Lírica medieval

Anuncio
Tema 12
LA LÍRICA MEDIEVAL
I. LÍMITES CRONOLÓGICOS
La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media
literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas
mozárabes) hasta finales del siglo XV (La Celestina).
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad se organiza según el modelo denominado feudalismo (relaciones
económicas entre señores y vasallos). Producción principalmente agrícola. Comercio
poco desarrollado (ciudades pequeñas, vías y medios de comunicación precarios).
Sociedad estamental, fuertemente jerarquizada: eclesiásticos, nobles y
labradores. Dios ha organizado de esa manera la sociedad. El rey es rey por
derecho divino; cada hombre nace en una determinada situación social y su papel
consiste en vivir de acuerdo con ella.
Segunda mitad siglo XII: comienza la crisis del sistema feudal. Auge económico:
crecimiento de las ciudades (burgos), desarrollo del comercio.
La descomposición del feudalismo es clara ya en el siglo XIV, época de crisis
general (revueltas campesinas, inestabilidad política, división dentro de la Iglesia,
epidemias de peste).
Desarrollo de la burguesía (comerciantes, artesanos) como clase social
emprendedora. Importancia del dinero como elemento básico de la nueva economía.
III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES
La cultura se alberga en los monasterios. Los monjes copian a mano los libros
(manuscritos) y conservan y transmiten los saberes de la Antigüedad.
Teocentrismo: visión estática del mundo. Dios se encuentra en la cúspide de la
organización jerárquica. La sociedad es algo inmutable establecido por Dios.
Al margen de la cultura “oficial”, existía una cultura popular, no escrita, de
transmisión oral (canciones, costumbres, fiestas). Cultura propia del estamento
popular, muy ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista, en la que
predominan los valores corporales y sensuales.
Siglo XIII: aparición en España de las primeras universidades. Se inicia un proceso
de secularización de la cultura. En las bibliotecas universitarias se leen los autores
clásicos grecolatinos: Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio, Terencio, Plauto, etc.
Arquitectura y pintura.- Siglos X – XIII, arte románico (arte monástico, rural y
señorial, muy adecuado al sistema feudal).
1
Siglos XIII – XV, arte gótico: arte urbano, paralelo al crecimiento de las ciudades,
expresión de la nueva burguesía que busca embellecer su ciudad.
Al final de la Edad Media, el desarrollo del comercio y de la economía mercantil
favorece los viajes y, por tanto, el intercambio de ideas y el contacto entre
culturas. El mundo medieval estamental deja paso a un nuevo mundo en el que
cobran importancia los hombres concretos, los individuos. Aparecen entonces
nuevos sentimientos: el individualismo, la soledad, la angustia personal.
IV. LA LÍRICA MEDIEVAL
1.- Lírica culta
Las primeras manifestaciones se desarrollaron en Cataluña, el reino de Galicia y AlAndalus.
1.1. Lírica culta catalana
Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en
una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos
XII y XIII, al amparo de los señores provenzales. Su influjo se expandió desde el
sur de Francia a toda la lírica culta europea. Los trovadores crearon un arte
refinado, difícil, sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de los versos y a la
rima.
La lírica de los trovadores catalanes floreció en la segunda mitad del siglo
XII. Estos trovadores, por razones históricas y de proximidad geográfica,
escribieron en occitano o provenzal, lengua que se impuso por su prestigio literario.
Los poetas provenzales cultivaron tres formas básicas:


Cansó: Poema amoroso, con emisor masculino y receptor femenino,
que constituye la expresión literaria del amor cortés.
Sirventés: Poema de carácter satírico, que abarca desde el ataque
personal a la polémica literaria.
1.2. Lírica culta gallego-portuguesa. (s.XIII-XIV)
La lírica gallego-portuguesa trovadoresca supuso la versión hispana de la escuela
provenzal que llegaba, entre otras vías, a través de los peregrinos que transitaban
el camino de Santiago.

Las cantigas de amor son herederas de la cansó. El yo poético es un
hombre que se dirige a una dama, ante la que se queja de su
indiferencia o de su actitud hostil. Métrica variada y artificiosa.
2

La lírica culta gallego-portuguesa incluye también las cantigas de
escarnio y maldecir, poemas satíricos dirigidos contra otros poetas
o cortesanos.
1.3. Lírica culta árabe y hebrea
En los siglos X y XI surgieron en Al-Andalus dos tipos de poemas estróficos: el
zéjel y la moaxaja.
El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo
homosexual. El escenario es urbano (se mencionan ciudades como Sevilla, Huesca,
Guadalajara, Bagdad…), y aparecen referencias a la flora y a la fauna
características de Al-Andalus.

La moaxaja se escribió en árabe clásico; está escrita en versos
cortos, debido a influencias de la lírica popular. El final de cada
poema está rematado con una coplilla romance: la jarcha.

