alemanes, lo que divide Europa entre católicos y protestantes y desata las guerras de religión que
duran hasta mediados del siglo XVII.
2 Conflictos internos: Comunidades y Germanías
El mayor interés de Carlos V es conseguir recursos de Castilla para recibir la corona imperial; habla
francés y su corte está formada por flamencos e italianos, por lo aquí encuentra gran oposición. En las Cortes
de Castilla, Aragón y Cataluña se le exigió respeto a sus leyes y fueros y que prescindiera de sus consejeros
extranjeros para recibir ayuda económica. Cuando se fue a Alemania para su coronación imperial, algunas
regiones iniciaron levantamientos: las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia y Mallorca.
Las Comunidades 1520-22. Varias ciudades castellanas se proclaman una comunidad, organizan la
Santa Junta y se enfrentan a los representantes del rey. La rebelión, política y antiseñorial, se produjo en
Toledo, Segovia, Salamanca, Toro, Zamora, Ávila, Murcia, León, Cuenca, Madrid. Los comuneros redactan un
manifiesto en el que piden al rey que nombre consejeros castellanos, que resida permanentemente en Castilla,
que acate las peticiones de las Cortes, a quienes deberá consultar antes de iniciar una guerra, que se limite el
poder real y de la nobleza, que se reduzcan los impuestos, protección a la industria textil, reformas a favor de
los plebeyos... Los comuneros son recibidos por Juana la Loca en Tordesillas, que aprueba su conducta. Fueron
derrotados en Villalar en 1521, y sus líderes, Padilla, Bravo y Maldonado ejecutados; muchos otros sufrieron
prisión. El poder del rey salió fortalecido.
Las Germanías 1519-1523: En Valencia los artesanos, c ampesinos, bajo clero y comerciantes,
estaban agrupados en germanías armadas para luchar contra los piratas. Se desata una epidemia de peste y
muchos nobles huyen de la ciudad. Las germanías se niegan a obedecer a los representantes del rey y se
levantan en armas. Piden la abolición de la jurisdicción señorial, de los impuestos feudales, y el control de los
municipios por parte de los gremios. Son vencidos por los ejércitos del rey. Lo mismo ocurrió con los artesanos
y campesinos de Mallorca, que se enfrentaron a los nobles y mercaderes. En ambos conflictos salieron
fortalecidos los señores, las oligarquías urbanas y el propio rey, aunque a partir de ese momento incorporó
consejeros españoles, aprendió castellano y escuchó las peticiones de las Cortes.
3 La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
Felipe II (1556-98) recibe como herencia de su padre la corona de Espa ña (Castilla, Aragón,
Navarra), las posesiones italianas (Milán, Nápoles), los estados de la Casa de B orgoña (Países Bajos,
Luxemburgo, Franco Condado, el Charolais) y América (virreinatos de Nueva España y Perú). Carlos cede a su
hermano Fernando el título de emperador alemán y los territorios austriacos. Fijó la Corte en Madrid 1561; se
valió de una Administración y un Ejército eficaces. Su reinado se denominó "monarquía hispánica" pues las
decisiones las tomaba el propio rey con secretarios y consejos castellanos; el rey, gran trabajador, supervisaba
personalmente todos los asuntos. Luchó por mantener la unidad religiosa y política frente a los protestantes,
impulsó la Contrarreforma o reforma de la Iglesia católica y respetó las instituciones de sus reinos.
Rebelión de las Alpujarras (1568-1570) o de los moriscos de Granada, unos 150 mil: problema religioso
(no conversión sincera), social (bandolerismo) y político (son aliados de los turcos y piratas norteafricanos). Se
produce después de un decreto del rey: prohíbe el uso de la lengua, vesti mentas y apellidos árabes y
costumbres musulmanas. Fue reprimida por don Juan de Austria: los supervivientes fueron deportados (unos
80 mil) a Castilla y Valencia, y sus posesiones confiscadas.
Rebelión de Aragón (1590-92): el rey quiere nombrar virrey de Aragón a un castellano, a lo que se opone
el Justicia de Aragón. El secretario del rey, Antonio Pérez, preso 11 años por el asesinato del secretario de Juan
de Austria, huye en 1590 y se refugia en Aragón, d onde la justicia real no tiene poder ante los fueros
aragoneses. Para poder apresarle se le acusa de hereje, pues la Inquisición tiene jurisdicción en toda España.
Un motín popular en Zaragoza 1591 le libera y consigue huir a Francia; allí rebela secretos de Estado y
comienza la Leyenda Negra contra el rey. Vencido el levantamiento por el ejército del rey, es ejecutado el
Justicia de Aragón. En adelante el rey respetará los fueros e instituciones de Aragón, pero seguirá nombrando
al virrey y al Justicia Mayor.
En política exterior se enfrentó a los piratas berberiscos y a los turcos (vencidos en Lepanto en
1571, una de las más célebres victorias navales de todos los tiempos, por la Liga Santa: España, el Papa y
Venecia). Se desata una la rebelión en los Países Bajos, gobernados por su hija Isabel Clara Eugenia; se
enfrentan los católicos del sur contra calvinistas del norte, conflicto que se prolonga 80 años. La reina de
Inglaterra, Isabel I era profundamente anticatólica, y apoyó la piratería y las rebeliones políticas y religiosas
contra el rey español. Felipe II intentó la invasión de Inglaterra, que finalizó con el desastre de la Armada
Invencible en el Canal de la Mancha en 1588, gran fracaso político y militar.
La unidad ibérica: En 1580 queda vacante el trono portugués; Felipe II, hijo de Isabel de Portugal,
lucha y vence a los portugueses, aunque consigue el apoyo de las clases dirigentes portuguesas tras prometer
autonomía del reino, respeto a sus instituciones y leyes, y protección al comercio colonial de sus posesiones en
América, África y Asia. La corona portuguesa será de España hasta 1668; es el imperio más grande del
momento, donde “nunca se pone el sol”, tras la conquista de Filipinas.
4 El modelo político de los Austrias
Instituciones de gobierno Los Austrias mayores llevaron directamente las riendas del poder.
Continuaron con las mismas instituciones, Cortes y privilegios que mantuvieron los RRCC en Aragón, Castilla y
Navarra. Desarrollaron las instituciones existentes, incrementaron la burocracia y reorganizaron la Hacienda.
Se consolida el sistema de gobierno por Consejos. El Consejo de Estado tenía jurisdicción sobre
todos los reinos; asesoraba al rey en asuntos de política exterior. Consejos de Castilla, Aragón, de Portugal, de
Indias, de la Inquisición, de las Órdenes militares, de Hacienda. Aumenta el pod er de los Secretarios,
intermediarios entre el rey y los consejos. Felipe II creó las Juntas para tratar asuntos concretos, integradas
sobre todo por baja nobleza. Las Chancillerías y Audiencias son tribunales de justicia. Se nombran virreyes en
los territorios alejados como Aragón, América, Nápoles, Portugal, y gobernadores como en los Países Bajos.
5 Economía, sociedad y cultura en el siglo XVI. La inquisición
Economía y sociedad. Gran desarrollo económico hasta mediados de siglo, sobre todo en Castilla;
llegan metales preciosos de América, hay grandes beneficios. El alza de precios es continua pero los salarios no
crecen tan deprisa. Los reyes ingresan dinero por impuestos como la alcabala, de las Órdenes Militares, de las
Cortes, de las Indias. La Iglesia aporta parte del diezmo, el subsidio y el excusado. A pesar de ello, no se
cubren los gastos de la Administración, el Ejército, las guerras. Los reyes pidieron créditos a prestamistas
flamencos, genoveses y alemanes, como los Fugger, que cobraban sus intereses de las minas de mercurio de
Almadén. Felipe II tuvo que declarar varias bancarrotas y suspensión de pagos. Se renegociaron las deudas, y
se ampliaron los plazos de devolución y los intereses: se produce un gran endeudamiento. Sociedad: sigue
siendo estamental; hay crecimiento demográfico, de 6,5 a 8 millones. A finales de siglo se desata la intolerancia
ideológica y la obsesión por la hidalguía y la limpieza de sangre.
Cultura. El Renacimiento llega a España desde Italia y Países Bajos. Crece el número de mecenas,
Universidades e imprentas. Obras de arte sobre todo de carácter religioso. Humanistas: Juan Luis Vives y los
Valdés. Se escriben novelas de caballería, pastoriles y de temas exóticos. Nebrija escribe la primera gramática
castellana. En poesía destacan Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. El Lazarillo de Tormes inicia la novela
picaresca. Inician la literatura mística Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; en teatro, Lope de Rueda.
A finales de siglo escriben sus primeras obras Cervantes y Lope de Vega, mientras la ciencia y el pensamiento
sufren un importante retraso con respecto a Europa.
La Inquisición Tribunal con jurisdicción en todos los reinos establecido por los RRCC para perseguir a
los falsos conversos. El proceso se iniciaba con un plazo concedido al acusado para confesar si era culpable de
algún delito. Si confesaba, se reconciliaba con la Iglesia. Si era acusado por otro o había algún fundamento, se
confiscaban sus bienes. Se aportaban pru ebas, se hacían interrogatorios, se usaba la tortura. Si era
considerado culpable se celebraba un auto de fe; las penas e ran castigos, encarcelamiento y si había
reincidencia, las autoridades civiles quemaban al reo en la hoguera. El tribunal acabó interviniendo contra
moriscos, protestantes y actos en contra de la religión, como herejía, brujería, blasfemia, homosexualidad,
etc.; también publica los primeros Índices de libros prohibidos De 1559 a 1561 con Felipe II hubo una serie
de autos de fe en Sevilla y Valladolid contra grupos luteranos. Siguió funcionando hasta el siglo XIX.
Descargar