El zéjel se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.
2.- Lírica popular
En la península existieron distintas manifestaciones de un fondo lírico común. Se
trata de una poesía popular, anónima y de transmisión oral. Eran composiciones que
se cantaban para acompañar los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, los
entierros, y, principalmente, para manifestar el sentimiento amoroso.
2.1. Jarchas. (S.XI)
Constituyen la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. Son poemillas
de pocos versos, en lengua mozárabe, que los poetas cultos árabes y hebreos
incluyeron en sus moaxajas. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una
muchacha enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre o hermanas. El léxico es
sencillo y abundan las exclamaciones y las interrogaciones.
2.2. Cantigas de amigo gallego-portuguesas. (ss. XIII-XIV)
El emisor es también una mujer enamorada que toma como confidentes a la madre,
hermanas o a la naturaleza. La naturaleza cobra gran importancia, ya como
confidente, ya como marco referencial. Su rasgo estilístico más destacado es el
paralelismo, que aporta una musicalidad lenta muy especial.
2.3. Villancicos castellanos. (s.XV)
3
El emisor es una doncella enamorada que expresa su lamento amoroso a la madre o
hermanas. Es importante el entorno rural, en general cargado de valor simbólico:
fuente como lugar de encuentro de los amantes, la rosa, símbolo de la virginidad, la
presencia de animales: ciervos, aves…Las composiciones recogen distintos motivos:
canciones del alba, canciones de siega, mayas (del mes de mayo), serranillas, etc.
La métrica es la propia de la poesía tradicional: versos de arte menor, de rima
asonante, con un breve estribillo. El estilo es sencillo y el tono emotivo: de ahí la
abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos afectivos.
3.- La poesía cancioneril
En el siglo XV pervive la lírica tradicional cantada por el pueblo, que nos llega de la
Edad Media: el villancico y la cantiga o canción.
Pero el gran desarrollo de la poesía va a venir desde los ambientes palaciegos y
cortesanos, a través de los llamados cancioneros. En ellos se va a recoger:

La lírica tradicional, la de composiciones breves con versos octosílabos, en
especial, de tema amoroso, pero también didáctico, burlescos o de
celebración. Su origen es provenzal y, gracias a la moda cortesana y urbana
de los siglos XV a XVII, nos ha llegado hasta nuestros días.

La de influencia italiana, alegórica-dantesca, en verso de arte menor o
mayor, en la que nos podremos encontrar incluso intentos de sonetos.
Con el paso del tiempo, la aristocracia va concentrándose en núcleos urbanos,
dando lugar a cortes palaciegas en torno a la figura de un alto noble o del mismo
rey.
Esta tendencia va a ser una de las principales causas de la eclosión poética que se
vive a finales del siglo XIV y en el XV: se pone de moda rodearse de literatos y
muchos nobles se convierten en mecenas de estos poetas. La poesía trovadoresca,
a través de las influencias italianas, se va aclimatando a los ambientes castellanos.
La producción poética cortesana es inmensa y de ella tenemos noticias gracias a
compilaciones conocidas como "Cancioneros" (de ahí su denominación de "poesía
cancioneril") y a los pliegos sueltos. Los Cancioneros son antologías de poemas que
responden a una unidad, ya sea temática (Cancionero de obras devotas de 1492),
temporal (Cancionero de Stúñiga) o geográfica (Cancionero Antequerano). Ahora
bien, a veces, simplemente, se recogen varias hojas sueltas (no importa calidad,
tiempo ni materia) y, cuando hay suficientes para formar un tomo, se llevan al
encuadernador.
4
Los cancioneros recogen las composiciones poéticas de los siglos XIII, XIV, XV y
XVI que circulaban en pliegos sueltos, escritos a mano generalmente, por su autor
o por alguna otra persona que los copiaba de otro cancionero o de libros impresos
(a partir de la invención de la imprenta).
Los primeros conocidos son los gallegos-portugueses (por ejemplo, el Cancionero de
Ajuda) que recogen poesía de los siglos XIII y XIV, en su mayoría cantigas (de
amor, de amigo y de escarnio). El primer cancionero castellano conocido es el de
Baena, ya en el siglo XV.
4.- Grandes poetas del siglo XV
Entre los poetas que destacan en este extraordinario ambiente literario cabe
destacar al Marqués de Santillana, que cultivó la poesía moral (Proverbios, Diálogo
de Bías contra Fortuna), política (Doctrinal de privados) y alegórica (La comedieta
de Ponza), aunque lo más sobresaliente de su producción son, sin duda, las
serranillas, poemas donde un caballero se enamora de una pastora; y a Juan de
Mena que, con un estilo muy artificioso, destaca por su obra Laberinto de
Fortuna.Pero, sobre todo, hay que mencionar a Jorge Manrique, del cual también
podemos encontrar algunos textos en los Cancioneros además de la elegía Coplas a
la muerte de su padre.
5
Descargar